SlideShare una empresa de Scribd logo
■ La hipófisis o glándula pituitaria forma parte del sistema
endocrino; produce hormonas y contribuye a la regulación de
otras hormonas con repercusiones en muchos procesos del
organismo.
■ Los trastornos hipofisarios o pituitarios se caracterizan
por un exceso o un déficit de una o varias de las hormonas
sintetizadas por la glándula pituitaria.
■ La pituitaria es una glándula del tamaño de un guisante
localizada en el centro de la cabeza, detrás de la cavidad
nasal, en la parte inferior del cerebro, justo por debajo
del hipotálamo.
■ El hipotálamo y la pituitaria forman parte del sistema
endocrino, y ambos actúan conjuntamente en la síntesis y
regulación de las hormonas que ejercen su acción sobre
tejidos de todo el organismo. El hipotálamo, en
comunicación con el cerebro y el sistema nervioso, detecta
las necesidades del organismo para una determinada hormona
y envía una señal a la hipófisis para que ésta aumente o
disminuya la síntesis de determinadas hormonas.
■ La hipófisis o pituitaria está formada por una porción
anterior y una posterior que producen hormonas distintas.
En la hipófisis anterior se sintetizan:
■ La hormona del crecimiento (GH)
■ la adrenocorticotropina (ACTH)
■ la hormona estimulante del tiroides (TSH)
■ la hormona luteinizante (LH)
■ la hormona folículoestimulante (FSH)
■ la prolactina.
■ Estas hormonas intervienen en la regulación del crecimiento
óseo, de la masa muscular, de la respuesta del organismo al
estrés, de los niveles de glucosa en sangre, de la
velocidad de utilización de la energía por el organismo
(tasa metabólica), del desarrollo de las características
sexuales secundarias, de la fertilidad y de la producción
de leche. Actúan sobre tejidos "diana" del organismo,
incluyendo la glándula tiroides, las glándulas
suprarrenales o adrenales, los ovarios (en las mujeres) y
los testículos (en los varones).
■ En la hipófisis posterior se almacenan la oxitocina y la
hormona antidiurética (ADH) sintetizadas en el hipotálamo,
para su posterior liberación. La ADH controla la cantidad
de agua que se excreta por los riñones, contribuyendo a la
regulación del balance hídrico del organismo. La oxitocina
estimula la contracción del útero durante y después de
parto, así como la formación de leche durante la lactancia.
■
TRASTORNOS HIPOFISIARIOS
■ El problema más frecuente a nivel de la hipófisis o
pituitaria es el desarrollo de un tumor. Aunque la mayoría
son benignos, pueden producir cantidades muy elevadas de
una determinada hormona, limitando la producción de otras y
comprimiendo los tejidos circundantes. Alrededor de la
hipófisis existen estructuras muy importantes como vasos
sanguíneos y el nervio óptico. Un aumento de la presión a
este nivel puede causar dolores de cabeza, alteraciones
visuales, pérdida de visión, cansancio, debilidad y
convulsiones, así como una serie
de signos y síntomas asociados al aumento o disminución de
la producción hormonal.
■ Algunos trastornos hipofisarios pueden deberse a:
• Mutaciones genéticas hereditarias.
• Desórdenes congénitos.
• Traumatismos en la cabeza.
• Bloqueos o disminución del flujo de sangre a la glándula
pituitaria.
• Tratamientos quirúrgicos o radioterápicos en la zona.
• Tumores malignos (poco frecuente)
• A causas todavía no bien establecidas.
• Sobrecarga de hierro; hemocromatosis/transfusiones de sangre
frecuentes.
■ Tumores hipofisarios: pueden ser secretores de hormona o no
secretores, y suelen ser benignos. Pueden ocasionar
alteraciones visuales y dolores de cabeza. Con frecuencia
producen cantidades excesivas de una determinada hormona
hipofisaria y disminuciones de otras.
■ Déficit de la hormona del crecimiento: en los niños provoca
un retraso del crecimiento y estatura baja; en los adultos
puede conducir a debilidad muscular, fatiga, disminución de
la masa ósea y obesidad.
■ Hipopituitarismo: puede ser debido a varias causas como
tumores, traumatismos, disminución del flujo sanguíneo
hipofisario,
infecciones, sarcoidosis, enfermedades autoinmunes, irradia
ción, extirpación quirúrgica de la pituitaria, o como
efecto secundario de una cirugía de la hipófisis; conduce a
una disminución generalizada de la síntesis de las hormonas
hipofisarias

Más contenido relacionado

Similar a HIPOFISIS.pptx

Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
Joaquin Hernandez Vazquez
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
Joaquin Hernandez Vazquez
 
sistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdfsistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdf
MikaContreras1
 
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisisSemana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
GARCIAGARCIAVANIAMIR
 
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdfM4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
Dayaleis Franco
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
Juan Urriago
 
patologogia clinica
patologogia clinicapatologogia clinica
patologogia clinica
RaulMejia47
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
Elena Martínez
 
Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
Meggy Briceño
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Victor II
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Laura Rodriguez
 
Sistema endocrino .....pdf
Sistema endocrino .....pdfSistema endocrino .....pdf
Sistema endocrino .....pdf
HeberIsmaelJulcaJime
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
marie0
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
AldoRojasAlmeYda
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
MeliiLujan
 
HORMONAS.pptx
HORMONAS.pptxHORMONAS.pptx
HORMONAS.pptx
AlishaRomero2
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
roinayalyn
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Karen Ar
 
La hipófisis.pptx
La hipófisis.pptxLa hipófisis.pptx
La hipófisis.pptx
TheKeltruxGo
 
La hipófisis.pptx
La hipófisis.pptxLa hipófisis.pptx
La hipófisis.pptx
TheKeltruxGo
 

Similar a HIPOFISIS.pptx (20)

Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
Hiperpituitarismo
HiperpituitarismoHiperpituitarismo
Hiperpituitarismo
 
sistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdfsistema-endocrino.pdf
sistema-endocrino.pdf
 
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisisSemana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
 
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdfM4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
 
Adenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis ppAdenomas de hipofisis pp
Adenomas de hipofisis pp
 
patologogia clinica
patologogia clinicapatologogia clinica
patologogia clinica
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Sistema Endócrino
Sistema Endócrino Sistema Endócrino
Sistema Endócrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Sistema endocrino .....pdf
Sistema endocrino .....pdfSistema endocrino .....pdf
Sistema endocrino .....pdf
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
HORMONAS.pptx
HORMONAS.pptxHORMONAS.pptx
HORMONAS.pptx
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
La hipófisis.pptx
La hipófisis.pptxLa hipófisis.pptx
La hipófisis.pptx
 
La hipófisis.pptx
La hipófisis.pptxLa hipófisis.pptx
La hipófisis.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

HIPOFISIS.pptx

  • 1.
  • 2. ■ La hipófisis o glándula pituitaria forma parte del sistema endocrino; produce hormonas y contribuye a la regulación de otras hormonas con repercusiones en muchos procesos del organismo. ■ Los trastornos hipofisarios o pituitarios se caracterizan por un exceso o un déficit de una o varias de las hormonas sintetizadas por la glándula pituitaria. ■ La pituitaria es una glándula del tamaño de un guisante localizada en el centro de la cabeza, detrás de la cavidad nasal, en la parte inferior del cerebro, justo por debajo del hipotálamo.
  • 3. ■ El hipotálamo y la pituitaria forman parte del sistema endocrino, y ambos actúan conjuntamente en la síntesis y regulación de las hormonas que ejercen su acción sobre tejidos de todo el organismo. El hipotálamo, en comunicación con el cerebro y el sistema nervioso, detecta las necesidades del organismo para una determinada hormona y envía una señal a la hipófisis para que ésta aumente o disminuya la síntesis de determinadas hormonas.
  • 4. ■ La hipófisis o pituitaria está formada por una porción anterior y una posterior que producen hormonas distintas. En la hipófisis anterior se sintetizan: ■ La hormona del crecimiento (GH) ■ la adrenocorticotropina (ACTH) ■ la hormona estimulante del tiroides (TSH) ■ la hormona luteinizante (LH) ■ la hormona folículoestimulante (FSH) ■ la prolactina.
  • 5. ■ Estas hormonas intervienen en la regulación del crecimiento óseo, de la masa muscular, de la respuesta del organismo al estrés, de los niveles de glucosa en sangre, de la velocidad de utilización de la energía por el organismo (tasa metabólica), del desarrollo de las características sexuales secundarias, de la fertilidad y de la producción de leche. Actúan sobre tejidos "diana" del organismo, incluyendo la glándula tiroides, las glándulas suprarrenales o adrenales, los ovarios (en las mujeres) y los testículos (en los varones).
  • 6. ■ En la hipófisis posterior se almacenan la oxitocina y la hormona antidiurética (ADH) sintetizadas en el hipotálamo, para su posterior liberación. La ADH controla la cantidad de agua que se excreta por los riñones, contribuyendo a la regulación del balance hídrico del organismo. La oxitocina estimula la contracción del útero durante y después de parto, así como la formación de leche durante la lactancia. ■
  • 7. TRASTORNOS HIPOFISIARIOS ■ El problema más frecuente a nivel de la hipófisis o pituitaria es el desarrollo de un tumor. Aunque la mayoría son benignos, pueden producir cantidades muy elevadas de una determinada hormona, limitando la producción de otras y comprimiendo los tejidos circundantes. Alrededor de la hipófisis existen estructuras muy importantes como vasos sanguíneos y el nervio óptico. Un aumento de la presión a este nivel puede causar dolores de cabeza, alteraciones visuales, pérdida de visión, cansancio, debilidad y convulsiones, así como una serie de signos y síntomas asociados al aumento o disminución de la producción hormonal.
  • 8. ■ Algunos trastornos hipofisarios pueden deberse a: • Mutaciones genéticas hereditarias. • Desórdenes congénitos. • Traumatismos en la cabeza. • Bloqueos o disminución del flujo de sangre a la glándula pituitaria. • Tratamientos quirúrgicos o radioterápicos en la zona. • Tumores malignos (poco frecuente) • A causas todavía no bien establecidas. • Sobrecarga de hierro; hemocromatosis/transfusiones de sangre frecuentes.
  • 9. ■ Tumores hipofisarios: pueden ser secretores de hormona o no secretores, y suelen ser benignos. Pueden ocasionar alteraciones visuales y dolores de cabeza. Con frecuencia producen cantidades excesivas de una determinada hormona hipofisaria y disminuciones de otras.
  • 10. ■ Déficit de la hormona del crecimiento: en los niños provoca un retraso del crecimiento y estatura baja; en los adultos puede conducir a debilidad muscular, fatiga, disminución de la masa ósea y obesidad.
  • 11. ■ Hipopituitarismo: puede ser debido a varias causas como tumores, traumatismos, disminución del flujo sanguíneo hipofisario, infecciones, sarcoidosis, enfermedades autoinmunes, irradia ción, extirpación quirúrgica de la pituitaria, o como efecto secundario de una cirugía de la hipófisis; conduce a una disminución generalizada de la síntesis de las hormonas hipofisarias