SlideShare una empresa de Scribd logo
PONENTES:
• José Luis Mamani Molina
• Emma Luisa Ticona Quispe
DOCENTE: MVZ Milagros Cornejo
CURSO: Enfermedades infecciosas
IV SEMESTRE
Hipocalcemia
( Va c a c a í d a )
¿Que es la hipocalcemia?
Hipocalcemia
 Aparece cercana al momento del parto se
caracteriza por debilidad, recumbencia,
finalmente shock y muerte.
 Inmediata después del parto
pelage
Cu, Zn, Se
Salud de piel y
pezunas
Zn, Cu y Mn
Produccion leche
Ca, P, Mg, Zn
Desarrollo musculo
P, S, Zn, Se
Desarrollo de huesos
Ca, P, Mg, Mn, Cu
Fertilidad
P, Cu, Zn, Se, Mn
Apetito
Mg, K, Zn, Co
Sistema nervioso
Mg, P, Cu
Desarrollo fetal
Cu, Zn, Mn, Se
Resistencia a
enfermedades
Cu, Zn, Mn, Se
Algo de mucha importancia que no debes de olvidar de las
vitaminas y minerales en el ganado lechero
 REQUERIMIENTO DIETETICO DEL
CALCIO
 MANTENIMIENTO: 0.031 g/kg peso
 LACTACION
 HOLSTEIN: 1.45 g/kg de leche
 JERSEY: 1.22 g/kg de leche
 BIODISPONIBILIDAD
 FORRAJES: 30%
 CONCENTRADOS: 60%
 REQUERIMIENTO TOTAL :0.65 –0.80%
Epidemiología
 Vacas lecheras adultas en el tercer parto o mas.
 Con frecuencia en las 48 horas después del
parto pero también se produce varias semanas
antes o después del parto.
 El índice de mortalidad es superior en un 11%
en las vacas postradas preparto que las
pospartos.
 La raza jersey es mas susceptible entre las razas lecheras,
debido a su alto requerimiento de vit y minerales. en una
muestra se observo una incidencia del 33% en comparación
de una incidencia de 9%de otras razas
Factores de riesgo.
 Edad de la vaca
 Ganado vacuno lechero de alta producción
 Mala nutrición en el periodo seco
 Alojamiento
 vacas con dietas altas en calcio y cationes antes
del parto
Signos y síntomas





Anorexia
Atonia del rumen
Heces escasas
Inactividad
Debilidad general que conduce a decúbito esternal con plegamiento
esternal del cuello
Pulso débil
Hocico seco
Hipotermia
Ruidos cardiacos débiles
Pupilas dilatadas y perezosas
Protrusion del esfínter anal
Posicion de la cabeza clasica, en el flanco







 Muertes en pocas horas
 Al principio de la lactancia
aparece un periodo transitorio
de hipolcacemia, causado por
un desequilibrio entre la salida
de calcio por el calostro y la
entrada de calcio hasta las
reservas extracelulares del
intestino ydel hueso.
 Una vaca que produce 10KG
de calostro perderá 23GR de
calcio en un único ordeño es
una cantidad 9 veces superior a
la presente en toda la reserva
plasmática.
 El calcio perdido debe ser reemplazado mediante un
aumento en la absorción intestinal y la reabsorción
ósea de calcio.
 Durante el periodo seco los requerimientos son
mínimos 12gr/ día y en el momento de parto la vaca
debe movilizar 30gr o mas de las reservas calcicas.
 Las vacas se adaptan a las 48 horas después del parto
gracias a un aumento de las concentraciones plasmáticas
de la hormona paratiroidea yde vitamina D
 Cerca del 20% de las vacas adultas son incapaces de
mantener el calcio plasmático y en consecuencia
desarrollan una hipocalcemia grave.
Tratamiento
 El boroglucanato calcico es el tratamiento de
elección.
 Las soluciones varían del 18 al 40%
 Para una vaca adulta de 400 a 800 ml de una
solución al 25% es la dosis habitual.
 Utilización de equipos de elevación.
flotadores
hamaca
Potro elevador
Tratamiento y Prevención.
 La administración de un frasco de 500ml, de borogluconato de calcio al 23%
por vía intravenosa, provee 10.8 gr., de calcio, otro de 250 ml. Subcutáneo
comúnmente reduce la presentación del problema o la administración IM por
varios días para permitir la presencia de titulaciones calcicas en el organismo.
 La administración de glucocorticoides además de su efecto antiinflmatorio
ayudan a la fijación del calcio a nivel del sistema óseo (según criterio del MV.
Su administración)



IMPORTANTE!!!!!
Esto resuelve los signos clínicos pero la hipocalcemia continuara por 2 o 3
días más.
Los programas para la prevención de la hipocalcemia clínica ysubclínica están
encaminados a lo siguiente:
1) Manipulación del contenido de calcio y fósforo en la dieta
2) Manipulación del balance del iónico de la dieta
 Hay una tendencia de los veterinarios a
infradosificar con sales de calcio debido en gran
parte a los efectos tóxicos que tiende a producir
cuando todo el calcio se administra por vía IV.
Vías de aplicación
 La vía IV es la preferida por su respuesta rápida
y evidente.
 La mejor recomendación es dar tanta solución
como sea posible por vía IV y el resto por vía
SC.
 La practica común de administrar por vía IV y
otra parte por vía SCes un compromiso
razonable yaque con este método las recaídas
son menores.
Respuesta típica post aplicación del
borogluconato de calcio
 Las vacas con fiebre de leche muestran un patrón típico de
respuesta al boroglucanato de calcio claro si la respuesta es
favorable:


Eructos
trismo muscular particularmente en flancos yque a menudo se
extiende a todo el cuerpo
Mejora en la amplitud ypresión del pulso
Aumento de la intensidad de los ruidos cardiacos




Sudación de hocico
Defecación
Control
 Todas las vacas lecheras recién paridas que estén en
situación de alto riesgo para la fiebre de leche, han de
ser observadas cerca de 12 a 24 horas antes y después
del parto en busca de signos de fiebre de leche y
mientras aun permanezcan de pie. Si están en decúbitos
no retrasar el tratamiento mas de una hora.
 Se puede tratar a todas las vacas de alto riesgo con el gel
de cloruro de calcio por vía oral .
Prevención
 Dietas bajas en calcio pre parto (20gr/dia)
 Sales anionicas (Na+ K) – (S+Cl)
 Dietas bajas en K yNa pre parto
 Evitar leguminosas en vacas pre parto
 La prevención de la fiebre de leche se iniciara
con una apropiada ración durante el periodo
seco.
Otros daños por fiebre de leche
 La fiebre de leche extiende el
promedio de días abiertos en un
promedio de 5 días o mas cuando el
animal no se recupera.
 Incrementa hasta un 12 % de
reemplazos de vacas afectadas
 El promedio de leche perdida es de
1,100 lb.
 El costo promedio por caso es de
U.S. $334.00.
 8.9 veces más propensas a que Cetosis




8.1 veces más propensas a que mastitis por coliformes
6.5 veces más propensas a tener problemas al parto
3.4 veces más propensas a desplazamiento izquierdo del
abomaso
3.2 veces más propensas a tener retención de placenta
 (FUENTE: Instituto babcock universidad de wisconsin 2005.)
Vacas que adquieren fiebre de leche
son:
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto
PartoParto
Parto
QUIRON
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
jessicaberenice
 
Hipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovinaHipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovina
Alejandro Vaquero Gonzalez
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Equinos
Equinos Equinos
Equinos
Jairo Garzon
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
Rodrigo Baez Gayosso
 
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
Cronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La EdadCronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La Edad
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
funktasmal
 
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del HatoClostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
Sincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinosSincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinos
Verónica Taipe
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
Juan Hidalgo
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
Marcos Schiaffino
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Universidade Federal de Viçosa
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Hugo Hernández
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Mv Robell Masís
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
Alan Estrada
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
cveterinariaelpoblado
 

La actualidad más candente (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Hipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovinaHipocalcemia bovina
Hipocalcemia bovina
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Equinos
Equinos Equinos
Equinos
 
Ensayo Producción Porcina
Ensayo Producción PorcinaEnsayo Producción Porcina
Ensayo Producción Porcina
 
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
Cronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La EdadCronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La Edad
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
 
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del HatoClostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Clostridial diseasesspanishpresentation vzla MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Sincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinosSincronización de celos en caprinos
Sincronización de celos en caprinos
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina VeterinariaManual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
Manual de enfermedades mas comunes del cerdo Medicina Veterinaria
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADOCASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
CASO CLINICA VETERINARIA EL POBLADO
 

Similar a hipocalcemia ppt.pptx

Hipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacasHipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacas
Carlos Eduardo
 
hipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacashipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacas
Carlos Eduardo
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
JosueAmadoVasquezEne1
 
Deshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia maternaDeshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia materna
UASD
 
Hipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperalHipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperal
fernando26abril
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptxHIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
ReynaldoAbasolo
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
karla547439
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
William Pereda
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
Jesus M Quintero
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Enfem metab
Enfem metabEnfem metab
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Edgardo Moreno
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
Rivas102
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
HIPOCALCEMIA.pptx
HIPOCALCEMIA.pptxHIPOCALCEMIA.pptx
HIPOCALCEMIA.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
recuerdo
 
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornosIntervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Marco Velazquez
 
Enfermedad renal
Enfermedad renalEnfermedad renal
Enfermedad renal
mariadelatorre
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Pediatria_DANO
 

Similar a hipocalcemia ppt.pptx (20)

Hipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacasHipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacas
 
hipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacashipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacas
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
 
Deshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia maternaDeshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia materna
 
Hipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperalHipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperal
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptxHIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
 
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptxSEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
SEMINARIO MECANISMO DEL CALCIO.pptx
 
Nutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactanciaNutricion gestante y lactancia
Nutricion gestante y lactancia
 
Trastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos uTrastornos metabólicos u
Trastornos metabólicos u
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Enfem metab
Enfem metabEnfem metab
Enfem metab
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
HIPOCALCEMIA.pptx
HIPOCALCEMIA.pptxHIPOCALCEMIA.pptx
HIPOCALCEMIA.pptx
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornosIntervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
 
Enfermedad renal
Enfermedad renalEnfermedad renal
Enfermedad renal
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 

Más de JosMolina49

mastitis.ppt
mastitis.pptmastitis.ppt
mastitis.ppt
JosMolina49
 
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdfS15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
JosMolina49
 
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
JosMolina49
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
JosMolina49
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
JosMolina49
 
S7 práctica nro. 07 (3)
S7   práctica nro. 07 (3)S7   práctica nro. 07 (3)
S7 práctica nro. 07 (3)
JosMolina49
 
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
JosMolina49
 
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
S1   introducción a contabilidad empresarial iiS1   introducción a contabilidad empresarial ii
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
JosMolina49
 

Más de JosMolina49 (9)

mastitis.ppt
mastitis.pptmastitis.ppt
mastitis.ppt
 
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdfS15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
S15 - Práctica Nro. 8-1.pdf
 
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
Cultivo de-papaya-1225379707347087-8
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
 
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
Mejoramientogeneticodebovinosgenetica6tosemestre 141024170227-conversion-gate...
 
S7 práctica nro. 07 (3)
S7   práctica nro. 07 (3)S7   práctica nro. 07 (3)
S7 práctica nro. 07 (3)
 
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertidoProyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
Proyecto producción de forraje verde hidropónico convertido
 
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
S1   introducción a contabilidad empresarial iiS1   introducción a contabilidad empresarial ii
S1 introducción a contabilidad empresarial ii
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

hipocalcemia ppt.pptx

  • 1. PONENTES: • José Luis Mamani Molina • Emma Luisa Ticona Quispe DOCENTE: MVZ Milagros Cornejo CURSO: Enfermedades infecciosas IV SEMESTRE Hipocalcemia ( Va c a c a í d a )
  • 2. ¿Que es la hipocalcemia?
  • 4.  Aparece cercana al momento del parto se caracteriza por debilidad, recumbencia, finalmente shock y muerte.  Inmediata después del parto
  • 5. pelage Cu, Zn, Se Salud de piel y pezunas Zn, Cu y Mn Produccion leche Ca, P, Mg, Zn Desarrollo musculo P, S, Zn, Se Desarrollo de huesos Ca, P, Mg, Mn, Cu Fertilidad P, Cu, Zn, Se, Mn Apetito Mg, K, Zn, Co Sistema nervioso Mg, P, Cu Desarrollo fetal Cu, Zn, Mn, Se Resistencia a enfermedades Cu, Zn, Mn, Se Algo de mucha importancia que no debes de olvidar de las vitaminas y minerales en el ganado lechero
  • 6.  REQUERIMIENTO DIETETICO DEL CALCIO  MANTENIMIENTO: 0.031 g/kg peso  LACTACION  HOLSTEIN: 1.45 g/kg de leche  JERSEY: 1.22 g/kg de leche  BIODISPONIBILIDAD  FORRAJES: 30%  CONCENTRADOS: 60%  REQUERIMIENTO TOTAL :0.65 –0.80%
  • 7.
  • 8. Epidemiología  Vacas lecheras adultas en el tercer parto o mas.  Con frecuencia en las 48 horas después del parto pero también se produce varias semanas antes o después del parto.  El índice de mortalidad es superior en un 11% en las vacas postradas preparto que las pospartos.
  • 9.  La raza jersey es mas susceptible entre las razas lecheras, debido a su alto requerimiento de vit y minerales. en una muestra se observo una incidencia del 33% en comparación de una incidencia de 9%de otras razas
  • 10. Factores de riesgo.  Edad de la vaca  Ganado vacuno lechero de alta producción  Mala nutrición en el periodo seco  Alojamiento  vacas con dietas altas en calcio y cationes antes del parto
  • 11. Signos y síntomas      Anorexia Atonia del rumen Heces escasas Inactividad Debilidad general que conduce a decúbito esternal con plegamiento esternal del cuello Pulso débil Hocico seco Hipotermia Ruidos cardiacos débiles Pupilas dilatadas y perezosas Protrusion del esfínter anal Posicion de la cabeza clasica, en el flanco         Muertes en pocas horas
  • 12.
  • 13.  Al principio de la lactancia aparece un periodo transitorio de hipolcacemia, causado por un desequilibrio entre la salida de calcio por el calostro y la entrada de calcio hasta las reservas extracelulares del intestino ydel hueso.  Una vaca que produce 10KG de calostro perderá 23GR de calcio en un único ordeño es una cantidad 9 veces superior a la presente en toda la reserva plasmática.
  • 14.  El calcio perdido debe ser reemplazado mediante un aumento en la absorción intestinal y la reabsorción ósea de calcio.  Durante el periodo seco los requerimientos son mínimos 12gr/ día y en el momento de parto la vaca debe movilizar 30gr o mas de las reservas calcicas.  Las vacas se adaptan a las 48 horas después del parto gracias a un aumento de las concentraciones plasmáticas de la hormona paratiroidea yde vitamina D
  • 15.  Cerca del 20% de las vacas adultas son incapaces de mantener el calcio plasmático y en consecuencia desarrollan una hipocalcemia grave.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tratamiento  El boroglucanato calcico es el tratamiento de elección.  Las soluciones varían del 18 al 40%  Para una vaca adulta de 400 a 800 ml de una solución al 25% es la dosis habitual.  Utilización de equipos de elevación.
  • 20.
  • 24. Tratamiento y Prevención.  La administración de un frasco de 500ml, de borogluconato de calcio al 23% por vía intravenosa, provee 10.8 gr., de calcio, otro de 250 ml. Subcutáneo comúnmente reduce la presentación del problema o la administración IM por varios días para permitir la presencia de titulaciones calcicas en el organismo.  La administración de glucocorticoides además de su efecto antiinflmatorio ayudan a la fijación del calcio a nivel del sistema óseo (según criterio del MV. Su administración)    IMPORTANTE!!!!! Esto resuelve los signos clínicos pero la hipocalcemia continuara por 2 o 3 días más. Los programas para la prevención de la hipocalcemia clínica ysubclínica están encaminados a lo siguiente: 1) Manipulación del contenido de calcio y fósforo en la dieta 2) Manipulación del balance del iónico de la dieta
  • 25.  Hay una tendencia de los veterinarios a infradosificar con sales de calcio debido en gran parte a los efectos tóxicos que tiende a producir cuando todo el calcio se administra por vía IV.
  • 26. Vías de aplicación  La vía IV es la preferida por su respuesta rápida y evidente.  La mejor recomendación es dar tanta solución como sea posible por vía IV y el resto por vía SC.  La practica común de administrar por vía IV y otra parte por vía SCes un compromiso razonable yaque con este método las recaídas son menores.
  • 27. Respuesta típica post aplicación del borogluconato de calcio  Las vacas con fiebre de leche muestran un patrón típico de respuesta al boroglucanato de calcio claro si la respuesta es favorable:   Eructos trismo muscular particularmente en flancos yque a menudo se extiende a todo el cuerpo Mejora en la amplitud ypresión del pulso Aumento de la intensidad de los ruidos cardiacos     Sudación de hocico Defecación
  • 28. Control  Todas las vacas lecheras recién paridas que estén en situación de alto riesgo para la fiebre de leche, han de ser observadas cerca de 12 a 24 horas antes y después del parto en busca de signos de fiebre de leche y mientras aun permanezcan de pie. Si están en decúbitos no retrasar el tratamiento mas de una hora.  Se puede tratar a todas las vacas de alto riesgo con el gel de cloruro de calcio por vía oral .
  • 29. Prevención  Dietas bajas en calcio pre parto (20gr/dia)  Sales anionicas (Na+ K) – (S+Cl)  Dietas bajas en K yNa pre parto  Evitar leguminosas en vacas pre parto  La prevención de la fiebre de leche se iniciara con una apropiada ración durante el periodo seco.
  • 30. Otros daños por fiebre de leche  La fiebre de leche extiende el promedio de días abiertos en un promedio de 5 días o mas cuando el animal no se recupera.  Incrementa hasta un 12 % de reemplazos de vacas afectadas  El promedio de leche perdida es de 1,100 lb.  El costo promedio por caso es de U.S. $334.00.
  • 31.  8.9 veces más propensas a que Cetosis     8.1 veces más propensas a que mastitis por coliformes 6.5 veces más propensas a tener problemas al parto 3.4 veces más propensas a desplazamiento izquierdo del abomaso 3.2 veces más propensas a tener retención de placenta  (FUENTE: Instituto babcock universidad de wisconsin 2005.) Vacas que adquieren fiebre de leche son: