SlideShare una empresa de Scribd logo
PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
Caso Clinico
• Paciente de 5 años, proveniente de Pakistán. Desconoce
    el idioma, no camina, cráneo plagiocefalo.
•   Sonrie, pero da impresión de mala comunicación. No
    mantiene la sedestación.
•   Presenta además hipertonia, espasticidad, hiperreflexia,
    tendencia al equino e hipertropia de ojo izquierdo
•   En la siguiente visita, se objetiva aprendizaje del idioma y
    desarrollo del lenguaje.
•   Continua igual en la exploración motora

• Antecedentes desconocidos
Definición
• Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la
 postura, causantes de limitación de la actividad, que son
 atribuidos a una agresión no progresiva sobre un
 cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros
 años.

• Las causas que producen la parálisis cerebral van a
 depender y a variar de un caso a otro, por tanto no
 puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque
 todos desarrollan como determinante común, la deficiente
 maduración del sistema nervioso central.
Incidencia
• Alrededor del 0,1-0,2%


• Aumenta al 1% en el caso de bebes prematuros o de bajo
 peso

• El 7% de los recién nacidos de muy bajo peso (menos de
 1500g) presentan PCI

• Alrededor del 50% de los diagnosticados tienen
 antecedentes de prematuridad
Etiología y factores de riesgo

• Factores Pre-Natales


• Factores Peri-Natales


• Factores Post-Natales
Etiología y factores de riesgo
• 1. FACTORES PRENATALES
• Factores maternos
• Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA,
• Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción
    tiroidea
•   Alteraciones de la placenta
•   Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal,
•   Cambios vasculares crónicos, Infección.
•   Factores fetales
•   Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino
•   Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.
2. FACTORES PERINATALES
• Prematuridad, bajo peso
• Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o
  sistémica
• Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia
• Hemorragia intracraneal
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Traumatismo

                                 3. FACTORES POSTNATALES
                                 • Infecciones (meningitis, encefalitis)
                                 • Traumatismo craneal
                                 • Estatus convulsivo
                                 • Parada cardio-respiratoria
                                 • Intoxicación
                                 • Deshidratación grave
Exploración y diagnóstico

• El diagnostico es CLINICO

 • Historia clínica (factores pre, peri y postnatales)
 • Observar actitud y actividad del niño
 • Observar patrones motores
 • Examen del tono muscular
 • Examen de ROT, clonus, Babinski y Rosolimo
Signos cardinales sugestivos de PC


                Retraso Motor
      Patrones anormales de movimientos
       Persistencia de reflejos primarios
            Tono muscular anormal
Algoritmo Diagnóstico
Clasificación de la PC
Tipos de PCI
• Espástico: Presentan espasticidad, incapacidad para
  relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que
  afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes
  son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está
  localizada en el haz piramidal.
• Discinetica: Fluctuación y cambio brusco del tono
  muscular, presencia de movimientos involuntarios y
  persistencia de los reflejos arcaicos. Se diferencian
  distintas formas clínicas:
    • a)forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor);
    • b) forma distónica
• Atáxico: Desde el punto de vista clínico, inicialmente
 el síntoma predominante es la hipotonía
Diagnóstico diferencial
• Cuando sospechemos una PCI, deberemos descartar
 antes:
 • Hipertonia transitoria: Aparece a los 3 meses de edad corregida
   en muchos niños prematuros, y desaparece en torno a los 18
   meses de edad corregida, sin repercutir en la evolución del niño.



 • Retraso motor simple: Retraso en la adquisición de habilidades
   motoras, pero con una exploración neurológica normal, o hipotonía
   leve.
Tratamiento
• El tratamiento es multidisciplinar, y se basa en:
  • Fisioterapia
  • Farmacoterapia
    • PC espástica: Inyección toxina botulínica, baclofeno intracraneal
    • PC discinetica: Poca utilidad
  • Tratamiento quirúrgico
  • Prótesis
¡¡¡Gracias por su atención!!!




          FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
Belén López Escalona
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milaniJUANDIEGO-NW
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilkarito Esmeralda
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Veronica Ramirez
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Pci
PciPci
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
Fanny Lopez
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Daniela Vergara
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Parálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantilParálisis cerebral infantil
Parálisis cerebral infantil
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Pci
PciPci
Pci
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Evaluación postural
Evaluación posturalEvaluación postural
Evaluación postural
 
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adultoKinesioterapia en Diplejia del adulto
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Infanib
InfanibInfanib
Infanib
 

Similar a Paralisis cerebral infantil

Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Johny Fattaleh
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosAndres Mh
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
Ana Giacoman
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Medicine
 
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Ramon Jimenez
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
Katito Molina
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
Krisnny Melo
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
paralisis cerebral (1).pptx
paralisis cerebral (1).pptxparalisis cerebral (1).pptx
paralisis cerebral (1).pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
Hugo Méndez
 
Signos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrolloSignos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrollo
centroseta
 
Hipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelarHipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelar
Maria j. alvarez
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
CBoyerMirian
 
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
Diagnóstico De Talla Alta Y BajaDiagnóstico De Talla Alta Y Baja
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
gerardogamer9211
 

Similar a Paralisis cerebral infantil (20)

Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Parálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niñosParálisis cerebral en niños
Parálisis cerebral en niños
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
Pc (1)
Pc (1)Pc (1)
Pc (1)
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
Diagnóstico ecm
Diagnóstico ecmDiagnóstico ecm
Diagnóstico ecm
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
paralisis cerebral (1).pptx
paralisis cerebral (1).pptxparalisis cerebral (1).pptx
paralisis cerebral (1).pptx
 
Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.Convulsiones neonatales.
Convulsiones neonatales.
 
Signos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrolloSignos de alerta del desarrollo
Signos de alerta del desarrollo
 
Hipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelarHipoplasia ponto cerebelar
Hipoplasia ponto cerebelar
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
 
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
Diagnóstico De Talla Alta Y BajaDiagnóstico De Talla Alta Y Baja
Diagnóstico De Talla Alta Y Baja
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Paralisis cerebral infantil

  • 2. Caso Clinico • Paciente de 5 años, proveniente de Pakistán. Desconoce el idioma, no camina, cráneo plagiocefalo. • Sonrie, pero da impresión de mala comunicación. No mantiene la sedestación. • Presenta además hipertonia, espasticidad, hiperreflexia, tendencia al equino e hipertropia de ojo izquierdo • En la siguiente visita, se objetiva aprendizaje del idioma y desarrollo del lenguaje. • Continua igual en la exploración motora • Antecedentes desconocidos
  • 3. Definición • Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. • Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
  • 4. Incidencia • Alrededor del 0,1-0,2% • Aumenta al 1% en el caso de bebes prematuros o de bajo peso • El 7% de los recién nacidos de muy bajo peso (menos de 1500g) presentan PCI • Alrededor del 50% de los diagnosticados tienen antecedentes de prematuridad
  • 5. Etiología y factores de riesgo • Factores Pre-Natales • Factores Peri-Natales • Factores Post-Natales
  • 6. Etiología y factores de riesgo • 1. FACTORES PRENATALES • Factores maternos • Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA, • Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea • Alteraciones de la placenta • Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, • Cambios vasculares crónicos, Infección. • Factores fetales • Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino • Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.
  • 7. 2. FACTORES PERINATALES • Prematuridad, bajo peso • Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica • Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia • Hemorragia intracraneal • Encefalopatía hipóxico-isquémica • Traumatismo 3. FACTORES POSTNATALES • Infecciones (meningitis, encefalitis) • Traumatismo craneal • Estatus convulsivo • Parada cardio-respiratoria • Intoxicación • Deshidratación grave
  • 8. Exploración y diagnóstico • El diagnostico es CLINICO • Historia clínica (factores pre, peri y postnatales) • Observar actitud y actividad del niño • Observar patrones motores • Examen del tono muscular • Examen de ROT, clonus, Babinski y Rosolimo
  • 9. Signos cardinales sugestivos de PC Retraso Motor Patrones anormales de movimientos Persistencia de reflejos primarios Tono muscular anormal
  • 12. Tipos de PCI • Espástico: Presentan espasticidad, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está localizada en el haz piramidal. • Discinetica: Fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. Se diferencian distintas formas clínicas: • a)forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); • b) forma distónica • Atáxico: Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía
  • 13. Diagnóstico diferencial • Cuando sospechemos una PCI, deberemos descartar antes: • Hipertonia transitoria: Aparece a los 3 meses de edad corregida en muchos niños prematuros, y desaparece en torno a los 18 meses de edad corregida, sin repercutir en la evolución del niño. • Retraso motor simple: Retraso en la adquisición de habilidades motoras, pero con una exploración neurológica normal, o hipotonía leve.
  • 14. Tratamiento • El tratamiento es multidisciplinar, y se basa en: • Fisioterapia • Farmacoterapia • PC espástica: Inyección toxina botulínica, baclofeno intracraneal • PC discinetica: Poca utilidad • Tratamiento quirúrgico • Prótesis
  • 15. ¡¡¡Gracias por su atención!!! FIN