SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha de elaboración: Mayo 2018
Fecha prevista de revisión: Mayo 2020
Nivel de aplicación: R2
[Hipocalcemia neonatal]
Autores:
Raquel Revert Gil, Lorea Ruiz, Lucía Sanguino
[Hipocalcemia neonatal]
Página
2
CALCEMIA:
El calcio es el catión más abundante en el organismo. El 98% se encuentra depositado en los huesos, pero es su parte
libre la que ejerce como cofactor en múltiples procesos enzimáticos y actividades hormonales. Está finamente
regulado por la actividad de la PTH y la vitamina D.
HIPOCALCEMIA NEONATAL:
Se trata de una afección potencialmente mortal, con prevalencia que varía según la edad gestacional,
comorbilidades maternales e infantiles y factores perinatales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL RECIÉN NACIDO:
Aunque suele ser asintomático, puede presentar signos de irritabilidad neuromuscular (desde sacudidas mioclónicas
hasta convulsiones), apnea, cianosis y / o alteraciones del ritmo cardíaco.
La aparición de síntomas en el recién nacido es muy variable y la sintomatología muchas veces no se correlaciona
con los niveles de calcio sérico. Generalmente la hipocalcemia leve y/o de comienzo precoz suele cursar de manera
asintomática y de inicio tardío suele ser más sintomática.
Cuando la hipocalcemia es de tipo crónico o larga evolución, es más probable que aparezca en forma de cataratas
subcapsulares, edema de papila, piel seca, alteraciones dentales, alteraciones cardíacas (alargamiento QT,
insuficiencia cardíaca), neurológicas (amnesia, sintomatología psicótica) o abdominales (diarrea, dolor). No es el
objetivo de este protocolo.
CAUSAS:
Dentro de los primeros 28 días de vida es un período especial ya que la hipocalcemia se trata de un evento frecuente y de
diferente etiología en función del momento de su presentación. No conviene, sin embargo, categorizar en exceso y sí considerar
que una causa precoz de hipocalcemia puede aparecer más allá de las 72h de vida.
- Inicio temprano: dentro de los primeros 4 días de vida. Generalmente secundaria a una exageración de la disminución
normal de los niveles séricos de calcio que se producen tras el nacimiento. Intervienen distintos mecanismos:
disminución del paso trasplacentario, secreción inadecuada y/o respuesta de PTH, hipomagnesemia, resistencia al
calcitriol y también déficits maternos graves de vitamina D.
Prematuridad
y bajo peso
Asfixia
perinatal
Diabetes
materna
Hipercalcemia
materna
Antiepilépticos
en la madre
Otras
1/3 de los
pacientes.
Habitual en
muy bajo peso.
1/3 de los
pacientes. Se
atribuye al
aumento de
fosfato
secundario al
daño celular
y reducción
de la ingesta
-Hasta 50%.
-Se atribuye a
disminución de
paso placentario
por pérdidas
maternas de Ca y
Mg urinarios,
secreción PTH
neonatal
insuficiente e
hipomagesemia.
-Secundaria a
hiperparatiroidismo
primario materno
(adenoma) que
genera
hipercalcemia fetal
con supresión de
PTH.
-Puede prolongarse
meses. Al suprimir el
aporte de Ca
materno al nacer, el
hipoPTH provoca
hipocalcemia.
-Fenobarbital
-Difenilhidantoína
-Exanguinotrasfusión
-Rotavirus
-Aminoglucósidos
(gentamicina) que
aumentan secreción
urinaria de Ca y Mg
-Administración de
citratos, fosfatos y
ácidos grasos que
forman complejos con
el calcio.
[Hipocalcemia neonatal]
Página
3
- Inicio tardío: más allá de las 72h. Con más frecuencia al final de la primera semana de vida. Menos frecuente
que la precoz.
Hipoparatiroidismo Deficiencia vit D
materna
Hipomagnesemia Hiperfosfatemia Hipercalcemia
materna
Lo más frecuente.
Generalmente
transitorio en relación
con el retraso del
desarrollo y
maduración de las
paratiroides.
Frecuente e
infradiagnosticada.
Provoca resistencia y
disminución de la
secreción de PTH.
Generalmente
transitoria.
También formas
congénitas de
alteración en
absorción intestinal o
tubular de Mg.
Por la alimentación
con fórmula artificial.
Los niveles altos de
fosfato antagonizan la
PTH.
Comentada arriba.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 Calcemia: el 45% del calcio plasmático circula unido a proteínas (80% a albúmina), por lo que variaciones en
las proteínas plasmáticas provocarán variaciones en la calcemia. Las concentraciones normales de calcio en
el recién nacido oscilan entre el 7.6-10.5mg/dL (1.9-2.6mmol/L). Las concentraciones normales de calcio
iónico están entre 4.4-5.2mg/dL (1.1-1.3mmol/L).
 Fosfatemia: presenta variaciones en función de los aportes por dieta y ritmo circadiano. Los valores son
variables en función del día de vida en que nos encontramos y tienden a ser mayores en aquellos recién
nacidos alimentados con lactancia artificial. Circula prácticamente libre en sangre (85%) y está escasamente
influenciado por la concentración sérica de proteínas plasmáticas. Los valores oscilan entre 2.5mg/dL (más
habituales en recién nacidos pretérmino) y 7.1mg/dL.
 Magnesemia: valores normales entre 1.6-2.4mg/dL (0.7-1mmol/L)
 Índice calcio urinario/creatinina: permite estimar de forma indirecta el manejo renal del calcio. En recién
nacidos el valor puede llegar a superar el valor de 0.6
 Hormonas calciotropas
o PTH: valores muy variables en el recién nacidos, no bien establecidos. Los valores normales se sitúan
en 10-65 pg/mL si bien en una situación de máximo estímulo como es la hipocalcemia, una cifra
normal estaría en torno a 100-150pg/mL.
o Metabolitos de la vit D: valores no bien establecidos. Se considera normalidad por encima de
30ng/mL.
 Pruebas funcionales: se limitan al estudio de la respuesta del órgano renal a la acción de la PTH, permitiendo
diferenciar el hipoparatiroidismo del pseudohipoparatiroidismo.
 Estudio genético de las diferentes formas de hipoparatiroidismo.
[Hipocalcemia neonatal]
Página
4
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
• (1) Ca corregido=calcio total (mg/dL) + ([4.5-albúmina (g/dL)] x0.8). Equiv. Calcio: 1mmol/L=4mg/dL
• (2) Valores muy variables en el RN (en torno a 10-66pg/dL). Sin embargo, ante un máximo estímulo como la
hipocalcemia, lo normal sería encontrar cifras hasta 100-150pg/mL. Cifras menores serían
“inadecuadamente” normales.
• (3) Causa resistencia a la PTH e impide la secreción de la misma.
• (4) Etiología más común en RN de hipomagnesemia
• (5) Existen múltiples tubulopatías de base hereditaria. La mayoría de ellas afectan al gen CaSR (ADDH tipo I)
¡, de manera que la PTH no se liberaría a concentraciones de calcio que, en condiciones normales, activarían
su liberación, permitiendo así concentraciones de Ca plasmático menores de lo habitual. Asimismo la
reabsorción renal de calcio es también menor por esta PTH insuficiente. Un segundo grupo menos frecuente
(ADHH tipo 2) serían aquellas que afectan al complejo GNA 11. Este grupo de pacientes puede debutar en el
período neonatal, si bien lo normal es que permanezcan asintomáticos. El diagnóstico puede ser confirmado
por el análisis de las mutaciones en el gen CaSE o en el gen G alfa 11.
• (6) Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en parte, a un hipoparatiroidismo funcional
transitorio que coexiste, en ocasiones, con hipomagnesemia.
• (7) Históricamente importante, menos en los últimos tiempos por la adecuación de las leches adaptadas a la
composición de la leche materna. Mecanismo incierto: altos niveles de P pueden antagonizar secreción o
acción de la PTH, o puede producir un aumento de calcio (Ca) y P por depósito en huesos.
• (8) Trastorno hereditario heterogéneo caracterizado por hipocalcemia-hiperfosfatemia con PTH plasmática
elevada/normal en ausencia de una insuficiencia renal. Baja incidencia.
• (9) La hiperfosfatemia no es incompatible con una vitamina D baja ya que está asociada a una baja respuesta
inicial a PTH.
[Hipocalcemia neonatal]
Página
5
• (10) El túbulo renal interviene de forma preferente en el manejo corporal de Ca, P, Mg, metabolismo ácido-
base y vitamina D. La mayoría de las tubulopatías influyen de alguna manera negativas en el metabolismo
mineral y óseo. Aunque a mayor parte de tubulopatías pueden considerarse hipocalcemiantes, en realidad,
la mayoría son normocalcémicas al mantener los mecanismos reguladores de la calcemia intactos. Algunas
de las asociadas son
• Túbulo proximal: síndrome de Toni-Debré-Fanconi. El que más se ha asociado a la hipocalcemia es el
síndrome de Lowe (óculo-cerebral-renal). Las más destacables como hipocalcemiantes son los
defectos hereditarios del metabolismo del calcitriol (déficil de 1-OH-asa y resistencia órganos diana)
• Asa de Henle: hipomagnesemia con hipercalciuria y nefrocalcinosis. Hipocalcemia hipercalciúrica
familiar.
• Túbulo contorneado distal: resistencia a la acción de PTH o pseudohipoparatiroidismo.
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
• (1) El volumen de gluconato cálcico no puede superar el 50% del volumen a administrar
• (2) Es necesaria la monitorización cardíaca y la vigilancia de la vía (riesgo necrosis). No pasar de 6mL de
gluconato cálcico en cada 100mL de los fluidos a administrar.
• (3) Pasar cuanto antes a vía oral
[Hipocalcemia neonatal]
Página
6
BIBLIOGRAFÍA
• Steven A Abrams, MD. Neonatal hypocalcemia. Uptodate [en línea] [fecha consulta: 19-05-2017]
[Disponible en: http://ultra-medica.net/Uptodate21.6/contents/UTD.htm?26/23/26999/abstract/3]
• Teena C, Thomas MD, Joshua M. Transient Neonatal Hypocalcemia: Presentation and Outcomes. Pediatrics.
2012; 129.
• Yeste D, Carrascosa A. Patología del metabolismo del calcio. AEPED. [en línea] [fecha de consulta: 19-05-17]
[Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_patologia_del_metabolismo_del_calcio.pdf].
• Cuesta Rubio MT, Ortiz Movilla R, Fuente Blanco L. Pseudohipoparatiroidismo neonatal transitorio: una
causa rara de hipocalcemia neonatal tardía. Acta Pediatr Esp. 2012; 70: 166-168
• Aly Y, El Koumi M, El Rahman I. Impact of maternal vitamin D status during pregnancy on the prevalence of
neonatal vitamin D deficiency. Pediatr Rep. 2013; 5.
• Ashraf A, Gail M, Atchison J. Prevalence of Hypovitaminosis D in Early Infantile Hypocalcemia. J of Pediatr
Endocrinol & Met. 2006; 19: 1025-1031

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIUCFUK 22
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
Gadiel Tc
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazosafoelc
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Marco Rivera
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
Alberto Morales
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
hematopedsf
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
JhoanCabrera3
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
dennis shairl peña briceño
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
Gabriela Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
IVU en embarazo
IVU en embarazoIVU en embarazo
IVU en embarazo
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Hipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rnHipertensión pulmonar en el rn
Hipertensión pulmonar en el rn
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 

Similar a Hipocalcemia

Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcioSeminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Mijail JN
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
Jorge Armando Yánez
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
Jusal Palomino Galindo
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidopreinternosuasd
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009xelaleph
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]recuerdo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaJUANDIEGO-NW
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
HipocalcemiaMarcos
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
karla547439
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 

Similar a Hipocalcemia (20)

Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcioSeminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
Seminario 12 Patologia del metabolismo de calcio
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Alteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacidoAlteraciones metabolicas del recien nacido
Alteraciones metabolicas del recien nacido
 
Hipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatricaHipoglucemia pediatrica
Hipoglucemia pediatrica
 
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009H I J O  D E  M A D R E  D I A BÉ T I C A    2009
H I J O D E M A D R E D I A BÉ T I C A 2009
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
Enfermedades Metabólicas Congénitas (Deficiencia de Biotinidasa, Galactosemia...
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemiaHipercalcemia hipocalcemia
Hipercalcemia hipocalcemia
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Hipocalcemia

  • 1. Fecha de elaboración: Mayo 2018 Fecha prevista de revisión: Mayo 2020 Nivel de aplicación: R2 [Hipocalcemia neonatal] Autores: Raquel Revert Gil, Lorea Ruiz, Lucía Sanguino
  • 2. [Hipocalcemia neonatal] Página 2 CALCEMIA: El calcio es el catión más abundante en el organismo. El 98% se encuentra depositado en los huesos, pero es su parte libre la que ejerce como cofactor en múltiples procesos enzimáticos y actividades hormonales. Está finamente regulado por la actividad de la PTH y la vitamina D. HIPOCALCEMIA NEONATAL: Se trata de una afección potencialmente mortal, con prevalencia que varía según la edad gestacional, comorbilidades maternales e infantiles y factores perinatales. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN EL RECIÉN NACIDO: Aunque suele ser asintomático, puede presentar signos de irritabilidad neuromuscular (desde sacudidas mioclónicas hasta convulsiones), apnea, cianosis y / o alteraciones del ritmo cardíaco. La aparición de síntomas en el recién nacido es muy variable y la sintomatología muchas veces no se correlaciona con los niveles de calcio sérico. Generalmente la hipocalcemia leve y/o de comienzo precoz suele cursar de manera asintomática y de inicio tardío suele ser más sintomática. Cuando la hipocalcemia es de tipo crónico o larga evolución, es más probable que aparezca en forma de cataratas subcapsulares, edema de papila, piel seca, alteraciones dentales, alteraciones cardíacas (alargamiento QT, insuficiencia cardíaca), neurológicas (amnesia, sintomatología psicótica) o abdominales (diarrea, dolor). No es el objetivo de este protocolo. CAUSAS: Dentro de los primeros 28 días de vida es un período especial ya que la hipocalcemia se trata de un evento frecuente y de diferente etiología en función del momento de su presentación. No conviene, sin embargo, categorizar en exceso y sí considerar que una causa precoz de hipocalcemia puede aparecer más allá de las 72h de vida. - Inicio temprano: dentro de los primeros 4 días de vida. Generalmente secundaria a una exageración de la disminución normal de los niveles séricos de calcio que se producen tras el nacimiento. Intervienen distintos mecanismos: disminución del paso trasplacentario, secreción inadecuada y/o respuesta de PTH, hipomagnesemia, resistencia al calcitriol y también déficits maternos graves de vitamina D. Prematuridad y bajo peso Asfixia perinatal Diabetes materna Hipercalcemia materna Antiepilépticos en la madre Otras 1/3 de los pacientes. Habitual en muy bajo peso. 1/3 de los pacientes. Se atribuye al aumento de fosfato secundario al daño celular y reducción de la ingesta -Hasta 50%. -Se atribuye a disminución de paso placentario por pérdidas maternas de Ca y Mg urinarios, secreción PTH neonatal insuficiente e hipomagesemia. -Secundaria a hiperparatiroidismo primario materno (adenoma) que genera hipercalcemia fetal con supresión de PTH. -Puede prolongarse meses. Al suprimir el aporte de Ca materno al nacer, el hipoPTH provoca hipocalcemia. -Fenobarbital -Difenilhidantoína -Exanguinotrasfusión -Rotavirus -Aminoglucósidos (gentamicina) que aumentan secreción urinaria de Ca y Mg -Administración de citratos, fosfatos y ácidos grasos que forman complejos con el calcio.
  • 3. [Hipocalcemia neonatal] Página 3 - Inicio tardío: más allá de las 72h. Con más frecuencia al final de la primera semana de vida. Menos frecuente que la precoz. Hipoparatiroidismo Deficiencia vit D materna Hipomagnesemia Hiperfosfatemia Hipercalcemia materna Lo más frecuente. Generalmente transitorio en relación con el retraso del desarrollo y maduración de las paratiroides. Frecuente e infradiagnosticada. Provoca resistencia y disminución de la secreción de PTH. Generalmente transitoria. También formas congénitas de alteración en absorción intestinal o tubular de Mg. Por la alimentación con fórmula artificial. Los niveles altos de fosfato antagonizan la PTH. Comentada arriba. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Calcemia: el 45% del calcio plasmático circula unido a proteínas (80% a albúmina), por lo que variaciones en las proteínas plasmáticas provocarán variaciones en la calcemia. Las concentraciones normales de calcio en el recién nacido oscilan entre el 7.6-10.5mg/dL (1.9-2.6mmol/L). Las concentraciones normales de calcio iónico están entre 4.4-5.2mg/dL (1.1-1.3mmol/L).  Fosfatemia: presenta variaciones en función de los aportes por dieta y ritmo circadiano. Los valores son variables en función del día de vida en que nos encontramos y tienden a ser mayores en aquellos recién nacidos alimentados con lactancia artificial. Circula prácticamente libre en sangre (85%) y está escasamente influenciado por la concentración sérica de proteínas plasmáticas. Los valores oscilan entre 2.5mg/dL (más habituales en recién nacidos pretérmino) y 7.1mg/dL.  Magnesemia: valores normales entre 1.6-2.4mg/dL (0.7-1mmol/L)  Índice calcio urinario/creatinina: permite estimar de forma indirecta el manejo renal del calcio. En recién nacidos el valor puede llegar a superar el valor de 0.6  Hormonas calciotropas o PTH: valores muy variables en el recién nacidos, no bien establecidos. Los valores normales se sitúan en 10-65 pg/mL si bien en una situación de máximo estímulo como es la hipocalcemia, una cifra normal estaría en torno a 100-150pg/mL. o Metabolitos de la vit D: valores no bien establecidos. Se considera normalidad por encima de 30ng/mL.  Pruebas funcionales: se limitan al estudio de la respuesta del órgano renal a la acción de la PTH, permitiendo diferenciar el hipoparatiroidismo del pseudohipoparatiroidismo.  Estudio genético de las diferentes formas de hipoparatiroidismo.
  • 4. [Hipocalcemia neonatal] Página 4 ALGORITMO DIAGNÓSTICO • (1) Ca corregido=calcio total (mg/dL) + ([4.5-albúmina (g/dL)] x0.8). Equiv. Calcio: 1mmol/L=4mg/dL • (2) Valores muy variables en el RN (en torno a 10-66pg/dL). Sin embargo, ante un máximo estímulo como la hipocalcemia, lo normal sería encontrar cifras hasta 100-150pg/mL. Cifras menores serían “inadecuadamente” normales. • (3) Causa resistencia a la PTH e impide la secreción de la misma. • (4) Etiología más común en RN de hipomagnesemia • (5) Existen múltiples tubulopatías de base hereditaria. La mayoría de ellas afectan al gen CaSR (ADDH tipo I) ¡, de manera que la PTH no se liberaría a concentraciones de calcio que, en condiciones normales, activarían su liberación, permitiendo así concentraciones de Ca plasmático menores de lo habitual. Asimismo la reabsorción renal de calcio es también menor por esta PTH insuficiente. Un segundo grupo menos frecuente (ADHH tipo 2) serían aquellas que afectan al complejo GNA 11. Este grupo de pacientes puede debutar en el período neonatal, si bien lo normal es que permanezcan asintomáticos. El diagnóstico puede ser confirmado por el análisis de las mutaciones en el gen CaSE o en el gen G alfa 11. • (6) Aunque su etiología no se conoce bien, se atribuye, en parte, a un hipoparatiroidismo funcional transitorio que coexiste, en ocasiones, con hipomagnesemia. • (7) Históricamente importante, menos en los últimos tiempos por la adecuación de las leches adaptadas a la composición de la leche materna. Mecanismo incierto: altos niveles de P pueden antagonizar secreción o acción de la PTH, o puede producir un aumento de calcio (Ca) y P por depósito en huesos. • (8) Trastorno hereditario heterogéneo caracterizado por hipocalcemia-hiperfosfatemia con PTH plasmática elevada/normal en ausencia de una insuficiencia renal. Baja incidencia. • (9) La hiperfosfatemia no es incompatible con una vitamina D baja ya que está asociada a una baja respuesta inicial a PTH.
  • 5. [Hipocalcemia neonatal] Página 5 • (10) El túbulo renal interviene de forma preferente en el manejo corporal de Ca, P, Mg, metabolismo ácido- base y vitamina D. La mayoría de las tubulopatías influyen de alguna manera negativas en el metabolismo mineral y óseo. Aunque a mayor parte de tubulopatías pueden considerarse hipocalcemiantes, en realidad, la mayoría son normocalcémicas al mantener los mecanismos reguladores de la calcemia intactos. Algunas de las asociadas son • Túbulo proximal: síndrome de Toni-Debré-Fanconi. El que más se ha asociado a la hipocalcemia es el síndrome de Lowe (óculo-cerebral-renal). Las más destacables como hipocalcemiantes son los defectos hereditarios del metabolismo del calcitriol (déficil de 1-OH-asa y resistencia órganos diana) • Asa de Henle: hipomagnesemia con hipercalciuria y nefrocalcinosis. Hipocalcemia hipercalciúrica familiar. • Túbulo contorneado distal: resistencia a la acción de PTH o pseudohipoparatiroidismo. ALGORITMO DE TRATAMIENTO • (1) El volumen de gluconato cálcico no puede superar el 50% del volumen a administrar • (2) Es necesaria la monitorización cardíaca y la vigilancia de la vía (riesgo necrosis). No pasar de 6mL de gluconato cálcico en cada 100mL de los fluidos a administrar. • (3) Pasar cuanto antes a vía oral
  • 6. [Hipocalcemia neonatal] Página 6 BIBLIOGRAFÍA • Steven A Abrams, MD. Neonatal hypocalcemia. Uptodate [en línea] [fecha consulta: 19-05-2017] [Disponible en: http://ultra-medica.net/Uptodate21.6/contents/UTD.htm?26/23/26999/abstract/3] • Teena C, Thomas MD, Joshua M. Transient Neonatal Hypocalcemia: Presentation and Outcomes. Pediatrics. 2012; 129. • Yeste D, Carrascosa A. Patología del metabolismo del calcio. AEPED. [en línea] [fecha de consulta: 19-05-17] [Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_patologia_del_metabolismo_del_calcio.pdf]. • Cuesta Rubio MT, Ortiz Movilla R, Fuente Blanco L. Pseudohipoparatiroidismo neonatal transitorio: una causa rara de hipocalcemia neonatal tardía. Acta Pediatr Esp. 2012; 70: 166-168 • Aly Y, El Koumi M, El Rahman I. Impact of maternal vitamin D status during pregnancy on the prevalence of neonatal vitamin D deficiency. Pediatr Rep. 2013; 5. • Ashraf A, Gail M, Atchison J. Prevalence of Hypovitaminosis D in Early Infantile Hypocalcemia. J of Pediatr Endocrinol & Met. 2006; 19: 1025-1031