SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteración Estructural (hipertrofia o dilatación)
Funcional del ventrículo derecho
Producida ↑de las presiones vasculares
pulmonares a causa de enfermedades
que afecten:
Vasculatura pulmonar
Propio parénquima
La vía aérea superior
Al tórax.
El fenómeno desencadenante de la disfunción del VD en el cor
pulmonale es la hipertensión pulmonar
Aquellas causas de HP debida a enfermedad cardíaca izquierda o
cardiopatía congénita quedan excluidas del concepto cor pulmonale
La prevalencia real es
difícil de conocer, dado
que hay un gran número
de pacientes sin
diagnosticar.
Se estima que el cor
pulmonale es la tercera
causa más frecuente de
disfunción cardíaca, tras la
enfermedad coronaria y la
cardiopatía hipertensiva
en pacientes mayores de
50 años
Su causa principal es la
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC).
El cor pulmonale suele ser una patología crónica y lentamente progresiva, pero
puede presentarse de forma aguda.
•Ocurre cuando el VD no puede adaptarse a un incremento en la presión arterial
pulmonar.
•Puede deberse
•Proceso agudo, como la embolia pulmonar (causa más frecuente)
•A una progresión de la enfermedad crónica de base.
El cor pulmonale agudo
La mortalidad llega al 45-50% si requieren ingreso en una Unidad de Cuidados
Intensivos.
•Ejemplo: en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del 75 al
50%
Las enfermedades
complicadas con cor
pulmonale tienen peor
pronóstico.
Los pulmones
comienzan a
perder parte del
tejido.
El número de alvéolos y capilares disminuye
↓ la elasticidad (pérdida de la elastina en el tejido pulmonar.)
Cambios en la
arquitectura
ósea y muscular
del tórax.
Leve incremento del diámetro torácico anteroposterior.
La curvatura dorsal de la columna vertebral puede verse afectada por una reducción de la masa ósea
Aumento de las curvaturas en el plano sagital, cifosis, lordosis.
El diafragma, los músculos intercostales se debilitan
Los cilios que
recubren las vías
respiratorias:
Menos capacidad de mover el moco hacia arriba y fuera de las vías respiratorias.
Efectos de los cambios
La función pulmonar máxima
disminuye.
La cantidad de oxígeno que se
transfiere disminuye.
La inspiración y espiración
máxima disminuyen, lo que
produce una menor tolerancia al
ejercicio y a las grandes alturas.
Mayor tendencia al colapso de las
vías respiratorias al no respirar
profundamente o al permanecer
largo tiempo inmovilizado, y con
ello más riesgo de desarrollar
infecciones respiratorias.
El reflejo de la tos disminuye +
lenta movilidad de los cilios y
menor secreción de IgA mayor
susceptibilidad a las infecciones
respiratorias.
Una disminución progresiva de la función pulmonar
Se asocia con una alteración de la mecánica del sistema del pulmón-tórax
• ↓retroceso elástico estático del pulmón
• ↑ presión torácica.
• Rigidez de la pared y disminución de la fuerza de los músculos respiratorios
• Pérdida del volumen pulmonar capilar total.
Todos estos factores pueden conducir o facilitar
• ↑ RVP y el posterior desarrollo de HP.
Cambios relacionados con la edad en el corazón y
la circulación pulmonar
• El lecho vascular pulmonar también podría verse afectado
por esto, lo que conduciría a la rigidez de la arteria pulmonar
Se ha demostrado que la rigidez
vascular relacionada con la edad
contribuye a la hipertensión sistólica
sistémica aislada en los ancianos
La presión arterial pulmonar sistólica (sPAP) muestra un aumento de 1 mmHg por década.
Se deben considerar los cambios fisiológicos relacionados con la edad del sistema
cardiovascular y respiratorio si se sospecha HP en los ancianos.
la HP es frecuente en el anciano debido a la alta frecuencia de comorbilidades que
conducen a la HP
Se define:
• Presión arterial pulmonar
media (PAPm) igual o
superior a 25 mmHg en
reposo, medida mediante
cateterismo cardíaco
derecho y una presión de
enclavamiento capilar
pulmonar (PECP) igual o
menor a 15 mmHg.
La circulación pulmonar se
diferencia de la sistémica por
tener
•Un flujo elevado, una presión
reducida y unas resistencias
vasculares bajas.
En reposo, los valores
normales de PAPm son de 14
± 3 mmHg
Las bases fisiopatológicas
varían según el tipo de
Hipertension pulmonar.
Grupo 1: Hipertensión arterial pulmonar
Constituye una
entidad rara, afecta
más comúnmente a
las mujeres, la
mayoría de las
cuales son de edad
fértil
Vasculopatía progresiva que conduce a una HP precapilar denominada hipertensión arterial
pulmonar (HAP)
HAP idiopática (HAPI),
los casos no
hereditarios
HAP heredable
(HAPH) los casos
familiares.
Inducida por drogas y
toxinas
Asociado con (i)
enfermedad del
tejido conectivo, (ii)
infección por VIH, (iii)
hipertensión portal,
(iv) cardiopatía
congénita, (v)
esquistosomiasis
Grupo 3 Hipertensión Pulmonar debida a enfermedad
pulmonar y/o hipoxemia.
El principal fenómeno fisiopatológico que origina HP es la vasoconstricción hipóxica
y el remodelado del lecho vascular pulmonar.
La vasoconstricción hipóxica permite una correcta redistribución del flujo sanguíneo
Disminuyendo el flujo en alvéolos mal ventilados
Preservando así el acoplamiento ventilación-perfusión
La mayoría de los pacientes presentan elevaciones leves moderadas de la PAPm (20-
35 mmHg) y menos del 5% presenta HP severa (PAPm igual o superior a 35 mmHg)
Es más frecuente en pacientes de edad avanzada
Las enfermedades pulmonares más frecuentemente
asociadas son:
Enfermedad
pulmonar
obstructiva crónica
(EPOC):
La severidad de la HP se
correlaciona con la magnitud de la
hipoxemia, hipercapnia y
obstrucción al flujo aéreo
La prevalencia 20%- 60% en
pacientes con EPOC moderada
Enfermedad
pulmonar
intersticial (EPI):
Con prevalencias de HP
entre el 30% y el 90%
La mayoría de los casos
leve o moderada.
Síndrome de
apnea hipoapnea
del sueño (SAHS):
La prevalencia es del
20%- 30%
Rara vez es severa
Puede restaurarse por
completo mejorando
la oxigenación.
Grupo 4. Hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica
• Enfermedad producida por el remodelado obstructivo de las
arterias pulmonares, como consecuencia de un
tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo.
• Afecta aproximadamente a 5 individuos por cada millón de
personas, con una incidencia acumulada de 0,1-9,1% a los 2
años de un episodio agudo sintomático.
Grupo 5 de etiología desconocida o
multifactorial
• Engloba trastornos hematológicos
• esplenectomía, anemias hemolíticas
• Trastornos sistémicos
• sarcoidosis, la histiocitosis pulmonar de células de Langerhans o la
mediastinitis fibrosante.
El fallo del VD en la HP puede
definirse
• El síndrome clínico
caracterizado por una
• Disminución en la
función del VD que
genera un gasto
cardíaco
insuficiente o un
aumento de las
presiones de
llenado en reposo.
La HP avanzada conduce al
• Aumento en la rigidez
del VD
• Incremento mantenido
de la poscarga
• Desacoplamiento
ventriculoarterial
• Asincronía ventricular
• Pérdida de la función
contráctil
Una sobrecarga
aguda muy
marcada de
cavidades derechas
Puede llevar al
shock
hemodinámico
Se estima que la PAPm aumenta solo si se ocluye más de un
30%-50% del área transversal total del lecho pulmonar.
La insuficiencia respiratoria es consecuencia de las alteraciones
hemodinámicas:
• ↓ gasto cardíaco → desaturación de la sangre venosa mixta
• El bajo flujo en vasos obstruidos junto con el alto flujo en los vasos
permeables produce una disminución de la relación ventilación/ perfusión que
contribuye a la hipoxemia
• Disnea de esfuerzo,
disminución de la
tolerancia al ejercicio,
dolor torácico,
debilidad y mareos.
• En estadios avanzados:
síncopes, distensión
abdominal y edemas
Los síntomas
y signos son
muy
inespecíficos:
Los hallazgos físicos pueden incluir:
• Distensión venosa yugular: Onda V yugular
prominente, que indica la presencia de
insuficiencia tricuspídea
• Edema periférico (tobillo): no es específico
• Cardiovascular: elevación paraesternal
izquierda palpable, S2 fuerte (acentuación
del componente pulmonar del segundo
ruido cardíaco), un soplo holosistólico en el
borde esternal inferior izquierdo, ruido
cardíaco S4 del lado derecho
• Abdomen: Hepatomegalia, ascitis.
Los signos clínicos ocurren tardíamente,
observándose en una etapa avanzada de la
enfermedad
Anamnesis
Exploración
física
Electrocardiograma
En el caso de la sobrecarga aguda derecha (causa más
frecuente el TEP) es frecuente la taquicardia sinusal, la
desviación del eje hacia la derecha +30º, el
aplanamiento o negativización de la onda T V1-V3
Los cambios electrocardiográficos revierten cuando el
cuadro se soluciona.
El ECG no es sensible ni específico.
Con frecuencia se dan arritmias auriculares como extrasístoles
supraventriculares, flúter auricular.
Radiografía de tórax
Hallazgos
•Aumento del contorno de la
arteria pulmonar y los hilios,
con atenuación de los vasos
periféricos.
•La dilatación del VD se observa
mejor en proyecciones laterales
con pérdida del espacio
retroesternal
•En proyección posteroanterior
(PA) puede elevarse el ápex
dando a la silueta cardíaca
forma de bota.
Poco sensible y específica, es normal hasta en el
90% de los pacientes con HAP
Pruebas de función pulmonar
Valorar neumopatías
obstructivas o restrictivas
Es fundamental recordar
que hasta un 20% de
adultos mayores pueden
ser incorrectamente
diagnosticados siguiendo
los criterios
espirométricos, puede ser
útil repetir el test, dado
que incluso hasta la mitad
de los pacientes
catalogados con
enfermedad irreversible,
son catalogados como
reversibles en un test
posterior
En adultos mayores se
debe considerar otras
limitaciones para
desarrollar correctamente
el test, por fatiga, falta de
coordinación o deterioro
cognitivo.
Ecocardiograma
Indicado en todos
los pacientes en los
que se sospeche
HAP.
Permite evaluar de forma no invasiva la presión arterial pulmonar.
Con la progresión de la enfermedad, aparece dilatación y disfunción del VD con
caída de parámetros de función sistólica
Reducción de tamaño de las cavidades izquierdas, que no se llenan totalmente, y
el aplanamiento del septo interventricular
En el cor pulmonale
agudo, a pesar de
un valor predictivo
negativo bajo (40%-
50%), pueden
observarse signos
muy sugestivos
Dilatación del VD, aumento de la relación del diámetro VD-VI, hipocinesia grave
La presencia de trombos móviles en la AD o VD confirma el diagnóstico de TEP y se
asocia con disfunción ventricular y alta mortalidad
Otras pruebas de imagen
La gammagrafía de
ventilación/perfusión
La técnica más sensible para la
detección de HPTEC
Pruebas más novedosas
para el diagnóstico de
HPTEC que mejoran aún
más la sensibilidad y
especificidad son
La tomografía
computadorizada por emisión
de fotón simple (SPECT)/TC de
ventilación/perfusión
(sensibilidad 97% y
especificidad 100%)
Péptido cerebral natriurético
Se utilizan como
marcador
diagnóstico en la
HP asociada a
enfermedades
respiratorias
crónicas.
Los niveles del
péptido cerebral
natriurético
elevados coexisten
con el incremento
de la resistencia
vascular pulmonar
(RVP). En las reagudizaciones del paciente con EPOC se puede
producir un incremento de las concentraciones de PN.
la sobrecarga que genera la hipoxemia sobre el VD, a
través de la vasoconstricción pulmonar, puede actuar
como un estímulo para la liberación de BNP/NT-proBNP.
En pacientes con neumopatía intersticial difusa
Encontraron niveles plasmáticos de 242 pg/mL en
comparación con 24 pg/mL en pacientes sin HP.
Gasometría arterial
Útil para determinar la
gravedad, el pronóstico y
para establecer la
indicación de
oxigenoterapia
domiciliaria.
Analítica
Se puede
encontrar
poliglobulia por la
hipoxemia
Leucocitosis en
caso de infección
Hipopotasemia
por efecto adverso
de los agonistas ß2
adrenérgicos.
Cateterismo cardíaco derecho
Prueba crucial para la evaluación de cualquier paciente con posibilidad de HP.
Es una prueba invasiva y debe realizarse en centros con experiencia, aunque la tasa de
complicaciones es baja
Habitualmente se realiza tras la valoración con pruebas no invasivas como la
ecocardiografía.
En los pacientes con cor pulmonale se observa HP precapilar (PAPm igual o superior a 25
mmHg con presión de enclavamiento capilar pulmonar (PECP) menor a 15 mmHg), junto
con elevación de las presiones de llenado del VD (elevación de la presión venosa central
y de la presión telediastólica del VD).
El manejo de la
disfunción del VD y de la
HP subyacente es
complejo y dependiente
de la etiología de la HP y
las circunstancias
concomitantes.
Hipertensión pulmonar grupo 3
• Los pacientes con enfermedad pulmonar e HP con hipoxemia (PaO2
menor a 55-60 mmHg) mantenida deben recibir oxigenoterapia
domiciliaria para disminuir la vasoconstricción hipóxica.
• Se ha demostrado una reducción de la progresión de la HP en
pacientes con EPOC con oxigenoterapia domiciliaria, aunque sin
recuperar los valores normales y persistiendo anomalías estructurales
en los vasos pulmonares
• No se recomienda el uso de fármacos aprobados para HAP,
incluyendo los calcioantagonistas.
Hipertensión pulmonar grupo 4
• La cirugía es el tratamiento de elección en la HPTEC y consiste en una
endarterectomía bilateral
• La operabilidad de los pacientes no está estandarizada, al existir múltiples factores
tanto a nivel de comorbilidades como de accesibilidad de los vasos afectados
(arterias principal, lobular o segmentaria).
• Pacientes no candidatos se ha desarrollado una técnica, de angioplastia con balón
guiada por imagen intravascular para disminuir el riesgo de edema pulmonar
Tratamiento quirúrgico
• Recomendada la anticoagulación permanente.
Tratamiento médico
BIBLIOGRAFIA
• Luque, M. A., Vega, J. S., Salinas, G. A., & Gómez, J. Z. (2021). Cor pulmonale. Medicine-Programa
de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(35), 2026-2036.
• Rothbard, N., Agrawal, A., Fischer, C., Talwar, A., & Sahni, S. (2020). Pulmonary arterial
hypertension in the elderly: Clinical perspectives. Cardiology Journal, 27(2), 184-193.
• Berra, G., Noble, S., Soccal, P. M., Beghetti, M., & Lador, F. (2016). Pulmonary hypertension in the
elderly: a different disease?. Breathe, 12(1), 43-49.
• Actualización manual de geriatría para médicos 2019
• Corujo, E., & Pérez, D. (2007). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el
anciano. Tratado Geriatría para Residentes, 47-58.
• Blanhir, J. E. M., Cerda, R. C., & María de Jesús, R. (2006). Proceso diagnóstico en la hipertensión
arterial pulmonar. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 65(S4), 28-42.
• Sánchez-Marteles, M., Cecilio-Irazola, A., Vañó-Sanchis, D., Nuviala-Mateo, R., Serrano-Martínez,
S., & Pérez-Calvo, J. I. (2009, August). NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 32, No. 2, pp. 235-241).
Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.
COR PULMONALE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COR PULMONALE.pptx

Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarDarya Huanchaco Nuñez
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
NeoNaty JC
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularJavier Herrera
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarLomeacemris
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
MarjorieKarina
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
SamuelEnrique6
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Trabalho fisiopato bruna
Trabalho fisiopato brunaTrabalho fisiopato bruna
Trabalho fisiopato brunaBruna Castro
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Karla Arlette Cacheux Estibuarte
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
marcinhobarros
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
Universidad Autónoma de Veracruz
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
AureaGarcs
 

Similar a COR PULMONALE.pptx (20)

Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunesEb03 52 enf sistemicas no inmunes
Eb03 52 enf sistemicas no inmunes
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
 
Ductus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docxDuctus arteriosos persistente.docx
Ductus arteriosos persistente.docx
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Trabalho fisiopato bruna
Trabalho fisiopato brunaTrabalho fisiopato bruna
Trabalho fisiopato bruna
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

COR PULMONALE.pptx

  • 1.
  • 2. Alteración Estructural (hipertrofia o dilatación) Funcional del ventrículo derecho Producida ↑de las presiones vasculares pulmonares a causa de enfermedades que afecten: Vasculatura pulmonar Propio parénquima La vía aérea superior Al tórax. El fenómeno desencadenante de la disfunción del VD en el cor pulmonale es la hipertensión pulmonar Aquellas causas de HP debida a enfermedad cardíaca izquierda o cardiopatía congénita quedan excluidas del concepto cor pulmonale
  • 3. La prevalencia real es difícil de conocer, dado que hay un gran número de pacientes sin diagnosticar. Se estima que el cor pulmonale es la tercera causa más frecuente de disfunción cardíaca, tras la enfermedad coronaria y la cardiopatía hipertensiva en pacientes mayores de 50 años Su causa principal es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • 4. El cor pulmonale suele ser una patología crónica y lentamente progresiva, pero puede presentarse de forma aguda. •Ocurre cuando el VD no puede adaptarse a un incremento en la presión arterial pulmonar. •Puede deberse •Proceso agudo, como la embolia pulmonar (causa más frecuente) •A una progresión de la enfermedad crónica de base. El cor pulmonale agudo La mortalidad llega al 45-50% si requieren ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. •Ejemplo: en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del 75 al 50% Las enfermedades complicadas con cor pulmonale tienen peor pronóstico.
  • 5. Los pulmones comienzan a perder parte del tejido. El número de alvéolos y capilares disminuye ↓ la elasticidad (pérdida de la elastina en el tejido pulmonar.) Cambios en la arquitectura ósea y muscular del tórax. Leve incremento del diámetro torácico anteroposterior. La curvatura dorsal de la columna vertebral puede verse afectada por una reducción de la masa ósea Aumento de las curvaturas en el plano sagital, cifosis, lordosis. El diafragma, los músculos intercostales se debilitan Los cilios que recubren las vías respiratorias: Menos capacidad de mover el moco hacia arriba y fuera de las vías respiratorias.
  • 6. Efectos de los cambios La función pulmonar máxima disminuye. La cantidad de oxígeno que se transfiere disminuye. La inspiración y espiración máxima disminuyen, lo que produce una menor tolerancia al ejercicio y a las grandes alturas. Mayor tendencia al colapso de las vías respiratorias al no respirar profundamente o al permanecer largo tiempo inmovilizado, y con ello más riesgo de desarrollar infecciones respiratorias. El reflejo de la tos disminuye + lenta movilidad de los cilios y menor secreción de IgA mayor susceptibilidad a las infecciones respiratorias.
  • 7. Una disminución progresiva de la función pulmonar Se asocia con una alteración de la mecánica del sistema del pulmón-tórax • ↓retroceso elástico estático del pulmón • ↑ presión torácica. • Rigidez de la pared y disminución de la fuerza de los músculos respiratorios • Pérdida del volumen pulmonar capilar total. Todos estos factores pueden conducir o facilitar • ↑ RVP y el posterior desarrollo de HP. Cambios relacionados con la edad en el corazón y la circulación pulmonar
  • 8. • El lecho vascular pulmonar también podría verse afectado por esto, lo que conduciría a la rigidez de la arteria pulmonar Se ha demostrado que la rigidez vascular relacionada con la edad contribuye a la hipertensión sistólica sistémica aislada en los ancianos La presión arterial pulmonar sistólica (sPAP) muestra un aumento de 1 mmHg por década. Se deben considerar los cambios fisiológicos relacionados con la edad del sistema cardiovascular y respiratorio si se sospecha HP en los ancianos. la HP es frecuente en el anciano debido a la alta frecuencia de comorbilidades que conducen a la HP
  • 9. Se define: • Presión arterial pulmonar media (PAPm) igual o superior a 25 mmHg en reposo, medida mediante cateterismo cardíaco derecho y una presión de enclavamiento capilar pulmonar (PECP) igual o menor a 15 mmHg.
  • 10. La circulación pulmonar se diferencia de la sistémica por tener •Un flujo elevado, una presión reducida y unas resistencias vasculares bajas. En reposo, los valores normales de PAPm son de 14 ± 3 mmHg Las bases fisiopatológicas varían según el tipo de Hipertension pulmonar.
  • 11. Grupo 1: Hipertensión arterial pulmonar Constituye una entidad rara, afecta más comúnmente a las mujeres, la mayoría de las cuales son de edad fértil Vasculopatía progresiva que conduce a una HP precapilar denominada hipertensión arterial pulmonar (HAP) HAP idiopática (HAPI), los casos no hereditarios HAP heredable (HAPH) los casos familiares. Inducida por drogas y toxinas Asociado con (i) enfermedad del tejido conectivo, (ii) infección por VIH, (iii) hipertensión portal, (iv) cardiopatía congénita, (v) esquistosomiasis
  • 12. Grupo 3 Hipertensión Pulmonar debida a enfermedad pulmonar y/o hipoxemia. El principal fenómeno fisiopatológico que origina HP es la vasoconstricción hipóxica y el remodelado del lecho vascular pulmonar. La vasoconstricción hipóxica permite una correcta redistribución del flujo sanguíneo Disminuyendo el flujo en alvéolos mal ventilados Preservando así el acoplamiento ventilación-perfusión La mayoría de los pacientes presentan elevaciones leves moderadas de la PAPm (20- 35 mmHg) y menos del 5% presenta HP severa (PAPm igual o superior a 35 mmHg) Es más frecuente en pacientes de edad avanzada
  • 13. Las enfermedades pulmonares más frecuentemente asociadas son: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): La severidad de la HP se correlaciona con la magnitud de la hipoxemia, hipercapnia y obstrucción al flujo aéreo La prevalencia 20%- 60% en pacientes con EPOC moderada Enfermedad pulmonar intersticial (EPI): Con prevalencias de HP entre el 30% y el 90% La mayoría de los casos leve o moderada. Síndrome de apnea hipoapnea del sueño (SAHS): La prevalencia es del 20%- 30% Rara vez es severa Puede restaurarse por completo mejorando la oxigenación.
  • 14. Grupo 4. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica • Enfermedad producida por el remodelado obstructivo de las arterias pulmonares, como consecuencia de un tromboembolismo pulmonar (TEP) agudo. • Afecta aproximadamente a 5 individuos por cada millón de personas, con una incidencia acumulada de 0,1-9,1% a los 2 años de un episodio agudo sintomático.
  • 15. Grupo 5 de etiología desconocida o multifactorial • Engloba trastornos hematológicos • esplenectomía, anemias hemolíticas • Trastornos sistémicos • sarcoidosis, la histiocitosis pulmonar de células de Langerhans o la mediastinitis fibrosante.
  • 16. El fallo del VD en la HP puede definirse • El síndrome clínico caracterizado por una • Disminución en la función del VD que genera un gasto cardíaco insuficiente o un aumento de las presiones de llenado en reposo. La HP avanzada conduce al • Aumento en la rigidez del VD • Incremento mantenido de la poscarga • Desacoplamiento ventriculoarterial • Asincronía ventricular • Pérdida de la función contráctil
  • 17. Una sobrecarga aguda muy marcada de cavidades derechas Puede llevar al shock hemodinámico Se estima que la PAPm aumenta solo si se ocluye más de un 30%-50% del área transversal total del lecho pulmonar. La insuficiencia respiratoria es consecuencia de las alteraciones hemodinámicas: • ↓ gasto cardíaco → desaturación de la sangre venosa mixta • El bajo flujo en vasos obstruidos junto con el alto flujo en los vasos permeables produce una disminución de la relación ventilación/ perfusión que contribuye a la hipoxemia
  • 18. • Disnea de esfuerzo, disminución de la tolerancia al ejercicio, dolor torácico, debilidad y mareos. • En estadios avanzados: síncopes, distensión abdominal y edemas Los síntomas y signos son muy inespecíficos: Los hallazgos físicos pueden incluir: • Distensión venosa yugular: Onda V yugular prominente, que indica la presencia de insuficiencia tricuspídea • Edema periférico (tobillo): no es específico • Cardiovascular: elevación paraesternal izquierda palpable, S2 fuerte (acentuación del componente pulmonar del segundo ruido cardíaco), un soplo holosistólico en el borde esternal inferior izquierdo, ruido cardíaco S4 del lado derecho • Abdomen: Hepatomegalia, ascitis. Los signos clínicos ocurren tardíamente, observándose en una etapa avanzada de la enfermedad
  • 19. Anamnesis Exploración física Electrocardiograma En el caso de la sobrecarga aguda derecha (causa más frecuente el TEP) es frecuente la taquicardia sinusal, la desviación del eje hacia la derecha +30º, el aplanamiento o negativización de la onda T V1-V3 Los cambios electrocardiográficos revierten cuando el cuadro se soluciona. El ECG no es sensible ni específico. Con frecuencia se dan arritmias auriculares como extrasístoles supraventriculares, flúter auricular.
  • 20. Radiografía de tórax Hallazgos •Aumento del contorno de la arteria pulmonar y los hilios, con atenuación de los vasos periféricos. •La dilatación del VD se observa mejor en proyecciones laterales con pérdida del espacio retroesternal •En proyección posteroanterior (PA) puede elevarse el ápex dando a la silueta cardíaca forma de bota. Poco sensible y específica, es normal hasta en el 90% de los pacientes con HAP
  • 21. Pruebas de función pulmonar Valorar neumopatías obstructivas o restrictivas Es fundamental recordar que hasta un 20% de adultos mayores pueden ser incorrectamente diagnosticados siguiendo los criterios espirométricos, puede ser útil repetir el test, dado que incluso hasta la mitad de los pacientes catalogados con enfermedad irreversible, son catalogados como reversibles en un test posterior En adultos mayores se debe considerar otras limitaciones para desarrollar correctamente el test, por fatiga, falta de coordinación o deterioro cognitivo.
  • 22. Ecocardiograma Indicado en todos los pacientes en los que se sospeche HAP. Permite evaluar de forma no invasiva la presión arterial pulmonar. Con la progresión de la enfermedad, aparece dilatación y disfunción del VD con caída de parámetros de función sistólica Reducción de tamaño de las cavidades izquierdas, que no se llenan totalmente, y el aplanamiento del septo interventricular En el cor pulmonale agudo, a pesar de un valor predictivo negativo bajo (40%- 50%), pueden observarse signos muy sugestivos Dilatación del VD, aumento de la relación del diámetro VD-VI, hipocinesia grave La presencia de trombos móviles en la AD o VD confirma el diagnóstico de TEP y se asocia con disfunción ventricular y alta mortalidad
  • 23. Otras pruebas de imagen La gammagrafía de ventilación/perfusión La técnica más sensible para la detección de HPTEC Pruebas más novedosas para el diagnóstico de HPTEC que mejoran aún más la sensibilidad y especificidad son La tomografía computadorizada por emisión de fotón simple (SPECT)/TC de ventilación/perfusión (sensibilidad 97% y especificidad 100%)
  • 24. Péptido cerebral natriurético Se utilizan como marcador diagnóstico en la HP asociada a enfermedades respiratorias crónicas. Los niveles del péptido cerebral natriurético elevados coexisten con el incremento de la resistencia vascular pulmonar (RVP). En las reagudizaciones del paciente con EPOC se puede producir un incremento de las concentraciones de PN. la sobrecarga que genera la hipoxemia sobre el VD, a través de la vasoconstricción pulmonar, puede actuar como un estímulo para la liberación de BNP/NT-proBNP. En pacientes con neumopatía intersticial difusa Encontraron niveles plasmáticos de 242 pg/mL en comparación con 24 pg/mL en pacientes sin HP.
  • 25. Gasometría arterial Útil para determinar la gravedad, el pronóstico y para establecer la indicación de oxigenoterapia domiciliaria. Analítica Se puede encontrar poliglobulia por la hipoxemia Leucocitosis en caso de infección Hipopotasemia por efecto adverso de los agonistas ß2 adrenérgicos.
  • 26. Cateterismo cardíaco derecho Prueba crucial para la evaluación de cualquier paciente con posibilidad de HP. Es una prueba invasiva y debe realizarse en centros con experiencia, aunque la tasa de complicaciones es baja Habitualmente se realiza tras la valoración con pruebas no invasivas como la ecocardiografía. En los pacientes con cor pulmonale se observa HP precapilar (PAPm igual o superior a 25 mmHg con presión de enclavamiento capilar pulmonar (PECP) menor a 15 mmHg), junto con elevación de las presiones de llenado del VD (elevación de la presión venosa central y de la presión telediastólica del VD).
  • 27. El manejo de la disfunción del VD y de la HP subyacente es complejo y dependiente de la etiología de la HP y las circunstancias concomitantes.
  • 28. Hipertensión pulmonar grupo 3 • Los pacientes con enfermedad pulmonar e HP con hipoxemia (PaO2 menor a 55-60 mmHg) mantenida deben recibir oxigenoterapia domiciliaria para disminuir la vasoconstricción hipóxica. • Se ha demostrado una reducción de la progresión de la HP en pacientes con EPOC con oxigenoterapia domiciliaria, aunque sin recuperar los valores normales y persistiendo anomalías estructurales en los vasos pulmonares • No se recomienda el uso de fármacos aprobados para HAP, incluyendo los calcioantagonistas.
  • 29. Hipertensión pulmonar grupo 4 • La cirugía es el tratamiento de elección en la HPTEC y consiste en una endarterectomía bilateral • La operabilidad de los pacientes no está estandarizada, al existir múltiples factores tanto a nivel de comorbilidades como de accesibilidad de los vasos afectados (arterias principal, lobular o segmentaria). • Pacientes no candidatos se ha desarrollado una técnica, de angioplastia con balón guiada por imagen intravascular para disminuir el riesgo de edema pulmonar Tratamiento quirúrgico • Recomendada la anticoagulación permanente. Tratamiento médico
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Luque, M. A., Vega, J. S., Salinas, G. A., & Gómez, J. Z. (2021). Cor pulmonale. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(35), 2026-2036. • Rothbard, N., Agrawal, A., Fischer, C., Talwar, A., & Sahni, S. (2020). Pulmonary arterial hypertension in the elderly: Clinical perspectives. Cardiology Journal, 27(2), 184-193. • Berra, G., Noble, S., Soccal, P. M., Beghetti, M., & Lador, F. (2016). Pulmonary hypertension in the elderly: a different disease?. Breathe, 12(1), 43-49. • Actualización manual de geriatría para médicos 2019 • Corujo, E., & Pérez, D. (2007). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. Tratado Geriatría para Residentes, 47-58. • Blanhir, J. E. M., Cerda, R. C., & María de Jesús, R. (2006). Proceso diagnóstico en la hipertensión arterial pulmonar. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 65(S4), 28-42. • Sánchez-Marteles, M., Cecilio-Irazola, A., Vañó-Sanchis, D., Nuviala-Mateo, R., Serrano-Martínez, S., & Pérez-Calvo, J. I. (2009, August). NT-proBNP en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 32, No. 2, pp. 235-241). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.