SlideShare una empresa de Scribd logo
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
DEL TROMBOLISMO PULMONAR
Minor Valverde Naranjo*
SUMMARY
Pulmonaryembolism(PE)isthe
most frequent cause of death of
elective surgery, and a frequent
complication of hospitalized
patients with cardiac,
pulmonary and oncology
problems. Many of these
cases can be easily prevented,
reducing their morbidity
and mortality. However, all
over the world, patients with
prophylaxis indication do not
receive it. At the same time,
therapy with anticoagulants
decreases the mortality rate
from 30% to 2 to 8 %. However,
only around 50% of the patients
with pulmonary embolism are
diagnosed on time.
Key words: Pulmonary
thromboembolism, diagnosis,
radiology.
Palabras clave: Tromboembolia
pulmonar, diagnóstico,
radiológico.
INTRODUCCIÓN
El tromboembolismo pulmonar
(TEP) es una entidad clínica
que se desencadena como
consecuencia de la obstrucción
arterial pulmonar debido al
trombo desarrollado en el sitio o
cualquierotromaterialdelsistema
venoso del resto del cuerpo. El
TEP es la manifestación más
grave de la trombosis venosa
profunda (TVP), es una de las
causas inexplicadas de muerte
en los pacientes hospitalizados10
y también es una complicación
frecuente y subestimada en
paciente grave y en estado crítico.
FACTORES DE
RIESGO
Los factores de riesgo tales
como el tromboembolismo
venoso previo, cirugía reciente
(neurocirugía, cirugía ortopédica,
de extremidades inferiores, cirugía
oncológica pélvica, abdominal o
torácica, trasplante renal y cirugía
cardiovascular)8
obesidad (IMC
R A D I O L O G Í A
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 47 - 50, 2014
* Médico General, Servicio de Emergencias; Hospital William Allen de Turrialba.
48 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
> 25 kg/m2
), inmovilización,
malignidad (producción anormal
de procoagulantes o debido a la
quimioterapia)laterapiahormonal
de reemplazo postmenopáusica,(7)
anticonceptivos orales y edad
avanzada identifican a los
pacientes con bajo umbral para
TEP y en quienes es apropiado
descartarla.(3) Se debe considerar
una predisposición genética a
trombosis en pacientes en quienes
se haya documentado un episodio
trombótico inexplicado, en
menores de 40 años, con episodios
de TEP y TVP recurrente e
historia familiar positiva,(5) lo
anterior sólo explica una quinta
parte de los casos. Las causas
más frecuentes son resistencia a
la proteína C activada (causada
por una mutación puntual
del factor V en el 90% de los
casos), hiperhomocisteinemia,
deficiencia de antitrombina III,
proteína C y proteína S.(1, 2)
FISIOPATOLOGÍA
La formación de un trombo se
considera como el resultado de 3
condiciones que fueron descritas
en 1856 por Virchow, la triada
está compuesta por estasis, daño
endotelial e hipercoagulabilidad.
La estasis forma parte del
tromboembolismo venoso
y queda demostrada por el
hecho que ocurre con mayor
frecuencia en las extremidades
inferiores, que son sitios de alta
capacitancia. La hemostasia
incluye un balance complejo
de factores procoagulantes y
anticoagulantes que previenen
una producción exagerada de
trombina cuando la cascada de la
coagulación es activada. Cuando
la estasis es mayor a 72 hrs,
ocurre la formación de fibrina;
los leucocitos migran a través
del endotelio y se promueve la
agregación plaquetaria. Además
la formación local del activador
del plasminógeno tisular se
inhibe por la exposición de la
sangre a la acción inhibitoria de la
proteína C activada. Este aspecto
es de enorme trascendencia en
la UCI, donde el enfermo suele
permanecer inmovilizado por
largos periodos.(9) El endotelio
es el responsable de la síntesis
de moléculas relacionadas con
la hemostasia como el factor de
Von Willebrand, fibronectina,
elastina, colágena y factor tisular.
Los estados procoagulantes
fisiológicos adquiridos son el
embarazo y el puerperio (se
presenta un evento trombótico en
0.01 a 0.2% de los embarazos y la
TVPes 3 a 16 veces más frecuente
en los embarazos resueltos por
cesárea).
CUADRO CLÍNICO
Varía ampliamente y depende
del tamaño (magnitud de
la obstrucción vascular) y
localización del embolo, la edad
y la condición cardiorrespiratoria
previa del paciente. Los síntomas
más frecuentes son la disnea
súbita, el dolor torácico pleurítico
u opresivo y la tos. Menos
frecuentes son la hemoptisis, el
edema con o sin dolor en una
pierna (TVP), el sincope y las
palpitaciones. Los signos más
frecuentes son la taquipnea,
la taquicardia, el galope y el
reforzamiento del segundo ruido
pulmonar. Menos frecuentes
son la aparición de sibilancias
o estertores localizados, la
disminución de los ruidos
respiratorios, la cianosis, la
hipotensión y los signos clínicos
de TVP.
HALLAZGOS
RADIOLÓGICOS
Radiografía de tórax
Debe tomarse al ingreso a
todo paciente con sospecha
de TEP. Puede ser normal,
hecho que apoya el diagnóstico
de TEP en un paciente con
disnea súbita o de evolución
rápida. Las anormalidades son
inespecíficas(13,4) las más frecuentes
son atelectasias planas en las
bases con elevación diafragmática
y pequeño derrame pleural (uni o
bilateral).(12) La anormalidad
más sugestiva, aunque poco
frecuente, es una consolidación
basal sin broncograma aéreo, con
pérdida de volumen, elevación
diafragmática y derrame pleural
49VALVERDE: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL TROMBOLISMO PULMONAR
(“Joroba de Hampton”).(7)
La oligohemia regional con
amputación de una rama lobar o
segmentaria es poco frecuente.(11)
La radiografía permite anticipar
la dificultad de la interpretación
de la gammagrafía de perfusión
pulmonar. La presencia de
anormalidades significativas
como derrame pleural extenso,
consolidaciones de más de un
segmento, hallazgos sugestivos
de EPOC severo e imágenes muy
notorias de lesión parenquimatosa
o secuelas determinan la
necesidad de complementar la
gammagrafía de perfusión con
la gammagrafía de ventilación o
realizar angioTAC como estudios
de diagnóstico por imágenes.
La radiografía de tórax además
tiene la utilidad de descartar otros
padecimientos que semejen la
clínica de TEP.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1.	 Comprender que en la
mayoría de los casos de
tromboembolia pulmonar la
radiografía de tórax suele ser
normal, lo que debe reforzar
la sospecha clínica.
2.	 Identificar los hallazgos
radiológicos inespecíficos que
se presentan en la radiografía
de tórax para no cometer
errores diagnósticos.
3.	 Conocer a fondo la
fisiopatología del
tromboembolismo pulmonar
para instaurar inmediatamente
el tratamiento y así detener el
deterioro hemodinámico del
paciente.
4.	 Realizar una adecuada
historia clínica investigando
a fondo sobre los factores de
riesgo para cada individuo.
RESUMEN
La tromboembolia pulmonar es
la causa más frecuente de muerte
en las cirugías electivas, y una
complicación que presentan
muchos pacientes hospitalizados
por patologías cardíacas,
respiratorias y oncológicas.
Muchos de estos casos se
pueden prevenir en forma
efectiva y sencilla, reduciendo
su morbilidad y mortalidad,
por lo que se considera a la
tromboembolia pulmonar como
la causa más frecuente de muertes
hospitalarias prevenibles. A pesar
de ello, en todo el mundo, un alto
porcentaje de los pacientes que
tienen indicación de profilaxis
no la reciben. Por otra parte,
el tratamiento de la embolia
pulmonar reduce la mortalidad
desde 30% a cifras entre 2 a 8%.
Sin embargo, sólo un 50% de los
pacientes con embolia pulmonar
se diagnostica a tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Bates S, Ginsberg J, Straus S,
Rekers H, Sackett D. Criteria for
evaluating evidence that laboratory
abnormalities are associated
with the development of venous
thromboembolism. JAMA 2000;
163: 1016-1021.
2.	 Breddin HK, Hach-Wunerle V,
Nakov R, et al. Effects of a low-
molecular weight heparin on
thrombus regression and recurrent
Radiografía simple de tórax con elevación del diafragma izquierdo y
opacidad retrocardíaca mal delimitada.
50 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
thromboembolism in patients with
deepvein thrombosis. N Engl J Med
2001; 344: 626-631.
3.	 Chanilal S, Eikelboom J, Attia
J, Miniati M, Panju A, Simel D,
Giusberg J. Does this patient have
pulmonary embolism. JAMA 2003;
290:21: 2849-2858.
4.	 Elliot CG, Goldhaber SZ, Visani L,
DeRosa M. Chest radiographs in
acute pulmonary embolism. Results
from the ICOPER. Chest 2000;
118:33-8.
5.	 Fedullo PF, Tapson VF. The
evaluation of suspected pulmonary
embolism. N Engl J Med 2003; 349:
1247- 1256.
6.	 Grady D, Wenger NK, Herrinton
D, et al. Postmenopausal hormone
theraphy increases the risk for
venous thromboembolic disease.
Ann Intern Med 2000; 32: 689 – 696
7.	 Hampton AO, Castleman B.
Correlation of postmortem chest
teleroentgenograms with autopsy
findings. Am J Roetgenol Radium
Ther 1940; 43:305-326.
8.	 Heit JA, Silvertein MD, Mohr
DN, et al. Risk factors for deep
vein thrombosis and pulmonary
embolism: a population based case-
control study.Arch Intern Med 2000;
160: 809-815.
9.	 Legere D, Dweik R, Arrouga A.
Venous thromboembolism in the
Intensive Care Unit. Clin Chest Med
1999; 20:367-383.
10.	 Rubinstein I, Murray D, Hoffstein
V. Fatal pulmonary emboli in
hospitalized patients: An autopsy
study. Arch Intern Med 1998;
148:1425-1426.
11.	 Simon M. Radiology of
pulmonary hemodinamic and
thromboembolism. En: Taveras JM,
Ferrucci JT, editores. Radiology
diagnosis imaging and intervention.
Philadelphia: Lippincott; 1992.
12.	 Stein PD, Terrin ML, Hales
CA, et al. Clinical, laboratory,
r o e n t g e n o g r a p h i c a n d
electrocardiographic findings in
patients with acute pulmonary
embolism and no pre-existing
cardiac or pulmonary diseases. Chest
1991;100:598-603.
13.	 Worsley DF, Alavi A, Aronchick
JM, Chen JT, Greenspan RH, Ravin
CE. Chest radiographic findings
in patients with acute pulmonary
embolism: observations from the
PIOPED study. Radiology 1993;
189:133-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tepa
TepaTepa
Tepa
 
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia PulmonarAbordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
Abordaje Diagnóstico de la Tromboembolia Pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosa
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final
Tep pp final
 
Tromboembolia venosa
Tromboembolia venosaTromboembolia venosa
Tromboembolia venosa
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011Diagnóstico de la hipertensión pulmonar   dr. casanova 2011
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Embolismo Pulmonar
Embolismo PulmonarEmbolismo Pulmonar
Embolismo Pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Seminario Rendu Osler Weber B
Seminario Rendu Osler Weber BSeminario Rendu Osler Weber B
Seminario Rendu Osler Weber B
 

Similar a Rx de torax tep

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarHospital Guadix
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3yesith cova
 
TEP.escate.pptx
TEP.escate.pptxTEP.escate.pptx
TEP.escate.pptxAdaEscate
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarary871
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptxClarisaJPelayo
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAOstanrocu
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARPrivada
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Angel del Angel
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarssuser6ca616
 

Similar a Rx de torax tep (20)

(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar6 embolia pulmonar
6 embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
TEP.escate.pptx
TEP.escate.pptxTEP.escate.pptx
TEP.escate.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdfTromboembolismo pulmonar.pdf
Tromboembolismo pulmonar.pdf
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Consenso de enfermedad tromboembolica aguda
Consenso de enfermedad tromboembolica agudaConsenso de enfermedad tromboembolica aguda
Consenso de enfermedad tromboembolica aguda
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Rx de torax tep

  • 1. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL TROMBOLISMO PULMONAR Minor Valverde Naranjo* SUMMARY Pulmonaryembolism(PE)isthe most frequent cause of death of elective surgery, and a frequent complication of hospitalized patients with cardiac, pulmonary and oncology problems. Many of these cases can be easily prevented, reducing their morbidity and mortality. However, all over the world, patients with prophylaxis indication do not receive it. At the same time, therapy with anticoagulants decreases the mortality rate from 30% to 2 to 8 %. However, only around 50% of the patients with pulmonary embolism are diagnosed on time. Key words: Pulmonary thromboembolism, diagnosis, radiology. Palabras clave: Tromboembolia pulmonar, diagnóstico, radiológico. INTRODUCCIÓN El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una entidad clínica que se desencadena como consecuencia de la obstrucción arterial pulmonar debido al trombo desarrollado en el sitio o cualquierotromaterialdelsistema venoso del resto del cuerpo. El TEP es la manifestación más grave de la trombosis venosa profunda (TVP), es una de las causas inexplicadas de muerte en los pacientes hospitalizados10 y también es una complicación frecuente y subestimada en paciente grave y en estado crítico. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo tales como el tromboembolismo venoso previo, cirugía reciente (neurocirugía, cirugía ortopédica, de extremidades inferiores, cirugía oncológica pélvica, abdominal o torácica, trasplante renal y cirugía cardiovascular)8 obesidad (IMC R A D I O L O G Í A REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (609) 47 - 50, 2014 * Médico General, Servicio de Emergencias; Hospital William Allen de Turrialba.
  • 2. 48 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA > 25 kg/m2 ), inmovilización, malignidad (producción anormal de procoagulantes o debido a la quimioterapia)laterapiahormonal de reemplazo postmenopáusica,(7) anticonceptivos orales y edad avanzada identifican a los pacientes con bajo umbral para TEP y en quienes es apropiado descartarla.(3) Se debe considerar una predisposición genética a trombosis en pacientes en quienes se haya documentado un episodio trombótico inexplicado, en menores de 40 años, con episodios de TEP y TVP recurrente e historia familiar positiva,(5) lo anterior sólo explica una quinta parte de los casos. Las causas más frecuentes son resistencia a la proteína C activada (causada por una mutación puntual del factor V en el 90% de los casos), hiperhomocisteinemia, deficiencia de antitrombina III, proteína C y proteína S.(1, 2) FISIOPATOLOGÍA La formación de un trombo se considera como el resultado de 3 condiciones que fueron descritas en 1856 por Virchow, la triada está compuesta por estasis, daño endotelial e hipercoagulabilidad. La estasis forma parte del tromboembolismo venoso y queda demostrada por el hecho que ocurre con mayor frecuencia en las extremidades inferiores, que son sitios de alta capacitancia. La hemostasia incluye un balance complejo de factores procoagulantes y anticoagulantes que previenen una producción exagerada de trombina cuando la cascada de la coagulación es activada. Cuando la estasis es mayor a 72 hrs, ocurre la formación de fibrina; los leucocitos migran a través del endotelio y se promueve la agregación plaquetaria. Además la formación local del activador del plasminógeno tisular se inhibe por la exposición de la sangre a la acción inhibitoria de la proteína C activada. Este aspecto es de enorme trascendencia en la UCI, donde el enfermo suele permanecer inmovilizado por largos periodos.(9) El endotelio es el responsable de la síntesis de moléculas relacionadas con la hemostasia como el factor de Von Willebrand, fibronectina, elastina, colágena y factor tisular. Los estados procoagulantes fisiológicos adquiridos son el embarazo y el puerperio (se presenta un evento trombótico en 0.01 a 0.2% de los embarazos y la TVPes 3 a 16 veces más frecuente en los embarazos resueltos por cesárea). CUADRO CLÍNICO Varía ampliamente y depende del tamaño (magnitud de la obstrucción vascular) y localización del embolo, la edad y la condición cardiorrespiratoria previa del paciente. Los síntomas más frecuentes son la disnea súbita, el dolor torácico pleurítico u opresivo y la tos. Menos frecuentes son la hemoptisis, el edema con o sin dolor en una pierna (TVP), el sincope y las palpitaciones. Los signos más frecuentes son la taquipnea, la taquicardia, el galope y el reforzamiento del segundo ruido pulmonar. Menos frecuentes son la aparición de sibilancias o estertores localizados, la disminución de los ruidos respiratorios, la cianosis, la hipotensión y los signos clínicos de TVP. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Radiografía de tórax Debe tomarse al ingreso a todo paciente con sospecha de TEP. Puede ser normal, hecho que apoya el diagnóstico de TEP en un paciente con disnea súbita o de evolución rápida. Las anormalidades son inespecíficas(13,4) las más frecuentes son atelectasias planas en las bases con elevación diafragmática y pequeño derrame pleural (uni o bilateral).(12) La anormalidad más sugestiva, aunque poco frecuente, es una consolidación basal sin broncograma aéreo, con pérdida de volumen, elevación diafragmática y derrame pleural
  • 3. 49VALVERDE: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DEL TROMBOLISMO PULMONAR (“Joroba de Hampton”).(7) La oligohemia regional con amputación de una rama lobar o segmentaria es poco frecuente.(11) La radiografía permite anticipar la dificultad de la interpretación de la gammagrafía de perfusión pulmonar. La presencia de anormalidades significativas como derrame pleural extenso, consolidaciones de más de un segmento, hallazgos sugestivos de EPOC severo e imágenes muy notorias de lesión parenquimatosa o secuelas determinan la necesidad de complementar la gammagrafía de perfusión con la gammagrafía de ventilación o realizar angioTAC como estudios de diagnóstico por imágenes. La radiografía de tórax además tiene la utilidad de descartar otros padecimientos que semejen la clínica de TEP. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Comprender que en la mayoría de los casos de tromboembolia pulmonar la radiografía de tórax suele ser normal, lo que debe reforzar la sospecha clínica. 2. Identificar los hallazgos radiológicos inespecíficos que se presentan en la radiografía de tórax para no cometer errores diagnósticos. 3. Conocer a fondo la fisiopatología del tromboembolismo pulmonar para instaurar inmediatamente el tratamiento y así detener el deterioro hemodinámico del paciente. 4. Realizar una adecuada historia clínica investigando a fondo sobre los factores de riesgo para cada individuo. RESUMEN La tromboembolia pulmonar es la causa más frecuente de muerte en las cirugías electivas, y una complicación que presentan muchos pacientes hospitalizados por patologías cardíacas, respiratorias y oncológicas. Muchos de estos casos se pueden prevenir en forma efectiva y sencilla, reduciendo su morbilidad y mortalidad, por lo que se considera a la tromboembolia pulmonar como la causa más frecuente de muertes hospitalarias prevenibles. A pesar de ello, en todo el mundo, un alto porcentaje de los pacientes que tienen indicación de profilaxis no la reciben. Por otra parte, el tratamiento de la embolia pulmonar reduce la mortalidad desde 30% a cifras entre 2 a 8%. Sin embargo, sólo un 50% de los pacientes con embolia pulmonar se diagnostica a tiempo. BIBLIOGRAFÍA 1. Bates S, Ginsberg J, Straus S, Rekers H, Sackett D. Criteria for evaluating evidence that laboratory abnormalities are associated with the development of venous thromboembolism. JAMA 2000; 163: 1016-1021. 2. Breddin HK, Hach-Wunerle V, Nakov R, et al. Effects of a low- molecular weight heparin on thrombus regression and recurrent Radiografía simple de tórax con elevación del diafragma izquierdo y opacidad retrocardíaca mal delimitada.
  • 4. 50 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA thromboembolism in patients with deepvein thrombosis. N Engl J Med 2001; 344: 626-631. 3. Chanilal S, Eikelboom J, Attia J, Miniati M, Panju A, Simel D, Giusberg J. Does this patient have pulmonary embolism. JAMA 2003; 290:21: 2849-2858. 4. Elliot CG, Goldhaber SZ, Visani L, DeRosa M. Chest radiographs in acute pulmonary embolism. Results from the ICOPER. Chest 2000; 118:33-8. 5. Fedullo PF, Tapson VF. The evaluation of suspected pulmonary embolism. N Engl J Med 2003; 349: 1247- 1256. 6. Grady D, Wenger NK, Herrinton D, et al. Postmenopausal hormone theraphy increases the risk for venous thromboembolic disease. Ann Intern Med 2000; 32: 689 – 696 7. Hampton AO, Castleman B. Correlation of postmortem chest teleroentgenograms with autopsy findings. Am J Roetgenol Radium Ther 1940; 43:305-326. 8. Heit JA, Silvertein MD, Mohr DN, et al. Risk factors for deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a population based case- control study.Arch Intern Med 2000; 160: 809-815. 9. Legere D, Dweik R, Arrouga A. Venous thromboembolism in the Intensive Care Unit. Clin Chest Med 1999; 20:367-383. 10. Rubinstein I, Murray D, Hoffstein V. Fatal pulmonary emboli in hospitalized patients: An autopsy study. Arch Intern Med 1998; 148:1425-1426. 11. Simon M. Radiology of pulmonary hemodinamic and thromboembolism. En: Taveras JM, Ferrucci JT, editores. Radiology diagnosis imaging and intervention. Philadelphia: Lippincott; 1992. 12. Stein PD, Terrin ML, Hales CA, et al. Clinical, laboratory, r o e n t g e n o g r a p h i c a n d electrocardiographic findings in patients with acute pulmonary embolism and no pre-existing cardiac or pulmonary diseases. Chest 1991;100:598-603. 13. Worsley DF, Alavi A, Aronchick JM, Chen JT, Greenspan RH, Ravin CE. Chest radiographic findings in patients with acute pulmonary embolism: observations from the PIOPED study. Radiology 1993; 189:133-6.