SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADÉMICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA HIPOTESIS Y LAS
VARIABLES.

PARTICIPANTE:
Méndez Alicia.
Barquisimeto; Marzo 2014.
1. Introducción.
2. Definición de Hipótesis.
3. Tipos de hipótesis y características.
4. Importancia de la Hipótesis.
5. Definición de Variables.
6. Tipos y características.
7. ¿En qué consiste la definición conceptual y operacional de las variables?
8. Tomando en consideración tu posible trabajo de grado, al cual ya le tienes un título
tentativo en el foro "Tema de Investigación", presentar la operacionalización de las
variables de tu investigación.
Del griego Hypothesis que significa
suposición de una cosa posible. Son las
guías para una investigación o estudio.
Las hipótesis indican lo que tratamos
de probar y se definen como
explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, deben ser formuladas
amanera de proposiciones.
Las hipótesis es una poderosa
herramienta que orienta la
investigación y sirve de nexo entre la
teoría y la realidad.
De Investigación.

Estadística.

Alternativa

TIPOS

Nula.
Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables.
Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:
DESCRIPTIVAS DEL VALOR.
• En estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la
presencia de algún fenómeno o acontecimiento.

CORRELACIONALES.
• Estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables
correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una
relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.

DE DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS.
• Estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben
establecer por qué se dan dichas diferencias.

QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD.
• Estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.
Estas hipótesis contienen conjeturas o
suposiciones de explicaciones diferentes a
las que fueron planteadas por las hipótesis
nulas y las de investigación. Se recurre a
esta cuando la de investigación ha sido
rechazada y la nula no es aceptada.

“El
Ejemplo: candidato “A” obtendrá en la elección
“El candidato la presidencia del consejo escolar
para “A” obtendrá en la elección
para la presidencia y60% de la votación total.”
entre 50 del consejo escolar
entre 50 y 60% de la votación total.”
Ho: “ElHo: “El candidato “A” nola
candidato “A” no obtendrá en obtendrá en la
elección para del consejo
elección para presidencia presidencia del consejo
Estas hipótesis su relaciones se
establecen entre distintas variables en
las que se refuta o niega aquello que
es afirmado por las hipótesis de
investigación, es decir, es aquella
que expresa todo lo contrario a lo que
se espera obtener con los resultados
de la indagación.
Por ejemplo, “El
efecto blanqueador
del producto B es
mejor que el del
producto A”, en
este
caso,
lo
expresado
es
exactamente todo
lo contrario a lo
que
se
quiere
demostrar.

Algunas de las pruebas estadísticas parten de
hipótesis nulas, por ejemplo, indicando que todas las
cosas o elementos del experimento son iguales, para
luego demostrar que hay diferencias estadísticamente
significativas entre ellas.
Estas hipótesis consisten en las nulas,
alternativas o de investigación transformadas
en símbolos estadísticos, se pueden realizar
cuando los datos a estudiar son mensurables.
Dentro de estas hipótesis existen distintas
clases:

DE ESTIMACIÓN: Estas
suponen el valor de alguna
característica de la muestra que
fue seleccionada y de la
población en su conjunto. Para
formularlas se tienen en cuenta
datos adquiridos previamente.

ESTADÍSTICAS
DE
CORRELACIÓN: Buscan
establecer estadísticamente
las relaciones existentes
entre dos o más variables.
¿De donde surgen las
hipótesis?

•
•
•

De la revisión inicial de la literatura.
Del planteamiento del problema
hipótesis.
Recordemos que los objetivos y la
pregunta de investigación son
susceptibles a reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del
estudio
La Hipótesis da rumbo a la investigación al sugerir los pasos y
procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, es
factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo o
conjunto de objetivos que
desea alcanzar en el
desarrollo de la investigación.

Seleccionar el tipo de diseño
de investigación factible con
el planteado.

Seleccionar el método, los
instrumentos y las técnicas
de investigación acordes con
el problema que se desea
resolver.

Seleccionar los recursos,
tanto humanos como
materiales, que se emplearán
para llevar a feliz término la
investigación planteada.
¿Las hipótesis son
siempre verdaderas?
Las
hipótesis
no
necesariamente son verdaderas
pueden o no serlo y pueden o
no comprobarse con datos.

Al formular la hipótesis el
investigación no esta totalmente
seguro de que vayan a
comprobarse.

Según Black y Champion
(1976) una hipótesis es diferente
de la afirmación de un hecho.

Utilidad de las
hipótesis.

Son guías de la
investigación

Tiene una función
descriptiva y/o
aplicativa.

Prueban teorías
/ Surgen teorías.
Características de la
hipótesis

• 1.-Debe referirse a una
situación real, social
realizable.

2.- Las variables de la hipótesis
deben ser comprensibles, estar bien
definidas y ser lo más concretas
posibles.

3.- La relación entre variable
propuesta por una hipótesis
deben ser claras y ser lo más
concretas posibles.

• 4.- Los términos de la
hipótesis y la relación
planteada entre ellos
deben ser observables y
medibles.

• 5.- La hipótesis debe
estar relacionada con
técnicas disponibles
para probarlas.
Permite ser comprobada, es
decir, establece caramente su
referente empírico.

Está en correlación y
armonía, con el
conjunto de las
hipótesis del proyecto
de la investigación

Son susceptibles de ser
cuantificadas.

Responde en términos claros y precisos al
tema planteado, es decir, señala la relación
que se espera de las variables.
Variable.

La formulación
de hipótesis debe
complementarse
con las definiciones
Conceptuales y
operacionales de las
variables contenidas
dentro de las hipótesis.

Variable Conceptual:
Define el término o la
variable, a través de otros
Términos, es decir, son
constitutivas y reales.

Variable
Operacional:
Define el conjunto
de procedimientos,
actividades,
operaciones para
medir o recolectar
datos con respeto a
una variable, es
decir, apunta más
hacia la descripción
de los indicadores
(rasgo
característico) de la
variable en cuestión.
VARIABLE.
Definición de Variable Briones (1987 : 34) define:
“Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición”.

Variable es una característica que puede asumir diferentes
valores cualitativos o cuantitativos entre los elementos de
una población y que por lo tanto permite establecer
diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando
en cuenta el grado en que posean la característica definida.

Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos , hechos y fenómenos. Ejemplo: La
Inteligencia ( Podemos clasificar de acuerdo a su inteligencia no todas las personas poseen el
mismo nivel, varían en ello.), otro ejemplo, es la edad, es una variable cuantitativa continua, ya
que puede adoptar más de un valor en un gradiente preestablecido; también puede
ejemplificarse el género, variable dicotómica (es decir puede adoptar dos únicos valores). Por
tanto, es la naturaleza de la variable es la que nos determina la forma de estudio.
Clasificación de la Variable
según su Importancia.
Variable Dependiente:
Hace referencia a las
características de la
realidad que se ven
determinadas o que
dependen del valor
que asuman otros
fenómenos o variables
independientes, es
decir, valor real que
se refiere al efecto, más
no a la causa.

Variable Independiente:
Son aquellas a partir
de las cuales se
predice una relación
casual (X), donde el
valor real dado a una
hipótesis es en
relación a la causa,
es decir, se suponen
condiciones
determinantes de
otras.

Variable Interviniente:
Este tipo de variables
determina las relaciones entre
dos o más variables. Los
resultados de las variables de
estudio pueden verse
afectadas por los valores o la
interposición de otras
variables controladas o no en
el proceso de estudio. Estas
variables no se refiere a
factores de causa o efecto,
pero que modifican las
condiciones del problema
investigado.
Clasificación de la Variable según su
Naturaleza.
Variable
Cualitativa.

Variable
Cuantitativa.
Se puede expresar en valores numéricos con referencia a
una unidad de medida, a su vez la variable cuantitativa
pueden dividirse en variable cuantitativa discreta y
variable cuantitativa continua.

Cuantitativa
Discreta:

Es aquella que se
expresa en valores
enteros. Ejemplo:
Numero de alumnos
por aula.

Cuantitativa
Continua:

Es aquella Se expresa en
valores enteros o
fracción, ejemplo: Talla
(1.70 cm. –1.35 cm.).

Son aquellas que se refieren a atributos o
cualidades de un fenómeno, como lo señala Sabino
(1989 « que sobre este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica definida.» (p.80).
Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o
categorías. Ejemplos: Sexo: masculino o
femenino, día o noche, claro o oscuro, bueno o
malo, aprobado o reprobado.
Policotómicas: se manifiesta en más
de dos categorías o más de dos grados
de la característica o fenómeno en
estudio, por ejemplo, la raza de un
animal, el ingreso mensual de una
población, las distancias entre
diferentes sitios de un país, el peso de
los niños al nacer, número de
monumentos o de plazas por ciudad,
marcas de computadores, colores de
tintas, etc.
Operacionalización de
variables

Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso
de medición en las ciencias sociales y está compuesto por una serie de fases y tiene que
ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos).

Conceptuar la variable

Pasos

Establecer las dimensiones de las
variables

Destacar los
indicadores de esas
dimensiones

Determinar las escalas de las
variables (tipo de medición).
Operacionalización de la variable.

Variable

Definición

Dimensiones

Indicadores

Escala

•

Conocimiento de
los alumnos sobre
educación
ambiental

Parques Nacionales.
Monumentos naturales y reserva de
la flora y la fauna,



Conceptos Básicos.



Educación
ambiental

•
•

Áreas Naturales
Protegidas.

Conceptos Básicos.

Contaminación y degradación del
ambiente.

 Ninguna.
 Poca.
 Media.



Tala y la Quema.

 Mucha.



Medidas correctivas (Preservación
y conservación ambiental).

Problemas
Ambientales.

•
•
•
•

Ninguna.
Poca.
Media.
Mucha.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesWerner Granados
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesisuci2c
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionMarina H Herrera
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaJose Ramos Flores
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusiónGab Mchn
 
Tipos de hipótesis
Tipos de hipótesisTipos de hipótesis
Tipos de hipótesiseduholding
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigaciónDaniel Sequeira
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad5226985
 

La actualidad más candente (20)

Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
DISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACIONDISEÑO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE INVESTIGACION
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
 
Tipos de hipótesis
Tipos de hipótesisTipos de hipótesis
Tipos de hipótesis
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Sampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesisSampieri cap-5 hipotesis
Sampieri cap-5 hipotesis
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
 

Destacado

Hipótesis presentación
Hipótesis presentaciónHipótesis presentación
Hipótesis presentacióncarorense
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesisIsabel Muñoz
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisEPYCC.ORG
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Edison Coimbra G.
 
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categoriasPresentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categoriasgloria_garciae
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióNEdith de Castillo
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteAurora Sáez Morales
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesisangelin2012
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesisUNY
 
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basuraTrabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basuraEscobarNoe
 

Destacado (20)

Hipótesis presentación
Hipótesis presentaciónHipótesis presentación
Hipótesis presentación
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categoriasPresentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
Presentación sobre enfoques,tipos,concepto de hipótesis,variable,categorias
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
 
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independienteDefinición de hipótesis y variable dependiente e independiente
Definición de hipótesis y variable dependiente e independiente
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012Hipotesis y variables 2012
Hipotesis y variables 2012
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basuraTrabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
 

Similar a Presentación de hipotesis y variables

Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisCarmen Fuentes
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciagloria_garciae
 
Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javierjamarg0811
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torresyulivi25
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.OropezaKolher
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.OropezaKolher
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESmaricela villa
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoVirginia Garcia G
 
256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variablesluiscmp
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHichaElena
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesisRodolfo Puyen
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio MariannN1
 

Similar a Presentación de hipotesis y variables (20)

Dispositivas
DispositivasDispositivas
Dispositivas
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Hipótesis y variables javier
Hipótesis y variables    javierHipótesis y variables    javier
Hipótesis y variables javier
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
Hipótesis maria torres
 Hipótesis maria torres Hipótesis maria torres
Hipótesis maria torres
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
HIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLESHIPÓTESIS Y VARIABLES
HIPÓTESIS Y VARIABLES
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineo
 
256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables256562 hipotesis-y-variables
256562 hipotesis-y-variables
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
 
Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Presentación de hipotesis y variables

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADÉMICO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EDUCACIÓN AMBIENTAL LA HIPOTESIS Y LAS VARIABLES. PARTICIPANTE: Méndez Alicia. Barquisimeto; Marzo 2014.
  • 2. 1. Introducción. 2. Definición de Hipótesis. 3. Tipos de hipótesis y características. 4. Importancia de la Hipótesis. 5. Definición de Variables. 6. Tipos y características. 7. ¿En qué consiste la definición conceptual y operacional de las variables? 8. Tomando en consideración tu posible trabajo de grado, al cual ya le tienes un título tentativo en el foro "Tema de Investigación", presentar la operacionalización de las variables de tu investigación.
  • 3.
  • 4. Del griego Hypothesis que significa suposición de una cosa posible. Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas amanera de proposiciones. Las hipótesis es una poderosa herramienta que orienta la investigación y sirve de nexo entre la teoría y la realidad.
  • 6. Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: DESCRIPTIVAS DEL VALOR. • En estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento. CORRELACIONALES. • Estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. DE DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS. • Estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias. QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. • Estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.
  • 7. Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada. “El Ejemplo: candidato “A” obtendrá en la elección “El candidato la presidencia del consejo escolar para “A” obtendrá en la elección para la presidencia y60% de la votación total.” entre 50 del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.” Ho: “ElHo: “El candidato “A” nola candidato “A” no obtendrá en obtendrá en la elección para del consejo elección para presidencia presidencia del consejo
  • 8. Estas hipótesis su relaciones se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación, es decir, es aquella que expresa todo lo contrario a lo que se espera obtener con los resultados de la indagación. Por ejemplo, “El efecto blanqueador del producto B es mejor que el del producto A”, en este caso, lo expresado es exactamente todo lo contrario a lo que se quiere demostrar. Algunas de las pruebas estadísticas parten de hipótesis nulas, por ejemplo, indicando que todas las cosas o elementos del experimento son iguales, para luego demostrar que hay diferencias estadísticamente significativas entre ellas.
  • 9. Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases: DE ESTIMACIÓN: Estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente. ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN: Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.
  • 10. ¿De donde surgen las hipótesis? • • • De la revisión inicial de la literatura. Del planteamiento del problema hipótesis. Recordemos que los objetivos y la pregunta de investigación son susceptibles a reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio
  • 11. La Hipótesis da rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, es factible que el investigador pueda: Elaborar el objetivo o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación. Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver. Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
  • 12. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas? Las hipótesis no necesariamente son verdaderas pueden o no serlo y pueden o no comprobarse con datos. Al formular la hipótesis el investigación no esta totalmente seguro de que vayan a comprobarse. Según Black y Champion (1976) una hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho. Utilidad de las hipótesis. Son guías de la investigación Tiene una función descriptiva y/o aplicativa. Prueban teorías / Surgen teorías.
  • 13. Características de la hipótesis • 1.-Debe referirse a una situación real, social realizable. 2.- Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posibles. 3.- La relación entre variable propuesta por una hipótesis deben ser claras y ser lo más concretas posibles. • 4.- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser observables y medibles. • 5.- La hipótesis debe estar relacionada con técnicas disponibles para probarlas.
  • 14. Permite ser comprobada, es decir, establece caramente su referente empírico. Está en correlación y armonía, con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación Son susceptibles de ser cuantificadas. Responde en términos claros y precisos al tema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables.
  • 15.
  • 16. Variable. La formulación de hipótesis debe complementarse con las definiciones Conceptuales y operacionales de las variables contenidas dentro de las hipótesis. Variable Conceptual: Define el término o la variable, a través de otros Términos, es decir, son constitutivas y reales. Variable Operacional: Define el conjunto de procedimientos, actividades, operaciones para medir o recolectar datos con respeto a una variable, es decir, apunta más hacia la descripción de los indicadores (rasgo característico) de la variable en cuestión.
  • 17. VARIABLE. Definición de Variable Briones (1987 : 34) define: “Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición”. Variable es una característica que puede asumir diferentes valores cualitativos o cuantitativos entre los elementos de una población y que por lo tanto permite establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos, tomando en cuenta el grado en que posean la característica definida. Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos , hechos y fenómenos. Ejemplo: La Inteligencia ( Podemos clasificar de acuerdo a su inteligencia no todas las personas poseen el mismo nivel, varían en ello.), otro ejemplo, es la edad, es una variable cuantitativa continua, ya que puede adoptar más de un valor en un gradiente preestablecido; también puede ejemplificarse el género, variable dicotómica (es decir puede adoptar dos únicos valores). Por tanto, es la naturaleza de la variable es la que nos determina la forma de estudio.
  • 18. Clasificación de la Variable según su Importancia. Variable Dependiente: Hace referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes, es decir, valor real que se refiere al efecto, más no a la causa. Variable Independiente: Son aquellas a partir de las cuales se predice una relación casual (X), donde el valor real dado a una hipótesis es en relación a la causa, es decir, se suponen condiciones determinantes de otras. Variable Interviniente: Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Estas variables no se refiere a factores de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del problema investigado.
  • 19. Clasificación de la Variable según su Naturaleza. Variable Cualitativa. Variable Cuantitativa. Se puede expresar en valores numéricos con referencia a una unidad de medida, a su vez la variable cuantitativa pueden dividirse en variable cuantitativa discreta y variable cuantitativa continua. Cuantitativa Discreta: Es aquella que se expresa en valores enteros. Ejemplo: Numero de alumnos por aula. Cuantitativa Continua: Es aquella Se expresa en valores enteros o fracción, ejemplo: Talla (1.70 cm. –1.35 cm.). Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno, como lo señala Sabino (1989 « que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.» (p.80). Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o categorías. Ejemplos: Sexo: masculino o femenino, día o noche, claro o oscuro, bueno o malo, aprobado o reprobado. Policotómicas: se manifiesta en más de dos categorías o más de dos grados de la característica o fenómeno en estudio, por ejemplo, la raza de un animal, el ingreso mensual de una población, las distancias entre diferentes sitios de un país, el peso de los niños al nacer, número de monumentos o de plazas por ciudad, marcas de computadores, colores de tintas, etc.
  • 20. Operacionalización de variables Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales y está compuesto por una serie de fases y tiene que ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos). Conceptuar la variable Pasos Establecer las dimensiones de las variables Destacar los indicadores de esas dimensiones Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).
  • 21. Operacionalización de la variable. Variable Definición Dimensiones Indicadores Escala • Conocimiento de los alumnos sobre educación ambiental Parques Nacionales. Monumentos naturales y reserva de la flora y la fauna,  Conceptos Básicos.  Educación ambiental • • Áreas Naturales Protegidas. Conceptos Básicos. Contaminación y degradación del ambiente.  Ninguna.  Poca.  Media.  Tala y la Quema.  Mucha.  Medidas correctivas (Preservación y conservación ambiental). Problemas Ambientales. • • • • Ninguna. Poca. Media. Mucha.
  • 22. GRACIAS POR SU ATENCIÓN