SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HISTORIA CONTEMPORANEA
CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA
HECTOR FABIO HENAO DIAZ
UCEVA ABIERTA Y ADISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.
LICIENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE V
TULUA, VALLE
FEBRERO DE 2015
2
HISTORIA CONTEMPORANEA
CÓDIGO SNIES 55074
CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA
PRESENTADO POR:
HECTOR FABIO HENAO DIAZ
CODIGO: 440132005
PRESENTADO A:
ESP. MELQUICEDED RODRIGUEZ RODRÍGUEZ
TUTOR
UCEVA ABIERTA Y ADISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.
LICIENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE V
TULUA, VALLE
FEBRERO DE 2015
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ACTIVIDADES
1. Desarrollo de conceptos. Historia Contemporánea 4
2. Informe de Lectura Hechos Históricos:
a. Colonialismo en Asia y África
21
b. Revolución Rusa 25
c. Revolución China 28
CIBERGRAFIA 30
4
ACTIVIDAD
CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA
1. Desarrollar los siguientes conceptos fundamentales:
Modo de producción capitalista:
El modo de producción capitalista es uno de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia
económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción.
En contexto:
 La propiedad privada de los medios de producción.
 La extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de
propietarios privados (referido como la explotación)
 Trabajo asalariado
 La distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en
una economía principalmente basada en el mercado (referida como la
producción de mercancías).
 Las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad
privada, los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.
 La producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el
mercado, con el objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.
 Los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante
(burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente
producido por los trabajadores y se han apropiado libremente por los
capitalistas.
En Síntesis:
El Capitalismo es la dependencia en el trabajo asalariado para un gran segmento
de la población; específicamente, la clase obrera (proletariado) no son propietarios
de capital y tiene que vivir con la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un
salario.
5
www.gopixpic.com
Revolución:
Cambio social fundamnetal en la estructura de poder que toma lugar en el periodo
relativamente corto.
En contexto:
Se destaca la revolución política, social y económica.
La revolución política
Se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político.
Las relaciones sociales (como las de propiedad), en cambio, se mantienen
inalterables.
Un ejemplo de este tipo de revoluciones fueron las acontecidas en Europa en
1848, cuando se generalizó una ola de manifestaciones populares que se
expandió con gran velocidad.
6
La revolución social
Es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales
cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. De esta
forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad y trascienden la
política, como la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Soviética de 1917.
La revolución económica:
Es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de
los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con los cambios
tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde
comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de
energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras
cuestiones).
En Síntesis:
La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato,
que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos
(social, económico, cultural, religioso, etc.).
Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen
percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura
del orden establecido.
Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de
construcciones colectivas.
La ciencia de la historia establece tres grandes tipos de revoluciones:
a. Política
b. Social
c. Económica.
Materias primas
Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su
proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes
de equipo o de consumo.
En Contexto:
Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal,
vegetal y mineral se les llaman materias primas en crudo.
7
En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación
forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se
aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la
naturaleza.
Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario,
por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de
elaboración de un producto.
Por ejemplo:
La magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el
acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.
En Síntesis:
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen
definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados,
productos Semi acabados o productos en proceso, o simplemente materiales.
Colonialismo:
El colonialismo es una situación, donde un país rige o domina a otro.
En Contexto:
Por lo general, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo
social, económico, político, y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para
la colonización pueden ser:
 apropiación de su tierra, y con ella, riqueza y recursos
 la estrategia militar
 la estrategia económica
 las reivindicaciones históricas, etc.
En general son conocidas por establecer bastantes mayorías políticas.
En Síntesis:
Los partidarios del colonialismo, en algunos casos, se justificaron creando una
ideología basada en el racismo.
8
Una de sus bases era creer que el colonialismo tenía una misión civilizadora,
considerando que los únicos civilizados eran los “países grandes”, el resto era
considerado incivilizado y salvaje.
Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero
también hubo una dura crítica al imperialismo, los socialistas y los miembros de
los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron.
Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaba diciendo
que era una solución a la crisis capitalista europea.
Neocolonialismo:
Es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, clientelismo
político, la globalización empresarial y el imperialismo cultural de influir en un país
en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la ciudadania
de los países en el que los neocolonizados establecen una elite para dirigir las
poblaciones y apropiarse de las tierras y recursos que poseen.
En Contexto:
Se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos
procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación.
Los terratenientes, pertenecientes a lo que se denominó la "hacienda tradicional",
continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población
campesina vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos
casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional.
En Síntesis:
El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias
coloniales, sobre sus antiguas colonias.
El Imperialismo:
Es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un
imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que
implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o
también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de
un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos
de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
9
En Contexto:
Hay dos subtipos principales del imperialismo:
El primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la
explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y
el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios.
El segundo es el "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita
de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades
supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los
territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la
sociedad imperial.
Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no
son sinónimos.
En Síntesis:
El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de
unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido
imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como
"imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a
mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como
imperialismo librecambista.
El Estado:
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria
nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente.
En Contexto:
El ser humano ha civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la
autoridad; y ha creado el Estado para legitimarla.
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado
políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto
corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no
siendo, sin embargo, acertado entender la noción de estado como única y
permanente a través de la historia.
10
En Síntesis:
En el ámbito normativo, hay propuestas que apuntan a necesidad de mayor
integración con la creación de un Estado global, entendido como un marco político
planetario con poder coercitivo y capacidad para regular las relaciones
interestatales y los focos de poder extrapolíticos, con capacidad ejecutiva,
legislativa y judicial capaz de imponerse a los Estados nacionales en
determinados ámbitos que no pueden ser abordados desde la óptica de la
soberanía nacional (medio ambiente, terrorismo, paraísos fiscales).
Nación
Nación tiene dos acepciones:
 La nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que
reside la soberanía constituyente de un Estado.
 La nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el
anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con
ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-
político.
En Contexto:
Las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las
convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres.
Una simple categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio
determinado o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nación y
cuando los miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos
deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros.
Es ese reconocimiento del prójimo como individuo de su clase lo que los convierte
en nación, y no los demás atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que
distinguen a esa categoría de los no miembros de ella.
A. Dos hombres son de la misma nación si comparten la misma cultura,
entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas
de conducta y comunicación.
B. Dos hombres son de la misma nación siempre y cuando se reconocen como
pertenecientes a esa misma nación.
11
En Síntesis:
La nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes
de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes
maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un
consenso al respecto.
Bolcheviques:
Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como
Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov. El
término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista.
En Contexto:
Al estallar la I Guerra Mundial los bolcheviques se alinearon con el sector
internacionalista de la socialdemocracia el cual rechazaba la guerra,
argumentando que esta era una lucha entre los burgueses imperialistas por
obtener nuevos mercados, lo cual, según ellos, se opondría a los intereses del
proletariado mundial.
Se opusieron a la defensa de la patria (sostenida por los llamados "defensistas")
por ser esta en su concepto, una mentira que pretendía ocultar la lucha de clases
existente entre los países en conflicto.
Su llamado fue a rechazar la guerra que denominaban imperialista y convertirla en
guerra civil revolucionaria.
En Síntesis:
Los bolcheviques fueron partícipes de la fallida revuelta en julio de 1917 y en
octubre del mismo año llevaron a cabo la llamada Revolución de Octubre que los
llevó al poder de manera oficial.
El 25 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones para definir a los miembros
de la Asamblea Constituyente Rusa con el fin de dotar al régimen de una
constitución que consagrase los principios socialistas.
En estas elecciones, los bolcheviques obtuvieron el 24% de los votos y 170 de los
707 escaños. La Asamblea, compuesta en su gran mayoría por opositores al
gobierno bolchevique, no reconoció al gobierno como autoridad suprema y se
negó a someterse a las decisiones de los sóviets.
12
En la noche de ese día, Lenin invalidó los resultados de la elección y disolvió la
asamblea, quedando de esta manera, todo el poder en manos de los
bolcheviques. Ya en el gobierno, concretamente en marzo de 1918, la facción
bolchevique tomó el nombre de Partido Comunista de Rusia (bolchevique) y luego
el de Partido Comunista de la Unión Soviética (bolchevique).
No fue hasta 1952 en que eliminaron la referencia "bolchevique" del nombre oficial
del partido, que pasó a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética.
Mencheviques:
Eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que
emergió de su segundo congreso en el verano de 1903 tras la disputa
entre Vladimir Lenin y Yuli Mártov.
Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso, en 1912 se convirtió en un
partido separado.
Tuvo un destacado papel en el periodo interrevolucionario de 1917, tanto por su
control del Sóviet de Petrogrado y del Comité Ejecutivo Central de Todas las
Rusias como por su participación en el Gobierno provisional derrocado en
la Revolución de Octubre.
En Contexto:
Los mencheviques surgieron en el verano de 1903, cuando se celebró el Segundo
Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que reunió a veintiséis
organizaciones obreras con el fin de unificarlas y acabar con las frecuentes
disputas internas.
Lo que comenzó como un intento de unión se convirtió en una agria disputa el día
vigésimo segundo del congreso al debatirse quién debía ser considerado miembro
del partido.
Los mencheviques eran además más cercanos a la tradición socialista de Europa
occidental, y admiraban las organizaciones de masas de estos partidos,
especialmente del alemán y su tolerancia de las corrientes internas.
En Síntesis:
En enero de 1910, tuvo lugar en París el último intento serio de unificar las
fracciones del partido; se suprimieron los diversos diarios de las corrientes y tanto
bolcheviques como mencheviques pasaron a formar parte de la junta editorial del
diario del partido, Socialdemócrata.
13
La unidad resultó nuevamente ficticia ya que las fracciones no cumplieron las
condiciones necesarias para mantenerla:
Ni los mencheviques expulsaron a los liquidacionistas que rechazaban las
actividades clandestinas del partido de sus filas, ni los bolcheviques pusieron fin a
las expropiaciones y otras acciones violentas que condenaban los mencheviques.
Ya en el otoño, mencheviques y bolcheviques se encontraban de nuevo
enfrentados y la detención de Alekséi Rýkov descabezó a la corriente bolchevique
partidaria de la concordia con los mencheviques. Esto permitió a Lenin preparar la
conferencia bolchevique de Praga de enero de 1912, en la que se consumó la
ruptura oficial del partido y la separación formal de mencheviques y bolcheviques.
Soviet:
Los primeros sóviets fueron la raíz de la Revolución rusa de 1905.
Originariamente, el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados
y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de
Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia, primero, y de laUnión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, en 1922.
En Contexto:
La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó
la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y
democrático, es decir, de abajo a arriba de consejos (sóviets) de obreros,
campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de Ivánovo.
En Síntesis:
La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia
abajo uno de los principios del centralismo democrático leninista, estaba
conformada por sucesivos consejos, hasta llegar a la máxima autoridad, el Sóviet
Supremo.
En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República
de la Unión Soviética tenía su propio Sóviet Supremo, si bien, con la
institucionalización de la URSS en 1922 y la paulatina burocratización del Estado
obrero, los sóviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y
capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose, a su vez, en niveles
superiores, en órganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados.
14
Así, la Unión Soviética pronto adquirió un sistema político de tipo «parlamentario»
con un único partido, en el que el jefe de Estado o Presidente del Presidium del
Sóviet Supremo era elegido por el poder legislativo (este último).
El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso
fue, hasta 1946, “Consejo de Comisarios del Pueblo” (Sovnarkom).
Duma:
Es cualquiera de las diferentes asambleas representativas de la Rusia moderna y
de la historia rusa.
La Duma Imperial en el Imperio ruso y la Duma Estatal en la Federación
Rusa corresponden a la cámara baja del parlamento.
Es también el término empleado para designar un consejo de legisladores rusos
en el Principado de Moscú, así como para los consejos municipales en el Imperio
ruso - Duma Municipal.
En Contexto:
La elección de la Primera Duma, que empezó a funcionar en julio de 1906, trajo de
nuevo a un grupo significativo de socialistas moderados y de los dos partidos
liberales, que pedían reformas más amplias. Fue disuelta diez semanas después.
La Segunda Duma, iniciada en febrero de 1907, fue igualmente efímera. Usando
el poder de emergencia, el primer ministro Piotr Stolypin cambió la ley electoral y
dio un valor electoral mayor a los votos de la nobleza y de los terratenientes. Esto
aseguró que la Segunda Duma estuviera dominada por nobles, terratenientes y
hombres de negocios.
La Tercera Duma, dominada por los octubristas, existió entre 1907 y 1912.
Estando orientada hacia posiciones más conservadoras, fue capaz de durar el
periodo completo de cinco años. El asesinato de Stolypin y las políticas cada vez
más reaccionarias del zar y de su Consejo de Estado debilitaron aún más el peso
de la Tercera Duma.
La Cuarta Duma, 1912–1917, estuvo también limitada por influencias políticas; sin
embargo, desempeñó un papel fundamental en los sucesos de 1917, cooperando
parcialmente con el gobierno provisional. Fue disuelta durante la Revolución rusa.
15
En Síntesis:
El término proviene de la palabra rusa думать (dúmat, 'pensar'). La Boyárskaya
Duma ('Duma de los boyardos') fue un consejo consultivo para los grandes
príncipes y los zares del Principado de Moscú.
La Duma fue interrumpida por Pedro el Grande, quien transfirió sus funciones
al Senado Gobernante en: Governing Senate en 1711.
Bajo la presión de la Revolución rusa de 1905, el 6 de agosto de 1905 el
zar Nicolás II publicó un manifiesto acerca de la convocación de la Duma, que
inicialmente se suponía que era un órgano consultivo.
En dicho Manifiesto de Octubre el zar se comprometió a introducir libertades
civiles básicas, a proporcionar una participación más amplia en la Duma Estatal y
a dotar a la Duma de poderes legislativos y de sobreseimiento.
Aunque Rusia aún estaba lejos de ser una democracia, se compara formalmente
la Duma Estatal con la cámara baja de un parlamento, comparando el Consejo de
Estado del Imperio ruso con la cámara alta.
Zarismo:
En el plano político
Se mantenía incólume un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen.
El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por
el Zar (Emperador) que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en
cuatro pilares:
 La nobleza
 El clero
 El ejército
 La burocracia
Arropados por una omnipresente policía política.
En Contexto:
Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar,
que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo.
16
Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el
poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo
representante de la Iglesia ortodoxa.
En Síntesis:
Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran
perseguidos por la policía que extendía sus tentáculos por todos los rincones del
Imperio.
Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones como método represivo de la
oposición eran frecuentes.
Guerra Fría:
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar,
informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial,
cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se
prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de
la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la
URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados
Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de
este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
En Contexto:
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría.
Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar
la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al
final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio
ruso, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Unidos, por el otro. El choque
ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de
la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este
fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las
relaciones ruso-estadounidenses.
En Síntesis:
En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión
Soviética y Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero
estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.
17
El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo “No nos engañemos:
estamos inmersos en una guerra fría”. El término fue popularizado también por el
columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado Guerra fría.
Socialismo:
El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus
partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las
diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por
tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y
económica.
En Contexto:
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del
trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica.
En Síntesis:
Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada
por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el
socialismo el primer pasó a su extinción:
 Las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e
interdependientes orígenes sociales del ingreso.
 Al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de
adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la
producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase
comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso
histórico.
Fascismo:
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en
la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini.
En Contexto:
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y
una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la
razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario
con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea
por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del
18
régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz
aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y
una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas).
En Síntesis:
El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes
políticos totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente
todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del
continente durante la Segunda Guerra Mundial.
Nazismo:
Es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que
significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la
ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al
poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler
(NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei).
El autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los
demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en
Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega).
La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.
En Contexto:
El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no
alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones
de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis
mundial del Jueves Negro en 1929.
En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos
económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera
Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que
las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de
izquierda como de derecha.
En Síntesis:
El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida
en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado a partir
del cual se debe organizar toda actividad nacional.
19
El Nazismo está representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un
caudillo supremo, en este caso Hitler.
Propone un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a
conquistar los pueblos que se consideren inferiores.
Ideología Capitalista:
es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad
privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra
mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades
de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto
autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
En Contexto:
En el capitalismo, los individuos, las empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos.
En Síntesis:
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica
originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de
los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.
Ideología Socialista:
El socialismo implica una planificación y una organización colectiva consciente de
la vida social y económica.
En Contexto:
La necesidad de la centralización de la administración económica mediante
el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,
frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la
colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como
mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y
autosuficientes.
20
En Síntesis:
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los
medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los
bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del
trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica.
21
2. Informe de Lectura Hechos Históricos
a. Colonialismo en África y Asia:
Antecedentes:
El Capitalismo y la revolución Industrial se asentaron en Europa y necesitaban
expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y
mercados. Mano de obra barata.
Consecuencias Internas:
Los europeos acabaron con las guerras indígenas.
- Construyeron vías de comunicación modernas, hospitales, escuelas.
- Hicieron descender la mortalidad de la población indígena
- Las artesanías indígenas fueron destruidas.
- Los británicos destruyeron la artesanía textil hindú para que los hindúes,
compraran los tejidos ingleses.
Consecuencias Externas:
Se terminó explorando todo el planeta.
- Formaron la nueva clase política educada en metrópolis, posteriormente se
encargó de luchar por la independencia de su patria.
- Se generaron guerras para obtener más territorios entre las potencias
coloniales.
22
COLONIZACIÓN EN ASIA
www.lasalle.es
23
COLONIZACIÓN EN AFRICA
joseluistrujillorodriguez.blogspot.com
24
25
b. Revolución Rusa
Antecedentes:
Rusia era gobernada por una monarquía absoluta y despótica. El Zar tena poder
limitado, no se respetaba las libertades y derechos del pueblo.
La Duma o parlamento se mostró siempre dócil al soberano. La nobleza con el Zar
y la aristocracia eran la clase privilegiada, disfrutaban de privilegios y derechos,
eran insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.
El pueblo a su vez estaba conformado por:
- Profesionales empleados.
- Obreros y campesinos.
Clamaban por derechos y libertades por el excesivo número de horas laboradas y
baja remuneración económica; los campesinos y obreros eran explotados
inhumanamente.
La distribución de la tierra no era justa porque imperaba el monopolio de las
tierras.
Las riquezas estaban concentradas en un solo grupo minoritario.
La miseria y la ignorancia predominaban en la mayoría de los pobladores.
Consecuencias Internas:
Se establecen normas para vivir y de pensar; se derrumba la monarquía
absolutista y se establece un gobierno comunista.
Consecuencias Externas:
Rusia eleva su categoría a Potencia Política, Económica, Científica, Militar y con
ayuda de los aliados vence a Alemania en la II Guerra Mundial.
Se establecen dos ideologías: Capitalismo y Comunismo.
26
sites.google.com
27
- Zar Alejandro II
introduce reformas
- libera los siervos 1861
- muere asesinado por los
revolucionarios
- Alejandro III y Nicolás II
presencian su agonía
- Alejandro III gobierna
autocráticamente
- Controla la población
- Muere prematuramente
- Nicolás II Último Zar de
Rusia
- Gobierna sin reformas
- El pueblo cree en él
- Domingo sangriento
- No se deja aconsejar y
permite la duma
- La Zarina se opone a
toda la reforma
- La primera guerra
mundial precipita su
caída y muere fusilado en
Ekaterinburgo por los
bolcheviques
- Lenin lidera el
movimiento con los
bolcheviques
- Insta al pueblo a
revelarse
- La insurrección toma las
armas
- Revolución de octubre de
1917
- Comienza la purga dela
casa Romanov
- Procede a la construcción
de la Orden Socialista
28
c. Revolución China
Antecedentes:
Un Gobierno autócrata de terratenientes, régimen feudal, clases sociales
poseedora de grandes extensiones agrícolas, la clase campesina se mantiene
pobre y con pocos recursos para sobrevivir.
Influye la revolución soviética.
En 1911; Sun Yat-Sen, dirigió una revolución democrática burguesa la cual tuvo
como consecuencia el fin de la Dinastía Ping que había durado más de 2000 años;
y se proclamó la Republica.
Consecuencias Internas:
Se estableció un gobierno comunista, se aplicaron medidas económicas que
llevaron al desastre al país conocido como “El Gran Salto Adelante”, la destrucción
de la Cultura Confuciana, obras literarias, arte, Resurge el nacionalismo en China,
se redistribuye la tierra, se eliminan los grandes terratenientes, se elimina la
propiedad privada, se desarrolla la industria.
Consecuencias Externas:
Se estrechan lazos de amistad con la Unión Soviética, en los años 60´s se
estrechan lazos con los Estados Unidos; debido a roces con los soviéticos.
historiacb8.blogspot.com
29
30
CIBERGRAFIA
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=83POVP21AYKN8Qe9woCgAQ&gws_r
d=ssl#q=Modo+de+producci%C3%B3n+capitalista:
www.gopixpic.com
https://www.google.com.co/search?q=revoluci%C3%B3n&biw=1093&bih=534&sou
rce=lnms&sa=X&ei=3XjOVMOPMcWVNpCegegO&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1.2
5
https://www.google.com.co/search?q=Materias+primas&biw=1093&bih=534&sourc
e=lnms&sa=X&ei=BHzOVJylE_j9sATAkYL4Dw&ved=0CAUQ_AUoAA&dpr=1.25
Cartografía
www.lasalle.es
sites.google.com
historiacb8.blogspot.com
joseluistrujillorodriguez.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
clio1418
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
sorayachavala
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
German Ledezma Fonseca
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
nicopacaso
 
Imperio 4 b
Imperio 4 bImperio 4 b
Imperio 4 b
ISFD N° 117
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
CulturaSocialista
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Teresa611
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura Capitalismo
Gregorios
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Clase del 26 de enero colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
Clase del 26 de enero   colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° cClase del 26 de enero   colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
Clase del 26 de enero colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
Kwendu
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
Luis Diaz
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
Javier Rodriguez
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
vagiralol
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
Percy Lopez
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
fabian fernandez
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
Virginia Romero
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
doma55
 

La actualidad más candente (18)

Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
Antiguo Regimen
Antiguo RegimenAntiguo Regimen
Antiguo Regimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Imperio 4 b
Imperio 4 bImperio 4 b
Imperio 4 b
 
Cultura Socialista Introducción
Cultura Socialista IntroducciónCultura Socialista Introducción
Cultura Socialista Introducción
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cultura Capitalismo
Cultura CapitalismoCultura Capitalismo
Cultura Capitalismo
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Clase del 26 de enero colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
Clase del 26 de enero   colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° cClase del 26 de enero   colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
Clase del 26 de enero colonialismo, capitalismo e imperialismo 4° c
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Modos de-producción
Modos de-producciónModos de-producción
Modos de-producción
 
La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.La Sociedad Industrial, Ensayo.
La Sociedad Industrial, Ensayo.
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Reseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundialReseña historica de la economia mundial
Reseña historica de la economia mundial
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
 

Destacado

Paradigmas de la historia contemporanea
Paradigmas de la historia contemporaneaParadigmas de la historia contemporanea
Paradigmas de la historia contemporanea
Karen Estrada Martinez
 
Plan de leccion extintores
Plan de leccion extintoresPlan de leccion extintores
Plan de leccion extintores
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Héctor Fabio Henao Díaz
Héctor Fabio Henao DíazHéctor Fabio Henao Díaz
Héctor Fabio Henao Díaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Referentes y objeto de estudio
Referentes y objeto de estudioReferentes y objeto de estudio
Referentes y objeto de estudio
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Referentes y objeto de estudio plegable
Referentes y objeto de estudio   plegableReferentes y objeto de estudio   plegable
Referentes y objeto de estudio plegable
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Proyecto de gestión en salud prehospitalaria
Proyecto de gestión en salud prehospitalariaProyecto de gestión en salud prehospitalaria
Proyecto de gestión en salud prehospitalaria
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamáMapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
Héctor Fabio Henao Díaz
 
INCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURALINCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURAL
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Plan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detalladoPlan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detallado
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Proyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
Proyecto Bomberos Aeronauticos TuluaProyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
Proyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Certificados Fuerza Aérea Colombiana
Certificados Fuerza Aérea ColombianaCertificados Fuerza Aérea Colombiana
Certificados Fuerza Aérea Colombiana
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuación
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuaciónPlan de Lección de plan de emergencia y evacuación
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuación
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hacia un nuevo modelo educativo
Hacia un nuevo modelo educativoHacia un nuevo modelo educativo
Hacia un nuevo modelo educativo
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Economía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xxEconomía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xx
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Practica pedagógica 2 (resumen)
Practica pedagógica 2 (resumen)Practica pedagógica 2 (resumen)
Practica pedagógica 2 (resumen)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusiaLa caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusia
Profesora Geografía e Historia IES
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolítica
Amakara Leyva
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
Andres Torres
 

Destacado (20)

Paradigmas de la historia contemporanea
Paradigmas de la historia contemporaneaParadigmas de la historia contemporanea
Paradigmas de la historia contemporanea
 
Plan de leccion extintores
Plan de leccion extintoresPlan de leccion extintores
Plan de leccion extintores
 
Héctor Fabio Henao Díaz
Héctor Fabio Henao DíazHéctor Fabio Henao Díaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
Instruccion del Derecho Internacional Humanitario DIH a las Fuerzas Armadas d...
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
 
Referentes y objeto de estudio
Referentes y objeto de estudioReferentes y objeto de estudio
Referentes y objeto de estudio
 
Referentes y objeto de estudio plegable
Referentes y objeto de estudio   plegableReferentes y objeto de estudio   plegable
Referentes y objeto de estudio plegable
 
Proyecto de gestión en salud prehospitalaria
Proyecto de gestión en salud prehospitalariaProyecto de gestión en salud prehospitalaria
Proyecto de gestión en salud prehospitalaria
 
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamáMapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
Mapa mental el fenómeno de la secesión de panamá
 
INCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURALINCLUSION INTERCULTURAL
INCLUSION INTERCULTURAL
 
Plan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detalladoPlan de leccion examen fisico detallado
Plan de leccion examen fisico detallado
 
Proyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
Proyecto Bomberos Aeronauticos TuluaProyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
Proyecto Bomberos Aeronauticos Tulua
 
Certificados Fuerza Aérea Colombiana
Certificados Fuerza Aérea ColombianaCertificados Fuerza Aérea Colombiana
Certificados Fuerza Aérea Colombiana
 
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuación
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuaciónPlan de Lección de plan de emergencia y evacuación
Plan de Lección de plan de emergencia y evacuación
 
Hacia un nuevo modelo educativo
Hacia un nuevo modelo educativoHacia un nuevo modelo educativo
Hacia un nuevo modelo educativo
 
Economía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xxEconomía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xx
 
Practica pedagógica 2 (resumen)
Practica pedagógica 2 (resumen)Practica pedagógica 2 (resumen)
Practica pedagógica 2 (resumen)
 
La caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusiaLa caída del zarismo en rusia
La caída del zarismo en rusia
 
Geografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolíticaGeografia politica y geopolítica
Geografia politica y geopolítica
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 

Similar a Historia Contemporanea

Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
linkirx
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
NaiduRivera
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdfEL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
franfrater
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
Kata Nuñez
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
MailynMeneses
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Marco Toño García
 
Prueba Historia
Prueba HistoriaPrueba Historia
Prueba Historia
miqaelaaa
 
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Mouna Touma
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Dayana fernanda valencia
Dayana fernanda valenciaDayana fernanda valencia
Dayana fernanda valencia
dayava
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
Díaz J Mario
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
verenavargas
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
CristianPrietoOsorio
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
verenavargas
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
verenavargas
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
CristianPrietoOsorio
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedad
ochoar
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 

Similar a Historia Contemporanea (20)

Todo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismoTodo sobre le imperilismo
Todo sobre le imperilismo
 
Origen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismoOrigen y desarrollo del imperialismo
Origen y desarrollo del imperialismo
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdfEL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
EL NEOCOLONIALISMO ACTUAL_JUNIO 2022 (1).pdf
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Prueba Historia
Prueba HistoriaPrueba Historia
Prueba Historia
 
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Dayana fernanda valencia
Dayana fernanda valenciaDayana fernanda valencia
Dayana fernanda valencia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Historia ii-a2
Historia ii-a2Historia ii-a2
Historia ii-a2
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
 
Imperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverenaImperialismo cristianverena
Imperialismo cristianverena
 
Imperialismo
Imperialismo Imperialismo
Imperialismo
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedad
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Héctor Fabio Henao Díaz
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
Héctor Fabio Henao Díaz
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
Héctor Fabio Henao Díaz
 

Más de Héctor Fabio Henao Díaz (20)

HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberosResolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
Resolución 25 años de servicio y reconocimiento escuela regional de bomberos
 
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
Reconocimiento deportivo jac saman del norte 2020
 
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003 Folio de vida cruz roja colombiana 1992   2003
Folio de vida cruz roja colombiana 1992 2003
 
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUAUNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
UNIVERSARIO No. 82 - BOMBEROS TULUA
 
Sello iglesia iauc
Sello iglesia iaucSello iglesia iauc
Sello iglesia iauc
 
La misa paso a paso
La misa paso a pasoLa misa paso a paso
La misa paso a paso
 
La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia2. bendicion-a-la-iglesia
2. bendicion-a-la-iglesia
 
I.a.u.c
I.a.u.cI.a.u.c
I.a.u.c
 
Certificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotalCertificados ordenacion sacerdotal
Certificados ordenacion sacerdotal
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
Simbolo de los 12 Apostoles de Jesus
 
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21" Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
Escudo: Iglesia Apostolica Universal de Colombia IAUC "Efesios 2: 20 - 21"
 
Hector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao DiazHector Fabio Henao Diaz
Hector Fabio Henao Diaz
 
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barrialesProyecto gestion del riesgo brigadas barriales
Proyecto gestion del riesgo brigadas barriales
 
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
Presentacion Dpto Educacion Bomberos Tuluá 2020
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Linea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicanaLinea de tiempo iglesia anglicana
Linea de tiempo iglesia anglicana
 
Capellan Eclesiastico
Capellan EclesiasticoCapellan Eclesiastico
Capellan Eclesiastico
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Historia Contemporanea

  • 1. 1 HISTORIA CONTEMPORANEA CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA HECTOR FABIO HENAO DIAZ UCEVA ABIERTA Y ADISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES. LICIENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE V TULUA, VALLE FEBRERO DE 2015
  • 2. 2 HISTORIA CONTEMPORANEA CÓDIGO SNIES 55074 CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA PRESENTADO POR: HECTOR FABIO HENAO DIAZ CODIGO: 440132005 PRESENTADO A: ESP. MELQUICEDED RODRIGUEZ RODRÍGUEZ TUTOR UCEVA ABIERTA Y ADISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES. LICIENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE V TULUA, VALLE FEBRERO DE 2015
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO Pág. ACTIVIDADES 1. Desarrollo de conceptos. Historia Contemporánea 4 2. Informe de Lectura Hechos Históricos: a. Colonialismo en Asia y África 21 b. Revolución Rusa 25 c. Revolución China 28 CIBERGRAFIA 30
  • 4. 4 ACTIVIDAD CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN HISTORICA 1. Desarrollar los siguientes conceptos fundamentales: Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. En contexto:  La propiedad privada de los medios de producción.  La extracción de la plusvalía creada en la producción por una clase de propietarios privados (referido como la explotación)  Trabajo asalariado  La distribución tanto de bienes de capital y de consumo bienes en una economía principalmente basada en el mercado (referida como la producción de mercancías).  Las entradas y salidas de la producción son principalmente de propiedad privada, los bienes y servicios adquiridos en el mercado un precio.  La producción se lleva a cabo para el intercambio y la circulación en el mercado, con el objetivo de obtener un ingreso neto se benefician de ella.  Los dueños de los medios de producción (capitalistas) son la clase dominante (burguesía) que obtienen sus ingresos a partir del producto excedente producido por los trabajadores y se han apropiado libremente por los capitalistas. En Síntesis: El Capitalismo es la dependencia en el trabajo asalariado para un gran segmento de la población; específicamente, la clase obrera (proletariado) no son propietarios de capital y tiene que vivir con la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  • 5. 5 www.gopixpic.com Revolución: Cambio social fundamnetal en la estructura de poder que toma lugar en el periodo relativamente corto. En contexto: Se destaca la revolución política, social y económica. La revolución política Se reemplaza al gobierno o incluso se modifica la totalidad del sistema político. Las relaciones sociales (como las de propiedad), en cambio, se mantienen inalterables. Un ejemplo de este tipo de revoluciones fueron las acontecidas en Europa en 1848, cuando se generalizó una ola de manifestaciones populares que se expandió con gran velocidad.
  • 6. 6 La revolución social Es una transformación del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas dentro de un espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país. De esta forma, las revoluciones sociales sí alteran las relaciones de propiedad y trascienden la política, como la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Soviética de 1917. La revolución económica: Es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios. El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras cuestiones). En Síntesis: La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas. La ciencia de la historia establece tres grandes tipos de revoluciones: a. Política b. Social c. Económica. Materias primas Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de consumo. En Contexto: Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llaman materias primas en crudo.
  • 7. 7 En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza. Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo: La magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas. En Síntesis: Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos Semi acabados o productos en proceso, o simplemente materiales. Colonialismo: El colonialismo es una situación, donde un país rige o domina a otro. En Contexto: Por lo general, el país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, económico, político, y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para la colonización pueden ser:  apropiación de su tierra, y con ella, riqueza y recursos  la estrategia militar  la estrategia económica  las reivindicaciones históricas, etc. En general son conocidas por establecer bastantes mayorías políticas. En Síntesis: Los partidarios del colonialismo, en algunos casos, se justificaron creando una ideología basada en el racismo.
  • 8. 8 Una de sus bases era creer que el colonialismo tenía una misión civilizadora, considerando que los únicos civilizados eran los “países grandes”, el resto era considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo, los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron. Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaba diciendo que era una solución a la crisis capitalista europea. Neocolonialismo: Es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, clientelismo político, la globalización empresarial y el imperialismo cultural de influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la ciudadania de los países en el que los neocolonizados establecen una elite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras y recursos que poseen. En Contexto: Se emplea la fuerza militar para la ocupación del país y se establecen colonos procedentes de la metrópolis en el territorio sujeto a la dominación. Los terratenientes, pertenecientes a lo que se denominó la "hacienda tradicional", continuaron produciendo para su propia subsistencia y la de la población campesina vinculada a la hacienda por relaciones de tipo servil y, en algunos casos, abasteciendo a un mercado de amplitud regional. En Síntesis: El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias coloniales, sobre sus antiguas colonias. El Imperialismo: Es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).
  • 9. 9 En Contexto: Hay dos subtipos principales del imperialismo: El primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo es el "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos. En Síntesis: El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. El Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. En Contexto: El ser humano ha civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad; y ha creado el Estado para legitimarla. Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la noción de estado como única y permanente a través de la historia.
  • 10. 10 En Síntesis: En el ámbito normativo, hay propuestas que apuntan a necesidad de mayor integración con la creación de un Estado global, entendido como un marco político planetario con poder coercitivo y capacidad para regular las relaciones interestatales y los focos de poder extrapolíticos, con capacidad ejecutiva, legislativa y judicial capaz de imponerse a los Estados nacionales en determinados ámbitos que no pueden ser abordados desde la óptica de la soberanía nacional (medio ambiente, terrorismo, paraísos fiscales). Nación Nación tiene dos acepciones:  La nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado.  La nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético- político. En Contexto: Las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nación y cuando los miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros. Es ese reconocimiento del prójimo como individuo de su clase lo que los convierte en nación, y no los demás atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que distinguen a esa categoría de los no miembros de ella. A. Dos hombres son de la misma nación si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación. B. Dos hombres son de la misma nación siempre y cuando se reconocen como pertenecientes a esa misma nación.
  • 11. 11 En Síntesis: La nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto. Bolcheviques: Grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Yuli Mártov. El término se utiliza a menudo como sinónimo de comunista. En Contexto: Al estallar la I Guerra Mundial los bolcheviques se alinearon con el sector internacionalista de la socialdemocracia el cual rechazaba la guerra, argumentando que esta era una lucha entre los burgueses imperialistas por obtener nuevos mercados, lo cual, según ellos, se opondría a los intereses del proletariado mundial. Se opusieron a la defensa de la patria (sostenida por los llamados "defensistas") por ser esta en su concepto, una mentira que pretendía ocultar la lucha de clases existente entre los países en conflicto. Su llamado fue a rechazar la guerra que denominaban imperialista y convertirla en guerra civil revolucionaria. En Síntesis: Los bolcheviques fueron partícipes de la fallida revuelta en julio de 1917 y en octubre del mismo año llevaron a cabo la llamada Revolución de Octubre que los llevó al poder de manera oficial. El 25 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones para definir a los miembros de la Asamblea Constituyente Rusa con el fin de dotar al régimen de una constitución que consagrase los principios socialistas. En estas elecciones, los bolcheviques obtuvieron el 24% de los votos y 170 de los 707 escaños. La Asamblea, compuesta en su gran mayoría por opositores al gobierno bolchevique, no reconoció al gobierno como autoridad suprema y se negó a someterse a las decisiones de los sóviets.
  • 12. 12 En la noche de ese día, Lenin invalidó los resultados de la elección y disolvió la asamblea, quedando de esta manera, todo el poder en manos de los bolcheviques. Ya en el gobierno, concretamente en marzo de 1918, la facción bolchevique tomó el nombre de Partido Comunista de Rusia (bolchevique) y luego el de Partido Comunista de la Unión Soviética (bolchevique). No fue hasta 1952 en que eliminaron la referencia "bolchevique" del nombre oficial del partido, que pasó a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética. Mencheviques: Eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que emergió de su segundo congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Yuli Mártov. Corriente diferenciada dentro del marxismo ruso, en 1912 se convirtió en un partido separado. Tuvo un destacado papel en el periodo interrevolucionario de 1917, tanto por su control del Sóviet de Petrogrado y del Comité Ejecutivo Central de Todas las Rusias como por su participación en el Gobierno provisional derrocado en la Revolución de Octubre. En Contexto: Los mencheviques surgieron en el verano de 1903, cuando se celebró el Segundo Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que reunió a veintiséis organizaciones obreras con el fin de unificarlas y acabar con las frecuentes disputas internas. Lo que comenzó como un intento de unión se convirtió en una agria disputa el día vigésimo segundo del congreso al debatirse quién debía ser considerado miembro del partido. Los mencheviques eran además más cercanos a la tradición socialista de Europa occidental, y admiraban las organizaciones de masas de estos partidos, especialmente del alemán y su tolerancia de las corrientes internas. En Síntesis: En enero de 1910, tuvo lugar en París el último intento serio de unificar las fracciones del partido; se suprimieron los diversos diarios de las corrientes y tanto bolcheviques como mencheviques pasaron a formar parte de la junta editorial del diario del partido, Socialdemócrata.
  • 13. 13 La unidad resultó nuevamente ficticia ya que las fracciones no cumplieron las condiciones necesarias para mantenerla: Ni los mencheviques expulsaron a los liquidacionistas que rechazaban las actividades clandestinas del partido de sus filas, ni los bolcheviques pusieron fin a las expropiaciones y otras acciones violentas que condenaban los mencheviques. Ya en el otoño, mencheviques y bolcheviques se encontraban de nuevo enfrentados y la detención de Alekséi Rýkov descabezó a la corriente bolchevique partidaria de la concordia con los mencheviques. Esto permitió a Lenin preparar la conferencia bolchevique de Praga de enero de 1912, en la que se consumó la ruptura oficial del partido y la separación formal de mencheviques y bolcheviques. Soviet: Los primeros sóviets fueron la raíz de la Revolución rusa de 1905. Originariamente, el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, primero, y de laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en 1922. En Contexto: La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático, es decir, de abajo a arriba de consejos (sóviets) de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de Ivánovo. En Síntesis: La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo uno de los principios del centralismo democrático leninista, estaba conformada por sucesivos consejos, hasta llegar a la máxima autoridad, el Sóviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República de la Unión Soviética tenía su propio Sóviet Supremo, si bien, con la institucionalización de la URSS en 1922 y la paulatina burocratización del Estado obrero, los sóviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose, a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de los parlamentos de otros estados.
  • 14. 14 Así, la Unión Soviética pronto adquirió un sistema político de tipo «parlamentario» con un único partido, en el que el jefe de Estado o Presidente del Presidium del Sóviet Supremo era elegido por el poder legislativo (este último). El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso fue, hasta 1946, “Consejo de Comisarios del Pueblo” (Sovnarkom). Duma: Es cualquiera de las diferentes asambleas representativas de la Rusia moderna y de la historia rusa. La Duma Imperial en el Imperio ruso y la Duma Estatal en la Federación Rusa corresponden a la cámara baja del parlamento. Es también el término empleado para designar un consejo de legisladores rusos en el Principado de Moscú, así como para los consejos municipales en el Imperio ruso - Duma Municipal. En Contexto: La elección de la Primera Duma, que empezó a funcionar en julio de 1906, trajo de nuevo a un grupo significativo de socialistas moderados y de los dos partidos liberales, que pedían reformas más amplias. Fue disuelta diez semanas después. La Segunda Duma, iniciada en febrero de 1907, fue igualmente efímera. Usando el poder de emergencia, el primer ministro Piotr Stolypin cambió la ley electoral y dio un valor electoral mayor a los votos de la nobleza y de los terratenientes. Esto aseguró que la Segunda Duma estuviera dominada por nobles, terratenientes y hombres de negocios. La Tercera Duma, dominada por los octubristas, existió entre 1907 y 1912. Estando orientada hacia posiciones más conservadoras, fue capaz de durar el periodo completo de cinco años. El asesinato de Stolypin y las políticas cada vez más reaccionarias del zar y de su Consejo de Estado debilitaron aún más el peso de la Tercera Duma. La Cuarta Duma, 1912–1917, estuvo también limitada por influencias políticas; sin embargo, desempeñó un papel fundamental en los sucesos de 1917, cooperando parcialmente con el gobierno provisional. Fue disuelta durante la Revolución rusa.
  • 15. 15 En Síntesis: El término proviene de la palabra rusa думать (dúmat, 'pensar'). La Boyárskaya Duma ('Duma de los boyardos') fue un consejo consultivo para los grandes príncipes y los zares del Principado de Moscú. La Duma fue interrumpida por Pedro el Grande, quien transfirió sus funciones al Senado Gobernante en: Governing Senate en 1711. Bajo la presión de la Revolución rusa de 1905, el 6 de agosto de 1905 el zar Nicolás II publicó un manifiesto acerca de la convocación de la Duma, que inicialmente se suponía que era un órgano consultivo. En dicho Manifiesto de Octubre el zar se comprometió a introducir libertades civiles básicas, a proporcionar una participación más amplia en la Duma Estatal y a dotar a la Duma de poderes legislativos y de sobreseimiento. Aunque Rusia aún estaba lejos de ser una democracia, se compara formalmente la Duma Estatal con la cámara baja de un parlamento, comparando el Consejo de Estado del Imperio ruso con la cámara alta. Zarismo: En el plano político Se mantenía incólume un Estado totalitario propio del Antiguo Régimen. El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador) que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado en cuatro pilares:  La nobleza  El clero  El ejército  La burocracia Arropados por una omnipresente policía política. En Contexto: Aunque existía un Parlamento (la “Duma”), sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo.
  • 16. 16 Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa. En Síntesis: Las libertades políticas eran inexistentes y los disidentes u opositores eran perseguidos por la policía que extendía sus tentáculos por todos los rincones del Imperio. Las deportaciones a Siberia y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes. Guerra Fría: La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. En Contexto: Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses. En Síntesis: En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.
  • 17. 17 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo “No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría”. El término fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado Guerra fría. Socialismo: El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todas sus partes integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. En Contexto: En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica. En Síntesis: Dentro de la secuencia histórica de los modos de producción esbozada por Friedrich Engels, el capitalismo es la última sociedad con clases y el socialismo el primer pasó a su extinción:  Las clases sociales se consideran generadas por los diferentes e interdependientes orígenes sociales del ingreso.  Al proletariado como la primera clase trabajadora sin vías propias de adquisición privada, capaz por ende de sobrevivir a una socialización de la producción y finalmente a su propia desaparición como clase en una fase comunista, dando así por superada la lucha de clases como motor del progreso histórico. Fascismo: El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. En Contexto: El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del
  • 18. 18 régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficaz aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). En Síntesis: El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial. Nazismo: Es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei). El autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. En Contexto: El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha. En Síntesis: El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional.
  • 19. 19 El Nazismo está representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler. Propone un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. Ideología Capitalista: es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. En Contexto: En el capitalismo, los individuos, las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. En Síntesis: Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. Ideología Socialista: El socialismo implica una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. En Contexto: La necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes.
  • 20. 20 En Síntesis: En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta, el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, una forma de explotación por vía económica.
  • 21. 21 2. Informe de Lectura Hechos Históricos a. Colonialismo en África y Asia: Antecedentes: El Capitalismo y la revolución Industrial se asentaron en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y mercados. Mano de obra barata. Consecuencias Internas: Los europeos acabaron con las guerras indígenas. - Construyeron vías de comunicación modernas, hospitales, escuelas. - Hicieron descender la mortalidad de la población indígena - Las artesanías indígenas fueron destruidas. - Los británicos destruyeron la artesanía textil hindú para que los hindúes, compraran los tejidos ingleses. Consecuencias Externas: Se terminó explorando todo el planeta. - Formaron la nueva clase política educada en metrópolis, posteriormente se encargó de luchar por la independencia de su patria. - Se generaron guerras para obtener más territorios entre las potencias coloniales.
  • 24. 24
  • 25. 25 b. Revolución Rusa Antecedentes: Rusia era gobernada por una monarquía absoluta y despótica. El Zar tena poder limitado, no se respetaba las libertades y derechos del pueblo. La Duma o parlamento se mostró siempre dócil al soberano. La nobleza con el Zar y la aristocracia eran la clase privilegiada, disfrutaban de privilegios y derechos, eran insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo. El pueblo a su vez estaba conformado por: - Profesionales empleados. - Obreros y campesinos. Clamaban por derechos y libertades por el excesivo número de horas laboradas y baja remuneración económica; los campesinos y obreros eran explotados inhumanamente. La distribución de la tierra no era justa porque imperaba el monopolio de las tierras. Las riquezas estaban concentradas en un solo grupo minoritario. La miseria y la ignorancia predominaban en la mayoría de los pobladores. Consecuencias Internas: Se establecen normas para vivir y de pensar; se derrumba la monarquía absolutista y se establece un gobierno comunista. Consecuencias Externas: Rusia eleva su categoría a Potencia Política, Económica, Científica, Militar y con ayuda de los aliados vence a Alemania en la II Guerra Mundial. Se establecen dos ideologías: Capitalismo y Comunismo.
  • 27. 27 - Zar Alejandro II introduce reformas - libera los siervos 1861 - muere asesinado por los revolucionarios - Alejandro III y Nicolás II presencian su agonía - Alejandro III gobierna autocráticamente - Controla la población - Muere prematuramente - Nicolás II Último Zar de Rusia - Gobierna sin reformas - El pueblo cree en él - Domingo sangriento - No se deja aconsejar y permite la duma - La Zarina se opone a toda la reforma - La primera guerra mundial precipita su caída y muere fusilado en Ekaterinburgo por los bolcheviques - Lenin lidera el movimiento con los bolcheviques - Insta al pueblo a revelarse - La insurrección toma las armas - Revolución de octubre de 1917 - Comienza la purga dela casa Romanov - Procede a la construcción de la Orden Socialista
  • 28. 28 c. Revolución China Antecedentes: Un Gobierno autócrata de terratenientes, régimen feudal, clases sociales poseedora de grandes extensiones agrícolas, la clase campesina se mantiene pobre y con pocos recursos para sobrevivir. Influye la revolución soviética. En 1911; Sun Yat-Sen, dirigió una revolución democrática burguesa la cual tuvo como consecuencia el fin de la Dinastía Ping que había durado más de 2000 años; y se proclamó la Republica. Consecuencias Internas: Se estableció un gobierno comunista, se aplicaron medidas económicas que llevaron al desastre al país conocido como “El Gran Salto Adelante”, la destrucción de la Cultura Confuciana, obras literarias, arte, Resurge el nacionalismo en China, se redistribuye la tierra, se eliminan los grandes terratenientes, se elimina la propiedad privada, se desarrolla la industria. Consecuencias Externas: Se estrechan lazos de amistad con la Unión Soviética, en los años 60´s se estrechan lazos con los Estados Unidos; debido a roces con los soviéticos. historiacb8.blogspot.com
  • 29. 29