SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia[editar] 
El síndrome de Turner recibe su nombre en honor a su descubridor, el endocrinólogo Henry H. 
Turner, que realizó una descripción por primera vez de las características de unas 7 mujeres 
que captaron su atención en 1938. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando Turner y 
colaboradores diagnosticaron la causa de este síntoma mediante un cariotipo (observaron tan 
solo un cromosoma X), demostrando así que el síndrome de Turner era resultado de la 
ausencia parcial o total del segundo cromosoma sexual en los seres humanos.3 
Causas[editar] 
No disyución durante la meiosis II. 
En pocos casos, uno de los padres lleva silenciosamente cromosomas reorganizados que 
pueden ocasionar el síndrome de Turner en una hija, pero esta es la única situación en la que 
este síndrome es heredado. En general no es hereditario. No se conoce con exactitud cuál es la 
causa del síndrome de Turner. A día de hoy, hay dos teorías: la teoría meiótica y la mitótica:4 
La teoría meiótica afirma que durante la formación del óvulo o los espermatozoides 
(gametogénesis), alguno de ellos pudo haber sufrido un error y no portar un cromosoma X. Si 
el óvulo o el espermatozoide han sufrido esta pérdida cromosómica, el individuo contará con 
dicha ausencia (45, X0) 
La teoría mitótica, por otro lado, postula que la pérdida de uno de los cromosomas no se 
produce en los gametos (óvulo o espermatozoide) sino que tiene lugar más tarde, durante el 
primer periodo del desarrollo embrionario (en las primeras semanas de gestación). Esto 
explicaría el mosaicismo presente en muchas de estas pacientes; es decir, la existencia en un 
mismo individuo de células con contenido genético y cromosómico diferente, teniendo 
poblaciones celulares con un solo cromosoma X y poblaciones con dos de ellos (46, XX/45, X0). 
Las investigaciones más recientes apoyan la segunda teoría, y no la primera. En el 75% de los 
casos, el cromosoma X inactivado tiene origen paterno. 
Diagnóstico[editar] 
Pterygium colli antes y después de la cirugía 
Lo más habitual es que el diagnóstico se real ice en la recién nacida, especialmente si presenta 
el llamativo pterygium colli (pliegues característicos en el cuello).Las características faciales 
pueden ser no muy llamativas, incluso no llegándose a apreciar a simple vista anomalía alguna 
en una mujer. 
Una mujer aparentemente normal puede enterarse que padece la enfermedad en el justo 
momento de querer tener descendencia y presentar esterilidad. En el caso de que el síndrome 
de Turner no sea diagnosticado durante los primeros años de la infancia o niñez , se hará más 
adelante por la estatura baja o la amenorrea. 
La forma de diagnosticas esta enfermedad es mediante un cariotipo que se realiza a partir de 
una muestra de sangre de la paciente, una vez reconocidos diversos síntomas que indican que 
la enfermedad puede estar presente. 
Aproximadamente, la mitad de las niñas Turner han perdido un cromosoma X completo (son 
45 X0). También son comunes las pérdidas de partes de cromosomas (deleciones) o mezcla de 
varios de ellos en diferentes células (mosaicos). Aunque es muy raro, algunas niñas Turner 
tienen una pequeña parte del cromosoma Y, en este caso aumenta la probabilidad de que se 
desarrolle un tumor en los restos óvaricos (cintillas) denominado gonadoblastoma. 
El linfedema es la razón más común que lleva a los médicos a estudiar si el paciente tiene este 
síndrome durante la infancia, mientras que la baja estatura es lo que más comúnmente 
conduce a la evaluación durante la niñez y la adolescencia. Se suele realizar un cariotipo 
estándar 30 de células, que identifica al menos un 10% de mosaicismo con un 95% confianza. 
El genotipado de tejidos adicionales puede estar justificado si el cariotipo periférico resulta 
normal cuando hay una alta sospecha de que la enfermedad está presente. 
Para completar el diagnóstico, se recurre a pruebas complementarias como radiografías de 
muñeca y mano (se verifica la edad ósea, la longitud del hueso metacarpiano y la disposición 
de los huesos de la muñeca). Por otra parte, se realizan análisis hormonales, generalmente
para comprobar que el tiroides y las gónadas funcionan con normalidad. Dependiendo de la 
situación, también pueden realizarse exploraciones cardiológicas y auditivas y ecografías 
renales y pélvicas. 
Avances recientes han puesto de manifiesto el valor de la pirosecuenciación de alto 
rendimiento a partir de hisopos bucales para detectar el síndrome de Turner. Esta prueba 
puede detectar fácilmente la pérdida total de un Cromosoma X o un mosaicismo con una 
sensibilidad de hasta el 97%. La aplicabilidad de esta tecnología aún tiene que establecerse, 
pero puede ser realmente útil para una detección no invasiva de la anomalía. El potencial para 
el cribado poblacional es atractivo, tal vez como parte de la futura evaluación rutinaria de los 
recién nacidos [7]. 
Diagnóstico prenatal 
Es muy importante que el diagnóstico se haga lo antes posible (precoz), con el fin de comenzar 
el tratamiento cuanto antes para que sea lo más efectivo posible. El diagnóstico prenatal es 
cada vez más común, y se realiza a través del análisis de células del feto, que se obtienen por 
tres vías diferentes: amniocentesis (semanas 14 - 16 del embarazo), una biopsia corial 
(semanas 9 - 12 del embarazo) o funiculocentesis (a partir de las 20 semanas de embarazo). 
También pueden encontrarse hallazgos ecográficos que hagan sospechar de la presencia de la 
enfermedad, entre ellos se encuentran hydrops fetalis, longitud del fémur por debajo de la 
media, malformaciones cardíacas, branquicefalia y, sobre todo, higroma quístico en la nuca. Es 
muy importante si se da este caso, proporcionar un asesoramiento a la persona y ofrecerle la 
posibilidad de realizar un diagnóstico prenatal a través de las pruebas invasivas indicadas 
anteriormente. 
En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, es una decisión difícil debido a que 
pueden producirse diagnósticos erróneos, sobre todo cuando estamos en el caso de un 
mosaico, que podría dar lugar a una niña normal. Por otra parte, la calidad de vida de las niñas 
Turner mejora constantemente [6,7]. 
Signos y exámenes[editar] 
Pies hinchados 
Los rasgos principales son: baja estatura, piel del cuello arrugada (a causa del hygroma quístico 
en el periodo fetal), desarrollo retardado o ausente de las características sexuales secundarias 
(mamas pequeñas), ausencia de la menstruación, ptosis palpebral, implantación baja de orejas 
y de cabello, cúbitus valgus, tórax ancho. 
Pueden tener problemas, como carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones 
sexuales dolorosas, osteoporosis, coartación de aorta, válvula aórtica bicúspide, riñón en 
herradura, hidronefrosis, agenesia renal, hipertensión arterial, obesidad, diabetes o 
dislipemias, tiroiditis de Hashimoto, cataratas, artritis, escoliosis, o tendencia a infecciones en 
el oído medio. No suele haber retraso mental pero sí dificultades para las matemáticas y en el 
aprendizaje de la comunicación no verbal. 
Se diagnostica, a veces, intraútero y más a menudo, al nacer, pero cuando no suele pasar 
inadvertido es en la pubertad, cuando existe ausencia o retraso de la menstruación y se 
presenta un retraso en el desarrollo de las características sexuales secundarias. 
El examen físico revela genitales y mamas subdesarrollados, cuello corto, baja estatura y 
desarrollo anormal del tórax. 
El cariotipo muestra 46 cromosomas con un modelo de 45 X, o es decir, un cromosoma sexual 
ausente. 
El ultrasonido puede revelar órganos reproductores femeninos pequeños o subdesarrollados. 
El examen ginecológico puede revelar sequedad del recubrimiento de la vagina. 
La hormona luteinizante sérica se encuentra elevada. 
La hormona foliculoestimulante sérica se encuentra elevada. 
Aspectos psicológicos[editar] 
En cuanto a la inteligencia, estudios recientes muestras que las niñas con síndrome de Turner 
siguen un desarrollo intelectual normal, situándose su rendimiento escolar en la media. Sin
embargo, al medir el CI de un grupo de niñas afectadas por la enfermedad, este se encontraba 
dentro de la normalidad pero en los límites inferiores. La base de este hecho se encuentra en 
dificultades en el procesamiento perceptivo espacial (se cree que su origen puede ser una 
disfunción del sistema nervioso), lo que da lugar a problemas con las matemáticas y con el 
dibujo en la edad escolar, aunque estos problemas pueden subsanarse, en parte, con esfuerzo 
por parte de las niñas, los padres y los profesores. 
Por otra parte, es frecuente un retraso en su madurez emocional. Esta inmadurez está 
claramente relacionada con la sobreprotección que reciben de sus padres y familiares, que se 
debe en gran medida a que tienden a tratarlas en base a su baja estatura, lo que las perjudica 
haciendo que se mantengan inmaduras y dependientes. También es habitual que las niñas 
tengan una autoestima baja, debido a los posibles signos físicos del síndrome (especialmente 
la baja estatura) [6]. 
Tratamient[editar] 
Las niñas con síndrome de Turner presentan estatura baja proporcionada, no realizando el 
llamado estirón característico de la adolescencia. La talla final suele reducirse unos 20 cm 
como media. La administración de hormona del crecimiento aumenta la talla de estas niñas. 
La disgenesia gonadal (ausencia de ovarios) es frecuente en el síndrome de Turner; en lugar de 
ovarios, la mayoría de mujeres con este síndrome tienen cintas de tejido conjuntivo. Al carecer 
de ovarios normales no suelen desarrollar los caracteres sexuales secundarios, lo que provoca 
que la mayoría de mujeres con este trastorno sean estériles (entre el 5-10% tienen un 
desarrollo ovárico suficiente como para tener menarquia y un pequeño número han podido 
tener hijos). No obstante, en la mayoría de los casos, estas mujeres suelen padecer 
prematuramente los síntomas menopaúsicos. Por todo ello, las adolescentes con síndrome de 
Turner suelen recibir estrógenos para promover el desarrollo de los caracteres sexuales 
secundarios y, posteriormente, se administran dosis reducidas para mantener dichos 
caracteres y ayudar a evitar la osteoporosis en los años venideros.
El síndrome de Angelman es una enfermedad de causa genética que se caracteriza por un 
retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad 
comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, 
estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. También se 
pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad y déficit de atención. Tiene una 
incidencia estimada de un caso cada 15.000 a 30.000 nacimientos [cita requerida]. 
Es un ejemplo clásico de enfermedad con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y 
defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia 
del gen alterado proviene del padre o de la madre. Estas mutaciones están en una zona del 
cromosoma 15, en el mismo locus que el síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11- 
q13 
Síntomas[editar] 
El síndrome de Angelman no se suele reconocer en los bebés recién nacidos, debido a que los 
problemas de desarrollo que ocasiona esta enfermedad no son específicos durante este 
período. Es en torno a los 6-12 meses de edad cuando se produce un retraso en el desarrollo 
del niño, aunque no hay una pérdida evidente de habilidades por parte del afectado. Tampoco 
aparece ninguna anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos ni en los perfiles 
químicos de laboratorio, ni se observa ninguna anomalía física, aunque puede haber una 
atrofia cortical leve o una desmielización. 
El síndrome se suele diagnosticar en torno a los 3-7 años de edad, cuando aparecen en el niño 
conductas y síntomas que evidencian la presencia de la enfermedad. Para que se la 
diagnostique, es suficiente con que el individuo presente varios de los rasgos típicos, aunque 
no sean todos. 
Síntomas universales[editar] 
En todos los individuos afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: 
Retraso importante en el desarrollo. 
Capacidad lingüística reducida o nula. 
Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y 
señales. 
Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer ataxia. 
Estado aparente y permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo 
fácilmente excitables. 
Hipermotricidad 
Falta de atención 
Síntomas frecuentes[editar] 
En alrededor del 80% de los afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: 
Discapacidad intelectual 
Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en 
microcefalia en torno a los 2 años de edad. 
Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad. 
Electroencefalograma anormal. 
Síntomas raros[editar] 
En menor frecuencia se dan los siguientes síntomas (entorno al 20% de los afectados los 
presentan): 
Estrabismo 
Dificultad al tragar 
Lengua prominente 
Mandíbula prominente
Babeo frecuente 
Achatamiento posterior de la cabeza 
Atracción por el agua 
Hipersensibilidad al calor 
Insomnio 
Hipopigmentación en la piel y en los ojos 
Hiperactividad 
Genética[editar] 
Esta enfermedad es, junto con el síndrome de Prader-Willi, un ejemplo clásico de enfermedad 
genética cuyo origen y herencia dependen del mecanismo de impronta genética. Ambas 
enfermedades se deben a la ausencia de expresión de genes que se encuentran en el mismo 
locus del cromosoma 15. Una persona sana recibe dos copias del cromosoma 15: Una de la 
madre y otra del padre. La expresión de los genes que se encuentran en el locus relacionado 
con ambas enfermedades es diferente según se trate del cromosoma materno o paterno 
debido a la epigenética. Por tanto, en un individuo sano se expresan unos genes en el 
cromosoma materno y otros en el paterno. Si el locus materno se pierde o está mutado, se 
produce el síndrome de Angelman mientras que, si el que se pierde o muta es el paterno, se 
desarrolla el síndrome de Prader-Willi. 
Dentro de los genes que mapean en ese locus se encuentra el UBE3A (proteína ubiquitin-ligasa 
E3A). La expresión de este gen así como de otros cercanos depende de la regulación ejercida 
por un centro de impronta génica. Básicamente, lo que ocurre es que si ese centro está 
metilado activa la expresión de unos genes, y si no, de otros. Si la diana falta, está mutada, o se 
metila de forma anormal, falta la expresión de UBE3A, así como si ocurre una deleción del gen. 
Por ello, las características clínicas observadas en el síndrome pueden ser causadas por 
diversas razones a nivel génico. 
Principales causas genéticas[editar] 
Grandes deleciones en el locus: Tienen lugar en el 70-75% de los individuos afectados. 
Otras anormalidades en cromosomas: Tienen lugar en el 2% de los individuos afectados y se 
debe a reorganizaciones que causan ausencia de la región 15q11-13 
Disomía uniparental paterna: Tiene lugar en el 4% de los individuos afectados, y se puede 
deber a varios eventos, pero supone que hay dos copias del cromosoma 15 paterno y ninguna 
del materno. 
Mutaciones en la diana de la impronta epigenética: Solo tienen lugar en el 1% de los individuos 
afectados. 
Mutaciones en UBE3A: Tienen lugar en el 3-5% de los individuos afectados. 
Desconocidos: Tienen lugar en el 15% de los individuos afectados. Agrupamos aquí aquellos 
casos que presentan la enfermedad, pero ninguno de los anteriores defectos genéticos. 
Recurrencia[editar] 
Un incremento del riesgo de la recurrencia se puede producir en los casos de síndrome de 
Angelman que están asociados con un cromosoma 15 estructuralmente anormal. En dichos 
casos, el riesgo de recurrencia se debe a anormalidad del cromosoma y lo que se sabe sobre su 
recurrencia. En estos casos, es posible el diagnóstico prenatal mediante análisis citogenéticos o 
moleculares. 
Asimismo, un defecto en el mecanismo de metilación también tiene una posibilidad mayor de 
heredarse en toda la descendencia, pero hay muchas anormalidades de cáracter 
mayoritariamente espontáneo, como las deleciones o la disomía uniparental cuyo riesgo de 
recurrencia es muy bajo (menor al 1%) o directamente desconocido (en el caso de ese 
porcentaje del 15% de casos sin causas genéticas definidas). 
Diagnóstico[editar] 
Existe un consenso sobre el diagnóstico de la enfermedad, que aparece reflejado en el trabajo 
de Williams et al.5
A nvel molecular, un primer análisis del cariotipo del individuo para detectar anomalías 
cromosómicas es la primera opción. Además también se realiza la prueba de FISH con la que 
gracias a los marcadores cromosómicos detectaremos si hay una deleción en el cromosoma 
15. 
Algunos laboratorios además de estas dos pruebas realizan otra para obtener una fiabilidad 
mucho mayor, se trata del test de metilación del ADN. Este test permite identifi car el tipo mas 
corriente de Síndrome de Angelman que es la deleción en la región el cromosoma 15. 
Alrededor del 80% de los pacientes que presentan Síndrome de Angelman se detectan con 
estas pruebas, pero el 20% necesitarán otro tipo de comprobación genéti ca encaminada a los 
análisis para el gen UBE3A, y aun así no todos serán diagnosticados. 
Tratamiento[editar] 
A pesar de que la enfermedad no tiene cura, algunos de sus síntomas pueden ser controlados. 
La epilepsia se puede regular mediante el uso de medicación anticonvulsionante, pero existen 
dificultades a la hora de definir los niveles de los fármacos. Además, se suelen suministrar 
sustancias que incrementen el sueño, ya que muchos afectados por el síndrome duermen 
como máximo 5 horas. En el tratamiento se utilizan principalmente intervenciones 
kinesiológicas y fonoaudiológicas, así como diversas formas de terapia de apoyo, tales como la 
musicoterapia, hidroterapia, entre otras. También se suelen utilizar corsés medicinales y/o 
intervenir quirúrgicamente para el tratamiento de la escoliosis . Sin embargo, existen 
dificultades rutinarias de alimentación, estreñimiento, reflujo gastroesofágico y estrabismo . 6 
Pronóstico[editar] 
La severidad de los síntomas asociados al síndrome de Angelman varían significativamente 
entre la población de personas afectadas. Algunos pueden hablar y tiene un alto grado de 
consciencia de sí mismos e incluso muestran una profunda afectividad. No obstante, la 
capacidad de andar y el uso simplista del idioma pueden llevar al rechazo de un afecto mayor. 
La temprana y continua participación en terapias físicas, ocupacionales y comunicativas 
incrementa significativamente el pronóstico, puesto que existe todo un espectro en el grado 
de afección, que está relacionado desde la simple mutación del gen UBE3A, hasta la pequeña 
deleción del brazo «q» del cromosoma 15. De esta forma, los afectados en la mutación 
presentan una afección menor que los que presentan la deleción. 
Las características clínicas del síndrome se alteran con la edad. Cuando la edad adulta se 
aproxima, la hiperactividad y el insomnio se incrementan. las convulsiones remiten e incluso 
cesan, y los electroencefalogramas son menos obvios. Las características faciales permanecen 
reconocibles pero muchos de estos adultos tienen un remarcado aspecto juvenil para su edad. 
La pubertad y la menstruación llegan a una edad normal, el desarrollo sexual es completo y se 
ha dado un caso en el que una mujer con síndrome de Angelman tuvo a una hija que también 
tuvo el síndrome. La mayoría de los adultos son capaces de comer con tenedor o cuchara. La 
salud es buena y tienen una esperanza de vida normal. Aunque se han descrito que algunos 
adultos, principalmente mujeres, tienen tendencia a la obesidad. Algunos pueden presentar 
escoliosis. La afección natural que presentan estos individuos, que es un aspecto positivo en 
los niños, puede persistir durante su vida adulta, lo cual puede ocasionar problemas sociales.
Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es una enfermedad genética de la 
infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro 
en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones 
de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero 
se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes afectados). La 
progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y 
vasos. Desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada, 
ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Al no existir cura ni tratamiento, las personas 
que lo padecen, no exceden los 13 o 15 años de vida. 
La forma más severa de esta enfermedad es la llamada síndrome de Hutchinson-Gilford 
nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y 
de Hutchinson-Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y 
caracteCaracterísticas clínicas[editar] 
Baja estatura. 
Piel seca y arrugada. 
Calvicie prematura. 
Canas en la infancia. 
Ojos prominentes. 
Cráneo de gran tamaño. 
Venas craneales sobresalientes. 
Ausencia de cejas y pestañas. 
Nariz grande y respingada. 
Mentón retraído. 
Problemas cardíacos. 
Pecho angosto, con costillas marcadas. 
Extremidades finas y esqueléticas. 
Estrechamiento de las arterias coronarias. 
Articulaciones grandes y rígidas. 
Manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina. 
Presencia de enfermedades degenerativas como la artritis o cataratas, propias de la vejez. 
Mitosis con retardo reticoendoplasmático. 
Falta de gametos sexuales y pensativos. 
Alteración en la dentición. 
Osteólisis del tercio distal de las clavículas. 
Osteólisis de falanges distales en manos y pies. 
Osteoporosis. 
Arterosclerosis. 
Muerte natural antes de los 18 años. 
Causa[editar] 
La progeria está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones en el gen LMNA que 
codifica para la lámina A/C, el componente principal de las láminas nucleares. La mutación más 
frecuente es una mutación puntual en la posición 1824 en el exón 11, que crea una mutación 
en el codón 608 y activa el sitio críptico de splice llevando a una lámina A truncada. Como 
consecuencia, se produce la pérdida de 50 aminoácidos en el terminal-C de la forma de la 
proteína conocida como progerina o lámina AD50. Esto lleva a la disrupción del ensamblaje 
normal de la envoltura nuclear, la función nuclear y la función de la lámina A. Afecta 
específicamente la maduración de la prelaminina A a la laminina A; por lo tanto, la progeria es 
un desorden que tiene un efecto profundo en la integridad del tejido conectivo. Esto es crítico 
para el soporte nuclear y para la organización de la cromatina. 
Teniendo en cuenta lo anterior, los estudios se han basado en fibroblastos, ya que la 
enfermedad se manifiesta en el tejido conectivo. Se han encontrado cambios en la glicosilación
de los fibroblastos, pero aún no se sabe si esto se debe a algún estado de la enfermedad, o a la 
adquisición de mutaciones genómicas. 
Las células presentan un núcleo con alteraciones estructurales (herniaciones y lóbulos) así 
como defectos en la organización de la heterocromatina. Molecularmente presentan un 
defecto en el mecanismo de reparación del ADN como consecuencia de la rotura de la hélice 
doble. 
Diagnóstico[editar] 
Al nacer, en los niños con progeria no se aprecian características especiales, aunque en 
algunos casos pueden percibirse: forma esculpida de la nariz, esclerodermas y cianosis facial. 
Los síntomas se manifiestan durante el primer año, con una o varias de las siguientes 
anomalías: retardo en el crecimiento, alopecia y anomalías en la piel, debido a la disminución 
de la producción de sudor por parte de las glándulas sudoríparas. Hacia el segundo año se 
añaden otros síntomas, como la caída del cabello. Las manifestaciones clínicas de la progeria 
se clasifican en criterios mayores y signos que usualmente están presentes. Los criterios 
mayores incluyen facies delgadas o finas, alopecia, venas prominentes en la calota, ojos 
grandes, micrognatia, dentición anormal y retardada, tórax "acampanado" en apariencia de 
pera, clavículas cortas, piernas arqueadas como jinete, extremidades superiores delgadas con 
articulaciones prominentes, talla baja, peso bajo para la talla, maduración sexual incompleta y 
disminución de la grasa subcutánea. Los signos que usualmente están presentes son piel 
esclerodérmica, alopecia generalizada, orejas prominentes con ausencia de lóbulos, nariz 
ganchuda, labios delgados con cianosis periodal, paladar alto, fontanela anterior permeable, 
voz de tono alto y uñas distróficas. En conclusión, el diagnóstico de la progeria es 
fundamentalmente clínico y se declara en niños que presentan los signos iniciales de la 
enfermedad mencionados al comienzo y que manifiesten todos los criterios mayores. Cabe 
mencionar que no existe un examen concluyente que certifique el diagnóstico de la progeria. 
El diagnóstico diferencial debe plantearse con los síndromes progeroides entre los cuales se 
encuentran: 
El Síndrome de Werner, también conocido como "progeria de los adultos". 
El Síndrome de Mulvill-Smith: en el cual existe retardo de crecimiento intrauterino, talla baja, 
microcefalia, hipodontia, entre otros. 
El síndrome de Cockayne: sus características clínicas se presentan en la segunda década de la 
vida, con fotosensibilidad cutánea, defectos oculares entre otros. 
Pronóstico[editar] 
El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, pero puede estar entre 7-27 años, 
aunque la supervivencia más allá de la adolescencia es inusual, se ha descrito un paciente que 
falleció a los 47 años por un infarto del miocardio. En más del 80% de los casos la muerte se 
debe a complicaciones que surgen, como la arteroesclerosis, fallos en el corazón, infarto de 
miocardio y trombosis coronaria. 
No existe cura ni medicamento para este tipo de enfermedad, tampoco un tratamiento de 
probada eficacia; sin embargo, en recientes estudios[cita requerida], se comprobó que la 
progerina, responsable de la degeneración celular, podía ser reducida, aunque el 
medicamento usado es aún un prototipo, se espera que ayude no sólo a curar la aneuploidía, 
sino también frenar el proceso de "envejecimiento", e incluso detener el envejecimiento, 
aumentando así increíblemente la esperanza de vida. 
La mayoría de los tratamientos se limitan a prevenir o frenar las complicaciones que puedan 
surgir de esta enfermedad, como son las complicaciones cardiológicas. Se utilizan aspirina en 
bajas dosis y dietas hipercalóricas; también se han intentado tratamientos con hormona de 
crecimiento humano. 
Después de descubrir el gen causante de la enfermedad y su funcionamiento, se ha propuesto 
un tratamiento con un tipo de fármaco anticancerígeno, inhibidor de la farnesyltransferasa 
(FTIs), probándose su eficacia en modelos con ratones.
A partir de mayo de 2007 se inició un período de pruebas clínicas con pacientes utilizando FTI 
Lonafarnib. 
Aunque recientemente se ha descubierto específicamente el gen causante de la progeria, aún 
no existe cura. 
El factor de que los pacientes mueren jóvenes, casi siempre en la segunda década de vida, no 
ayuda en el descubrimiento de la cura, ya que no se pueden llevar a cabo estudios más 
completos y especializados, los cuales llevarían años. 
Casos famosos[editar] 
En 1981 el programa That's Incredible! presentó dentro de sus historias el caso del niño 
sudafricano Fransie Geringer de 8 años de edad y que sufría de progeria, quien fue a visitar en 
Texas a Mickey Hays, otro niño con el mismo síndrome, y juntos fueron de paseo a 
Disneylandia en Anaheim (California). 
También está el caso de Hayley Okines, una niña de 15 años que apareció en un documental 
de National Geographic Channel a la edad de 13 años. 
Un documental del año 2013 de Sean Fine y Andrea Nix, llamado Life According to Sam (La vida 
según Sam), y motivado por el caso de Sam Berns, explicó qué era la progeria, el proceso de 
descubrir las anomalías en las proteínas que la causaban e intentar obtener la aceptación de la 
primera medicina para tratar esta enfermedad o sus síntomas, llamada Lonafarnib. 1rísticas en 
1904.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
Diana Barrios
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
caamiuc
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
Sergio Dextre Vilchez
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
isaandbella
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
Eduardo Hernández Cardoza
 
Síndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelaloSíndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelalo
Lalo LS
 
Sindrome de turner presentación
Sindrome de turner presentaciónSindrome de turner presentación
Sindrome de turner presentación
DARIO PARRA
 
Sindrome de Turner
Sindrome de TurnerSindrome de Turner
Sindrome de Turner
Estefi Pilataxi Reinoso
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
isem
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Wilson Coba Jr.
 
Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Sindrome de turner embrio2
Sindrome de turner embrio2 Sindrome de turner embrio2
Sindrome de turner embrio2
Samantha Hdz
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
Jheny Usuga David
 
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Juan Carlos Villegas
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Idalis Salmeron
 
Síndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidadSíndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidad
Medical & Gabeents
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
Juliian Hernandez R
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Raisa Deras
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
Gaby Hernández
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
enfermeriamentalizate
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
Sindrome de Turner y Estadisticas Venezolanas
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Síndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelaloSíndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelalo
 
Sindrome de turner presentación
Sindrome de turner presentaciónSindrome de turner presentación
Sindrome de turner presentación
 
Sindrome de Turner
Sindrome de TurnerSindrome de Turner
Sindrome de Turner
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolarSíndrome de Turner - Investigación escolar
Síndrome de Turner - Investigación escolar
 
Sindrome de turner embrio2
Sindrome de turner embrio2 Sindrome de turner embrio2
Sindrome de turner embrio2
 
Síndrome de Turner
Síndrome de TurnerSíndrome de Turner
Síndrome de Turner
 
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Síndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidadSíndrome de insensibilidad
Síndrome de insensibilidad
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Sindrome de morris
Sindrome de morrisSindrome de morris
Sindrome de morris
 

Similar a Historia

Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
mnilco
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
Javier
 
Disgenesias gonadales fenotipo fem.
Disgenesias gonadales fenotipo fem.Disgenesias gonadales fenotipo fem.
Disgenesias gonadales fenotipo fem.
Yesenia Huizar
 
Citogenética humana.
Citogenética humana.  Citogenética humana.
Citogenética humana.
EdgarEmilioOrellana
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
carlasilvad
 
Presentacion getica
Presentacion geticaPresentacion getica
Presentacion getica
YadiraPAltamiranda
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Vivi Pèrez
 
Sindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxySindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxy
Jessica Karen Salazar Rojas
 
Sx_Turner.ppt
Sx_Turner.pptSx_Turner.ppt
Sx_Turner.ppt
ManuelGarcia136759
 
Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
Yesenia Toribio Gallardo
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes
UASD
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Amaiamartinez
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
universal0482
 
Ciac propositus 12
Ciac propositus 12Ciac propositus 12
Ciac propositus 12
Javier González de Dios
 
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptxTRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
CrisBojorquez
 
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOSANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
analista66
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7  genetica y comportamientoActividad 7  genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
yesica1305
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
CRISTINA VALDES
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Borpalencia Rodriguez Rodriguez
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
CRISTINA VALDES
 

Similar a Historia (20)

Alteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexualesAlteraciones cromosomas sexuales
Alteraciones cromosomas sexuales
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
 
Disgenesias gonadales fenotipo fem.
Disgenesias gonadales fenotipo fem.Disgenesias gonadales fenotipo fem.
Disgenesias gonadales fenotipo fem.
 
Citogenética humana.
Citogenética humana.  Citogenética humana.
Citogenética humana.
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Presentacion getica
Presentacion geticaPresentacion getica
Presentacion getica
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Sindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxySindrome de klinefelter xxy
Sindrome de klinefelter xxy
 
Sx_Turner.ppt
Sx_Turner.pptSx_Turner.ppt
Sx_Turner.ppt
 
Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)Ensayo final (sk)
Ensayo final (sk)
 
Sindromes
Sindromes Sindromes
Sindromes
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades  GeneticasEnfermedades  Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Ciac propositus 12
Ciac propositus 12Ciac propositus 12
Ciac propositus 12
 
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptxTRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACION GONADAL.pptx
 
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOSANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7  genetica y comportamientoActividad 7  genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptxActividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
Actividad 7- relación entre genética y comportamiento.pptx
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 

Historia

  • 1. Historia[editar] El síndrome de Turner recibe su nombre en honor a su descubridor, el endocrinólogo Henry H. Turner, que realizó una descripción por primera vez de las características de unas 7 mujeres que captaron su atención en 1938. Sin embargo, no fue hasta 1959 cuando Turner y colaboradores diagnosticaron la causa de este síntoma mediante un cariotipo (observaron tan solo un cromosoma X), demostrando así que el síndrome de Turner era resultado de la ausencia parcial o total del segundo cromosoma sexual en los seres humanos.3 Causas[editar] No disyución durante la meiosis II. En pocos casos, uno de los padres lleva silenciosamente cromosomas reorganizados que pueden ocasionar el síndrome de Turner en una hija, pero esta es la única situación en la que este síndrome es heredado. En general no es hereditario. No se conoce con exactitud cuál es la causa del síndrome de Turner. A día de hoy, hay dos teorías: la teoría meiótica y la mitótica:4 La teoría meiótica afirma que durante la formación del óvulo o los espermatozoides (gametogénesis), alguno de ellos pudo haber sufrido un error y no portar un cromosoma X. Si el óvulo o el espermatozoide han sufrido esta pérdida cromosómica, el individuo contará con dicha ausencia (45, X0) La teoría mitótica, por otro lado, postula que la pérdida de uno de los cromosomas no se produce en los gametos (óvulo o espermatozoide) sino que tiene lugar más tarde, durante el primer periodo del desarrollo embrionario (en las primeras semanas de gestación). Esto explicaría el mosaicismo presente en muchas de estas pacientes; es decir, la existencia en un mismo individuo de células con contenido genético y cromosómico diferente, teniendo poblaciones celulares con un solo cromosoma X y poblaciones con dos de ellos (46, XX/45, X0). Las investigaciones más recientes apoyan la segunda teoría, y no la primera. En el 75% de los casos, el cromosoma X inactivado tiene origen paterno. Diagnóstico[editar] Pterygium colli antes y después de la cirugía Lo más habitual es que el diagnóstico se real ice en la recién nacida, especialmente si presenta el llamativo pterygium colli (pliegues característicos en el cuello).Las características faciales pueden ser no muy llamativas, incluso no llegándose a apreciar a simple vista anomalía alguna en una mujer. Una mujer aparentemente normal puede enterarse que padece la enfermedad en el justo momento de querer tener descendencia y presentar esterilidad. En el caso de que el síndrome de Turner no sea diagnosticado durante los primeros años de la infancia o niñez , se hará más adelante por la estatura baja o la amenorrea. La forma de diagnosticas esta enfermedad es mediante un cariotipo que se realiza a partir de una muestra de sangre de la paciente, una vez reconocidos diversos síntomas que indican que la enfermedad puede estar presente. Aproximadamente, la mitad de las niñas Turner han perdido un cromosoma X completo (son 45 X0). También son comunes las pérdidas de partes de cromosomas (deleciones) o mezcla de varios de ellos en diferentes células (mosaicos). Aunque es muy raro, algunas niñas Turner tienen una pequeña parte del cromosoma Y, en este caso aumenta la probabilidad de que se desarrolle un tumor en los restos óvaricos (cintillas) denominado gonadoblastoma. El linfedema es la razón más común que lleva a los médicos a estudiar si el paciente tiene este síndrome durante la infancia, mientras que la baja estatura es lo que más comúnmente conduce a la evaluación durante la niñez y la adolescencia. Se suele realizar un cariotipo estándar 30 de células, que identifica al menos un 10% de mosaicismo con un 95% confianza. El genotipado de tejidos adicionales puede estar justificado si el cariotipo periférico resulta normal cuando hay una alta sospecha de que la enfermedad está presente. Para completar el diagnóstico, se recurre a pruebas complementarias como radiografías de muñeca y mano (se verifica la edad ósea, la longitud del hueso metacarpiano y la disposición de los huesos de la muñeca). Por otra parte, se realizan análisis hormonales, generalmente
  • 2. para comprobar que el tiroides y las gónadas funcionan con normalidad. Dependiendo de la situación, también pueden realizarse exploraciones cardiológicas y auditivas y ecografías renales y pélvicas. Avances recientes han puesto de manifiesto el valor de la pirosecuenciación de alto rendimiento a partir de hisopos bucales para detectar el síndrome de Turner. Esta prueba puede detectar fácilmente la pérdida total de un Cromosoma X o un mosaicismo con una sensibilidad de hasta el 97%. La aplicabilidad de esta tecnología aún tiene que establecerse, pero puede ser realmente útil para una detección no invasiva de la anomalía. El potencial para el cribado poblacional es atractivo, tal vez como parte de la futura evaluación rutinaria de los recién nacidos [7]. Diagnóstico prenatal Es muy importante que el diagnóstico se haga lo antes posible (precoz), con el fin de comenzar el tratamiento cuanto antes para que sea lo más efectivo posible. El diagnóstico prenatal es cada vez más común, y se realiza a través del análisis de células del feto, que se obtienen por tres vías diferentes: amniocentesis (semanas 14 - 16 del embarazo), una biopsia corial (semanas 9 - 12 del embarazo) o funiculocentesis (a partir de las 20 semanas de embarazo). También pueden encontrarse hallazgos ecográficos que hagan sospechar de la presencia de la enfermedad, entre ellos se encuentran hydrops fetalis, longitud del fémur por debajo de la media, malformaciones cardíacas, branquicefalia y, sobre todo, higroma quístico en la nuca. Es muy importante si se da este caso, proporcionar un asesoramiento a la persona y ofrecerle la posibilidad de realizar un diagnóstico prenatal a través de las pruebas invasivas indicadas anteriormente. En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, es una decisión difícil debido a que pueden producirse diagnósticos erróneos, sobre todo cuando estamos en el caso de un mosaico, que podría dar lugar a una niña normal. Por otra parte, la calidad de vida de las niñas Turner mejora constantemente [6,7]. Signos y exámenes[editar] Pies hinchados Los rasgos principales son: baja estatura, piel del cuello arrugada (a causa del hygroma quístico en el periodo fetal), desarrollo retardado o ausente de las características sexuales secundarias (mamas pequeñas), ausencia de la menstruación, ptosis palpebral, implantación baja de orejas y de cabello, cúbitus valgus, tórax ancho. Pueden tener problemas, como carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales dolorosas, osteoporosis, coartación de aorta, válvula aórtica bicúspide, riñón en herradura, hidronefrosis, agenesia renal, hipertensión arterial, obesidad, diabetes o dislipemias, tiroiditis de Hashimoto, cataratas, artritis, escoliosis, o tendencia a infecciones en el oído medio. No suele haber retraso mental pero sí dificultades para las matemáticas y en el aprendizaje de la comunicación no verbal. Se diagnostica, a veces, intraútero y más a menudo, al nacer, pero cuando no suele pasar inadvertido es en la pubertad, cuando existe ausencia o retraso de la menstruación y se presenta un retraso en el desarrollo de las características sexuales secundarias. El examen físico revela genitales y mamas subdesarrollados, cuello corto, baja estatura y desarrollo anormal del tórax. El cariotipo muestra 46 cromosomas con un modelo de 45 X, o es decir, un cromosoma sexual ausente. El ultrasonido puede revelar órganos reproductores femeninos pequeños o subdesarrollados. El examen ginecológico puede revelar sequedad del recubrimiento de la vagina. La hormona luteinizante sérica se encuentra elevada. La hormona foliculoestimulante sérica se encuentra elevada. Aspectos psicológicos[editar] En cuanto a la inteligencia, estudios recientes muestras que las niñas con síndrome de Turner siguen un desarrollo intelectual normal, situándose su rendimiento escolar en la media. Sin
  • 3. embargo, al medir el CI de un grupo de niñas afectadas por la enfermedad, este se encontraba dentro de la normalidad pero en los límites inferiores. La base de este hecho se encuentra en dificultades en el procesamiento perceptivo espacial (se cree que su origen puede ser una disfunción del sistema nervioso), lo que da lugar a problemas con las matemáticas y con el dibujo en la edad escolar, aunque estos problemas pueden subsanarse, en parte, con esfuerzo por parte de las niñas, los padres y los profesores. Por otra parte, es frecuente un retraso en su madurez emocional. Esta inmadurez está claramente relacionada con la sobreprotección que reciben de sus padres y familiares, que se debe en gran medida a que tienden a tratarlas en base a su baja estatura, lo que las perjudica haciendo que se mantengan inmaduras y dependientes. También es habitual que las niñas tengan una autoestima baja, debido a los posibles signos físicos del síndrome (especialmente la baja estatura) [6]. Tratamient[editar] Las niñas con síndrome de Turner presentan estatura baja proporcionada, no realizando el llamado estirón característico de la adolescencia. La talla final suele reducirse unos 20 cm como media. La administración de hormona del crecimiento aumenta la talla de estas niñas. La disgenesia gonadal (ausencia de ovarios) es frecuente en el síndrome de Turner; en lugar de ovarios, la mayoría de mujeres con este síndrome tienen cintas de tejido conjuntivo. Al carecer de ovarios normales no suelen desarrollar los caracteres sexuales secundarios, lo que provoca que la mayoría de mujeres con este trastorno sean estériles (entre el 5-10% tienen un desarrollo ovárico suficiente como para tener menarquia y un pequeño número han podido tener hijos). No obstante, en la mayoría de los casos, estas mujeres suelen padecer prematuramente los síntomas menopaúsicos. Por todo ello, las adolescentes con síndrome de Turner suelen recibir estrógenos para promover el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y, posteriormente, se administran dosis reducidas para mantener dichos caracteres y ayudar a evitar la osteoporosis en los años venideros.
  • 4. El síndrome de Angelman es una enfermedad de causa genética que se caracteriza por un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. También se pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad y déficit de atención. Tiene una incidencia estimada de un caso cada 15.000 a 30.000 nacimientos [cita requerida]. Es un ejemplo clásico de enfermedad con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado proviene del padre o de la madre. Estas mutaciones están en una zona del cromosoma 15, en el mismo locus que el síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11- q13 Síntomas[editar] El síndrome de Angelman no se suele reconocer en los bebés recién nacidos, debido a que los problemas de desarrollo que ocasiona esta enfermedad no son específicos durante este período. Es en torno a los 6-12 meses de edad cuando se produce un retraso en el desarrollo del niño, aunque no hay una pérdida evidente de habilidades por parte del afectado. Tampoco aparece ninguna anomalía en los análisis metabólicos, hematológicos ni en los perfiles químicos de laboratorio, ni se observa ninguna anomalía física, aunque puede haber una atrofia cortical leve o una desmielización. El síndrome se suele diagnosticar en torno a los 3-7 años de edad, cuando aparecen en el niño conductas y síntomas que evidencian la presencia de la enfermedad. Para que se la diagnostique, es suficiente con que el individuo presente varios de los rasgos típicos, aunque no sean todos. Síntomas universales[editar] En todos los individuos afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: Retraso importante en el desarrollo. Capacidad lingüística reducida o nula. Escasa receptividad comunicativa, basándose la poca que hay principalmente en gestos y señales. Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento. Suele aparecer ataxia. Estado aparente y permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables. Hipermotricidad Falta de atención Síntomas frecuentes[editar] En alrededor del 80% de los afectados por la enfermedad se dan los siguientes síntomas: Discapacidad intelectual Tamaño inferior del perímetro cefálico respecto al de los no afectados, que suele derivar en microcefalia en torno a los 2 años de edad. Crisis convulsivas normalmente en torno a los 3 años de edad. Electroencefalograma anormal. Síntomas raros[editar] En menor frecuencia se dan los siguientes síntomas (entorno al 20% de los afectados los presentan): Estrabismo Dificultad al tragar Lengua prominente Mandíbula prominente
  • 5. Babeo frecuente Achatamiento posterior de la cabeza Atracción por el agua Hipersensibilidad al calor Insomnio Hipopigmentación en la piel y en los ojos Hiperactividad Genética[editar] Esta enfermedad es, junto con el síndrome de Prader-Willi, un ejemplo clásico de enfermedad genética cuyo origen y herencia dependen del mecanismo de impronta genética. Ambas enfermedades se deben a la ausencia de expresión de genes que se encuentran en el mismo locus del cromosoma 15. Una persona sana recibe dos copias del cromosoma 15: Una de la madre y otra del padre. La expresión de los genes que se encuentran en el locus relacionado con ambas enfermedades es diferente según se trate del cromosoma materno o paterno debido a la epigenética. Por tanto, en un individuo sano se expresan unos genes en el cromosoma materno y otros en el paterno. Si el locus materno se pierde o está mutado, se produce el síndrome de Angelman mientras que, si el que se pierde o muta es el paterno, se desarrolla el síndrome de Prader-Willi. Dentro de los genes que mapean en ese locus se encuentra el UBE3A (proteína ubiquitin-ligasa E3A). La expresión de este gen así como de otros cercanos depende de la regulación ejercida por un centro de impronta génica. Básicamente, lo que ocurre es que si ese centro está metilado activa la expresión de unos genes, y si no, de otros. Si la diana falta, está mutada, o se metila de forma anormal, falta la expresión de UBE3A, así como si ocurre una deleción del gen. Por ello, las características clínicas observadas en el síndrome pueden ser causadas por diversas razones a nivel génico. Principales causas genéticas[editar] Grandes deleciones en el locus: Tienen lugar en el 70-75% de los individuos afectados. Otras anormalidades en cromosomas: Tienen lugar en el 2% de los individuos afectados y se debe a reorganizaciones que causan ausencia de la región 15q11-13 Disomía uniparental paterna: Tiene lugar en el 4% de los individuos afectados, y se puede deber a varios eventos, pero supone que hay dos copias del cromosoma 15 paterno y ninguna del materno. Mutaciones en la diana de la impronta epigenética: Solo tienen lugar en el 1% de los individuos afectados. Mutaciones en UBE3A: Tienen lugar en el 3-5% de los individuos afectados. Desconocidos: Tienen lugar en el 15% de los individuos afectados. Agrupamos aquí aquellos casos que presentan la enfermedad, pero ninguno de los anteriores defectos genéticos. Recurrencia[editar] Un incremento del riesgo de la recurrencia se puede producir en los casos de síndrome de Angelman que están asociados con un cromosoma 15 estructuralmente anormal. En dichos casos, el riesgo de recurrencia se debe a anormalidad del cromosoma y lo que se sabe sobre su recurrencia. En estos casos, es posible el diagnóstico prenatal mediante análisis citogenéticos o moleculares. Asimismo, un defecto en el mecanismo de metilación también tiene una posibilidad mayor de heredarse en toda la descendencia, pero hay muchas anormalidades de cáracter mayoritariamente espontáneo, como las deleciones o la disomía uniparental cuyo riesgo de recurrencia es muy bajo (menor al 1%) o directamente desconocido (en el caso de ese porcentaje del 15% de casos sin causas genéticas definidas). Diagnóstico[editar] Existe un consenso sobre el diagnóstico de la enfermedad, que aparece reflejado en el trabajo de Williams et al.5
  • 6. A nvel molecular, un primer análisis del cariotipo del individuo para detectar anomalías cromosómicas es la primera opción. Además también se realiza la prueba de FISH con la que gracias a los marcadores cromosómicos detectaremos si hay una deleción en el cromosoma 15. Algunos laboratorios además de estas dos pruebas realizan otra para obtener una fiabilidad mucho mayor, se trata del test de metilación del ADN. Este test permite identifi car el tipo mas corriente de Síndrome de Angelman que es la deleción en la región el cromosoma 15. Alrededor del 80% de los pacientes que presentan Síndrome de Angelman se detectan con estas pruebas, pero el 20% necesitarán otro tipo de comprobación genéti ca encaminada a los análisis para el gen UBE3A, y aun así no todos serán diagnosticados. Tratamiento[editar] A pesar de que la enfermedad no tiene cura, algunos de sus síntomas pueden ser controlados. La epilepsia se puede regular mediante el uso de medicación anticonvulsionante, pero existen dificultades a la hora de definir los niveles de los fármacos. Además, se suelen suministrar sustancias que incrementen el sueño, ya que muchos afectados por el síndrome duermen como máximo 5 horas. En el tratamiento se utilizan principalmente intervenciones kinesiológicas y fonoaudiológicas, así como diversas formas de terapia de apoyo, tales como la musicoterapia, hidroterapia, entre otras. También se suelen utilizar corsés medicinales y/o intervenir quirúrgicamente para el tratamiento de la escoliosis . Sin embargo, existen dificultades rutinarias de alimentación, estreñimiento, reflujo gastroesofágico y estrabismo . 6 Pronóstico[editar] La severidad de los síntomas asociados al síndrome de Angelman varían significativamente entre la población de personas afectadas. Algunos pueden hablar y tiene un alto grado de consciencia de sí mismos e incluso muestran una profunda afectividad. No obstante, la capacidad de andar y el uso simplista del idioma pueden llevar al rechazo de un afecto mayor. La temprana y continua participación en terapias físicas, ocupacionales y comunicativas incrementa significativamente el pronóstico, puesto que existe todo un espectro en el grado de afección, que está relacionado desde la simple mutación del gen UBE3A, hasta la pequeña deleción del brazo «q» del cromosoma 15. De esta forma, los afectados en la mutación presentan una afección menor que los que presentan la deleción. Las características clínicas del síndrome se alteran con la edad. Cuando la edad adulta se aproxima, la hiperactividad y el insomnio se incrementan. las convulsiones remiten e incluso cesan, y los electroencefalogramas son menos obvios. Las características faciales permanecen reconocibles pero muchos de estos adultos tienen un remarcado aspecto juvenil para su edad. La pubertad y la menstruación llegan a una edad normal, el desarrollo sexual es completo y se ha dado un caso en el que una mujer con síndrome de Angelman tuvo a una hija que también tuvo el síndrome. La mayoría de los adultos son capaces de comer con tenedor o cuchara. La salud es buena y tienen una esperanza de vida normal. Aunque se han descrito que algunos adultos, principalmente mujeres, tienen tendencia a la obesidad. Algunos pueden presentar escoliosis. La afección natural que presentan estos individuos, que es un aspecto positivo en los niños, puede persistir durante su vida adulta, lo cual puede ocasionar problemas sociales.
  • 7. Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes afectados). La progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y vasos. Desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Al no existir cura ni tratamiento, las personas que lo padecen, no exceden los 13 o 15 años de vida. La forma más severa de esta enfermedad es la llamada síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y de Hutchinson-Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y caracteCaracterísticas clínicas[editar] Baja estatura. Piel seca y arrugada. Calvicie prematura. Canas en la infancia. Ojos prominentes. Cráneo de gran tamaño. Venas craneales sobresalientes. Ausencia de cejas y pestañas. Nariz grande y respingada. Mentón retraído. Problemas cardíacos. Pecho angosto, con costillas marcadas. Extremidades finas y esqueléticas. Estrechamiento de las arterias coronarias. Articulaciones grandes y rígidas. Manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina. Presencia de enfermedades degenerativas como la artritis o cataratas, propias de la vejez. Mitosis con retardo reticoendoplasmático. Falta de gametos sexuales y pensativos. Alteración en la dentición. Osteólisis del tercio distal de las clavículas. Osteólisis de falanges distales en manos y pies. Osteoporosis. Arterosclerosis. Muerte natural antes de los 18 años. Causa[editar] La progeria está reconocida como una laminopatía, asociada a mutaciones en el gen LMNA que codifica para la lámina A/C, el componente principal de las láminas nucleares. La mutación más frecuente es una mutación puntual en la posición 1824 en el exón 11, que crea una mutación en el codón 608 y activa el sitio críptico de splice llevando a una lámina A truncada. Como consecuencia, se produce la pérdida de 50 aminoácidos en el terminal-C de la forma de la proteína conocida como progerina o lámina AD50. Esto lleva a la disrupción del ensamblaje normal de la envoltura nuclear, la función nuclear y la función de la lámina A. Afecta específicamente la maduración de la prelaminina A a la laminina A; por lo tanto, la progeria es un desorden que tiene un efecto profundo en la integridad del tejido conectivo. Esto es crítico para el soporte nuclear y para la organización de la cromatina. Teniendo en cuenta lo anterior, los estudios se han basado en fibroblastos, ya que la enfermedad se manifiesta en el tejido conectivo. Se han encontrado cambios en la glicosilación
  • 8. de los fibroblastos, pero aún no se sabe si esto se debe a algún estado de la enfermedad, o a la adquisición de mutaciones genómicas. Las células presentan un núcleo con alteraciones estructurales (herniaciones y lóbulos) así como defectos en la organización de la heterocromatina. Molecularmente presentan un defecto en el mecanismo de reparación del ADN como consecuencia de la rotura de la hélice doble. Diagnóstico[editar] Al nacer, en los niños con progeria no se aprecian características especiales, aunque en algunos casos pueden percibirse: forma esculpida de la nariz, esclerodermas y cianosis facial. Los síntomas se manifiestan durante el primer año, con una o varias de las siguientes anomalías: retardo en el crecimiento, alopecia y anomalías en la piel, debido a la disminución de la producción de sudor por parte de las glándulas sudoríparas. Hacia el segundo año se añaden otros síntomas, como la caída del cabello. Las manifestaciones clínicas de la progeria se clasifican en criterios mayores y signos que usualmente están presentes. Los criterios mayores incluyen facies delgadas o finas, alopecia, venas prominentes en la calota, ojos grandes, micrognatia, dentición anormal y retardada, tórax "acampanado" en apariencia de pera, clavículas cortas, piernas arqueadas como jinete, extremidades superiores delgadas con articulaciones prominentes, talla baja, peso bajo para la talla, maduración sexual incompleta y disminución de la grasa subcutánea. Los signos que usualmente están presentes son piel esclerodérmica, alopecia generalizada, orejas prominentes con ausencia de lóbulos, nariz ganchuda, labios delgados con cianosis periodal, paladar alto, fontanela anterior permeable, voz de tono alto y uñas distróficas. En conclusión, el diagnóstico de la progeria es fundamentalmente clínico y se declara en niños que presentan los signos iniciales de la enfermedad mencionados al comienzo y que manifiesten todos los criterios mayores. Cabe mencionar que no existe un examen concluyente que certifique el diagnóstico de la progeria. El diagnóstico diferencial debe plantearse con los síndromes progeroides entre los cuales se encuentran: El Síndrome de Werner, también conocido como "progeria de los adultos". El Síndrome de Mulvill-Smith: en el cual existe retardo de crecimiento intrauterino, talla baja, microcefalia, hipodontia, entre otros. El síndrome de Cockayne: sus características clínicas se presentan en la segunda década de la vida, con fotosensibilidad cutánea, defectos oculares entre otros. Pronóstico[editar] El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, pero puede estar entre 7-27 años, aunque la supervivencia más allá de la adolescencia es inusual, se ha descrito un paciente que falleció a los 47 años por un infarto del miocardio. En más del 80% de los casos la muerte se debe a complicaciones que surgen, como la arteroesclerosis, fallos en el corazón, infarto de miocardio y trombosis coronaria. No existe cura ni medicamento para este tipo de enfermedad, tampoco un tratamiento de probada eficacia; sin embargo, en recientes estudios[cita requerida], se comprobó que la progerina, responsable de la degeneración celular, podía ser reducida, aunque el medicamento usado es aún un prototipo, se espera que ayude no sólo a curar la aneuploidía, sino también frenar el proceso de "envejecimiento", e incluso detener el envejecimiento, aumentando así increíblemente la esperanza de vida. La mayoría de los tratamientos se limitan a prevenir o frenar las complicaciones que puedan surgir de esta enfermedad, como son las complicaciones cardiológicas. Se utilizan aspirina en bajas dosis y dietas hipercalóricas; también se han intentado tratamientos con hormona de crecimiento humano. Después de descubrir el gen causante de la enfermedad y su funcionamiento, se ha propuesto un tratamiento con un tipo de fármaco anticancerígeno, inhibidor de la farnesyltransferasa (FTIs), probándose su eficacia en modelos con ratones.
  • 9. A partir de mayo de 2007 se inició un período de pruebas clínicas con pacientes utilizando FTI Lonafarnib. Aunque recientemente se ha descubierto específicamente el gen causante de la progeria, aún no existe cura. El factor de que los pacientes mueren jóvenes, casi siempre en la segunda década de vida, no ayuda en el descubrimiento de la cura, ya que no se pueden llevar a cabo estudios más completos y especializados, los cuales llevarían años. Casos famosos[editar] En 1981 el programa That's Incredible! presentó dentro de sus historias el caso del niño sudafricano Fransie Geringer de 8 años de edad y que sufría de progeria, quien fue a visitar en Texas a Mickey Hays, otro niño con el mismo síndrome, y juntos fueron de paseo a Disneylandia en Anaheim (California). También está el caso de Hayley Okines, una niña de 15 años que apareció en un documental de National Geographic Channel a la edad de 13 años. Un documental del año 2013 de Sean Fine y Andrea Nix, llamado Life According to Sam (La vida según Sam), y motivado por el caso de Sam Berns, explicó qué era la progeria, el proceso de descubrir las anomalías en las proteínas que la causaban e intentar obtener la aceptación de la primera medicina para tratar esta enfermedad o sus síntomas, llamada Lonafarnib. 1rísticas en 1904.