SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN DE LA 
MOTRICIDAD DE 6 A 12 AÑOS 
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA LAS AMERICAS 
POSTGRADO DE NEUROREHABILITACION PEDIATRICA
EXPLORACIÓN 
• Se le pedirá al niño que realice diferentes acciones con el objetivo de 
observar su comportamiento y sus adquisiciones a nivel motor, pero siempre 
desde una mirada psicomotriz. 
• Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo 
motor del niño y de su motricidad de base que podremos relacionar con 
técnicas y pruebas aplicadas en la evaluación psicomotriz, para llegar a la 
mirada global de ese niño que buscamos en psicomotricidad.
¿QUÉ EVALÚA? 
ASPECTO EN EVALUACION ACTIVIDADES A REALIZAR… 
TONO MUSCULAR consistencia, extensibilidad, pasividad, paratonía, 
hipertonía 
EQUILIBRIO estático y dinámico (marcha espontánea, carrera, 
saltos, marcha punta-talón) 
COORDINACION MANUAL sincinesias, maniobra índice-nariz, prueba palma-dorso, 
prueba de las marionetas, prueba oposición de los 
dedos al pulgar 
CUERPO CALLOSO abrir y cerrar manos alternadamente, ritmos 
PERSISTENCIA MOTRIZ mantener una postura un determinado tiempo 
PRAXIA OCULAR mover los ojos en las 4 direcciones (derecha, izquierda, 
arriba, abajo) 
FUERZA proximal estática, proximal dinámica, distal 
LATERALIDAD
TONO MUSCULAR 
CONSISTENCIA 
•Resistencia a 
la compresión 
muscular 
(palpación) 
EXTENSIBILIDAD 
•Capacidad del 
musculo de ser 
estirado (medidas de 
grados de amplitud) 
PASIVIDAD 
•Resistencia a la 
movilización 
pasiva (maniobra 
de bailoteo o 
mano muerta)
Paratonia 
•Descripta como uno de los síntomas de la 
debilidad motriz y se define como “la 
imposibilidad de relajar voluntariamente los 
músculos 
Hipertonia 
• Es el aumento del tono de los músculos 
agonistas, que están ejecutando un 
movimiento determinado
EQUILIBRIO 
Estático 
Dinámico
• ESTÁTICO 
• Se le pide al niño que se mantenga parado con 
pies juntos (con ojos abiertos y cerrados), en puntas 
de pie, con un pie delante del otro y en un solo pie 
(primero de un lado y luego del otro). En todos los 
casos pediremos mantener esa postura durante 10 
segundos. Lo que logramos a través de mantener 
estas posturas es ir disminuyendo progresivamente 
la base de sustentación sobre la que se apoya el 
niño.
• Dinámico 
Marcha 
espontanea 
Carrera Saltos 
Marcha 
punta-talón
Índice-nariz 
C.M 
Palma-dorso 
Mario-netas 
Oposición
CUERPO CALLOSO 
Abrir y cerrar 
manos 
alternadamente 
Ritmos
PERSISTENCIA MOTRIZ
PRAXIA OCULAR
FUERZA 
Proximal 
estática 
Proximal 
dinámica 
Distal
LATERALIDAD
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS 
ENCONTRADOS EN EL EXAMEN 
La existencia de un sólo signo aislado dentro de un sistema no tiene relevancia, sino 
que para que exista una dificultad significativa deben reunirse varios signos dentro de 
uDnesstisatceamraq.ue tenemos que relacionar esta exploración con el rendimiento del niño en 
otras pruebas o la observación en la sala. 
Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad 
en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra. 
Para poder realizar un buen análisis de la exploración de los aspectos motrices es 
importante conocer como se agrupan estas maniobras en los sistemas motores.
SISTEMAS DE LAS MANIOBRAS QUE 
FORMAN PARTE DE ESTA 
EXPLORACIÓN: 
Sistema Piramidal 
•(termina de madurar 
aproximadamente al comenzar la 
etapa escolar) 
•Movimiento voluntario en general 
• Fuerza 
• Extensibilidad 
• Reflejos osteotendinosos 
Sistema Extrapiramidal 
•(termina de madurar 
aproximadamente a los 9 o 10 
años) 
• Recibe influencia de lo afectivo en 
su acción sobre el tono muscular 
• Consistencia del tono muscular 
• Paratonía 
• Hipertonía de acción 
• Sincinecias tónicas 
Sistema Cerebeloso 
•Coordinacion 
•Pasividad del tono muscular 
•Equilibrio Estático y Dinámico
ALTERACIONES ENCONTRADAS EN EL 
EXAMEN 
Se puede manifestar 
alteraciones de menor 
o mayor gravedad. 
Con frecuencia de 
alteración del Tono 
Muscular 
Puede darse la 
presencia de lesión del 
Sistema Nervioso, 
alteración funcional o 
Retraso del desarrollo.
HIPERACTIVIDAD 
El niño se mueve mas 
de lo normal 
Actividad 
desordenada y 
desorganizada 
Actividad sin un fin 
preciso. 
Causado por 
patología Neurológica, 
Psicológica o 
conductuales. 
No hay concentración
PARÁLISIS PARESIA 
• Es una pérdida total de la motricidad o de 
la contractilidad de uno o varios músculos, 
debida a lesiones de las vías nerviosas o de 
los mismos músculos. La persona no es 
capaz de mover el segmento corporal. 
• Es la parálisis parcial de una 
parte o segmento corporal.
PARÁLISIS O PARESIA PUEDE SER 
CAUSADO POR: 
• Lesión de motoneurona 
Superior 
• Lesión de Motoneurona 
Inferior 
• Miopatia
LESIÓN DE NEURONA MOTORA CENTRAL O 
SUPERIOR 
• Los signos directos o deficitarios son los que se relacionan con la falta de la 
función piramidal. 
• Espasticidad: Desorden motor caracterizado por un incremento 
dependiente de la velocidad en los reflejos tónicos (tono muscular) con 
exageradas respuestas tendinosas, 
• Hiperreflexia 
• Signo de Babinsky : consiste en la flexión dorsal del dedo gordo cuando se 
estimula el borde lateral del pie desde el talon hasta el quinto dedo y 
despuee hacia la base del dedo gordo.
LESIÓN DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA 
O INFERIOR 
Atrofia Muscular 
Hipotonia 
Arreflexia 
Fibrilaciones y Fasciculaciones
LESIONES DE PARES CRANEALES
CONCLUSIÓN 
• La evaluación psicomotriz en el niño incluye la exploración de su 
motricidad global y manual. 
• Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo 
motor del niño y de su motricidad de base. 
• Los aspecto en evaluación son el tono muscular, equilibrio, coordinación 
manual, cuerpo calloso, persistencia motriz, praxia ocular, fuerza y 
lateralidad. 
• Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego 
de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
Asdruval Arredondo
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
HUGO ABRAHAM BURGOS
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
Ruba Kiwan
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Angel León Valenzuela
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
Maria Laura Conchari Cabrera
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
Naldy Centeno Pacheco
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
Alberto Obreque Robles
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Veronica Ramirez
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
JUANDIEGO-NW
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Aileen Garagai Cares
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidadReflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
Jhon G Velandia
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Conai
ConaiConai
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Psicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticularPsicofisiología de la formación reticular
Psicofisiología de la formación reticular
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidadReflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Conai
ConaiConai
Conai
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 

Destacado

Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológicaMotricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
perlamayanin
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
Gaby_UC_Medicina
 
Exploracion motora
Exploracion motoraExploracion motora
Exploracion motora
Chardys Lugo
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
Camila De Avila
 
Tipos de motricidad 2012
Tipos de motricidad  2012Tipos de motricidad  2012
Tipos de motricidad 2012
Cristy Guerrero
 
Paratonia expo
Paratonia  expoParatonia  expo
Paratonia expo
uladech
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
pose72
 
Coordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesaCoordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesa
Di Bts
 
Tejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerzaTejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerza
fannysch
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Rosa Elia Garcia Muñoz
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Rocio del Pilar Martinez
 
Funcion motora
Funcion motoraFuncion motora
Funcion motora
osvaldoceja
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
tono muscular
tono musculartono muscular
Reflejos
ReflejosReflejos
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
myriamroldan
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
Jorchiri
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscular
turbotoscano
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 

Destacado (20)

Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológicaMotricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
Motricidad y sensibilidad en la exploración neurológica
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Exploracion motora
Exploracion motoraExploracion motora
Exploracion motora
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Tipos de motricidad 2012
Tipos de motricidad  2012Tipos de motricidad  2012
Tipos de motricidad 2012
 
Paratonia expo
Paratonia  expoParatonia  expo
Paratonia expo
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
Coordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesaCoordinación motricidad fina y gruesa
Coordinación motricidad fina y gruesa
 
Tejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerzaTejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerza
 
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa modCoordinación motricidad fina y gruesa mod
Coordinación motricidad fina y gruesa mod
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
 
Funcion motora
Funcion motoraFuncion motora
Funcion motora
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Evaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual MuscularEvaluacion Manual Muscular
Evaluacion Manual Muscular
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 

Similar a Exploración de la motricidad de 6 a 12

HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfHIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
VirnaVega1
 
HIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfHIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdf
LeydaVega
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
Frank Soto García
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publica
Kenny J Rodriguez C
 
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdfSesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
marielenaamaralmarro
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Ilario Teófilo
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
AnglicaMoreno26
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
Fisioterapia Lapaz
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
Guillermo Chaves Diaz
 
Cerebral parálisis
Cerebral parálisis Cerebral parálisis
Cerebral parálisis
Alejandro Estrada Canal
 
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxsemiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Ut3 Desarrollo Motor
Ut3  Desarrollo MotorUt3  Desarrollo Motor
Ut3 Desarrollo Motor
Auxiliadora Zamorano
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Dr. John Pablo Meza B.
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
PaolaLizeth7
 
Clase 1 Fases
Clase 1 FasesClase 1 Fases
Clase 1 Fases
marivelmr
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
vickyalvarezb
 

Similar a Exploración de la motricidad de 6 a 12 (20)

HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdfHIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
HIPERTONIA - Leyda Vega.pdf
 
HIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdfHIPERTONIA.pdf
HIPERTONIA.pdf
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publica
 
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdfSesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.pptEtapas de la Evaluación Neurológica.ppt
Etapas de la Evaluación Neurológica.ppt
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Alteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y aAlteraciones motoras y a
Alteraciones motoras y a
 
Cerebral parálisis
Cerebral parálisis Cerebral parálisis
Cerebral parálisis
 
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxsemiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
semiologia DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Ut3 Desarrollo Motor
Ut3  Desarrollo MotorUt3  Desarrollo Motor
Ut3 Desarrollo Motor
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
Clase 1 Fases
Clase 1 FasesClase 1 Fases
Clase 1 Fases
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 

Último

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Exploración de la motricidad de 6 a 12

  • 1. EXPLORACIÓN DE LA MOTRICIDAD DE 6 A 12 AÑOS UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA LAS AMERICAS POSTGRADO DE NEUROREHABILITACION PEDIATRICA
  • 2. EXPLORACIÓN • Se le pedirá al niño que realice diferentes acciones con el objetivo de observar su comportamiento y sus adquisiciones a nivel motor, pero siempre desde una mirada psicomotriz. • Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo motor del niño y de su motricidad de base que podremos relacionar con técnicas y pruebas aplicadas en la evaluación psicomotriz, para llegar a la mirada global de ese niño que buscamos en psicomotricidad.
  • 3. ¿QUÉ EVALÚA? ASPECTO EN EVALUACION ACTIVIDADES A REALIZAR… TONO MUSCULAR consistencia, extensibilidad, pasividad, paratonía, hipertonía EQUILIBRIO estático y dinámico (marcha espontánea, carrera, saltos, marcha punta-talón) COORDINACION MANUAL sincinesias, maniobra índice-nariz, prueba palma-dorso, prueba de las marionetas, prueba oposición de los dedos al pulgar CUERPO CALLOSO abrir y cerrar manos alternadamente, ritmos PERSISTENCIA MOTRIZ mantener una postura un determinado tiempo PRAXIA OCULAR mover los ojos en las 4 direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo) FUERZA proximal estática, proximal dinámica, distal LATERALIDAD
  • 4.
  • 5. TONO MUSCULAR CONSISTENCIA •Resistencia a la compresión muscular (palpación) EXTENSIBILIDAD •Capacidad del musculo de ser estirado (medidas de grados de amplitud) PASIVIDAD •Resistencia a la movilización pasiva (maniobra de bailoteo o mano muerta)
  • 6. Paratonia •Descripta como uno de los síntomas de la debilidad motriz y se define como “la imposibilidad de relajar voluntariamente los músculos Hipertonia • Es el aumento del tono de los músculos agonistas, que están ejecutando un movimiento determinado
  • 8. • ESTÁTICO • Se le pide al niño que se mantenga parado con pies juntos (con ojos abiertos y cerrados), en puntas de pie, con un pie delante del otro y en un solo pie (primero de un lado y luego del otro). En todos los casos pediremos mantener esa postura durante 10 segundos. Lo que logramos a través de mantener estas posturas es ir disminuyendo progresivamente la base de sustentación sobre la que se apoya el niño.
  • 9. • Dinámico Marcha espontanea Carrera Saltos Marcha punta-talón
  • 10. Índice-nariz C.M Palma-dorso Mario-netas Oposición
  • 11. CUERPO CALLOSO Abrir y cerrar manos alternadamente Ritmos
  • 14. FUERZA Proximal estática Proximal dinámica Distal
  • 16. INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL EXAMEN La existencia de un sólo signo aislado dentro de un sistema no tiene relevancia, sino que para que exista una dificultad significativa deben reunirse varios signos dentro de uDnesstisatceamraq.ue tenemos que relacionar esta exploración con el rendimiento del niño en otras pruebas o la observación en la sala. Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra. Para poder realizar un buen análisis de la exploración de los aspectos motrices es importante conocer como se agrupan estas maniobras en los sistemas motores.
  • 17. SISTEMAS DE LAS MANIOBRAS QUE FORMAN PARTE DE ESTA EXPLORACIÓN: Sistema Piramidal •(termina de madurar aproximadamente al comenzar la etapa escolar) •Movimiento voluntario en general • Fuerza • Extensibilidad • Reflejos osteotendinosos Sistema Extrapiramidal •(termina de madurar aproximadamente a los 9 o 10 años) • Recibe influencia de lo afectivo en su acción sobre el tono muscular • Consistencia del tono muscular • Paratonía • Hipertonía de acción • Sincinecias tónicas Sistema Cerebeloso •Coordinacion •Pasividad del tono muscular •Equilibrio Estático y Dinámico
  • 18. ALTERACIONES ENCONTRADAS EN EL EXAMEN Se puede manifestar alteraciones de menor o mayor gravedad. Con frecuencia de alteración del Tono Muscular Puede darse la presencia de lesión del Sistema Nervioso, alteración funcional o Retraso del desarrollo.
  • 19. HIPERACTIVIDAD El niño se mueve mas de lo normal Actividad desordenada y desorganizada Actividad sin un fin preciso. Causado por patología Neurológica, Psicológica o conductuales. No hay concentración
  • 20. PARÁLISIS PARESIA • Es una pérdida total de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos. La persona no es capaz de mover el segmento corporal. • Es la parálisis parcial de una parte o segmento corporal.
  • 21. PARÁLISIS O PARESIA PUEDE SER CAUSADO POR: • Lesión de motoneurona Superior • Lesión de Motoneurona Inferior • Miopatia
  • 22. LESIÓN DE NEURONA MOTORA CENTRAL O SUPERIOR • Los signos directos o deficitarios son los que se relacionan con la falta de la función piramidal. • Espasticidad: Desorden motor caracterizado por un incremento dependiente de la velocidad en los reflejos tónicos (tono muscular) con exageradas respuestas tendinosas, • Hiperreflexia • Signo de Babinsky : consiste en la flexión dorsal del dedo gordo cuando se estimula el borde lateral del pie desde el talon hasta el quinto dedo y despuee hacia la base del dedo gordo.
  • 23. LESIÓN DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA O INFERIOR Atrofia Muscular Hipotonia Arreflexia Fibrilaciones y Fasciculaciones
  • 24. LESIONES DE PARES CRANEALES
  • 25. CONCLUSIÓN • La evaluación psicomotriz en el niño incluye la exploración de su motricidad global y manual. • Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo motor del niño y de su motricidad de base. • Los aspecto en evaluación son el tono muscular, equilibrio, coordinación manual, cuerpo calloso, persistencia motriz, praxia ocular, fuerza y lateralidad. • Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra.