SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS HIPÓTESIS
de
Investigación
Juan Montenegro Ordoñez
Mayo 28 de 2019.
Está debajo de una conjetura, opinión,
conclusión, posición.
Lo que sostiene a una posición sobre algo.
hypo
thesis
debajo
opinión
¿hipótesis?
Etimología
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
4
Hernández et. al., 2014, p. 104.
“Las hipótesis son las guías de una
investigación o estudio. Las hipótesis
indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado”.
Definición
Características
 Se derivan de la teoría
existente y deben formularse a
manera de proposiciones.
 De hecho, son respuestas
provisionales a las preguntas
de investigación.
El término proviene del verbo griego
hypotithenai, que significa “suponer” o
“colocar por debajo”.
(Williams, citado en Hernández, 2014, p. 104).
Definición 1
5
Babbie; Martin y Bridgmon; Davis; Kalaian y Kasim e Iversen, citados en Hernández et. al., 2014, p. 107.
“[Las hipótesis son] proposiciones
tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables”.
Definición
Definición 2
Adaptado de google.com.pe
6
Tamayo, 2013, p. 31.
“Una hipótesis es una proposición que puede
ser puesta a prueba para determinar su
validez. Siempre lleva a una prueba empírica;
es una pregunta formulada de tal modo que
se puede prever una respuesta de alguna
especie”.
Definición
Características
 Tienen que ser conceptualmente claras. Los
conceptos deben estar claramente definidos, si es
posible operacionalmente.
 Las hipótesis deben tener referentes empíricos.
Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios
morales.
 Las hipótesis tienen que ser específicas Todas las
operaciones y predicciones deben estar bien
expresadas, en una forma específica y no general.
 Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas
disponibles El teórico debe conocer cuáles son las
técnicas disponibles para someter su hipótesis a
prueba.
Definición 3
“Enunciado proposicional que plantea una nueva
solución creativa, innovadora a un problema
nuevo (no resuelto), mediante el cruce de
variables o factores con poder explicativo y que,
por ser necesariamente nueva, aún no puede
gozar de aceptación”.
Definición 4
Caballero, 2014, p. 178.
“Una hipótesis es una proposición que implica una
relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel
inferior de abstracción y generalidad con relación a la
teoría y que permite una traducción de ésta en términos
que se puedan someter a prueba empírica”.
Corbetta, 2007, p. 72.
Definición 5
Adaptado de google.com.pe
9
 Son posibles resultados a obtener de solución al problema.
 Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo que
constituye una respuesta previa al problema.
 Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos
que le interesan siempre y cuando se compruebe.
 La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada
también como un avance en el conocimiento.
 Se formulará dependiendo del alcance del estudio:
 Exploratorio. No se formulan hipótesis.
 Descriptivo. Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o
dato.
 Correlacional. Formulan hipótesis correlaciónales.
 Explicativo. Formulan hipótesis causales.
 No, todas las investigaciones plantean hipótesis.
USS, 2017.
Algo más, sobre las hipótesis:
Una hipótesis es la
respuesta anticipada a la
pregunta de investigación.
¿Por qué las mujeres lloran más que
los hombres?
Porque las mujeres son más sensibles
y más débiles que los hombres.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
¿Por qué en la ciudad de Chiclayo, el 85%
de los hombres encarcelados, son solteros?
Porque en la ciudad de Chiclayo, los
hombres prefieren la cárcel al matrimonio.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
¿Por qué en Tangamandapio, en los años 90,
aumentó el consumo de papel higiénico?
Porque en Tangamandapio, en los años 90,
aumentó la suciedad.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
Una hipótesis,
necesita (debe) ser:
Dependerá del
paradigma o modelo
epistemológico.
Hernández et. al., 2014, pp. 106-107.
1. La hipótesis debe referirse
a una situación “real”.
Sólo pueden someterse a prueba en
un universo y un contexto bien
definidos.
2. Las variables de la
hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y
concretos.
Términos vagos o confusos no tienen
cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables
propuesta por una hipótesis
debe ser clara y verosímil
(lógica).
Es indispensable que quede clara la
forma en que se relacionan las
variables.
4. Las variables deben ser
observables y medibles, así
como la relación entre ellas.
Deben tener referentes en la realidad.
No incluyen aspectos morales ni
cuestiones no medibles.
5. Las hipótesis deben estar
relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Analizar si existen técnicas o
instrumentos para verificarla, si es
posible desarrollarlas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
Tamayo, 2003, p. 137.
POR SU FORMULACIÓN
• HIPÓTESIS GENERAL O
EMPÍRICA
• HIPÓTESIS DE TRABAJO U
OPERACIONAL.
• HIPÓTESIS NULA.
• HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
• HIPÓTESIS OPERACIONAL.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.
POR SU OBJETIVO
• HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS.
• HIPÓTESIS CAUSALES..
POR SU EXTENSIÓN
• HIPÓTESIS SINGULARES.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.
• HIPÓTESIS GENERALES
RESTRINGIDAS.
• HIPÓTESIS UNIVERSALES NO
RESTRINGIDA.
OTRAS DENOMINACIONES
• HIPÓTESIS GENÉRICA.
• HIPÓTESIS PARTICULARES.
• HIPÓTESIS EMPÍRICAS.
• HIPÓTESIS PLAUSIBLES.
• HIPÓTESIS ANTE-FACTO.
• HIPÓTESIS POST-FACTO.
• HIPÓTESIS CONVALIDADAS.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Niño, 2011, p. 58.
HIPÓTESIS NULA
Es aquella cuya información por
obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo. Es decir, se
formula para ser rechazada.
HIPÓTESIS
ALTERNATIVA
Introducen variables
independientes que no aparecen
en las primeras hipótesis
formuladas, cuando este
proceso se da.
HIPÓTESIS DE
TRABAJO U
OPERACIONALES
responden a las necesidades de
recurso de la hipótesis general
de la investigación y se
formulan de manera provisional
para hacer hincapié en lo
favorable de una de las
respuestas o soluciones.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Hernández et. al., 2014, p. 107-115.
DE INVESTIGACIÓN
• DESCRIPTIVAS DE UN VALOR O
DATO PRONOSTICADO.
• CORRELACIONALES.
• DE DIFERENCIA DE GRUPOS.
• CAUSALES.
NULAS
Constituyen proposiciones acerca de la
relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación.
ALTERNATIVAS
Son posibilidades alternas de las
hipótesis de investigación y nula: ofrecen
una descripción o explicación distinta de
las que proporcionan éstas.
ESTADÍSTICAS
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Bunge, 2004, p. 207-218.
POR LA FORMA O
SINTÁCTICA
POR SU ALCANCE
• H. SINGULARES.
• H. PSEUDOSINGULARES.
• H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS.
• H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS.
• H. CUASI-GENERALES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS
POR SU
SISTEMATICIDAD
• H. AISLADA.
• H. SISTÉMICA.
POR SU POTENCIA
DEDUCTIVA O DE
INFERENCIA
POR SU ESPECIFICABILIDAD
• H. ESPECIFICABLES.
• H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES.
• H. INESPECIFICABLES.
POR SU POTENCIA CONTRAFACTUAL
• CONTRAFACTUALMENTE POTENTES.
• CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES.
POR LA
REFERENCIA O
SEMÁNTICA
POR LAS
PROPIEDADES DE
LOS CONCEPTOS
POR SU ORDEN
SEMÁNTICO
POR LA PRECISIÓN
• H. EN BRUTO.
• H. REFINADAS.
POR SU
CORRELATO
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO.
• H. DE CORRELATO FÁCTICO.
• H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO.
POR EL ESTATUS
COGNITIVO O
EPISTEMOLÓGICA
POR SU ARRANQUE
• H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE.
• H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE.
• H. HALLADAS INTUITIVAMENTE.
• H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE.
• H. POR COSNTRUCCIÓN.
POR SU
OSTENSIVIDAD
• H. OBSERVACIONALES.
• H. NO OBSERVACIONALES.
POR LA
PROFUNDIDAD
• H. FENOMENOLÓGICAS.
• H. REPRESENTACIONALES.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
20
Tamayo, 2003. Niño, 2011. Hernández et. al., 2014. Bunge, 2004.
POR SU
FORMULACI
ÓN
• H. GENERAL O
EMPÍRICA
• H. DE TRABAJO U
OPERACIONAL.
• H. NULA.
• H. DE
INVESTIGACIÓN.
• H. OPERACIONAL.
• H. ESTADÍSTICA.
HIPÓTESIS
NULA
DE
INVESTIGACI
ÓN
• DESCRIPTIVA
S DE UN
VALOR O
DATO
PRONOSTICA
DO.
• CORRELACIO
NALES.
• DE
DIFERENCIA
DE GRUPOS.
• CAUSALES.
POR LA FORMA O
SINTÁCTICA
• H. SINGULARES.
• H. PSEUDOSINGULARES.
• H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS.
• H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS.
• H. CUASI-GENERALES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS.
• H. AISLADA.
• H. SISTÉMICA.
• H. ESPECIFICABLES.
• H. CONDICIONALMENTE
ESPECIFICABLES.
• H. INESPECIFICABLES.
• CONTRAFACTUALMENTE POTENTES.
• CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES.
POR SU
OBJETIVO
• H. DESCRIPTIVAS.
• H. CAUSALES.
HIPÓTESIS
ALTERNATIVA NULAS
POR LA
REFERENCIA O
SEMÁNTICA
• H. EN BRUTO.
• H. REFINADAS.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y
FÁCTICO.
• H. DE CORRELATO FÁCTICO.
• H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO.
POR SU
EXTENSIÓN
• H. SINGULARES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. GENERALES
RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO
RESTRINGIDA.
HIPÓTESIS DE
TRABAJO U
OPERACIONA
LES
ALTERNATIV
AS
POR EL ESTATUS
COGNITIVO O
EPISTEMOLÓGICA
• H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE.
• H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE.
• H. HALLADAS INTUITIVAMENTE.
• H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE.
• H. POR CONSTRUCCIÓN.
• H. OBSERVACIONALES.
• H. NO OBSERVACIONALES.
• H. FENOMENOLÓGICAS.
• H. REPRESENTACIONALES.
OTRAS
DENOMINAC
IONES
• H. GENÉRICA.
• H. PARTICULARES.
• H. EMPÍRICAS.
• H. PLAUSIBLES.
• H. ANTE-FACTO.
• H. POST-FACTO.
• H. CONVALIDADAS.
ESTADÍSTIC
AS
SINOPSIS SOBRE TIPOS DE HIPÓTESIS
Hernández et. al., 2014, pp. 117.
1. Son las guías de una
investigación en el
enfoque cuantitativo.
Proporcionan orden y lógica al
estudio.
2. Tienen una función
descriptiva y
explicativa.
Cada vez que una hipótesis recibe
evidencia empírica a favor o en
contra, nos dice algo acerca del
fenómeno estudiado.
3. Probar teorías.
Cuando varias hipótesis de una teoría
reciben evidencia positiva, la teoría
va haciéndose más sólida.
4. Sugerir teorías.
Como resultado de la prueba de una
hipótesis, se pueda formular una
teoría o las bases para ésta.
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
FUENTES
CONSULTADAS
23
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía
(tercera edición). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y
Tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage
Learning Editores, S.A. de C.V.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social.
España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de
la investigación [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de
http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+
de+la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución.
Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20D
E%20LA%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica.
Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
24
Universidad Señor de Sipán (2018). Guía de productos acreditables de
trabajos de investigación. Aprobado con Resolución de
Vicerrectorado de Investigación N° 0035-2018-VRI/USS. Chiclayo.
Recuperado de
http://www.uss.edu.pe/uss/Descargas/1025/Archivos/Resoluci%C3%B3
n%20N%C2%B0%200010-2017-VRI-
USS_Gu%C3%ADa%20Productos%20Acreditables.pdf
Universidad Señor de Sipán (2019). Instructivo de líneas de investigación
institucional versión 1.0. Aprobado por Acuerdo de Consejo
Universitario con RESOLUCIÓN RECTORAL N° 0039-2019/USS. Chiclayo.
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacionraul
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
9. Hipotesis de la investigación
9.  Hipotesis de la investigación9.  Hipotesis de la investigación
9. Hipotesis de la investigación
Juan José Mendoza Castillo
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieriMardomy Gil Lopez
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Romina Torrealba
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
Herody Pérez
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
Ramírez Jhonny
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
que caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
marce iero
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Pregrado - Postgrado
 

La actualidad más candente (20)

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
9. Hipotesis de la investigación
9.  Hipotesis de la investigación9.  Hipotesis de la investigación
9. Hipotesis de la investigación
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación CuantitativaHipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
que caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
 
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
2.El problema. Paso 2 de la Investigacion
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis5. formulación de hipótesis
5. formulación de hipótesis
 

Similar a jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
DanteHartmanCiezaLeo1
 
jmo 2020 HIPÓTESIS
jmo 2020 HIPÓTESISjmo 2020 HIPÓTESIS
jmo 2020 HIPÓTESIS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
nery784235
 
Hipotesis.ppt
Hipotesis.pptHipotesis.ppt
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Griselda Medina
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Griselda Medina
 
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACIONFORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
JOHN546948
 
Formulación de hipotesis
Formulación de hipotesisFormulación de hipotesis
Formulación de hipotesis
Enrique Laos, Etica Cal
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
Jren21
 
La hipótesis.pptx
La hipótesis.pptxLa hipótesis.pptx
La hipótesis.pptx
LuisQuinga4
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Herbert Cosio Dueñas
 
Presentacion problema de investigacion cientifico
Presentacion problema de investigacion cientificoPresentacion problema de investigacion cientifico
Presentacion problema de investigacion cientifico
NUVIA GUERRERO
 
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfHipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
juanyguerrero7817
 
Hipótesis Variables
Hipótesis VariablesHipótesis Variables
Hipótesis Variables
ug-dipa
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listasDanibeth GL
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptxDelimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
ShelemMartinezRuiz
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 

Similar a jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (20)

Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
 
jmo 2020 HIPÓTESIS
jmo 2020 HIPÓTESISjmo 2020 HIPÓTESIS
jmo 2020 HIPÓTESIS
 
5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx5_formulación_hipótesis.pptx
5_formulación_hipótesis.pptx
 
Hipotesis.ppt
Hipotesis.pptHipotesis.ppt
Hipotesis.ppt
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACIONFORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
FORMULACIÓN DE HIPOTESIS PARA INVESTIGACION
 
Formulación de hipotesis
Formulación de hipotesisFormulación de hipotesis
Formulación de hipotesis
 
Sistema de hipótesis
Sistema de hipótesisSistema de hipótesis
Sistema de hipótesis
 
La hipótesis.pptx
La hipótesis.pptxLa hipótesis.pptx
La hipótesis.pptx
 
5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Presentacion problema de investigacion cientifico
Presentacion problema de investigacion cientificoPresentacion problema de investigacion cientifico
Presentacion problema de investigacion cientifico
 
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdfHipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
Hipótesis en la ruta cuantitativa.pdf
 
Hipótesis Variables
Hipótesis VariablesHipótesis Variables
Hipótesis Variables
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARAHipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL  ELIS VERGARA
Hipótesis 7.7. DISEÑO EXPERIMENTAL ELIS VERGARA
 
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptxDelimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
Delimitación del objeto de estudio en la investigacion.pptx
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ (20)

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

  • 2. Está debajo de una conjetura, opinión, conclusión, posición. Lo que sostiene a una posición sobre algo. hypo thesis debajo opinión ¿hipótesis? Etimología
  • 4. 4 Hernández et. al., 2014, p. 104. “Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado”. Definición Características  Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.  De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. El término proviene del verbo griego hypotithenai, que significa “suponer” o “colocar por debajo”. (Williams, citado en Hernández, 2014, p. 104). Definición 1
  • 5. 5 Babbie; Martin y Bridgmon; Davis; Kalaian y Kasim e Iversen, citados en Hernández et. al., 2014, p. 107. “[Las hipótesis son] proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables”. Definición Definición 2 Adaptado de google.com.pe
  • 6. 6 Tamayo, 2013, p. 31. “Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie”. Definición Características  Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.  Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.  Las hipótesis tienen que ser específicas Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.  Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas disponibles El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba. Definición 3
  • 7. “Enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora a un problema nuevo (no resuelto), mediante el cruce de variables o factores con poder explicativo y que, por ser necesariamente nueva, aún no puede gozar de aceptación”. Definición 4 Caballero, 2014, p. 178.
  • 8. “Una hipótesis es una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que permite una traducción de ésta en términos que se puedan someter a prueba empírica”. Corbetta, 2007, p. 72. Definición 5 Adaptado de google.com.pe
  • 9. 9  Son posibles resultados a obtener de solución al problema.  Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo que constituye una respuesta previa al problema.  Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le interesan siempre y cuando se compruebe.  La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada también como un avance en el conocimiento.  Se formulará dependiendo del alcance del estudio:  Exploratorio. No se formulan hipótesis.  Descriptivo. Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.  Correlacional. Formulan hipótesis correlaciónales.  Explicativo. Formulan hipótesis causales.  No, todas las investigaciones plantean hipótesis. USS, 2017. Algo más, sobre las hipótesis:
  • 10. Una hipótesis es la respuesta anticipada a la pregunta de investigación. ¿Por qué las mujeres lloran más que los hombres? Porque las mujeres son más sensibles y más débiles que los hombres. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 11. ¿Por qué en la ciudad de Chiclayo, el 85% de los hombres encarcelados, son solteros? Porque en la ciudad de Chiclayo, los hombres prefieren la cárcel al matrimonio. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 12. ¿Por qué en Tangamandapio, en los años 90, aumentó el consumo de papel higiénico? Porque en Tangamandapio, en los años 90, aumentó la suciedad. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 13. Una hipótesis, necesita (debe) ser: Dependerá del paradigma o modelo epistemológico.
  • 14. Hernández et. al., 2014, pp. 106-107. 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. 2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables. 4. Las variables deben ser observables y medibles, así como la relación entre ellas. Deben tener referentes en la realidad. No incluyen aspectos morales ni cuestiones no medibles. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Analizar si existen técnicas o instrumentos para verificarla, si es posible desarrollarlas. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
  • 16. Tamayo, 2003, p. 137. POR SU FORMULACIÓN • HIPÓTESIS GENERAL O EMPÍRICA • HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONAL. • HIPÓTESIS NULA. • HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. • HIPÓTESIS OPERACIONAL. • HIPÓTESIS ESTADÍSTICA. POR SU OBJETIVO • HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. • HIPÓTESIS CAUSALES.. POR SU EXTENSIÓN • HIPÓTESIS SINGULARES. • HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. • HIPÓTESIS GENERALES RESTRINGIDAS. • HIPÓTESIS UNIVERSALES NO RESTRINGIDA. OTRAS DENOMINACIONES • HIPÓTESIS GENÉRICA. • HIPÓTESIS PARTICULARES. • HIPÓTESIS EMPÍRICAS. • HIPÓTESIS PLAUSIBLES. • HIPÓTESIS ANTE-FACTO. • HIPÓTESIS POST-FACTO. • HIPÓTESIS CONVALIDADAS. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 17. Niño, 2011, p. 58. HIPÓTESIS NULA Es aquella cuya información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Es decir, se formula para ser rechazada. HIPÓTESIS ALTERNATIVA Introducen variables independientes que no aparecen en las primeras hipótesis formuladas, cuando este proceso se da. HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONALES responden a las necesidades de recurso de la hipótesis general de la investigación y se formulan de manera provisional para hacer hincapié en lo favorable de una de las respuestas o soluciones. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 18. Hernández et. al., 2014, p. 107-115. DE INVESTIGACIÓN • DESCRIPTIVAS DE UN VALOR O DATO PRONOSTICADO. • CORRELACIONALES. • DE DIFERENCIA DE GRUPOS. • CAUSALES. NULAS Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. ALTERNATIVAS Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas. ESTADÍSTICAS TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 19. Bunge, 2004, p. 207-218. POR LA FORMA O SINTÁCTICA POR SU ALCANCE • H. SINGULARES. • H. PSEUDOSINGULARES. • H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS. • H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS. • H. CUASI-GENERALES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS POR SU SISTEMATICIDAD • H. AISLADA. • H. SISTÉMICA. POR SU POTENCIA DEDUCTIVA O DE INFERENCIA POR SU ESPECIFICABILIDAD • H. ESPECIFICABLES. • H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES. • H. INESPECIFICABLES. POR SU POTENCIA CONTRAFACTUAL • CONTRAFACTUALMENTE POTENTES. • CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES. POR LA REFERENCIA O SEMÁNTICA POR LAS PROPIEDADES DE LOS CONCEPTOS POR SU ORDEN SEMÁNTICO POR LA PRECISIÓN • H. EN BRUTO. • H. REFINADAS. POR SU CORRELATO • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO. • H. DE CORRELATO FÁCTICO. • H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO. POR EL ESTATUS COGNITIVO O EPISTEMOLÓGICA POR SU ARRANQUE • H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE. • H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE. • H. HALLADAS INTUITIVAMENTE. • H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE. • H. POR COSNTRUCCIÓN. POR SU OSTENSIVIDAD • H. OBSERVACIONALES. • H. NO OBSERVACIONALES. POR LA PROFUNDIDAD • H. FENOMENOLÓGICAS. • H. REPRESENTACIONALES. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 20. 20 Tamayo, 2003. Niño, 2011. Hernández et. al., 2014. Bunge, 2004. POR SU FORMULACI ÓN • H. GENERAL O EMPÍRICA • H. DE TRABAJO U OPERACIONAL. • H. NULA. • H. DE INVESTIGACIÓN. • H. OPERACIONAL. • H. ESTADÍSTICA. HIPÓTESIS NULA DE INVESTIGACI ÓN • DESCRIPTIVA S DE UN VALOR O DATO PRONOSTICA DO. • CORRELACIO NALES. • DE DIFERENCIA DE GRUPOS. • CAUSALES. POR LA FORMA O SINTÁCTICA • H. SINGULARES. • H. PSEUDOSINGULARES. • H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS. • H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS. • H. CUASI-GENERALES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS. • H. AISLADA. • H. SISTÉMICA. • H. ESPECIFICABLES. • H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES. • H. INESPECIFICABLES. • CONTRAFACTUALMENTE POTENTES. • CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES. POR SU OBJETIVO • H. DESCRIPTIVAS. • H. CAUSALES. HIPÓTESIS ALTERNATIVA NULAS POR LA REFERENCIA O SEMÁNTICA • H. EN BRUTO. • H. REFINADAS. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO. • H. DE CORRELATO FÁCTICO. • H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO. POR SU EXTENSIÓN • H. SINGULARES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. GENERALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDA. HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONA LES ALTERNATIV AS POR EL ESTATUS COGNITIVO O EPISTEMOLÓGICA • H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE. • H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE. • H. HALLADAS INTUITIVAMENTE. • H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE. • H. POR CONSTRUCCIÓN. • H. OBSERVACIONALES. • H. NO OBSERVACIONALES. • H. FENOMENOLÓGICAS. • H. REPRESENTACIONALES. OTRAS DENOMINAC IONES • H. GENÉRICA. • H. PARTICULARES. • H. EMPÍRICAS. • H. PLAUSIBLES. • H. ANTE-FACTO. • H. POST-FACTO. • H. CONVALIDADAS. ESTADÍSTIC AS SINOPSIS SOBRE TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 21. Hernández et. al., 2014, pp. 117. 1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Proporcionan orden y lógica al estudio. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno estudiado. 3. Probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida. 4. Sugerir teorías. Como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta. FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
  • 23. 23 Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía (tercera edición). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V. Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología del cómo formularlos. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+ de+la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20D E%20LA%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
  • 24. 24 Universidad Señor de Sipán (2018). Guía de productos acreditables de trabajos de investigación. Aprobado con Resolución de Vicerrectorado de Investigación N° 0035-2018-VRI/USS. Chiclayo. Recuperado de http://www.uss.edu.pe/uss/Descargas/1025/Archivos/Resoluci%C3%B3 n%20N%C2%B0%200010-2017-VRI- USS_Gu%C3%ADa%20Productos%20Acreditables.pdf Universidad Señor de Sipán (2019). Instructivo de líneas de investigación institucional versión 1.0. Aprobado por Acuerdo de Consejo Universitario con RESOLUCIÓN RECTORAL N° 0039-2019/USS. Chiclayo.