SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Hipertensión Pulmonar
Secundaria a Enfermedad
Valvular Degenerativa
LeonardoGómezDuarteMVZMsC
CAP. 15
La hipertensión pulmonar (HP) es una alteración que consiste en el aumento
de la presión pulmonar sistólica por encima de 30mmhg y de la presión
diastólica por encima de 15mmhg (Stepien, 2009). Es estudiada desde hace
más de 50 años en medicina humana y en el campo de la medicina veterinaria
se encuentran publicaciones desde los años 80, pero todas ellas asociadas a
HP primaria, principalmente en alteraciones parasitarias, como la dirofilaria o
lesiones pulmonares. Solo hasta principios de este siglo es que se empieza a
realizar investigaciones preguntándose sobre la relación existente entre la en-
fermedad valvular degenerativa (EVD) y la hipertensión pulmonar secundaria
a esta entidad.
INTRODUCCIÓN
Uno de los primeros trabajos publicados en este campo, mostró una pre-
valencia del 13.9% de HP en 615 pacientes con EVD, la cual pudieron aso-
ciar directamente con el nivel funcional ISACH (Prevalencias de 3.0%, 16.9%,
26.7%, y 72.2% para las clases ISACHC Ia, Ib, II, and III, respectivamente).
(Serres, et al 2006). Por otro lado, también está claramente identificada la alta
prevalencia (70-80%) de la EVD en los perros de razas pequeñas (Kittleson,
1999; Borgarelli et al., 2008), por lo que se esperaría que la HP fuera una con-
dición frecuente en la clínica de pequeños animales y de allí su importancia en
reconocerla, prevenirla y tratarla apropiadamente.
CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA
4
Este capítulo tendrá como objetivos:
1. Comprender la fisiopatología y los cam-
bios clínicos de la HP en pacientes con EVD.
2. Identificar los cambios que ocurren en el
ecocardiograma, electrocardiograma y radiografía
asociados a la HP.
3. Comprender el tratamiento que se debe
instaurar en HP.
4. Reconocer otras alteraciones extracar-
díacas frecuentemente asociadas a la HP en pa-
cientes con EVD.
¿POR QUÉ LA ENFERMEDAD
VALVULAR DEGENERATIVA CAUSA
HIPERTENSIÓN PULMONAR?
La EVD es una enfermedad genética que
afecta principalmente a perros menores de 15kg.
Las mutaciones de los genes, aún sin identificar
completamente, ocasionan un deterioro de la ma-
triz extracelular de las válvulas mitral y tricúspide,
que consiste en un remplazo del tejido de la capa
esponjosa por mucopolisacáridos (Gómez & Co-
llazos, 2010). Esto lleva a una malformación de
las aletas valvulares y a una posterior insuficiencia
por falta de coaptación de estas. Existe una mayor
predisposición al daño de la válvula mitral, con lo
que es muy común encontrar pacientes con soplo
en el hemitórax izquierdo con irradiación del soni-
do hacia la región apical del corazón.
La EVD se ha clasificado de acuerdo a la
evolución de la enfermedad en 4 estadios:
A: aquellas razas que son susceptibles de
padecer la enfermedad; B1: los pacientes que
tienen soplo, pero no tienen remodelado de los
ventrículos o atrios; B2: los pacientes que tienen
soplo y tienen remodelado de los ventrículos o
los atrios; C: aquellos pacientes que debido a su
remodelado ventricular presentan o han presen-
tado signos de congestión y D: los pacientes que
se encuentran en un estadio refractario a los tra-
tamientos para la congestión (Atkins et al. 2009).
Esta clasificación sugiere un avance progresivo
de la EVD y por lo tanto, una aparición tardía de la
HP, resultado de las adaptaciones fisiopatológicas
que ocurren durante la insuficiencia cardíaca.
La insuficiencia de la válvula mitral oca-
siona un aumento de la precarga del ventrículo
izquierdo y un aumento del volumen del atrio iz-
quierdo. En ambas cámaras, consecuencia del
aumento del volumen y de la activación neuro-
hormonal, se eleva la presión de una manera
gradual y proporcional al volumen de regurgi-
tación mitral. De una manera retrógrada, tanto
el volumen, como la presión de las venas pul-
monares y red capilar pulmonar se aumentan
(Chiavegato et al., 2009). En este momento, la
circulación pulmonar activa unos procesos de
control de la presión, mediados por cascadas
de endotelinas y prostaglandinas, que son insu-
ficientes para regularla, por lo que aparece la hi-
pertensión pulmonar (Stepien, 2009). Este pro-
ceso varía en cada paciente y hasta el momento
no se ha determinado factores predisponentes
asociados a la condición cardíaca misma.
Otro factor que perpetua la HP son los cam-
bios a nivel de los vasos sanguíneos pulmonares,
los cuales sufren una vasoconstricción en res-
puesta a la hipoxia ocasionada por el aumento de
la resistencia vascular pulmonar. Este fenómeno
crónico causa una modificación de las túnicas de
los capilares y arterias, haciendo que estos dis-
minuyan su compliance (elastisidad) y de esta
manera se perpetua la presión elevada. Como
resultado de estos cambios, se aumenta la pos-
carga del ventrículo derecho y la presión del atrio
derecho desarrollarse una insuficiencia cardíaca
derecha (Stepien, 2009).
CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC.
5
¿QUÉSIGNOSCLÍNICOSPUEDENINDICAR
HIPERTENSIÓN PULMONAR?
Hay 3 signos clínicos frecuentes en los pa-
cientes con hipertensión pulmonar, resultado de
los cambios fisiopatológicos descritos anterior-
mente. Esta triada hipertensiva es:
1. Soplo tricúspide: la presencia de un so-
plo en el hemitórax derecho es indicador de una in-
suficiencia tricúspide. Un paciente con hipertensión
pulmonar tiene la presión del ventrículo derecho
aumentada, lo que ocasiona que en cada momento
sistólico las aletas tricúspides tengan que soportar
una mayor fuerza de empuje sobre ellas. El aparato
valvular tricúspide no está anatómicamente prepa-
rado para resistir altas presiones como ocurre con
el aparato mitral, y por lo tanto la presión elevada
separa las aletas valvulares, generando una regur-
gitaciónhaciaelatrioderecho.Esasíque,entremás
elevada este la presión del ventrículo derecho, más
velocidad adquiere la sangre regurgitada y por ende
la intensidad del soplo es mayor. Lo que quiere decir
este planteamiento, es que a medida que la presión
pulmonar este más elevada, el soplo tricúspide será
más fácilmente audible.
2. Ascitis: la insuficiencia cardíaca derecha
que causa la hipertensión pulmonar hace que la
presión hidrostática de la circulación abdominal
aumente. Bajo ese desequilibrio, los mecanismos
compensatorios presentes en la ecuación de Star-
ling son incapaces de mantener una homeosta-
sis en la pérdida de fluidos por los capilares. Esto
conduce a una acumulación continua y progresiva
de fluido libre en la cavidad abdominal. Con el au-
mento de la presión intra-abdominal, los pacientes
habitualmente pierden el apetito y presentan dia-
rreas crónicas, lo que empeora su calidad de vida.
3. Síncope: el último signo de la triada es
la presentación de síncopes. Esta pérdida espon-
tánea y breve de la conciencia, se debe a una in-
adecuada perfusión de oxígeno a nivel del cere-
¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA
HIPERTENSIÓN PULMONAR?
La mejor herramienta en el diagnóstico de
hipertensión pulmonar es el ecocardiograma (Ke-
llihan & Stepien, 2010). El electrocardiograma y
las radiografías pueden ayudar a guiarnos, indicar
arritmias o anormalidades pulmonares primarias
que pueden asociarse o ser causal de la HP, pero
no permiten llegar a un diagnóstico definitivo y
mucho menos cuantificar el grado de intensidad
de la hipertensión.
Ecocardiograma
El ecocardiograma es la única herra-
mienta para poder determinar de manera no
invasiva la presión pulmonar y, por lo tanto, es
bro. Los pacientes con HP tienen un intercambio
gaseoso deficiente, resultado del aumento en la
resistencia vascular pulmonar y la activación de
los mecanismos compensatorios neurohormona-
les y locales. Esta condición, lleva a que los pa-
cientes presenten los síncopes bajo estrés o en
condiciones más avanzadas de la enfermedad
también en reposo.
Los pacientes con hipertensión pulmonar
pueden presentar también signos congestivos
izquierdos como edema pulmonar, tos o fatiga
respiratoria, pero estos normalmente denotan el
daño previo de la válvula mitral y podrían presen-
tarse antes o a la par de los signos de la triada
hipertensiva. En algunos casos también se puede
observar un pulso venoso positivo que indica la
insuficiencia de la válvula tricúspide.
Se debe aclarar que los signos de la triada
pueden aparecer aislados, en diferentes momen-
tos de la evolución de la enfermedad, pero su pre-
sencia conjunta refuerza la sospecha de hiperten-
sión pulmonar (Ware, 2007).
CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA
6
La presencia de un reflujo tricuspideo
mayor a 3m/sg (GPT>36mmhg) confirma la hi-
pertensión pulmonar. Este gradiente de presión
indica la presión sistólica pulmonar y permite
clasificar la HP en leve (GPT <50mmhg); mo-
derado (GPT: 51 – 70mmhg) y severo (GPT >
70mmhg) y ver la evolución de la enfermedad
en el tiempo, al igual que la efectividad en los
tratamientos instaurados (Boon, 2011). La pre-
sión diastólica pulmonar se cuantifica con el
gradiente de regurgitación pulmonar, pero no
se encuentra en todos los caso de HP. Un gra-
diente de presión por encima de 15mmhg indica
que la presión diastólica esta elevada y que la
red capilar pulmonar está perdiendo elasticidad,
con lo cual; el tratamiento instaurado posible-
mente no sea tan efectivo.
El aumento de la presión del ventrículo de-
recho conlleva a la hipertrofia excéntrica del mis-
mo, engrosamiento de sus paredes y casi siem-
pre un aplastamiento del septum interventricular
la más indicada al momento de realizar pruebas complementarias en pacientes sospechosos
de HP. Los cambios encontrados bajo esta condición son estructurales y hemodinámicos como
se indica en la tabla 1.
Tabla 1
que está directamente relacionado con la presión.
La típica forma de hongo que tiene el ventrículo
izquierdo se ve alterada, ya que la forma convexa
del septum interventricular se pierde, lo que da un
aspecto de engrosamiento de las paredes libres
del ventrículo izquierdo lo que se denomina pesu-
dohipertrofia (Ver figura 1).
Se observa agrandamiento severo del ventrículo derecho (VD)
con aplastamiento septal y el típico aspecto de pseudohiper-
trofia del ventrículo izquierdo. También se observan los múscu-
los papilares del VD hipertrofiados.
Figura 1
CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC.
7
La ecocardiografía también tiene la ven-
taja de poder determinar si la HP es secunda-
rio o primaria. Cuando la HP es secundaria a
EVD se van a encontrar alteraciones en las ale-
tas valvulares de la mitral, insuficiencia mitral,
hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo,
agrandamiento del atrio izquierdo (AIAO>1.6) y
aumento de la velocidad de Emax (>120m/sg).
La ausencia de agrandamiento del atrio izquier-
do con los cambios en las estructuras derechas
descritos anteriormente, es un indicador de HP
primaria (Tidholm et al, 2015).
Otro de los cambios hemodinámicos que se
dan en el ecocardiograma se presenta en el flujo
pulmonar. En presencia de HP el tiempo de ace-
leración pulmonar (TAP) se disminuye por debajo
de 56msg (Boon, 2011) lo que da un patrón deno-
minado de espada o tipo II (Ver figura 2)
Electrocardiograma
En los casos de HP, el cambio encontra-
do en el ECG es una inversión del QRS con un
aumento en la amplitud de la onda S o P, con lo
que se indica una hipertrofia del ventrículo dere-
cho (Ver figura 3). También se puede encontrar
desplazamientos del eje eléctrico medio hacia
la derecha (Ware, 2007). Aunque la sensibili-
Flujo pulmonar con patrón tipo II. El TAP está por debajo del valor
normal (20ms) indicando aumento en la presión pulmonar.
Figura 2
ECG de paciente con HP moderada. Se observa onda S profun-
da con desviación del eje a la derecha. 10mm/mV; 50mm/s.
Figura 3
dad para detectar los cambios morfológicos del
electrocardiograma no es alta, siempre que se
presenten estos cambios en la morfología del
QRS confirmará el agrandamiento del ventrícu-
lo derecho como resultado de la HP o cualquier
otra patología de origen derecho, como por
ejemplo; la displasia tricúspide.
Radiografía:
Los cambios que se encuentran en las ra-
diografías en pacientes con hipertensión pulmo-
nar secundaria a EVD son cardiomegalia dere-
cha, izquierda o generalizada. Desplazamiento
dorsal de la tráquea por agrandamiento de los
atrios. El agrandamiento de las arterias pulmo-
nares es otro de los cambios que se pueden en-
contrar con HP. En los casos más avanzados
cuando la HP lleva a la congestión se encuentra
efusión pleural, vena cava caudal aumentada
de tamaño y hepatomegalia. En estadios inicia-
les no se encuentran cambios en las radiogra-
fías.
Es importante la radiografía en los pacien-
tes que se sospeche de HP primaria porque
esta ayuda a determinar cambios en el parén-
quima pulmonar que podrían ser el origen de la
misma (Adams et al, 2017).
CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA
8
¿QUÉ MEDICAMENTOS SE
USAN PARA CONTROLAR LA
HIPERTENSIÓN PULMONAR?
El tratamiento para la HP secundaria a la
EVD debe enfocarse en dos objetivos terapéuti-
cos: 1) bajar la sobrecarga de volumen debido a la
insuficiencia cardíaca y 2) disminuir la vasocons-
tricción de la red capilar pulmonar.
1) El mejor y más rápido tratamiento para
bajar la sobrecarga de volumen en perros es la
furosemida. La dosis va a depender del grado de
congestión del paciente, empezando con dosis de
1 – 2 mg/kg cada 12 a 24 horas en los pacientes
sin distrés respiratorio, hasta tratamientos con in-
fusión a 1mg/kg/hora (Adin et al. 2003) en los pa-
cientes con edema pulmonar como consecuencia
de la hipertensión pulmonar.
2) Paradisminuirlapresiónpulmonarseutiliza
elpimobendan(0.1–0.25mg/kgcada12horas)que
esuninhibidordelafosfodiesterasaIII,conlocualse
lograunefectovasodilatadorenlacirculaciónpulmo-
nar. Particularmente en el caso de HP secundaria a
EVD el pimobendan tiene un segundo mecanismo
que favorece a la recuperación del paciente y es su
efecto inotrópico positivo al sensibilizar el Ca++ a la
troponina C, y de esta manera aumentar la fuerza
de contracción. Este efecto permite que un mayor
lusitropismo del corazón, con lo cual se facilita el va-
ciamiento de los atrios y la expulsión de la sangre
desde los ventrículos.
En los casos en los cuales el efecto del pi-
mobendan no es suficiente para reducir la presión
pulmonar o en los casos de hipertensión pulmo-
nar primaria en la que el corazón aún no ha en-
trado en falla cardíaca, el uso del sildenafil está
recomendado. Esta molécula es un inhibidor de la
fosfodiesterasa V y se usa a dosis de 1 a 2mg/kg
cada 8, 12 o 24 horas, dependiendo del grado de
hipertensión y presentación de signos de conges-
tión. El uso combinado de los dos medicamentos
¿QUÉ OTRAS ENFERMEDA-
DES ESTÁN ASOCIADAS A LA
HIPERTENSIÓN PULMONAR?
Por último, es importante tener en cuenta que
existen otras patologías que pueden desencadenar
hipertensión pulmonar, como la dirofilaria (Serrano
et al. 2017), los defectos septales, el ducto arterio-
so persistente, las neoplasias cardíacas, la erlichia
(Toom, 2016) y el hiperadrenocorticismo.
Estas enfermedades deben ser descarta-
das durante el examen clínico, el ecocardiogra-
ma y la radiografía de tórax. Hay que prestar
especial atención con el hiperadrenocorticismo,
ya que el exceso de cortisol causa fibrosis pul-
monar intersticial con la consecuente hiperten-
sión pulmonar (Martinez, 2008).
ha sido efectivo en la práctica clínica del autor,
aunque las revisiones clínicas no muestran mayo-
res beneficios en la sobrevida a largo plazo de los
pacientes con HP primaria (Murphy, et al. 2017).
La terapia de oxígeno también disminuye la
presión pulmonar y se debe usar siempre en los
casos de edema pulmonar o cuando los pacientes
no han podido regular adecuadamente la presión
con la terapia farmacológica. Se debe utilizar tanto
como sea posible con cánula nasal, o en los ani-
males que no lo permitan por su temperamento o
por la disminución en la calidad de vida, en perío-
dos de 30 minutos al menos 3 veces al día.
Como los pacientes con EVD tienen ac-
tivado el control neurohormonal, se debe tam-
bién iniciar el tratamiento con inhibidores de la
enzima convertidora de angiotesina y espirono-
lactona como terapia complementaria a la plan-
teada anteriormente. Ninguno de estos dos me-
dicamentos está actuando de manera directa
sobre la hipertensión pulmonar y no son la base
del tratamiento para ella.
CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC.
9
El síndrome de Cushing se presenta con
mayor frecuencia en las mismas razas que están
predispuestas para la EVD, por lo tanto, no es raro
encontrar pacientes con las dos enfermedades al
mismo tiempo, en los que el tratamiento no mues-
tra buenos resultados.
Cuando la respuesta al tratamiento instau-
rado en la hipertensión pulmonar no esté dando
resultados, busque alguna de estas otras enfer-
medades que podrían estar complicando la reso-
lución de la enfermedad.
CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA
10
BIBLIOGRAFÍA
1. Adams D., Marolf A., Valdés-Martínez A.,
Randall E., Bachand A. 2017. Associations be-
tween thoracic radiographic changes and seve-
rity of pulmonary arterial hypertension diagno-
sed in 60 dogs via Doppler echocardiography:
A retrospective study. Veterinary Radiology
and Ultrasound. Jul;58(4):454-462.
2. Adin D, Taylor A, Hill R, Scott K, Martin F.
2003. Intermittent bolus injection versus con-
tinuous infusion of furosemide in normal adult
greyhound dogs. Journal Veterinary internal
Medicine. Sep-Oct;17(5):632-6.
3. Atkins C, Bonagura J, Ettinger S, Fox P, Gor-
don S, Haggstrom J, Hamlin R, Keene B,
Luis-Fuentes V, Stepien R. 2009. Guidelines
for the diagnosis and treatment of canine chro-
nic valvular heart disease. Journal veterinary
internal medicine. Nov-Dec;23(6):1142-50.
4. Boon, J. 2011. Veterinary Echocardiography. 2
ed. Willey-Blackwell.
5. Borgarelli M, Savarino P, Crosara S, San-
tilli RA, Chiavegato D, Poggi M, Bellino
C, La Rosa G, Zanatta R, Haggstrom J, Tar-
ducci A. 2008. Survival characteristics and
prognostic variables of dogs with mitral re-
gurgitation attributable to myxomatous valve
disease. Journal Veterinary Internal Medicine.
Jan-Feb;22(1):120-8.
6. Chiavegato D, Borgarelli M, D’Agnolo G,
Santilli R. 2009. Pulmonary hypertension in
dogs with mitral regurgitation attributable to
myxomatous valve disease. Veterinary Radio-
logy and Ultrasound. May-Jun;50(3):253-8.
7. Gómez L, Collazos M. 2010. Hallazgos histo-
patológicos compatibles con enfermedad de-
generativa valvular en perros asintomáticos.
Revista Veterinaria. 21: 1, 13–18.
8. Kellihan H, Stepien R. 2010. Pulmonary hyper-
tension in dogs: diagnosis and therapy. Vete-
rinary Clinica North American Small Animal
Practice. Jul;40(4):623-41.
9. Kittleson M, Kienle R. 1998. Small Animal
Cardiovascular Medicine. Mosby.
10. Martinez Y, 2008. Fibrosis intersticial pulmo-
nar ideopática en el West Highland White Te-
rrier. Clinica Veterinaria de Pequeños Anima-
les. 28 (1): 39-45.
11. Murphy L, Russell N, Bianco D, Nakamura R.
2017. Retrospective evaluation of pimobendan
and sildenafil therapy for severe pulmonary
hypertension due to lung disease and hypoxia
in 28 dogs (2007–2013). Veterinary Medicine
Science. May; 3(2): 99–106.
12. Serrano-Parreño B, Carretón E, Caro-Vadillo
A, Falcón-Cordón Y, Falcón-Cordón S, Mon-
toya-Alonso J. 2017. Evaluation of pulmo-
nary hypertension and clinical status in dogs
with heartworm by Right Pulmonary Artery
Distensibility Index and other echocardiogra-
phic parameters. Parasites and Vectors. Feb
28;10(1):106.
13. Serres F, Chetboul V, Tissier R, Carlos Sampe-
dranoC,GouniV,NicolleA,PouchelonJ.2006.
Doppler echocardiography-derived evidence
of pulmonary arterial hypertension in dogs
with degenerative mitral valve disease: 86 ca-
ses (2001-2005). Journal American Veterinary
Medical Association. Dec 1;229(11):1772-8.
14. Stepien R. 2009. Pulmonary arterial hyperten-
sion secondary to chronic left-sided cardiac
dysfunction in dogs. Journal Small Animal
Practice. Sep;50 Suppl 1:34-43.
15. TidholmA, Höglund K, Häggström J, Ljungva-
ll I. 2015. Diagnostic Value of Selected Echo-
cardiographic Variables to Identify Pulmonary
CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC.
11
Hypertension in Dogs with Myxomatous Mi-
tral Valve Disease. Journal Veterinary Internal
Medicine. Nov-Dec;29(6):1510-7.
16. Toom M, Dobak T, Broens E, Valtolina C.
2016. Acta Veterinary Scandinava. Intersti-
tial pneumonia and pulmonary hypertension
associated with suspected ehrlichiosis in a
dog. Jul 7;58(1):46.
17. Ware W. 2007. Cardiovascular Disease in Sma-
ll Animal Medicine. Manson Publishing.

Más contenido relacionado

Similar a Hipertension_Pulmonar.pdf

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
13004397
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Juan Carlos Hernández Santos
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
lucia larisa salcedo hernandez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
ary871
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
Luis Garcia
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
Gabriela Valenzuela
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
soniabrito01
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
Obed Rubio
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Hospital Guadix
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
SamuelEnrique6
 
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
GiovanniMillan
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
ClarisaJPelayo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
rcolomanavarro
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Hipertension_Pulmonar.pdf (20)

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Cardiopatías Cianógenas
Cardiopatías CianógenasCardiopatías Cianógenas
Cardiopatías Cianógenas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
 
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptxexpofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
expofisopulmonar110123-230309082518-12a3e93f.pptx
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 

Más de cuencamvz24

PH secundary RD.pdf
PH secundary RD.pdfPH secundary RD.pdf
PH secundary RD.pdf
cuencamvz24
 
Brachycephalic Syndrome.pdf
Brachycephalic Syndrome.pdfBrachycephalic Syndrome.pdf
Brachycephalic Syndrome.pdf
cuencamvz24
 
Intersticial Lung Disease II.pdf
Intersticial Lung Disease II.pdfIntersticial Lung Disease II.pdf
Intersticial Lung Disease II.pdf
cuencamvz24
 
Laryngeal Disease.pdf
Laryngeal Disease.pdfLaryngeal Disease.pdf
Laryngeal Disease.pdf
cuencamvz24
 
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
cuencamvz24
 
Revision Cardiomiopatias caninas.pdf
Revision Cardiomiopatias caninas.pdfRevision Cardiomiopatias caninas.pdf
Revision Cardiomiopatias caninas.pdf
cuencamvz24
 
EstudioDELay.pdf
EstudioDELay.pdfEstudioDELay.pdf
EstudioDELay.pdf
cuencamvz24
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdf
cuencamvz24
 
Degenerative valve disease in dog.pdf
Degenerative valve disease in dog.pdfDegenerative valve disease in dog.pdf
Degenerative valve disease in dog.pdf
cuencamvz24
 
Intersticial lung Disease I.pdf
Intersticial lung Disease I.pdfIntersticial lung Disease I.pdf
Intersticial lung Disease I.pdf
cuencamvz24
 
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdfBacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
cuencamvz24
 
GuidelineEVD.pdf
GuidelineEVD.pdfGuidelineEVD.pdf
GuidelineEVD.pdf
cuencamvz24
 
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdfBrachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
cuencamvz24
 
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-anManual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
cuencamvz24
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
cuencamvz24
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
cuencamvz24
 
Enfermedades metabolicas de los rumiantes
Enfermedades metabolicas de los rumiantesEnfermedades metabolicas de los rumiantes
Enfermedades metabolicas de los rumiantes
cuencamvz24
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
cuencamvz24
 

Más de cuencamvz24 (18)

PH secundary RD.pdf
PH secundary RD.pdfPH secundary RD.pdf
PH secundary RD.pdf
 
Brachycephalic Syndrome.pdf
Brachycephalic Syndrome.pdfBrachycephalic Syndrome.pdf
Brachycephalic Syndrome.pdf
 
Intersticial Lung Disease II.pdf
Intersticial Lung Disease II.pdfIntersticial Lung Disease II.pdf
Intersticial Lung Disease II.pdf
 
Laryngeal Disease.pdf
Laryngeal Disease.pdfLaryngeal Disease.pdf
Laryngeal Disease.pdf
 
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
Efficacy of Pimobendan in the Prevention of Congestive Heart Failure or Sudde...
 
Revision Cardiomiopatias caninas.pdf
Revision Cardiomiopatias caninas.pdfRevision Cardiomiopatias caninas.pdf
Revision Cardiomiopatias caninas.pdf
 
EstudioDELay.pdf
EstudioDELay.pdfEstudioDELay.pdf
EstudioDELay.pdf
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdf
 
Degenerative valve disease in dog.pdf
Degenerative valve disease in dog.pdfDegenerative valve disease in dog.pdf
Degenerative valve disease in dog.pdf
 
Intersticial lung Disease I.pdf
Intersticial lung Disease I.pdfIntersticial lung Disease I.pdf
Intersticial lung Disease I.pdf
 
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdfBacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
Bacterial Pneumonia in dogs and cats_2020.pdf
 
GuidelineEVD.pdf
GuidelineEVD.pdfGuidelineEVD.pdf
GuidelineEVD.pdf
 
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdfBrachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
Brachycephalic_obstructive_air_compressed.pdf
 
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-anManual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
Manual de-buenas-practicas-de-lab-para-registro-an
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
 
Enfermedades metabolicas de los rumiantes
Enfermedades metabolicas de los rumiantesEnfermedades metabolicas de los rumiantes
Enfermedades metabolicas de los rumiantes
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Hipertension_Pulmonar.pdf

  • 1. 3 Hipertensión Pulmonar Secundaria a Enfermedad Valvular Degenerativa LeonardoGómezDuarteMVZMsC CAP. 15 La hipertensión pulmonar (HP) es una alteración que consiste en el aumento de la presión pulmonar sistólica por encima de 30mmhg y de la presión diastólica por encima de 15mmhg (Stepien, 2009). Es estudiada desde hace más de 50 años en medicina humana y en el campo de la medicina veterinaria se encuentran publicaciones desde los años 80, pero todas ellas asociadas a HP primaria, principalmente en alteraciones parasitarias, como la dirofilaria o lesiones pulmonares. Solo hasta principios de este siglo es que se empieza a realizar investigaciones preguntándose sobre la relación existente entre la en- fermedad valvular degenerativa (EVD) y la hipertensión pulmonar secundaria a esta entidad. INTRODUCCIÓN Uno de los primeros trabajos publicados en este campo, mostró una pre- valencia del 13.9% de HP en 615 pacientes con EVD, la cual pudieron aso- ciar directamente con el nivel funcional ISACH (Prevalencias de 3.0%, 16.9%, 26.7%, y 72.2% para las clases ISACHC Ia, Ib, II, and III, respectivamente). (Serres, et al 2006). Por otro lado, también está claramente identificada la alta prevalencia (70-80%) de la EVD en los perros de razas pequeñas (Kittleson, 1999; Borgarelli et al., 2008), por lo que se esperaría que la HP fuera una con- dición frecuente en la clínica de pequeños animales y de allí su importancia en reconocerla, prevenirla y tratarla apropiadamente.
  • 2. CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA 4 Este capítulo tendrá como objetivos: 1. Comprender la fisiopatología y los cam- bios clínicos de la HP en pacientes con EVD. 2. Identificar los cambios que ocurren en el ecocardiograma, electrocardiograma y radiografía asociados a la HP. 3. Comprender el tratamiento que se debe instaurar en HP. 4. Reconocer otras alteraciones extracar- díacas frecuentemente asociadas a la HP en pa- cientes con EVD. ¿POR QUÉ LA ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA CAUSA HIPERTENSIÓN PULMONAR? La EVD es una enfermedad genética que afecta principalmente a perros menores de 15kg. Las mutaciones de los genes, aún sin identificar completamente, ocasionan un deterioro de la ma- triz extracelular de las válvulas mitral y tricúspide, que consiste en un remplazo del tejido de la capa esponjosa por mucopolisacáridos (Gómez & Co- llazos, 2010). Esto lleva a una malformación de las aletas valvulares y a una posterior insuficiencia por falta de coaptación de estas. Existe una mayor predisposición al daño de la válvula mitral, con lo que es muy común encontrar pacientes con soplo en el hemitórax izquierdo con irradiación del soni- do hacia la región apical del corazón. La EVD se ha clasificado de acuerdo a la evolución de la enfermedad en 4 estadios: A: aquellas razas que son susceptibles de padecer la enfermedad; B1: los pacientes que tienen soplo, pero no tienen remodelado de los ventrículos o atrios; B2: los pacientes que tienen soplo y tienen remodelado de los ventrículos o los atrios; C: aquellos pacientes que debido a su remodelado ventricular presentan o han presen- tado signos de congestión y D: los pacientes que se encuentran en un estadio refractario a los tra- tamientos para la congestión (Atkins et al. 2009). Esta clasificación sugiere un avance progresivo de la EVD y por lo tanto, una aparición tardía de la HP, resultado de las adaptaciones fisiopatológicas que ocurren durante la insuficiencia cardíaca. La insuficiencia de la válvula mitral oca- siona un aumento de la precarga del ventrículo izquierdo y un aumento del volumen del atrio iz- quierdo. En ambas cámaras, consecuencia del aumento del volumen y de la activación neuro- hormonal, se eleva la presión de una manera gradual y proporcional al volumen de regurgi- tación mitral. De una manera retrógrada, tanto el volumen, como la presión de las venas pul- monares y red capilar pulmonar se aumentan (Chiavegato et al., 2009). En este momento, la circulación pulmonar activa unos procesos de control de la presión, mediados por cascadas de endotelinas y prostaglandinas, que son insu- ficientes para regularla, por lo que aparece la hi- pertensión pulmonar (Stepien, 2009). Este pro- ceso varía en cada paciente y hasta el momento no se ha determinado factores predisponentes asociados a la condición cardíaca misma. Otro factor que perpetua la HP son los cam- bios a nivel de los vasos sanguíneos pulmonares, los cuales sufren una vasoconstricción en res- puesta a la hipoxia ocasionada por el aumento de la resistencia vascular pulmonar. Este fenómeno crónico causa una modificación de las túnicas de los capilares y arterias, haciendo que estos dis- minuyan su compliance (elastisidad) y de esta manera se perpetua la presión elevada. Como resultado de estos cambios, se aumenta la pos- carga del ventrículo derecho y la presión del atrio derecho desarrollarse una insuficiencia cardíaca derecha (Stepien, 2009).
  • 3. CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC. 5 ¿QUÉSIGNOSCLÍNICOSPUEDENINDICAR HIPERTENSIÓN PULMONAR? Hay 3 signos clínicos frecuentes en los pa- cientes con hipertensión pulmonar, resultado de los cambios fisiopatológicos descritos anterior- mente. Esta triada hipertensiva es: 1. Soplo tricúspide: la presencia de un so- plo en el hemitórax derecho es indicador de una in- suficiencia tricúspide. Un paciente con hipertensión pulmonar tiene la presión del ventrículo derecho aumentada, lo que ocasiona que en cada momento sistólico las aletas tricúspides tengan que soportar una mayor fuerza de empuje sobre ellas. El aparato valvular tricúspide no está anatómicamente prepa- rado para resistir altas presiones como ocurre con el aparato mitral, y por lo tanto la presión elevada separa las aletas valvulares, generando una regur- gitaciónhaciaelatrioderecho.Esasíque,entremás elevada este la presión del ventrículo derecho, más velocidad adquiere la sangre regurgitada y por ende la intensidad del soplo es mayor. Lo que quiere decir este planteamiento, es que a medida que la presión pulmonar este más elevada, el soplo tricúspide será más fácilmente audible. 2. Ascitis: la insuficiencia cardíaca derecha que causa la hipertensión pulmonar hace que la presión hidrostática de la circulación abdominal aumente. Bajo ese desequilibrio, los mecanismos compensatorios presentes en la ecuación de Star- ling son incapaces de mantener una homeosta- sis en la pérdida de fluidos por los capilares. Esto conduce a una acumulación continua y progresiva de fluido libre en la cavidad abdominal. Con el au- mento de la presión intra-abdominal, los pacientes habitualmente pierden el apetito y presentan dia- rreas crónicas, lo que empeora su calidad de vida. 3. Síncope: el último signo de la triada es la presentación de síncopes. Esta pérdida espon- tánea y breve de la conciencia, se debe a una in- adecuada perfusión de oxígeno a nivel del cere- ¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA HIPERTENSIÓN PULMONAR? La mejor herramienta en el diagnóstico de hipertensión pulmonar es el ecocardiograma (Ke- llihan & Stepien, 2010). El electrocardiograma y las radiografías pueden ayudar a guiarnos, indicar arritmias o anormalidades pulmonares primarias que pueden asociarse o ser causal de la HP, pero no permiten llegar a un diagnóstico definitivo y mucho menos cuantificar el grado de intensidad de la hipertensión. Ecocardiograma El ecocardiograma es la única herra- mienta para poder determinar de manera no invasiva la presión pulmonar y, por lo tanto, es bro. Los pacientes con HP tienen un intercambio gaseoso deficiente, resultado del aumento en la resistencia vascular pulmonar y la activación de los mecanismos compensatorios neurohormona- les y locales. Esta condición, lleva a que los pa- cientes presenten los síncopes bajo estrés o en condiciones más avanzadas de la enfermedad también en reposo. Los pacientes con hipertensión pulmonar pueden presentar también signos congestivos izquierdos como edema pulmonar, tos o fatiga respiratoria, pero estos normalmente denotan el daño previo de la válvula mitral y podrían presen- tarse antes o a la par de los signos de la triada hipertensiva. En algunos casos también se puede observar un pulso venoso positivo que indica la insuficiencia de la válvula tricúspide. Se debe aclarar que los signos de la triada pueden aparecer aislados, en diferentes momen- tos de la evolución de la enfermedad, pero su pre- sencia conjunta refuerza la sospecha de hiperten- sión pulmonar (Ware, 2007).
  • 4. CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA 6 La presencia de un reflujo tricuspideo mayor a 3m/sg (GPT>36mmhg) confirma la hi- pertensión pulmonar. Este gradiente de presión indica la presión sistólica pulmonar y permite clasificar la HP en leve (GPT <50mmhg); mo- derado (GPT: 51 – 70mmhg) y severo (GPT > 70mmhg) y ver la evolución de la enfermedad en el tiempo, al igual que la efectividad en los tratamientos instaurados (Boon, 2011). La pre- sión diastólica pulmonar se cuantifica con el gradiente de regurgitación pulmonar, pero no se encuentra en todos los caso de HP. Un gra- diente de presión por encima de 15mmhg indica que la presión diastólica esta elevada y que la red capilar pulmonar está perdiendo elasticidad, con lo cual; el tratamiento instaurado posible- mente no sea tan efectivo. El aumento de la presión del ventrículo de- recho conlleva a la hipertrofia excéntrica del mis- mo, engrosamiento de sus paredes y casi siem- pre un aplastamiento del septum interventricular la más indicada al momento de realizar pruebas complementarias en pacientes sospechosos de HP. Los cambios encontrados bajo esta condición son estructurales y hemodinámicos como se indica en la tabla 1. Tabla 1 que está directamente relacionado con la presión. La típica forma de hongo que tiene el ventrículo izquierdo se ve alterada, ya que la forma convexa del septum interventricular se pierde, lo que da un aspecto de engrosamiento de las paredes libres del ventrículo izquierdo lo que se denomina pesu- dohipertrofia (Ver figura 1). Se observa agrandamiento severo del ventrículo derecho (VD) con aplastamiento septal y el típico aspecto de pseudohiper- trofia del ventrículo izquierdo. También se observan los múscu- los papilares del VD hipertrofiados. Figura 1
  • 5. CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC. 7 La ecocardiografía también tiene la ven- taja de poder determinar si la HP es secunda- rio o primaria. Cuando la HP es secundaria a EVD se van a encontrar alteraciones en las ale- tas valvulares de la mitral, insuficiencia mitral, hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo, agrandamiento del atrio izquierdo (AIAO>1.6) y aumento de la velocidad de Emax (>120m/sg). La ausencia de agrandamiento del atrio izquier- do con los cambios en las estructuras derechas descritos anteriormente, es un indicador de HP primaria (Tidholm et al, 2015). Otro de los cambios hemodinámicos que se dan en el ecocardiograma se presenta en el flujo pulmonar. En presencia de HP el tiempo de ace- leración pulmonar (TAP) se disminuye por debajo de 56msg (Boon, 2011) lo que da un patrón deno- minado de espada o tipo II (Ver figura 2) Electrocardiograma En los casos de HP, el cambio encontra- do en el ECG es una inversión del QRS con un aumento en la amplitud de la onda S o P, con lo que se indica una hipertrofia del ventrículo dere- cho (Ver figura 3). También se puede encontrar desplazamientos del eje eléctrico medio hacia la derecha (Ware, 2007). Aunque la sensibili- Flujo pulmonar con patrón tipo II. El TAP está por debajo del valor normal (20ms) indicando aumento en la presión pulmonar. Figura 2 ECG de paciente con HP moderada. Se observa onda S profun- da con desviación del eje a la derecha. 10mm/mV; 50mm/s. Figura 3 dad para detectar los cambios morfológicos del electrocardiograma no es alta, siempre que se presenten estos cambios en la morfología del QRS confirmará el agrandamiento del ventrícu- lo derecho como resultado de la HP o cualquier otra patología de origen derecho, como por ejemplo; la displasia tricúspide. Radiografía: Los cambios que se encuentran en las ra- diografías en pacientes con hipertensión pulmo- nar secundaria a EVD son cardiomegalia dere- cha, izquierda o generalizada. Desplazamiento dorsal de la tráquea por agrandamiento de los atrios. El agrandamiento de las arterias pulmo- nares es otro de los cambios que se pueden en- contrar con HP. En los casos más avanzados cuando la HP lleva a la congestión se encuentra efusión pleural, vena cava caudal aumentada de tamaño y hepatomegalia. En estadios inicia- les no se encuentran cambios en las radiogra- fías. Es importante la radiografía en los pacien- tes que se sospeche de HP primaria porque esta ayuda a determinar cambios en el parén- quima pulmonar que podrían ser el origen de la misma (Adams et al, 2017).
  • 6. CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA 8 ¿QUÉ MEDICAMENTOS SE USAN PARA CONTROLAR LA HIPERTENSIÓN PULMONAR? El tratamiento para la HP secundaria a la EVD debe enfocarse en dos objetivos terapéuti- cos: 1) bajar la sobrecarga de volumen debido a la insuficiencia cardíaca y 2) disminuir la vasocons- tricción de la red capilar pulmonar. 1) El mejor y más rápido tratamiento para bajar la sobrecarga de volumen en perros es la furosemida. La dosis va a depender del grado de congestión del paciente, empezando con dosis de 1 – 2 mg/kg cada 12 a 24 horas en los pacientes sin distrés respiratorio, hasta tratamientos con in- fusión a 1mg/kg/hora (Adin et al. 2003) en los pa- cientes con edema pulmonar como consecuencia de la hipertensión pulmonar. 2) Paradisminuirlapresiónpulmonarseutiliza elpimobendan(0.1–0.25mg/kgcada12horas)que esuninhibidordelafosfodiesterasaIII,conlocualse lograunefectovasodilatadorenlacirculaciónpulmo- nar. Particularmente en el caso de HP secundaria a EVD el pimobendan tiene un segundo mecanismo que favorece a la recuperación del paciente y es su efecto inotrópico positivo al sensibilizar el Ca++ a la troponina C, y de esta manera aumentar la fuerza de contracción. Este efecto permite que un mayor lusitropismo del corazón, con lo cual se facilita el va- ciamiento de los atrios y la expulsión de la sangre desde los ventrículos. En los casos en los cuales el efecto del pi- mobendan no es suficiente para reducir la presión pulmonar o en los casos de hipertensión pulmo- nar primaria en la que el corazón aún no ha en- trado en falla cardíaca, el uso del sildenafil está recomendado. Esta molécula es un inhibidor de la fosfodiesterasa V y se usa a dosis de 1 a 2mg/kg cada 8, 12 o 24 horas, dependiendo del grado de hipertensión y presentación de signos de conges- tión. El uso combinado de los dos medicamentos ¿QUÉ OTRAS ENFERMEDA- DES ESTÁN ASOCIADAS A LA HIPERTENSIÓN PULMONAR? Por último, es importante tener en cuenta que existen otras patologías que pueden desencadenar hipertensión pulmonar, como la dirofilaria (Serrano et al. 2017), los defectos septales, el ducto arterio- so persistente, las neoplasias cardíacas, la erlichia (Toom, 2016) y el hiperadrenocorticismo. Estas enfermedades deben ser descarta- das durante el examen clínico, el ecocardiogra- ma y la radiografía de tórax. Hay que prestar especial atención con el hiperadrenocorticismo, ya que el exceso de cortisol causa fibrosis pul- monar intersticial con la consecuente hiperten- sión pulmonar (Martinez, 2008). ha sido efectivo en la práctica clínica del autor, aunque las revisiones clínicas no muestran mayo- res beneficios en la sobrevida a largo plazo de los pacientes con HP primaria (Murphy, et al. 2017). La terapia de oxígeno también disminuye la presión pulmonar y se debe usar siempre en los casos de edema pulmonar o cuando los pacientes no han podido regular adecuadamente la presión con la terapia farmacológica. Se debe utilizar tanto como sea posible con cánula nasal, o en los ani- males que no lo permitan por su temperamento o por la disminución en la calidad de vida, en perío- dos de 30 minutos al menos 3 veces al día. Como los pacientes con EVD tienen ac- tivado el control neurohormonal, se debe tam- bién iniciar el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotesina y espirono- lactona como terapia complementaria a la plan- teada anteriormente. Ninguno de estos dos me- dicamentos está actuando de manera directa sobre la hipertensión pulmonar y no son la base del tratamiento para ella.
  • 7. CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC. 9 El síndrome de Cushing se presenta con mayor frecuencia en las mismas razas que están predispuestas para la EVD, por lo tanto, no es raro encontrar pacientes con las dos enfermedades al mismo tiempo, en los que el tratamiento no mues- tra buenos resultados. Cuando la respuesta al tratamiento instau- rado en la hipertensión pulmonar no esté dando resultados, busque alguna de estas otras enfer- medades que podrían estar complicando la reso- lución de la enfermedad.
  • 8. CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑAS ESPECIES | DR. CARLOS MUCHA 10 BIBLIOGRAFÍA 1. Adams D., Marolf A., Valdés-Martínez A., Randall E., Bachand A. 2017. Associations be- tween thoracic radiographic changes and seve- rity of pulmonary arterial hypertension diagno- sed in 60 dogs via Doppler echocardiography: A retrospective study. Veterinary Radiology and Ultrasound. Jul;58(4):454-462. 2. Adin D, Taylor A, Hill R, Scott K, Martin F. 2003. Intermittent bolus injection versus con- tinuous infusion of furosemide in normal adult greyhound dogs. Journal Veterinary internal Medicine. Sep-Oct;17(5):632-6. 3. Atkins C, Bonagura J, Ettinger S, Fox P, Gor- don S, Haggstrom J, Hamlin R, Keene B, Luis-Fuentes V, Stepien R. 2009. Guidelines for the diagnosis and treatment of canine chro- nic valvular heart disease. Journal veterinary internal medicine. Nov-Dec;23(6):1142-50. 4. Boon, J. 2011. Veterinary Echocardiography. 2 ed. Willey-Blackwell. 5. Borgarelli M, Savarino P, Crosara S, San- tilli RA, Chiavegato D, Poggi M, Bellino C, La Rosa G, Zanatta R, Haggstrom J, Tar- ducci A. 2008. Survival characteristics and prognostic variables of dogs with mitral re- gurgitation attributable to myxomatous valve disease. Journal Veterinary Internal Medicine. Jan-Feb;22(1):120-8. 6. Chiavegato D, Borgarelli M, D’Agnolo G, Santilli R. 2009. Pulmonary hypertension in dogs with mitral regurgitation attributable to myxomatous valve disease. Veterinary Radio- logy and Ultrasound. May-Jun;50(3):253-8. 7. Gómez L, Collazos M. 2010. Hallazgos histo- patológicos compatibles con enfermedad de- generativa valvular en perros asintomáticos. Revista Veterinaria. 21: 1, 13–18. 8. Kellihan H, Stepien R. 2010. Pulmonary hyper- tension in dogs: diagnosis and therapy. Vete- rinary Clinica North American Small Animal Practice. Jul;40(4):623-41. 9. Kittleson M, Kienle R. 1998. Small Animal Cardiovascular Medicine. Mosby. 10. Martinez Y, 2008. Fibrosis intersticial pulmo- nar ideopática en el West Highland White Te- rrier. Clinica Veterinaria de Pequeños Anima- les. 28 (1): 39-45. 11. Murphy L, Russell N, Bianco D, Nakamura R. 2017. Retrospective evaluation of pimobendan and sildenafil therapy for severe pulmonary hypertension due to lung disease and hypoxia in 28 dogs (2007–2013). Veterinary Medicine Science. May; 3(2): 99–106. 12. Serrano-Parreño B, Carretón E, Caro-Vadillo A, Falcón-Cordón Y, Falcón-Cordón S, Mon- toya-Alonso J. 2017. Evaluation of pulmo- nary hypertension and clinical status in dogs with heartworm by Right Pulmonary Artery Distensibility Index and other echocardiogra- phic parameters. Parasites and Vectors. Feb 28;10(1):106. 13. Serres F, Chetboul V, Tissier R, Carlos Sampe- dranoC,GouniV,NicolleA,PouchelonJ.2006. Doppler echocardiography-derived evidence of pulmonary arterial hypertension in dogs with degenerative mitral valve disease: 86 ca- ses (2001-2005). Journal American Veterinary Medical Association. Dec 1;229(11):1772-8. 14. Stepien R. 2009. Pulmonary arterial hyperten- sion secondary to chronic left-sided cardiac dysfunction in dogs. Journal Small Animal Practice. Sep;50 Suppl 1:34-43. 15. TidholmA, Höglund K, Häggström J, Ljungva- ll I. 2015. Diagnostic Value of Selected Echo- cardiographic Variables to Identify Pulmonary
  • 9. CAP. 15 HIPERTENSIÓN PULMONAR SECUNDARIA A ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA|Leonardo Gómez Duarte MVZ MsC. 11 Hypertension in Dogs with Myxomatous Mi- tral Valve Disease. Journal Veterinary Internal Medicine. Nov-Dec;29(6):1510-7. 16. Toom M, Dobak T, Broens E, Valtolina C. 2016. Acta Veterinary Scandinava. Intersti- tial pneumonia and pulmonary hypertension associated with suspected ehrlichiosis in a dog. Jul 7;58(1):46. 17. Ware W. 2007. Cardiovascular Disease in Sma- ll Animal Medicine. Manson Publishing.