SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200
AÑOS DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”
TEMA: HISTORIA CLÍNICA DE HEMORRAGIA
UTERINA ANORMAL
DOCENTE: Dra. Ana María Kuroki de Kawata
INTEGRANTES: Grupo B
 MISWA MEDINA GARCÍA
 LAURA MOQUILLAZA RAMOS
 DIANA MUÑANTEGARCÍA
 ANGELES NUÑEZ BECERRA
 FÁTIMA PALACIOS VELARDE
XI CICLO
ICA - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
HISTORIA CLÍNICA DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
DATOS GENERALES
 Estabelecimento de salud: Hospital Augusto Hernandez Mendoza
 Servicio: Ginecología – obstetricia
 Cama: 207-A
 N° de historia clínica: 2280001
 Fecha: 10/11/2021
ANAMNESIS
I. FILIACIÓN:
- Nombre y Apellidos: Calderon Napa Mayra
- Edad:25 años
- Sexo: Femenino
- Raza: Mestiza
- Estado civil: Soltera
- Lugar de nacimiento: Ica
- Fecha de nacimiento: 25-03-1996
- Religión: católica
- Grado de instrucción: Secundaria completa
- Tipo de Seguro: SIS
- Dirección: Calle La Mar 364
- Fecha de ingreso: 10/11/2021 /Hora: 9:00 am
II.- ENFERMEDAD ACTUAL
 Tiempo de enfermedad: 4 meses
 Forma de inicio: Insidioso
 Curso de la enfermedad: Intermitente
 MOTIVO DE CONSULTA
- Sangrado transvaginal
 Relato de enfermedad:
La paciente refiere que 4 meses previos a su consulta presentó secreción
vaginal amarillenta, fétida, de moderada cantidad, que cedió
espontáneamente sin tratamiento específico. Un mes después, presentó
sangrado transvaginal en escasa cantidad, en ocasiones tipo manchas,
de presentación intermitente durante 3 meses, por lo cual consulta.
 FUNCIONES BIOLÓGICAS
- Apetito: Conservado
- Sed: Conservado
- Orina: 3 a 4 veces por día.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
- Deposiciones: Conservado. 1 vez al día todos los días, sin
alteraciones.
- Sueño: Conservado
- Peso: Conservado
III. ANTECEDENTES PERSONALES
A) PERSONALES GENERALES:
 Vivienda:
- Material: Noble
- Tipo de vivienda: Urbano
- Servicios básicos: Luz, agua y desagüe
- Cocina: En casa
 Alimentación:
- Dieta balanceada, rica en verduras y frutas .
- 3 veces al día
 Vestimenta: Adecuada a la estación
 Crianza de animales: Niega.
 Ocupación:
- Actual: Ama de casa
 Higiene: Conservada
 Alergias: No refiere
 Hábitos nocivos:
- Tabaco: Niega
- Drogas: Niega
- Café: Niega
- Té: Niega
- Alcohol: Niega
- Niega consumo de ají, gaseosas u otra sustancia
B) PERSONALES FISIOLÓGICOS
 Antecedentes Prenatales:
o Enfermedades de la madre: No refiere
o Número de controles prenatales: No refiere
o Complicaciones prenatales: No refiere
 Antecedentes Natales:
o Tipo de parto: Eutócico
o Complicaciones natales: No refiere
o APGAR: No refiere
o Peso al nacer: No refiere
o Edad gestacional: No refiere
o Lugar del parto: Hospitalario
 Antecedentes postnatales:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
o Crecimiento y desarrollo psicomotriz: No refiere
o Tipo de lactancia: Lactancia materna hasta el año
o Vacunación: Completa
C) GINECO-OBSTÉTRICOS:
 Menarquia: 15 años
 Telarca: 13 años
 Pubarca:13 años
 FUR: No precisa debido a sangrado activo intermitente
 FO: G1P1001
 EG: No aplica
 FPP: No aplica
 Régimen Catamenial: 5/28
 Intensidad catamenial: no refiere
 MAC: No refiere
 Inicio de vida sexual: 15 años
 Parejas Sexuales: 6 parejas
 PAP: No refiere
 ITS: Niega
D) PERSONALES PATOLÓGICOS:
 Enfermedades de la Infancia:
- Niega enfermedades
 Enfermedades de la Adolescencia:
- Niega enfermedades
 Enfermedades de la adultez
- Niega enfermedades
 Hospitalizaciones:
- 1 hospitalización
 Intervenciones quirúrgicas:
- Niega
 Alergias a medicamentos: Niega
 Alergias a alimentos: Niega
 Transfusiones Sanguíneas: Niega
 Tipo de Sangre y factor Rh: O Rh+
D) ANTECEDENTES FAMILIARES:
 Padre: Hipertensión arterial
 Madre: Diabetes mellitus tipo 2
 Abuela: Diabetes mellitus y obesidad
 Abuelo: Ca de próstata
 Hermano (as): 3 Hermanos (2 mujeres: 1 aparentemente sana y 1
con diabetes mellitus tipo 2 / 1 hombre: HTA)
 Hijos: 1 hijo aparentemente sano
 Esposo: -
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
IV. EXAMEN FISICO:
A) ECTOSCOPIA:
Paciente mujer que aparenta edad cronológica. Lúcida. En aparente regular
estado general. Bien orientada en espacio, tiempo y persona. Buen estado
de nutrición. Buen estado de Hidratación. Escala de Glasgow: 15/15. Actitud:
Sedente activa. Tipo constitucional: Pícnico. Marcha: conservada.
B) FUNCIONES VITALES
- Presión Arterial: 125/65 mmHg - Frecuencia Resp: 18
resp x min
- Frecuencia Cardiaca: 87 lat. x min - Pulso: 87 pulso x min
- Temperatura: 36, 5°C - Talla: 1,60 m
- Peso:78 kg -IMC: 30.4 (Obesidad tipo I)
- Sat O2: 91%
C) EXAMEN FÍSICO GENERAL
 PIEL Y FANERAS:
*PIEL:
- Color canela ligeramente pálida, humedad normal y elasticidad
aumentada, temperatura corporal normal.
*FANERAS:
CABELLO:
a. Color entrecano, escaso, leicotrico, distribución ginecoide
simétrica, grueso, buena implantación, buen grado de higiene.
b. Vello cutáneo corporal escaso.
UÑAS:
c. Color rosado pálidos, sin brillo, bien implantados, buena higiene,
cortas. Sin alteraciones
d. Llenado capilar de 2 segundos.
 TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
e. No edemas
 SISTEMA OSTEARTICULAR:
f. Sin alteraciones. Movilidad conservada en articulaciones de
miembros superiores e inferiores.
 SISTEMA MUSCULAR:
g. Fuerza muscular: 5/5
h. Tono muscular conservado
i. Trofismo conservado
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
 SISTEMA LINFÁTICO:
j. No presenta adenomegalias
D) EXAMEN FÍSICO REGIONAL:
 CABEZA:
a. Normocéfalo, simétrico, posición central. Sin alteraciones.
b. Cabello: Color entrecano, escaso, leicotrico, distribución ginecoide
simétrica, grueso, implantación conservada, buen grado de
higiene.
c. Cara:
i. Frente corta
ii. Cejas pobladas bien implantadas simétricas.
iii. Párpados simétricos.
iv. Conjuntivas rosadas.
v. Pestañas rectas, escasas, simétricas.
vi. Escleras blanquecinas
vii. Córneas transparentes.
viii. Pupilas isocóricas, normoreactivas, simétricas
d. Nariz: grande, aguileña, simétrica. Ausencia de secreciones,
permeable en ambas fosas nasales. Surco nasogeniano simétrico
e. Orejas: simétricas, tamaño mediano, buen grado de higiene, bien
implantados.
f. Boca: labios delgados, simétricos, rosados, bien humectados.
g. Dientes: completos
h. Lengua: grande, rosada, húmeda, sin alteraciones ni residuos.
 CUELLO:
E) Simétrico, corto, posición central
F) Sin alteraciones
G) Tiroides de tamaño dentro de rangos normales.
H) EXAMEN DEL TORAX
 MAMAS:
- Grandes, péndulas y simétricas. Areolas pigmentadas.
Pezones de posición central. No secreciones.
- Palpación no dolorosa, mamas blandas turgentes. No
tumoraciones mamarias. Región supraclavicular y axilar sin
adenopatías.
 INSPECCIÓN
- Tórax simétrico, respiración tipo costo abdominal, eupnea
(18 resp/min), expansión torácica conservada. Sin
abovedamientos ni alteraciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
 PALPACIÓN
- Expansión torácica conservada
- Elasticidad torácica conservada
- VV conservadas en ambos hemitórax.
 PERCUSIÓN
- Sonoridad en ambos campos pulmonares
 AUSCULTACIÓN
- Murmullo vesicular audible, pasa libre en ambos campos
pulmonares
- No ruidos agregados.
I) EXAMEN APARATO CARDIOVASCULAR
 INSPECCIÓN: No se observa choque de punta
 PALPACIÓN: No se palpa choque de punta
 PERCUSIÓN: Matidez conservada en región precordial
 AUSCULTACIÓN
- Frecuencia cardiaca: 87 latidos por minuto
- Ruidos cardiacos rítmicos, de regular intensidad.
- No soplos.
J) EXAMEN REGIONAL PREFERENCIAL: ABDOMEN
 INSPECCIÓN
- Tipo de abdomen: plano
- Simetría: Simétrico
 AUSCULTACIÓN
- Ruidos Hidro-Aéreos: 4 RHA
 PERCUSIÓN: sonoridad y matidez conservada
 PALPACIÓN
- Superficial: Tensión abdominal conservada. temperatura
abdominal conservada
- Profunda: Puntos dolorosos negativos. No se palpa hígado
ni bazo.
K) EXAMEN REGIONAL PREFERENCIAL: APARATO URINARIO
 PALPACIÓN: Puntos renoureterales superiores negativos. Puntos
renoureterales medio negativos.
 PERCUSIÓN: Puño percusión lumbar en ambos lados negativos.
L) EXAMEN GINECOLÓGICO
- Genitales externos: Labios mayores de apariencia normal,
introito vaginal de orificio y bordes normales. Meato uretral
en línea media. Vulva: de apariencia normal.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
ESPECULOSCOPIA
- Vagina: Amplia, elástica, profunda.
- Cuello uterino posterior
- Lesión tumoral visible (4x4x3 cm) de predominio del lado
derecho que ocupa todo el cérvix y tercio superior
- Sin infiltración en fondos de saco.
TACTO BIMANUAL
- Útero: Características normales
- Anexos: No se palpan
M) EXAMEN NEUROLÓGICO
1. Estado de conciencia:
i. Escala de Glasgow:
a. Respuesta ocular: 4 /4
b. Respuesta verbal: 5/5
c. Respuesta motora: 6/6
ii. Actitud: decúbito dorsal indiferente
iii. Mini mental Folstein: NO SE EXAMINÓ
2. Pares craneales
o I par craneal: Captación de olores conservado
o II par craneal: Agudeza visual conservada
o III, IV, VI:
 Motilidad intrínseca y extrínseca conservada
 Reflejo pupilar y reflejo de acomodación conservados
o V: Sensibilidad en V1, V2, V3 conservada. Movilidad conservada
en V3
o VII: Gusto conservada (dulce, salado, agrio, amargo)
o VIII: Audición conservada. Romberg negativo.
o IX: Gusto en 1/3 post conservado. Posición uvular central
o X: Deglución conservada
o XI: Músculo ECM – Trapecio tróficos y sin alteraciones.
o XII: Movilidad lingual conservada.
3. Motricidad
iv. Movilidad activa:
1. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación
interna y externa conservada a nivel de MMSS
2. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación
interna y externa conservada a nivel de MMII
3. Rotación conservada a nivel de cabeza
v. Motilidad pasiva
Maniobra flexión- extensión conservada en MMSS y MMII
4. Marcha: conservada
5. Fuerza muscular: 5/5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
6. Dominancia: Izquierda
7. Reflejos
 Craneales
 Nasopalpebral: presente
 Supraciliar: presente
 Maseterino: presente
 Supramentoniano: presente
 Miembro superior
 Bicipital: presente
 Tricipital: presente
 Miembro inferior
 Rotuliano presente
 Aquiliano presente
 Plantar presente
 Cutáneo abdominal: presente
 Patológicos: ausentes
8. Trofismo
 Inspección: masa muscular con relieves musculares
presentes.
 Palpación: masa muscular suave
 Percusión: matidez
9. Sensibilidad
 Superficial:
 Táctil: presente en MMSS e MMII
 Dolorosa: presente en MMSS e MMII
 Térmica: presente en MMSS e MMII
 Profunda: NO SE EXAMINÓ
10. Taxia: NO SE EXAMINÓ
11. Signos meníngeos: AUSENTES
12. Movimientos involuntarios: AUSENTES
13. Sistema neurovegetativo
 Reflejo fotomotor presente
 Reflejo consensual presente
 Reflejo de acomodación presente
 Reflejo de convergencia presente
14. Funciones superiores: NO SE EXAMINÓ
15. Lenguaje: CONSERVADO
16. Funciones mentales: NO SE EXAMINÓ
 SIGNOS Y SINTOMAS:
SINTOMAS SIGNOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
- Sangrado transvaginal
intermitente
- secreción vaginal amarillenta,
fétida, de moderada cantidad
- Lesión tumoral exofítica en cérvix
y tercio superior de vagina
 DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO
Síndromes Cuadro clínico
Síndrome de flujo vaginal Fetidez vaginal
Secreción vaginal fétida, moderada
Síndrome hemorrágico uterino Sangrado transvaginal
Síndrome tumoral Lesión tumoral visible por
especuloscopía
 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
- Hemorragia uterina anormal
- Obesidad
- Cáncer de cérvix
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
- Cáncer de cérvix
- Pólipo endocervical
 PLAN DE TRABAJO
 Exámenes complementarios:
 Hemograma completo
 Glucosa
 Urea y creatinina
 Grupo sanguíneo y factor Rh
 Pruebas de función hepática
 Antígeno de hepatitis B
 VIH
 Ultrasonografía transvaginal
 Cistoscopía
 Biopsia
 RESULTADOS:
Hemograma:
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
 Leucocitos: 10.400 x mm3
 Segmentados: 69%
 Linfocitos: 19%
 Monocitos: 4%
 Eosinófilos: 8%
 Hemoglobina: 12 gr/Dl
 Hematocrito: 38%
 Plaquetas: 350.000 x mm3
Glucosa
 88,7 mg/Dl
Urea y creatinina:
Urea: 30.9 mg/Dl
Creatinina: 0.64 mg/Dl
Fosfatasa Alcalina: 149 U/L
Antígeno de hepatitis B: Negativo
VIH: Negativo
VDRL: No reactivo
Grupo sanguíneo: O Rh+
ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL
Se observó masa de aspecto neoplásico de bordes indefinidos
predominantemente hipoecogénico, con volumen estimado 84cc, que
pierde interfase con canal cervical por probable infiltración y se encuentra
en íntimo contacto con borde posterior de pared anterior de cérvix y pared
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
posterior de fondo de saco vaginal, lo cual podría estar en relación a
infiltración tumoral. Vejiga distendida de paredes delgadas sin lesiones
intraluminales
Examen cistoscópico:
Se observó:
 Uretra anterior permeable al paso del instrumento utilizado.
 Cuello de vejiga normotónico, paredes de la vejiga lisas y patrón
vascular normal.
 En piso vesical, a nivel retrotrigonal, elevación edematosa con
zona de eritema alargada de unos 2cm y meatos uretrales en
posición normal.
Los hallazgos sugieren una cistitis edematosa e infiltración tumoral.
Se tomó muestra de lesión para análisis anatomo-patológico:
Macroscópico 
1. fijado en formalina buferada al 10% con identificación del paciente y
rotulado cérvix.
2. Se recibe dos fragmentos irregulares de tejido blando que mide 1x1cm y
0,6x0,4 cm blanquecinos con áreas hemorrágicas.
Microscópico 
1. Mucosa exocervical ulcerada, infiltrada por neoplasia epitelial maligna
constituida por nido de células escamosas con atipiacitológica moderada-
severa.
2. Mitosis frecuentes, algunas atípicas.
3. Infiltra el estroma, está rodeado por moderado infiltrado inflamatorio mixto,
con extensas zonas de hemorragia.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
 No se observa endocervix
 Los hallazgos son sugestivos de carcinoma escamoso no
queratinizante, grado histológico: moderadamente diferenciado.
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE PELVIS:
Se observó:
 vejiga distendida de paredes delgadas sin lesiones intraluminales.
 Útero en antero versión, lateralizado a la izquierda.
 cérvix prominente con formación endoexofítica con realce postcontraste
endovenoso que asocia cambios en la densidad de la grasa para cervical
con la presencia de bandas lineales hiperatenuantes, impronta la vejiga
con extensión hasta los márgenes de la vagina con aparente plano de
transición con estas estructuras, mide 66x67mm (tx sp).
 adenomegalias iliacas internas y obturatrices con tamaño de hasta
10x17mm.
 En la región anexial derecha formación quística redondeada de 34x37mm.
 Ampolla rectal de características normales.
Se concluye el estudio como formación cervical sólida endo-exofítica en relación
a primario conocido con datos de compromiso de los parámetrios que incluyen
adenomegalias regionales, sin hallazgos de compromiso a distancia.
 Se plantea el diagnostico de: cáncer de cérvix estadio clínico III C1R
(por afectación de cadenas ganglionares y vejiga)
Macroscópicamente:
fragmentos irregulares de
tejido blando 1x1cm y
0,6x0,4cm
Microscópicamente: infiltrado
por neoplasia epitelial maligna
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
o Cáncer cérvico uterino de células escamosas
o Obesidad tipo I
 TRATAMIENTO:
Se inició radioterapia y quimioterapia con esquema de Paclitaxel +
Cisplatino.
EVALUACIÓN INTERNA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA
Comunicación
entre
compañeros
1 -5
Envió de
trabajo y
desarrollo
del tema
1-5
Presentación
1 - 5
Asistencia
1-5
TOTAL
VILCAMIZA
MUNAYCO
KAREN
5 5 5 5 20
YAÑEZ BOZA
KATHERINE
5 5 5 5 20
YARASCA
GUTIERREZ
SERGIO
5 5 5 5 20
YEREN
CHACON LUIS
5 5 5 5 20
YUPANQUI
ZAMORA
ROCIO
5 5 5 5 20
ZEVALLOS
MEDRANO
RAFAEL
5 5 5 5 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
HISTORIA
CLÍNICA
GRUPO B
GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
tu endocrinologo
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Rubí Bustamante
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Alcibíades Batista González
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
Katty Oviedo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
Universidad Nacional De Loja
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORESCaso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Victor Jamil Flores Yanangomez
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
santiaguino81
 
Caso clinico gineco
Caso clinico ginecoCaso clinico gineco
Caso clinico gineco
Edmundo Vargas
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
DaCoGoJo
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Mi rincón de Medicina
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Sebastian Quinteros
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 

La actualidad más candente (20)

sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
 
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORESCaso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
 
Caso clinico gineco
Caso clinico ginecoCaso clinico gineco
Caso clinico gineco
 
Consecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacidoConsecuenc trauma obst en recien nacido
Consecuenc trauma obst en recien nacido
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 

Similar a Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)

Correciones caso clinico de intersexualidad semana 3
Correciones caso clinico de intersexualidad   semana 3 Correciones caso clinico de intersexualidad   semana 3
Correciones caso clinico de intersexualidad semana 3
fernandamoquillazara
 
Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
 Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre... Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
fernandamoquillazara
 
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
fernandamoquillazara
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
DannaMalHernandez
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Historia clinica-Pediátrica
Historia clinica-PediátricaHistoria clinica-Pediátrica
Historia clinica-Pediátrica
Josue David Machado Guerrero
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
313-B (1).docx
313-B (1).docx313-B (1).docx
313-B (1).docx
ssuserc32a861
 
Espiral.pptx
Espiral.pptxEspiral.pptx
diabetes.pptx
diabetes.pptxdiabetes.pptx
diabetes.pptx
AnderssonParedeslvar
 
HC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptxHC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptx
MARCELOPARISACAALTAM
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
Paola Alejo
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Historia clinica severa
Historia clinica severaHistoria clinica severa
Historia clinica severa
13233546768780
 
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
David Harlinton Paredes Davila
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
Marcia Georgina Florian Marin
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
Ar Apellidos
 
Historia clinica cirugia
Historia clinica  cirugiaHistoria clinica  cirugia
Historia clinica cirugia
Anderson Rolando
 

Similar a Historia clinica-gineco hua caso clinico (1) (20)

Correciones caso clinico de intersexualidad semana 3
Correciones caso clinico de intersexualidad   semana 3 Correciones caso clinico de intersexualidad   semana 3
Correciones caso clinico de intersexualidad semana 3
 
Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
 Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre... Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
Correciones caso cx intersexualidad - semana 3 - yesenia - leslie- diana-bre...
 
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
934e9a29 e279-42af-8972-88a7a7499492
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Historia clinica-Pediátrica
Historia clinica-PediátricaHistoria clinica-Pediátrica
Historia clinica-Pediátrica
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
313-B (1).docx
313-B (1).docx313-B (1).docx
313-B (1).docx
 
Espiral.pptx
Espiral.pptxEspiral.pptx
Espiral.pptx
 
diabetes.pptx
diabetes.pptxdiabetes.pptx
diabetes.pptx
 
HC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptxHC 2 dra Cossio.pptx
HC 2 dra Cossio.pptx
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Historia clinica severa
Historia clinica severaHistoria clinica severa
Historia clinica severa
 
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
 
Amebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinicoAmebiasis-caso-clinico
Amebiasis-caso-clinico
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Respiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico finalRespiratorio-caso clinico final
Respiratorio-caso clinico final
 
Historia clinica cirugia
Historia clinica  cirugiaHistoria clinica  cirugia
Historia clinica cirugia
 

Más de fernandamoquillazara

Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.pptUrgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
fernandamoquillazara
 
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdfCASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
fernandamoquillazara
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
ESPECULOSCOPÍA.docx
ESPECULOSCOPÍA.docxESPECULOSCOPÍA.docx
ESPECULOSCOPÍA.docx
fernandamoquillazara
 
Caso clinico grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
Caso clinico   grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)Caso clinico   grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
Caso clinico grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
fernandamoquillazara
 
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertidoExperiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
fernandamoquillazara
 

Más de fernandamoquillazara (6)

Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.pptUrgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
Urgencias Quirurgicas RN IESN neonatal.ppt
 
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdfCASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
CASO CLINICO DIFICLTUDA REPSI NIÑO.pdf
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
 
ESPECULOSCOPÍA.docx
ESPECULOSCOPÍA.docxESPECULOSCOPÍA.docx
ESPECULOSCOPÍA.docx
 
Caso clinico grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
Caso clinico   grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)Caso clinico   grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
Caso clinico grupo b-2 - intersexualidad (semana 3) (1)
 
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertidoExperiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
Experiencia n°9 actividad n°4 uena convertido
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Historia clinica-gineco hua caso clinico (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” TEMA: HISTORIA CLÍNICA DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DOCENTE: Dra. Ana María Kuroki de Kawata INTEGRANTES: Grupo B  MISWA MEDINA GARCÍA  LAURA MOQUILLAZA RAMOS  DIANA MUÑANTEGARCÍA  ANGELES NUÑEZ BECERRA  FÁTIMA PALACIOS VELARDE XI CICLO ICA - PERÚ 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA HISTORIA CLÍNICA DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL DATOS GENERALES  Estabelecimento de salud: Hospital Augusto Hernandez Mendoza  Servicio: Ginecología – obstetricia  Cama: 207-A  N° de historia clínica: 2280001  Fecha: 10/11/2021 ANAMNESIS I. FILIACIÓN: - Nombre y Apellidos: Calderon Napa Mayra - Edad:25 años - Sexo: Femenino - Raza: Mestiza - Estado civil: Soltera - Lugar de nacimiento: Ica - Fecha de nacimiento: 25-03-1996 - Religión: católica - Grado de instrucción: Secundaria completa - Tipo de Seguro: SIS - Dirección: Calle La Mar 364 - Fecha de ingreso: 10/11/2021 /Hora: 9:00 am II.- ENFERMEDAD ACTUAL  Tiempo de enfermedad: 4 meses  Forma de inicio: Insidioso  Curso de la enfermedad: Intermitente  MOTIVO DE CONSULTA - Sangrado transvaginal  Relato de enfermedad: La paciente refiere que 4 meses previos a su consulta presentó secreción vaginal amarillenta, fétida, de moderada cantidad, que cedió espontáneamente sin tratamiento específico. Un mes después, presentó sangrado transvaginal en escasa cantidad, en ocasiones tipo manchas, de presentación intermitente durante 3 meses, por lo cual consulta.  FUNCIONES BIOLÓGICAS - Apetito: Conservado - Sed: Conservado - Orina: 3 a 4 veces por día.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA - Deposiciones: Conservado. 1 vez al día todos los días, sin alteraciones. - Sueño: Conservado - Peso: Conservado III. ANTECEDENTES PERSONALES A) PERSONALES GENERALES:  Vivienda: - Material: Noble - Tipo de vivienda: Urbano - Servicios básicos: Luz, agua y desagüe - Cocina: En casa  Alimentación: - Dieta balanceada, rica en verduras y frutas . - 3 veces al día  Vestimenta: Adecuada a la estación  Crianza de animales: Niega.  Ocupación: - Actual: Ama de casa  Higiene: Conservada  Alergias: No refiere  Hábitos nocivos: - Tabaco: Niega - Drogas: Niega - Café: Niega - Té: Niega - Alcohol: Niega - Niega consumo de ají, gaseosas u otra sustancia B) PERSONALES FISIOLÓGICOS  Antecedentes Prenatales: o Enfermedades de la madre: No refiere o Número de controles prenatales: No refiere o Complicaciones prenatales: No refiere  Antecedentes Natales: o Tipo de parto: Eutócico o Complicaciones natales: No refiere o APGAR: No refiere o Peso al nacer: No refiere o Edad gestacional: No refiere o Lugar del parto: Hospitalario  Antecedentes postnatales:
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA o Crecimiento y desarrollo psicomotriz: No refiere o Tipo de lactancia: Lactancia materna hasta el año o Vacunación: Completa C) GINECO-OBSTÉTRICOS:  Menarquia: 15 años  Telarca: 13 años  Pubarca:13 años  FUR: No precisa debido a sangrado activo intermitente  FO: G1P1001  EG: No aplica  FPP: No aplica  Régimen Catamenial: 5/28  Intensidad catamenial: no refiere  MAC: No refiere  Inicio de vida sexual: 15 años  Parejas Sexuales: 6 parejas  PAP: No refiere  ITS: Niega D) PERSONALES PATOLÓGICOS:  Enfermedades de la Infancia: - Niega enfermedades  Enfermedades de la Adolescencia: - Niega enfermedades  Enfermedades de la adultez - Niega enfermedades  Hospitalizaciones: - 1 hospitalización  Intervenciones quirúrgicas: - Niega  Alergias a medicamentos: Niega  Alergias a alimentos: Niega  Transfusiones Sanguíneas: Niega  Tipo de Sangre y factor Rh: O Rh+ D) ANTECEDENTES FAMILIARES:  Padre: Hipertensión arterial  Madre: Diabetes mellitus tipo 2  Abuela: Diabetes mellitus y obesidad  Abuelo: Ca de próstata  Hermano (as): 3 Hermanos (2 mujeres: 1 aparentemente sana y 1 con diabetes mellitus tipo 2 / 1 hombre: HTA)  Hijos: 1 hijo aparentemente sano  Esposo: -
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA IV. EXAMEN FISICO: A) ECTOSCOPIA: Paciente mujer que aparenta edad cronológica. Lúcida. En aparente regular estado general. Bien orientada en espacio, tiempo y persona. Buen estado de nutrición. Buen estado de Hidratación. Escala de Glasgow: 15/15. Actitud: Sedente activa. Tipo constitucional: Pícnico. Marcha: conservada. B) FUNCIONES VITALES - Presión Arterial: 125/65 mmHg - Frecuencia Resp: 18 resp x min - Frecuencia Cardiaca: 87 lat. x min - Pulso: 87 pulso x min - Temperatura: 36, 5°C - Talla: 1,60 m - Peso:78 kg -IMC: 30.4 (Obesidad tipo I) - Sat O2: 91% C) EXAMEN FÍSICO GENERAL  PIEL Y FANERAS: *PIEL: - Color canela ligeramente pálida, humedad normal y elasticidad aumentada, temperatura corporal normal. *FANERAS: CABELLO: a. Color entrecano, escaso, leicotrico, distribución ginecoide simétrica, grueso, buena implantación, buen grado de higiene. b. Vello cutáneo corporal escaso. UÑAS: c. Color rosado pálidos, sin brillo, bien implantados, buena higiene, cortas. Sin alteraciones d. Llenado capilar de 2 segundos.  TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO: e. No edemas  SISTEMA OSTEARTICULAR: f. Sin alteraciones. Movilidad conservada en articulaciones de miembros superiores e inferiores.  SISTEMA MUSCULAR: g. Fuerza muscular: 5/5 h. Tono muscular conservado i. Trofismo conservado
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA  SISTEMA LINFÁTICO: j. No presenta adenomegalias D) EXAMEN FÍSICO REGIONAL:  CABEZA: a. Normocéfalo, simétrico, posición central. Sin alteraciones. b. Cabello: Color entrecano, escaso, leicotrico, distribución ginecoide simétrica, grueso, implantación conservada, buen grado de higiene. c. Cara: i. Frente corta ii. Cejas pobladas bien implantadas simétricas. iii. Párpados simétricos. iv. Conjuntivas rosadas. v. Pestañas rectas, escasas, simétricas. vi. Escleras blanquecinas vii. Córneas transparentes. viii. Pupilas isocóricas, normoreactivas, simétricas d. Nariz: grande, aguileña, simétrica. Ausencia de secreciones, permeable en ambas fosas nasales. Surco nasogeniano simétrico e. Orejas: simétricas, tamaño mediano, buen grado de higiene, bien implantados. f. Boca: labios delgados, simétricos, rosados, bien humectados. g. Dientes: completos h. Lengua: grande, rosada, húmeda, sin alteraciones ni residuos.  CUELLO: E) Simétrico, corto, posición central F) Sin alteraciones G) Tiroides de tamaño dentro de rangos normales. H) EXAMEN DEL TORAX  MAMAS: - Grandes, péndulas y simétricas. Areolas pigmentadas. Pezones de posición central. No secreciones. - Palpación no dolorosa, mamas blandas turgentes. No tumoraciones mamarias. Región supraclavicular y axilar sin adenopatías.  INSPECCIÓN - Tórax simétrico, respiración tipo costo abdominal, eupnea (18 resp/min), expansión torácica conservada. Sin abovedamientos ni alteraciones.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA  PALPACIÓN - Expansión torácica conservada - Elasticidad torácica conservada - VV conservadas en ambos hemitórax.  PERCUSIÓN - Sonoridad en ambos campos pulmonares  AUSCULTACIÓN - Murmullo vesicular audible, pasa libre en ambos campos pulmonares - No ruidos agregados. I) EXAMEN APARATO CARDIOVASCULAR  INSPECCIÓN: No se observa choque de punta  PALPACIÓN: No se palpa choque de punta  PERCUSIÓN: Matidez conservada en región precordial  AUSCULTACIÓN - Frecuencia cardiaca: 87 latidos por minuto - Ruidos cardiacos rítmicos, de regular intensidad. - No soplos. J) EXAMEN REGIONAL PREFERENCIAL: ABDOMEN  INSPECCIÓN - Tipo de abdomen: plano - Simetría: Simétrico  AUSCULTACIÓN - Ruidos Hidro-Aéreos: 4 RHA  PERCUSIÓN: sonoridad y matidez conservada  PALPACIÓN - Superficial: Tensión abdominal conservada. temperatura abdominal conservada - Profunda: Puntos dolorosos negativos. No se palpa hígado ni bazo. K) EXAMEN REGIONAL PREFERENCIAL: APARATO URINARIO  PALPACIÓN: Puntos renoureterales superiores negativos. Puntos renoureterales medio negativos.  PERCUSIÓN: Puño percusión lumbar en ambos lados negativos. L) EXAMEN GINECOLÓGICO - Genitales externos: Labios mayores de apariencia normal, introito vaginal de orificio y bordes normales. Meato uretral en línea media. Vulva: de apariencia normal.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA ESPECULOSCOPIA - Vagina: Amplia, elástica, profunda. - Cuello uterino posterior - Lesión tumoral visible (4x4x3 cm) de predominio del lado derecho que ocupa todo el cérvix y tercio superior - Sin infiltración en fondos de saco. TACTO BIMANUAL - Útero: Características normales - Anexos: No se palpan M) EXAMEN NEUROLÓGICO 1. Estado de conciencia: i. Escala de Glasgow: a. Respuesta ocular: 4 /4 b. Respuesta verbal: 5/5 c. Respuesta motora: 6/6 ii. Actitud: decúbito dorsal indiferente iii. Mini mental Folstein: NO SE EXAMINÓ 2. Pares craneales o I par craneal: Captación de olores conservado o II par craneal: Agudeza visual conservada o III, IV, VI:  Motilidad intrínseca y extrínseca conservada  Reflejo pupilar y reflejo de acomodación conservados o V: Sensibilidad en V1, V2, V3 conservada. Movilidad conservada en V3 o VII: Gusto conservada (dulce, salado, agrio, amargo) o VIII: Audición conservada. Romberg negativo. o IX: Gusto en 1/3 post conservado. Posición uvular central o X: Deglución conservada o XI: Músculo ECM – Trapecio tróficos y sin alteraciones. o XII: Movilidad lingual conservada. 3. Motricidad iv. Movilidad activa: 1. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa conservada a nivel de MMSS 2. Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa conservada a nivel de MMII 3. Rotación conservada a nivel de cabeza v. Motilidad pasiva Maniobra flexión- extensión conservada en MMSS y MMII 4. Marcha: conservada 5. Fuerza muscular: 5/5
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA 6. Dominancia: Izquierda 7. Reflejos  Craneales  Nasopalpebral: presente  Supraciliar: presente  Maseterino: presente  Supramentoniano: presente  Miembro superior  Bicipital: presente  Tricipital: presente  Miembro inferior  Rotuliano presente  Aquiliano presente  Plantar presente  Cutáneo abdominal: presente  Patológicos: ausentes 8. Trofismo  Inspección: masa muscular con relieves musculares presentes.  Palpación: masa muscular suave  Percusión: matidez 9. Sensibilidad  Superficial:  Táctil: presente en MMSS e MMII  Dolorosa: presente en MMSS e MMII  Térmica: presente en MMSS e MMII  Profunda: NO SE EXAMINÓ 10. Taxia: NO SE EXAMINÓ 11. Signos meníngeos: AUSENTES 12. Movimientos involuntarios: AUSENTES 13. Sistema neurovegetativo  Reflejo fotomotor presente  Reflejo consensual presente  Reflejo de acomodación presente  Reflejo de convergencia presente 14. Funciones superiores: NO SE EXAMINÓ 15. Lenguaje: CONSERVADO 16. Funciones mentales: NO SE EXAMINÓ  SIGNOS Y SINTOMAS: SINTOMAS SIGNOS
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA - Sangrado transvaginal intermitente - secreción vaginal amarillenta, fétida, de moderada cantidad - Lesión tumoral exofítica en cérvix y tercio superior de vagina  DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO Síndromes Cuadro clínico Síndrome de flujo vaginal Fetidez vaginal Secreción vaginal fétida, moderada Síndrome hemorrágico uterino Sangrado transvaginal Síndrome tumoral Lesión tumoral visible por especuloscopía  DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO - Hemorragia uterina anormal - Obesidad - Cáncer de cérvix  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: - Cáncer de cérvix - Pólipo endocervical  PLAN DE TRABAJO  Exámenes complementarios:  Hemograma completo  Glucosa  Urea y creatinina  Grupo sanguíneo y factor Rh  Pruebas de función hepática  Antígeno de hepatitis B  VIH  Ultrasonografía transvaginal  Cistoscopía  Biopsia  RESULTADOS: Hemograma:
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA  Leucocitos: 10.400 x mm3  Segmentados: 69%  Linfocitos: 19%  Monocitos: 4%  Eosinófilos: 8%  Hemoglobina: 12 gr/Dl  Hematocrito: 38%  Plaquetas: 350.000 x mm3 Glucosa  88,7 mg/Dl Urea y creatinina: Urea: 30.9 mg/Dl Creatinina: 0.64 mg/Dl Fosfatasa Alcalina: 149 U/L Antígeno de hepatitis B: Negativo VIH: Negativo VDRL: No reactivo Grupo sanguíneo: O Rh+ ULTRASONOGRAFÍA TRANSVAGINAL Se observó masa de aspecto neoplásico de bordes indefinidos predominantemente hipoecogénico, con volumen estimado 84cc, que pierde interfase con canal cervical por probable infiltración y se encuentra en íntimo contacto con borde posterior de pared anterior de cérvix y pared
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA posterior de fondo de saco vaginal, lo cual podría estar en relación a infiltración tumoral. Vejiga distendida de paredes delgadas sin lesiones intraluminales Examen cistoscópico: Se observó:  Uretra anterior permeable al paso del instrumento utilizado.  Cuello de vejiga normotónico, paredes de la vejiga lisas y patrón vascular normal.  En piso vesical, a nivel retrotrigonal, elevación edematosa con zona de eritema alargada de unos 2cm y meatos uretrales en posición normal. Los hallazgos sugieren una cistitis edematosa e infiltración tumoral. Se tomó muestra de lesión para análisis anatomo-patológico: Macroscópico  1. fijado en formalina buferada al 10% con identificación del paciente y rotulado cérvix. 2. Se recibe dos fragmentos irregulares de tejido blando que mide 1x1cm y 0,6x0,4 cm blanquecinos con áreas hemorrágicas. Microscópico  1. Mucosa exocervical ulcerada, infiltrada por neoplasia epitelial maligna constituida por nido de células escamosas con atipiacitológica moderada- severa. 2. Mitosis frecuentes, algunas atípicas. 3. Infiltra el estroma, está rodeado por moderado infiltrado inflamatorio mixto, con extensas zonas de hemorragia.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA  No se observa endocervix  Los hallazgos son sugestivos de carcinoma escamoso no queratinizante, grado histológico: moderadamente diferenciado. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA DE PELVIS: Se observó:  vejiga distendida de paredes delgadas sin lesiones intraluminales.  Útero en antero versión, lateralizado a la izquierda.  cérvix prominente con formación endoexofítica con realce postcontraste endovenoso que asocia cambios en la densidad de la grasa para cervical con la presencia de bandas lineales hiperatenuantes, impronta la vejiga con extensión hasta los márgenes de la vagina con aparente plano de transición con estas estructuras, mide 66x67mm (tx sp).  adenomegalias iliacas internas y obturatrices con tamaño de hasta 10x17mm.  En la región anexial derecha formación quística redondeada de 34x37mm.  Ampolla rectal de características normales. Se concluye el estudio como formación cervical sólida endo-exofítica en relación a primario conocido con datos de compromiso de los parámetrios que incluyen adenomegalias regionales, sin hallazgos de compromiso a distancia.  Se plantea el diagnostico de: cáncer de cérvix estadio clínico III C1R (por afectación de cadenas ganglionares y vejiga) Macroscópicamente: fragmentos irregulares de tejido blando 1x1cm y 0,6x0,4cm Microscópicamente: infiltrado por neoplasia epitelial maligna
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA  DIAGNÓSTICO DEFINITIVO o Cáncer cérvico uterino de células escamosas o Obesidad tipo I  TRATAMIENTO: Se inició radioterapia y quimioterapia con esquema de Paclitaxel + Cisplatino. EVALUACIÓN INTERNA
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA Comunicación entre compañeros 1 -5 Envió de trabajo y desarrollo del tema 1-5 Presentación 1 - 5 Asistencia 1-5 TOTAL VILCAMIZA MUNAYCO KAREN 5 5 5 5 20 YAÑEZ BOZA KATHERINE 5 5 5 5 20 YARASCA GUTIERREZ SERGIO 5 5 5 5 20 YEREN CHACON LUIS 5 5 5 5 20 YUPANQUI ZAMORA ROCIO 5 5 5 5 20 ZEVALLOS MEDRANO RAFAEL 5 5 5 5 20
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” HISTORIA CLÍNICA GRUPO B GINECOLOGÍA - OBSTETRICIA