SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
 Antonio Pérez Rodríguez
 CEH-COLMICH
 Historia demográfica
 -Thomas Peter Ruffell Lastett (Watford, 1915-
Cambridge, 2001)
 Estudios en historia por el Saint John’s College de
Cambridge.
 Trabajo en Bletchley Park durante la Segunda
Guerra Mundial.
 Formó parte del “Grupo de Cambridge” dedicado a
los estudios de la población y la estructura social.
 Existe una falta de interes generalizado por el
estudio de la familia.
 Escacez de evidencia para tratar aquello que
es sabido que existe.
 ¿Puede hablarse de una historia de la familia?
 El dilema de la conceptualización.
 Objetivo del estudio: “una comparación de la familia en el sentido particular: una
familia como un grupo de personas que viven juntas, formando una casa a la que
llamaremos grupo doméstico corresidente. (GDC)
 No como una red de parentescos.
 Grupo doméstico: una familia, consistía o consiste en aquellos que comparten un
mismo espacio físico para comer, dormir, descansar y recrearse, crecer, cuidar a los
niños y procrear.
 Cambios en la estructura y el tamaño a lo largo del tiempo.
 No existe una difinición clara y precisa de los grupos domésticos.
 La primera tarea para definir un grupo doméstico es dibujar quien está dentro y
quien se excluye.
 Para el caso de Inglaterra son bloques identificados en las fuentes: las listas con
series de nombres.
 Cada bloque representa una familia o una casa dentro del listado.
 Bloque tenía tres caracteristicas:
1) Dormían habitualmente bajo el mismo techo. (criterio de ubicación)
2) Compartían un número de actividades. (criterio funcional)
3) Estar ligados por sangre o matrimonio. (criterio de parentesco)
Los dos primeros son tomados como universales:
*Sirvientes, los visitantes, inquilinos o arrendatarios.
 1) Hombre, esposa y progenie.
 2)Todos aquellos vinculados por sangre que viven con la familia.
 3)Sirvientes.
 Todos sometidos a la autoridad doméstica, el padre. Incluso la servidumbre que
llama amo al señor de la casa.
 Igualdad en la servidumbre (hombres y mujeres).
 Problemas:
 Residentes ocasionales, semipresentes con una posición ambigua en la casa:
visitantes, huéspedes, inquilinos, pensionistas.
 No está claro si el paterfamilias los consideraba como su familia.
 Una de esas categorías podia ser un familiar.
 Las listas dejan bien claro quien no estan dentro:
 1) Los niños que abandonan la casa, aunque compartan el alimento con el resto de
la familia. (Criterios 1 y 2). Asociados a la familia.
 2) Familia de una generación anterior retirada. (Criterios 1 y 3). Asociados a la
familia.
 3)Quienes viven fuera de la casa principal. (Criterios 2 y 3)
 En Ingalterra:
familia=casa=comunidad doméstica
a veces
familia y casa
 Nota: a estas alturas la teminología y clasificación debe estar clara.
 La familia no es un perfecto grupo domestico corresidente:
 Los solitarios son contados como una casa, así vivan solos o tengan servidumbre.
 Diferencia entre casa con sirvientes y sin ellos.
 1)Casa familiar simple incluye:
 Familia nuclear o biológica. (Padre, madre, hijos o de una viuda con hijos)
 Su relación se basa en un lazo conyugal. (Unidad Familiar Conyugal)
 Ningún solitario puede conformar una UFC. (A menos que sea viudo/a con un hijo).
 Una viuda con su nieto no forma una UFC
 Se considera que la primera persona que aparece en las listas es el jefe de la familia,
que caso siempre es el padre.
 Casa familiar extendida incluye:
 Compuesta por una UFC con adición de uno o más parientes a parte de los hijos.
 Con o sin sirvientes.
 Si el pariente es de una generación anterior al de la UFC (padre del cabeza de famlia)
–La extesión a para arriba.
 La presencia de un nieto (sin los padres), sobrino o sobrina.-Extesión hacia abajo.
 Hermano, hermana o primo de la cabeza de la casa. –Extensión lateral.
 Casas familiares multiples incluye:
 Todas las formas de grupos domesticos incluidas dos o más UFC, vinculadas por
parestesco o matromonio.
 La unidad secundaria que no incluye a la cabeza de toda la casa se llama ascedente,
si: es una generación anterior a la del cabeza de familia.
 Ejemplo: la madre o padre viven con el hijo.
 Una unidad secundaria es descendente si: el hijo casado de un jefe de familia vive con
él.
 Normalmente en Inglaterra hay más de dos UFC.
 Los sirvientes a menos que digan lo contrario son considerados como parte de la
familia, simple, extendida o múltiple.
Fréréches: forma característica de hogar multiple que reúne a varios hermanos o hermanas
casados.
Familia troncal: Variante de la familia extensa, donde conviven varias unidades maritales en un
mismo hogar, sometidas a la regla de que solo existe una UFC en cada generación.
 5a) El sucesor casado sea ya la cabeza de la casa con la UFC.
 5b) Cuando el sucesor del cabeza de familia se encuentra en posición secundaria.
 4a) El sucesor de la cabeza de familia es alguno de los hermanos y en caso de que
falte, le sucede el siguiente hermano.
 3b) Tras la partida de todos los hermanos, menos uno. Quedaría como una familia
simple.
 Falta analizar grupos sin estructura familiar y personas dentro de grupos
domésticos que no tienen relaciones familiares.
 Relación de los grupos domésticos con el espacio que ocupan.
 Sin familia y solitarios.
 Vivienda: Espacio vital, área delimitada por la casa.
 Hay que tomar en cuenta que varios de los grupos domesticos mencionado en la tabla,
debieron estar conectados de alguna forma.
 Por ejemplo, hijos que viven en casa de los padres después de casarse y sin tener hijos,
a veces son aparecen como residentes.
 1 )Vivienda = Terreno ocupado por una casa.
 2) Casa llena: significa que todas aquellas personas que habitan lo hacen en el
mismo espacio o terreno.
 Los internos y los terrenos compartidos son aquellosque viven en el terreno
ocupado por una vivienda, pero con otra UFC.
 El autor menciona que puede haber varias casas en un terreno.
 Bloque de personas=Casa------Puede haber varias casas.
Terrenos.
Puede haber varios grupos familiares.
Licenciada y maestra en Antropolgía
(ENAH)
Maestría en Demografía en el Centro de
Estudios Demográficos y Urbanos
(COLMEX)
Labortorio de Demografía Histórica de
la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales (EHESS), París.
Doctora en Ciencias Sociales
Profesora-investigadora del Centro de
Estudios de Población del
Departamento de Estudios Regionales
(INESER), de la Universidad de
Guadalajara.
Doctora en Demografía y en Sociología
por la Universidad de Pennsylvania y
por el COLMEX.
 Los grupos de personas que conviven en un mismo espacio han sido uno de los
temas mayormente tratados en los estudios demográficos históricos y
contemporaneos.
 Realizan tareas de repriducción social y biológica. De procreación y socialización,
además de la transmición de valores y roles asociados al género. Sumado a
organización de fuerzas de trabajo.
 Los censos han sido poco utilizados para estudiar a las familias , aun cuando se
pueden analizar las estrcuturas domésticas a partir de su información.
 A las autoras interesa conocer la manera en que se conceptualizaron los grupos
domésticos.
 Grupo doméstico: personas emparentadas o no que residen en una vivienda.
Cuatro serán los temas a tratar:
1) Como han cambiado las definiciones y estruturas de los grupos domésticos.
2) Conocer en la medida de lo posible las tendencias en el número de miembros que
conformaron los grupos domésticos y su evolución en el tiempo.
3) Explorar la evolución a lo largo de cuatro décadas (1970-2010), y elaborar un
modelo que describa dichos cambios.
4) Analizar las estructuras y composición de los grupos familiares, para flexibilizar
concepciones “clásicas”.
 Grupo doméstico: personas corresidentes en una vivienda que conviven de manera
cotidiana
 +Se agrupan en hogares.
 Hogar: se establece a partir de relaciones de parentesco entre los miembros de un
hogar.
 Jefatura como elemento social de composición de un hogar.
 Familia: son hogares de dos o más individuos emparentados.
 Funciones que se desempeñan en el seno del grupo, por ejemplo:
+Reproducción biológica
+Compartir el gasto
+Perpepción de ingresos
+Ejercicios del poder
Se hace por principio de propincuidad. (cercanía)
 Se analizaron 13 censos de los cuales se analizaronlos siguientes conceptos:
 +Vivienda
 +Corresidencia
 +Jefatura
 +Relaciones o lazos de parentesco.
 +Criterios de subdivisióndel grupo doméstico
 +Familia
 +Hogar
 1895
 Casa: donde hay viviendas o habitaciones y puede haber accesorios
Lugar donde se hace una vida común.
1900
Casa: donde hay habitación y puede haber accesorios.
1921-1950
Casa: Se enumeran casas, pero no se encuentra una definición.
1960
Casa: Se encuentra como sinónimo de vivienda. Por primera vez se hace explicito
que puede vivir más de una familia censal en la vivienda o casa, siempre que
cuente con una salida a la calle o pasadizo.
 1970
 Casa: el concepto de vivienda toma varias funciones o cuartos donde uno o más viven o
duermen y preparan alimentos de forma independiente. Sin importar el fin con el que
fueron construídos, el lugar puede ser una vivienda y estar habitado.
 1980
 Casa: el concepto se diversifica: dormir, preparar alimentos, comer y protegerse de las
inclemencias del tiempo, pero se pone como condición que tenga salida a la calle.
 1990-2000
 Casa: el concepto no varía.
 2010
 Casa: se vuelve un concepto más escueto. Espacio con entrada independiente, donde
habitan personas o que se utiliza para vivir.
 Vivienda y corresidencia:
Son conceptos que tienen una frontera dificil de identificar.
Vivienda: Puede ser habitada temporalmente o incluso deshabitada.
Corresidencia: Vivienda habitada forzosamente.
 Jefe ojefatura:
 Criterio para subdividir el grupo doméstico.
 Forma jerárquica.
 Encargado de ejercer la autoridad.
 Proveedor material
 1895-1900:
 Jefe: el ejerce la autoridad, generalmente el hombre. Bien entendido por todos.
 Jefe, esposa, hijos, parientes, dependientes, criados o sirvientes, jornaleros.
 1921-1930-1940
 Jefe: No hay definición y no se especifica si puede haber más de un jefe de familia.
 1950:
 Generalmente varón o quien sea reconocido por los habitantes de la vivienda.
 A partir de 1950 el consenso sobre quien es el jefe se vuelve común, serán los mayores
de edad con hijos con una ocupación remunerada.
 1960
 Jefe: se acepta por primera vez que las mujeres pueden ser jefas de familia, se resta
valor al papel del proveedor. Puede haber varios jefes.
 1970
 Jefe: Aparece el término núcleo familiar conyugal, puede haber más de un jefe de
familia y más núcleos en una sola casa.
 1980-2000
 Jefe: deja de ser un elemento principal. Ahora a quienes compartan el gasto de la casa
pueden designar al jefe.
 2010
 Jefe: Los residenten habituales desginan al jefe de familia.
 ¿qué significa compartir el gasto?, ¿se trata de todo el gasto?
 Se puede observar un debilitamiento del sistema patriarcal a lo largo del siglo, a
medida que las mujeres incursionan en ambitos laborales.
 El varón poco a poco va perdiendo su papel de proveedor económico, 1970.
 Los lazos de parentesco son el aglutinante principal que une a las personas en los
nucleos familiares.
 1895-1930
 No hay preguntas sobre los lazos de parentesco de las familias.
 1940
 Se introduce la pregunta, sobre que relación mantienen los miembros de la familia
con el jefe.
 1980
 Se introduce a los parientes, personas con lazos sanguineos putativos o adoptivos
por afinidad o costumbre.
 1990
 Se hacen preguntas más precisas, como si los padres viven allí, si los dos miembros de
la pareja viven juntos, se mantendrá así hasta el 2010.
 Los miembros y la composición de las familias se han hecho más compleja en los
ultimos 60 años.
 Grupos domésticos de invididuos Existen lazos
que emparentados o no hacen una de parentesco
vida juntos.
Hogar Familia
Por mucho tiempo se
ocuparon como sinónimos.
 1895-1900
Se debían identificar los hogares para dejarles una boleta censal.
 Hogar: formado por un conjunto de personas que tienen una vida en común sean o no
parientes. Pero que estan bajo la autoridad de un jefe.
 1921-1930
 Hogar: la aparición del jefe de familia marca el inicio de una nueva familia.
 1940
 Se utiliza el mismo concepto.
 1950
 Aparece la “familia censal mexicana”. Un grupo que convive permanentemente en una
unidad de vivienda y está formado por personas que reconocen a uno de ellos como el
jefe, y a los cuales los unen lazos de parentesco o costumbre.
 La dependencia económica es visible, incluso de ahijados y arrimados, así como
criados que vivan en la casa del jefe.
 1960
 El concepto lo cambia, solo se añade la condición de que los miembros emparentados
que viven separados si “toman sus alimentos con la familia” cuentan.
 1970
 Solo es familia censal aquella conformada por nucleos familiares conyugales.
 1980
 Hogar sustituye al concepto de familia censal . Así tenemos ahora hogares familiares y
no familiares.
 2010
 Hogar censal está compuesto por residentes habituales de una vivienda.
 Pese a todo, las autoras recurren al concepto de grupo doméstico porque abarca
todos los vinculos de parentesco en una vivienda e implica una red más amplia de
parientes.
Fuente: elaboración propia con base en los tabulados de los
censos de población de 1930 a I960, INEGI.
Gráfica vi.l Distribución acumulada de los grupos
domésticos de acuerdo con el número de integrantes,
1930-1960
Las parejas solas y los grupos monoparentales son los tipos que menos han aumentado.
Los grupos domésticos integrados por personas no emparentadas son muy poco comunes,
hecho que reafirma la percepción que tenemos acerca de la importancia de la convivencia
con parientes.La segunda mitad del siglo xx fue testigo de un ascenso paulatino.
De este análisis se desprende que los jefes que más se
escolarizaron fueron los que vivían en grupos nucleares, seguidos
por los jefes de monoparentales y luego los de unipersonales y
parejas solas. Los jefes de arreglos extensos fueron quienes menos
avances educativos tuvieron.
 Nunca se habían tomado a los censos para estudiar a la familia y se demuestra
que son una fuente adecuada para estudios sobre historia de la familia.
 La revisión de los conceptos censales mostró que hubo transformaciones en
practicamente todos: solo vivienda y corresidencia se mantuvieron inalterados.
 En México prefieren los vínculos de parentesco y las funciones que definen al
grupo han permitido visibilizar con precisión la multiplicidad de arreglos
familiares.
 Entre los mexicanos, vivir en familia sigue siendo un importante valor social. La
imagen que nos transmiten los censos es la imagen de la diversidad y de la riqueza
cultural que poseemos, los grupos domésticos contiene estructuras de parentesco muy
variadas, lo suficientemente flexibles como para asimilar los cambios sociales y, a la
vez, mantener las tradiciones seculares.
Grado de maestría y doctorado en Historia por
el Colegio de México.
Investigadora emérita del Sistema Nacional de
Investigadores.
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007.
Sus últimos libros publicados se refieren a las
mujeres (Los muros invisibles, 2016), al
complejo proceso de asimilación cultural,
mestizaje y adaptación a la vida urbana (Del
barrio a la capital, 2017) y aproximación a
cuestiones teóricas (Hablando de historia, 2019).
En el último, actualmente en prensa (Mulato
Miguel), trata de la crítica situación de los
esclavos cultos, letrados.
Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru
 1771- el Arzobispo de Lorenzana criticaba duramente a los españoles en América.
 En respuesta el cabildo de la ciudad de México dirigió un memorial al rey o
“representación humilde” con abundantes argumentos a favor de los criollos y de
su capacidad intelectual.
 No habia manera de resolver un dilema entre la condición de extranjeros
atribuída a los peninsulares y la propia integración de los españoles americanos.
 Las diferencias de origen, entre unos y otros hace la diferencia en esta comparación,
así como la famlia de procedencia o linaje.
 Son las familias las que aseguran la permanencia de valores tradicionales, y
garantizan la segregación étnica capaz de propiciar la sumisión de la mayoria.
 El mérito de la élite descansaba en el mantenimiento de la pocisión privilegiada.
 Mientras que para los criollos la acusación de mestizaje era bien conocida, tuvieron
que alegar a la limpieza de sangre y la pureza de origen.
 Señalan que si en algún tiempo hubo mezclas fueron con la nobleza indígena.
 Sangre, linaje y prestigio social eran los puntales de aquel orden defendido.
 A pesar de eso resulta curioso mencionar que, en una sociedad cristiana e hispánica ,
las filas de nacimientos ilegítimos, de parejas irrgulares y niños abandonados, así
como de jóvenes sin oficio engrosaran las filas de los obrajes.
 El desorden de los hijos ilegítimos, las parejas que solictan divorcio o los pleitos
familiares en que con frecuencia estaban implicados los españoles hubiera sido
tolerable si pudiera culparse de ellos a las castas pero cuando participaban los criollos
se convertía en un problema de prestigio y en una amenaza a la autoridad.
 El amancebamiento y el concubinato atormentan la conciencia de los novohispanos.
 A partir del siglo XVII los hijos de uniones irregulares trataran de ser eliminados a
través de mecanismos de segregación.
 Conventos, universidades, relaciones matrimoniales serán reformulados.
 Se cierra el acceso de meztizos, hijos naturales, de sangre mezclada y debían tener un
documento probatorio de legitmidad. (Acta de bautismo)
 Se agudiza el prejuico étnico y la preocupación por la acreditación de la legitimidad,
pues consideraban que de lo contrario se atentaba contra el buen orden de la sociedad
fincado sobre los compromisos familiares.
 Para combatir a los hijos ilegítimos se tomaron algunas medidas:
 Previo a un enlace matrimonial se pide una referencia de legitimidad.
 En muchos casos se entrevista a famiiares y conocidos.
 En caso de no cumplir con lo dicho, se podía detener el enlace, o en su caso proceder
pero se tenía una mancha.
 Ya fuera por convicción, prejuicio o interés práctico los hijos ilegítimos disminuyeron.
(XVII-XVIII).
 Los sacerdotes adoptaron una actitud más severa hacia los nacimientos fuera del
matrimonio. (1780-1789).
 Se inicia registros separados: Hijos legítimos españoles y castas
Niños ilegítimos y expuestos.

 Su efecto podría influir en el retraimiento de los padres ante la responsabilidad de
procrear hijos que serían rechazados por la sociedad, y la consiguiente disminución de
las uniones irregulares.
 Segregación más rigurosa por la legitimidad del origen que por calidad étnica.
 1767-1775 Casa de niños expositos del señor San Joseph:
 53% españoles.
 15% indios.
 15% mestizos.
 13% mulatos
La srazones de las castas
podian varias entre:
Pobreza
Orfandad
Enfermedad de la madre
Las razones de los
españoles:
Salvaguardar el honor,
amenazado por el desliz
de las hijas de familia.
La situación aún parecía grave por
el hecho de que la ilegitimidad no
era solo asunto de las castas.
Fatal mezcla de los
europeos con los naturales
y negros.
Concienzudas
averiguaciones sobre la
calidad de los padres, en
vez de confiar en la
declaración de los padres.
Mejoran las calidades en
cada generación.
 Debido a que los ilegitimos seguían
proliferando, los hijos de familia
(legitimos), iban acompañados de su
respectivo certificado de legitimidad.
 Es importante mencionar que el
prestigio y la calidad se veían
manchados por las mezclas étnicas.
 Los impedimentos establecidos para el ejercicio público,honores, y privilegios
podian borrarse por decisión real: “gracias al sacar”.
 El rey tenía la facultad de suspender la aplicación de la ley.
 1795-1801-Existió un cambio en las tarifas.
 Se permite mediante una real cédula que:
 Los indios sean admitidos en órdenes regulares, se les conceden benficios eclesiasticos
y oficios públicos.
 Los expositos pueden ejercer oficios públicos.
 Siempre y cuando puedan probar la nobleza de sus progenitores y su ejemplar
conducta.
 5 500 reales (687.5 pesos)-Legitimación de hijos naturales
 25 800 reales (3225 pesos)- Por lo ilegítimos de hombres casados con mujeres
solteras.
 33 000 reales (4125 pesos)- Sacrílegos.
 4000 pesos- Un oidor de la Real Audiencia pueda casarse con una mujer de su
distrito.
 La concentración de matrimonios que se hace en febrero, para luego bajar en
marzo y recuperarse en abril, puede ser indicio del respeto por la cuaresma.
 “Es curioso que marzo sea el mes tabú, mientras que, con el mismo compromiso
piadoso, poco o nada significan los contiguos”.
 Dorothy Tanck de Estrada
 Liceciatura en Trinity
College-Washington
 Maestría en Universidad de
California Berkeley
 Doctorado en El Colegio de
México.
 Condesa de la presa de Jalpa. (Guanajuato)
 Sea casó con un conde viudo cuando tenía 20
años. Rico.
 Se embaraza a los meses de casarse, siendo este
uno muy normal.
 Su padrino el clerigo Miguel Guridi y Alcocer está
muy contento por la pareja.
 La condesita veía a uno y otro lado, extendiendo la vista por cuantos la rodeaban sin
fijarla en nadie; su madre interrumpió con un suspiro el profundo silencio que
reinaba, por lo que se la persuadió saliese afuera; yo, como los demás, no despegaba
los ojos del rostro de la doliente, que vi irse desfigurando, convirtiéndose en amarillez
sus hermosos colores. Se me erizaron los cabellos; toda la sangre se me fue a los pies, y
me pareció que me tiraban para arriba. Hice al punto seña al cirujano y partera,
preguntándoles si la absolvía o decía alguna cosa, y ambos me contestaron que no, con
la cabeza...hasta que por fin vi tan extraordinarias señales y movimientos, que contra
su dictamen la eché la absolución, y al momento se la quebró la vista, y quedó inmovil
como una estatua.
 La muerte de los infantes es muy común en América y Europa para el siglo XIX.
 1 de cada 4 bebés nunca llagaban al año de nacidos.
 ~Morían al nacer
 ~O por enfermedades mortales contraidas durante los primeros meses de vida.
 En estadistica:
 ¼ parte no sobrevivía el primer año.
 ¼ parte fallecía antes de cumplir los 10 años.
 50% nacidos sobrevivieron para entrar en la adolescencia.
 Si se combina la mortalidad infantil con las epidemias dio como resultado un
estancamiento poblacional.
 Para Nueva España el aumento de la población es de 1% anual. (s.XIX)
 Casi todas las familias en este periodo habían experimentado la muerte de algún
infante en la familia. (Gastroenteritis-Infecciones pulmonares)
 Condesa de San Pedro de Alamos: 4 hijos/3 fallecidos.
 Condesa de Alcaráz: 4 hijos/ 3 fallecidos.
 Marquesa de Selva Negra: 13 hijos/9 en los primeros meses de vida/2 a los 3 años de
edad/2 vivos.
 Marquesa de Uluapa: 14 hijos vivos.
 Tamaño medio de una familia indígena: 3.5 y 4.7
 Tamaño medio de una familia española: 2.7 y 3.8
 Nueva España: 170/100
 Francia: 110/100
 Inglaterra: 120/100
 Suecia: 130/100
 Finlandia: 160/100
 Prusia: 180/100
 E.U : 210/100
Miguel Aldama, miembro de una familia de artesanos
pobres.
A los 8 años su madre solicitó su entrada al colegio de
Infantes de Catedral.
En 1797 mientras jugaba en un baradal, se cayó y se
fracturó el craneo.
 Se le recetaron algunos remedios, plantas medicinales, lavativas, se lo colocaron
vendas y se administraba vino.
 Después de 11 días del accidente, Mariano murió el 22 de abril de 1797 a los 12 años.
CAÍDAS,
GOLPES Y
ACCIDENTE
S.
Durante 1797, muchos muchachos muieron mientras volaban papalotes.
Solían subir a las azoteas y mientras se divertían tropezaban con algo y se precipitaban al
suelo perdiendo la vida.
En consecuecia el Virrey Branciforte decidió prohibir la diversión de volar papalotes para
asegurar la conservación de los leales vasallos de rey. (1800-1802 y 1814-1816).
Se contemplaron multas y se prohibió volarlos en plazas públicas.
 La terrible “C”:
 Combates con piedras.
 Se formaban cuarteles para “planear” combates.
 La sociedad los llamaba las “asambleas de ociosos”.
 Cuando los hijos son incorregibles se mandan a Filipinas.
 Los castigos físicos eran algo habitual, aunque recomendaba no llevarlos a cabo.
 Es común que los padres de familia se alarmaran y hablaron con los maestros por
los golpes.
 Todos fuman.
 Tomás Metitón, niño abandonado en la puerta de
la casa de Desamparados de Madrid.
 Cuando llega a la edad de 3 años llegan varios
hombres a examinar a los muchachos saludables.
 Los llevaron a la Coruña a los más grandes se les explico que irían a América.
 El médico Francisco Xavier Balmis les dijo que irían en una expedición para
salvar a la humanidad.
 Fueron los primeros repositorios humanos para la vacuna de la viruela.
 22 niños: 7 eran de la edad de Tomás y los otros más de 9 años.
 Recibío la vacuna en Cuba, 9 días después se extrajo pus de su brazo para ser pasado al
brazo de su amigo, Martín Rosa.
 Fueron recibidos en la Ciudad de México por el virrey José de Iturrigaray. (Hospicio de
pobres)
 Un día Tomás no se sintió bien. Tenía fiebre y escalofríos, puntos rojos en el vientre. ¿Será
posible que la vacuna no habia sido eficaz?
 Tomás murió dos meses después, víctima de sarampión.
 Ante la aparición de epidemias la Ciudad de México se inció una trasformación en los
habitos de higiene y las costumbres:
 Virrey Conde de Revillagigedo (1789-1794):
 Indentifica al agua contaminada como fuente de contagio
 Se incita a no vaciar bacinicas en las acequias.
 Construir baños públicos.
 Tuberia de agua potable.
 Carros para la basura.
 Castigos por no barrar la calle.
 Empedrar calles.
 Alumbrado público.
 Apertura de mercados.
 Se sacrifican 20, 000 perros y gatos callejeros.
Para quienes vivian
en la Nueva España
la muerte era
omnipresente. Con
frecuencia se
presentaba el
fallecimiento por
enfermedad o
accidente de los
familiares, vecinos,
gobernadores y sus
propios niños.
 Lic. en Sociologia
 Mtra. en Historia Moderna y
Contemporanea. Instituto Mora.
 Dra. en Historia en El Colegio de
Michoacán.
 Se funda como punto nodal para la
apertura de una nueva ruta
rumbo al norte de la provincia de
Santa Bárbara y la fundación de
la gobernación del Nuevo México.
 En 1659 se funda La Misión de Guadalupe de los Indios Mansos de Paso del Norte
por Fray García de San Francisco.
 Los franciscanos establecieron un sistema religioso y moral y administraron
sacramento de bautizo, matrimonio y conversión para los indios.
 Se mantiene así una población permanente para resguardar el vado por el cual se
atravesaba en Río Grande del Norte.
 Analiza los libros de bautizos de 1662-1689 y lo compara con el de 1750-1765.
 La calidad de hijos legítimos e ilegítimos se da en el momento del bautizo y depende la
relación de los padres.
 Niños expositos o cautivos, cuyos padres no se conocían.
 Fray García migró con diez familias de indios de Senecú para mostrar a los indios las
ventajas del sedentarismo.
 Confiaba en que los indios de naciones gentiles: mansos y jumanos.
 Y llamó la atención con la cosntrucción d acequias para conducir al agua a los campos.
 Se ofrecían artículos a los viajeros en su paso al norte y se les enseño la domésticación
del ganado a los indios.
 Para el siglo XVII ya se habían bautizado a la mayoria de los adultos indios y solo
el 9% eran párvulos de 1 a 10 años.
 Para 1662 se registraron solo 7 nativos para 1663 fueron 281 (96 eran niños).
 La misión tenía en promedio 50 nuevos habirantes por año.
 1662-1689 se bautizaron 1265 nativos de los alrededores.
 Legitimos hijos bautizados en la Misión descendientes de padres casados.
 Ilegítimos: todos los demás.
 Hijos naturales.
 Hijos expositos.
 Hijos huerfanos.
 Hijos de padres no conocidos.
 Hijos de infieles.
 Hijos de gentiles.
Historia de la familia.pptx
Historia de la familia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Historia de la familia.pptx

Similar a Historia de la familia.pptx (20)

Tipologia familiar daniel pinito ramirez santiago
Tipologia familiar daniel pinito ramirez santiagoTipologia familiar daniel pinito ramirez santiago
Tipologia familiar daniel pinito ramirez santiago
 
Trabajo de multimedios
Trabajo de multimediosTrabajo de multimedios
Trabajo de multimedios
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
FAMILIA
FAMILIAFAMILIA
FAMILIA
 
01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia01.origen y evolucion de la familia
01.origen y evolucion de la familia
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Sesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familiaSesion de aprendizaje sobre la familia
Sesion de aprendizaje sobre la familia
 
Origen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familiaOrigen y evolucion historica de la familia
Origen y evolucion historica de la familia
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
 
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
DEL ORIGEN DE LA FAMILIA AL LA CRISIS DEL PATRIARCADO 2012
 
G2 Wilson Javier Ceballos Rosero
G2 Wilson Javier Ceballos RoseroG2 Wilson Javier Ceballos Rosero
G2 Wilson Javier Ceballos Rosero
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Nueva ape
Nueva apeNueva ape
Nueva ape
 
Crisis en la familia
Crisis en la familiaCrisis en la familia
Crisis en la familia
 
Producto de la pae 1 ts familiar
Producto de la pae 1 ts familiarProducto de la pae 1 ts familiar
Producto de la pae 1 ts familiar
 
I clase de educ.
I clase de educ.I clase de educ.
I clase de educ.
 
Antropologia de la_familia
Antropologia de la_familiaAntropologia de la_familia
Antropologia de la_familia
 

Último

Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialCapitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialMaribelCruz615308
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfAdolfoGonzalez96
 
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfVillarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfAndres OH
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024litaroxselyperezmont
 
diapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leerdiapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para LeerFelipeJesusGuerraChu
 
Anexo 1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdf
Anexo 1.  DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdfAnexo 1.  DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdf
Anexo 1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdfMirianTabares1
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxLuzElminaVargasRimar
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptxAdolfoGonzalez96
 
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxAutopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxRomualdoSirpaSirpa
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfAdolfoGonzalez96
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiaangiebrid
 
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...LuisFernando672460
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...LuisFernando672460
 
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptPRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptssuserc91ad5
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEOINTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEONadimRomero
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFMirianTabares1
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxingdeliamarherazo
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfAngelyDamaris
 

Último (20)

Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro socialCapitulo 5 legislacion laboral y seguro social
Capitulo 5 legislacion laboral y seguro social
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
 
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdfVillarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
Villarroel, Eduardo - Juicios de Tránsito y Policía Local (1).pdf
 
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO PERUANO.pptx
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO  PERUANO.pptxINCOACIÓN PROCESO INMEDIATO  PERUANO.pptx
INCOACIÓN PROCESO INMEDIATO PERUANO.pptx
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
diapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leerdiapositivas del codigo tributario para Leer
diapositivas del codigo tributario para Leer
 
Anexo 1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdf
Anexo 1.  DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdfAnexo 1.  DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdf
Anexo 1. DIRECTIVA PRESIDENCIAL 01-2023.pdf
 
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptxCONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
CONFERENCIA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO CAL.pptx
 
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
246997251-PROCEDIMIENTOS-ESPECIFICOS-EN-EL-PROCESO-PENAL-GUATEMALTECO.pptx
 
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptxAutopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
Autopsia Medico Legal facultad de derecho.pptx
 
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdfGUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
GUIAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL.pdf
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
Proyecto de Ley para prevenir, investigar, sancionar y reparar la tortura, ti...
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
Ley General para la Reparación. Integral para las Victimas de Violencia de Gr...
 
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.pptPRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
PRESENTACION infraccion de transito- F1.ppt
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEOINTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL DENTRO DEL ESTADO MEXICANO CONTEMPORANEO
 
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDFCircular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
Circular 0069 fuero por acoso laboral.PDF
 
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docxCronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
Cronograma DE ACTIVIDADES TECNOLOGIA EN ADSO.docx
 
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdfTANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
TANATOLOGIA FORENSE - MEDICINA LEGAL - GRUPO 1.pdf
 

Historia de la familia.pptx

  • 1.  Antonio Pérez Rodríguez  CEH-COLMICH  Historia demográfica
  • 2.  -Thomas Peter Ruffell Lastett (Watford, 1915- Cambridge, 2001)  Estudios en historia por el Saint John’s College de Cambridge.  Trabajo en Bletchley Park durante la Segunda Guerra Mundial.  Formó parte del “Grupo de Cambridge” dedicado a los estudios de la población y la estructura social.
  • 3.  Existe una falta de interes generalizado por el estudio de la familia.  Escacez de evidencia para tratar aquello que es sabido que existe.  ¿Puede hablarse de una historia de la familia?  El dilema de la conceptualización.
  • 4.  Objetivo del estudio: “una comparación de la familia en el sentido particular: una familia como un grupo de personas que viven juntas, formando una casa a la que llamaremos grupo doméstico corresidente. (GDC)  No como una red de parentescos.
  • 5.  Grupo doméstico: una familia, consistía o consiste en aquellos que comparten un mismo espacio físico para comer, dormir, descansar y recrearse, crecer, cuidar a los niños y procrear.  Cambios en la estructura y el tamaño a lo largo del tiempo.  No existe una difinición clara y precisa de los grupos domésticos.
  • 6.  La primera tarea para definir un grupo doméstico es dibujar quien está dentro y quien se excluye.  Para el caso de Inglaterra son bloques identificados en las fuentes: las listas con series de nombres.  Cada bloque representa una familia o una casa dentro del listado.
  • 7.  Bloque tenía tres caracteristicas: 1) Dormían habitualmente bajo el mismo techo. (criterio de ubicación) 2) Compartían un número de actividades. (criterio funcional) 3) Estar ligados por sangre o matrimonio. (criterio de parentesco) Los dos primeros son tomados como universales: *Sirvientes, los visitantes, inquilinos o arrendatarios.
  • 8.  1) Hombre, esposa y progenie.  2)Todos aquellos vinculados por sangre que viven con la familia.  3)Sirvientes.  Todos sometidos a la autoridad doméstica, el padre. Incluso la servidumbre que llama amo al señor de la casa.  Igualdad en la servidumbre (hombres y mujeres).
  • 9.  Problemas:  Residentes ocasionales, semipresentes con una posición ambigua en la casa: visitantes, huéspedes, inquilinos, pensionistas.  No está claro si el paterfamilias los consideraba como su familia.  Una de esas categorías podia ser un familiar.
  • 10.  Las listas dejan bien claro quien no estan dentro:  1) Los niños que abandonan la casa, aunque compartan el alimento con el resto de la familia. (Criterios 1 y 2). Asociados a la familia.  2) Familia de una generación anterior retirada. (Criterios 1 y 3). Asociados a la familia.  3)Quienes viven fuera de la casa principal. (Criterios 2 y 3)
  • 11.  En Ingalterra: familia=casa=comunidad doméstica a veces familia y casa  Nota: a estas alturas la teminología y clasificación debe estar clara.
  • 12.  La familia no es un perfecto grupo domestico corresidente:  Los solitarios son contados como una casa, así vivan solos o tengan servidumbre.  Diferencia entre casa con sirvientes y sin ellos.
  • 13.  1)Casa familiar simple incluye:  Familia nuclear o biológica. (Padre, madre, hijos o de una viuda con hijos)  Su relación se basa en un lazo conyugal. (Unidad Familiar Conyugal)  Ningún solitario puede conformar una UFC. (A menos que sea viudo/a con un hijo).
  • 14.  Una viuda con su nieto no forma una UFC  Se considera que la primera persona que aparece en las listas es el jefe de la familia, que caso siempre es el padre.
  • 15.  Casa familiar extendida incluye:  Compuesta por una UFC con adición de uno o más parientes a parte de los hijos.  Con o sin sirvientes.  Si el pariente es de una generación anterior al de la UFC (padre del cabeza de famlia) –La extesión a para arriba.
  • 16.  La presencia de un nieto (sin los padres), sobrino o sobrina.-Extesión hacia abajo.  Hermano, hermana o primo de la cabeza de la casa. –Extensión lateral.
  • 17.  Casas familiares multiples incluye:  Todas las formas de grupos domesticos incluidas dos o más UFC, vinculadas por parestesco o matromonio.  La unidad secundaria que no incluye a la cabeza de toda la casa se llama ascedente, si: es una generación anterior a la del cabeza de familia.  Ejemplo: la madre o padre viven con el hijo.
  • 18.  Una unidad secundaria es descendente si: el hijo casado de un jefe de familia vive con él.  Normalmente en Inglaterra hay más de dos UFC.  Los sirvientes a menos que digan lo contrario son considerados como parte de la familia, simple, extendida o múltiple.
  • 19.
  • 20. Fréréches: forma característica de hogar multiple que reúne a varios hermanos o hermanas casados. Familia troncal: Variante de la familia extensa, donde conviven varias unidades maritales en un mismo hogar, sometidas a la regla de que solo existe una UFC en cada generación.
  • 21.  5a) El sucesor casado sea ya la cabeza de la casa con la UFC.  5b) Cuando el sucesor del cabeza de familia se encuentra en posición secundaria.  4a) El sucesor de la cabeza de familia es alguno de los hermanos y en caso de que falte, le sucede el siguiente hermano.  3b) Tras la partida de todos los hermanos, menos uno. Quedaría como una familia simple.
  • 22.  Falta analizar grupos sin estructura familiar y personas dentro de grupos domésticos que no tienen relaciones familiares.  Relación de los grupos domésticos con el espacio que ocupan.  Sin familia y solitarios.
  • 23.  Vivienda: Espacio vital, área delimitada por la casa.  Hay que tomar en cuenta que varios de los grupos domesticos mencionado en la tabla, debieron estar conectados de alguna forma.  Por ejemplo, hijos que viven en casa de los padres después de casarse y sin tener hijos, a veces son aparecen como residentes.
  • 24.  1 )Vivienda = Terreno ocupado por una casa.  2) Casa llena: significa que todas aquellas personas que habitan lo hacen en el mismo espacio o terreno.  Los internos y los terrenos compartidos son aquellosque viven en el terreno ocupado por una vivienda, pero con otra UFC.
  • 25.  El autor menciona que puede haber varias casas en un terreno.  Bloque de personas=Casa------Puede haber varias casas. Terrenos. Puede haber varios grupos familiares.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Licenciada y maestra en Antropolgía (ENAH) Maestría en Demografía en el Centro de Estudios Demográficos y Urbanos (COLMEX) Labortorio de Demografía Histórica de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París. Doctora en Ciencias Sociales Profesora-investigadora del Centro de Estudios de Población del Departamento de Estudios Regionales (INESER), de la Universidad de Guadalajara. Doctora en Demografía y en Sociología por la Universidad de Pennsylvania y por el COLMEX.
  • 29.  Los grupos de personas que conviven en un mismo espacio han sido uno de los temas mayormente tratados en los estudios demográficos históricos y contemporaneos.  Realizan tareas de repriducción social y biológica. De procreación y socialización, además de la transmición de valores y roles asociados al género. Sumado a organización de fuerzas de trabajo.
  • 30.  Los censos han sido poco utilizados para estudiar a las familias , aun cuando se pueden analizar las estrcuturas domésticas a partir de su información.  A las autoras interesa conocer la manera en que se conceptualizaron los grupos domésticos.  Grupo doméstico: personas emparentadas o no que residen en una vivienda.
  • 31. Cuatro serán los temas a tratar: 1) Como han cambiado las definiciones y estruturas de los grupos domésticos. 2) Conocer en la medida de lo posible las tendencias en el número de miembros que conformaron los grupos domésticos y su evolución en el tiempo. 3) Explorar la evolución a lo largo de cuatro décadas (1970-2010), y elaborar un modelo que describa dichos cambios. 4) Analizar las estructuras y composición de los grupos familiares, para flexibilizar concepciones “clásicas”.
  • 32.  Grupo doméstico: personas corresidentes en una vivienda que conviven de manera cotidiana  +Se agrupan en hogares.  Hogar: se establece a partir de relaciones de parentesco entre los miembros de un hogar.  Jefatura como elemento social de composición de un hogar.  Familia: son hogares de dos o más individuos emparentados.
  • 33.  Funciones que se desempeñan en el seno del grupo, por ejemplo: +Reproducción biológica +Compartir el gasto +Perpepción de ingresos +Ejercicios del poder Se hace por principio de propincuidad. (cercanía)
  • 34.  Se analizaron 13 censos de los cuales se analizaronlos siguientes conceptos:  +Vivienda  +Corresidencia  +Jefatura  +Relaciones o lazos de parentesco.  +Criterios de subdivisióndel grupo doméstico  +Familia  +Hogar
  • 35.  1895  Casa: donde hay viviendas o habitaciones y puede haber accesorios Lugar donde se hace una vida común. 1900 Casa: donde hay habitación y puede haber accesorios. 1921-1950 Casa: Se enumeran casas, pero no se encuentra una definición. 1960 Casa: Se encuentra como sinónimo de vivienda. Por primera vez se hace explicito que puede vivir más de una familia censal en la vivienda o casa, siempre que cuente con una salida a la calle o pasadizo.
  • 36.  1970  Casa: el concepto de vivienda toma varias funciones o cuartos donde uno o más viven o duermen y preparan alimentos de forma independiente. Sin importar el fin con el que fueron construídos, el lugar puede ser una vivienda y estar habitado.  1980  Casa: el concepto se diversifica: dormir, preparar alimentos, comer y protegerse de las inclemencias del tiempo, pero se pone como condición que tenga salida a la calle.  1990-2000  Casa: el concepto no varía.  2010  Casa: se vuelve un concepto más escueto. Espacio con entrada independiente, donde habitan personas o que se utiliza para vivir.
  • 37.  Vivienda y corresidencia: Son conceptos que tienen una frontera dificil de identificar. Vivienda: Puede ser habitada temporalmente o incluso deshabitada. Corresidencia: Vivienda habitada forzosamente.
  • 38.  Jefe ojefatura:  Criterio para subdividir el grupo doméstico.  Forma jerárquica.  Encargado de ejercer la autoridad.  Proveedor material
  • 39.  1895-1900:  Jefe: el ejerce la autoridad, generalmente el hombre. Bien entendido por todos.  Jefe, esposa, hijos, parientes, dependientes, criados o sirvientes, jornaleros.  1921-1930-1940  Jefe: No hay definición y no se especifica si puede haber más de un jefe de familia.  1950:  Generalmente varón o quien sea reconocido por los habitantes de la vivienda.
  • 40.  A partir de 1950 el consenso sobre quien es el jefe se vuelve común, serán los mayores de edad con hijos con una ocupación remunerada.  1960  Jefe: se acepta por primera vez que las mujeres pueden ser jefas de familia, se resta valor al papel del proveedor. Puede haber varios jefes.  1970  Jefe: Aparece el término núcleo familiar conyugal, puede haber más de un jefe de familia y más núcleos en una sola casa.  1980-2000  Jefe: deja de ser un elemento principal. Ahora a quienes compartan el gasto de la casa pueden designar al jefe.
  • 41.  2010  Jefe: Los residenten habituales desginan al jefe de familia.  ¿qué significa compartir el gasto?, ¿se trata de todo el gasto?  Se puede observar un debilitamiento del sistema patriarcal a lo largo del siglo, a medida que las mujeres incursionan en ambitos laborales.  El varón poco a poco va perdiendo su papel de proveedor económico, 1970.
  • 42.  Los lazos de parentesco son el aglutinante principal que une a las personas en los nucleos familiares.  1895-1930  No hay preguntas sobre los lazos de parentesco de las familias.  1940  Se introduce la pregunta, sobre que relación mantienen los miembros de la familia con el jefe.  1980  Se introduce a los parientes, personas con lazos sanguineos putativos o adoptivos por afinidad o costumbre.
  • 43.  1990  Se hacen preguntas más precisas, como si los padres viven allí, si los dos miembros de la pareja viven juntos, se mantendrá así hasta el 2010.  Los miembros y la composición de las familias se han hecho más compleja en los ultimos 60 años.
  • 44.  Grupos domésticos de invididuos Existen lazos que emparentados o no hacen una de parentesco vida juntos. Hogar Familia Por mucho tiempo se ocuparon como sinónimos.
  • 45.  1895-1900 Se debían identificar los hogares para dejarles una boleta censal.  Hogar: formado por un conjunto de personas que tienen una vida en común sean o no parientes. Pero que estan bajo la autoridad de un jefe.  1921-1930  Hogar: la aparición del jefe de familia marca el inicio de una nueva familia.  1940  Se utiliza el mismo concepto.
  • 46.  1950  Aparece la “familia censal mexicana”. Un grupo que convive permanentemente en una unidad de vivienda y está formado por personas que reconocen a uno de ellos como el jefe, y a los cuales los unen lazos de parentesco o costumbre.  La dependencia económica es visible, incluso de ahijados y arrimados, así como criados que vivan en la casa del jefe.
  • 47.  1960  El concepto lo cambia, solo se añade la condición de que los miembros emparentados que viven separados si “toman sus alimentos con la familia” cuentan.  1970  Solo es familia censal aquella conformada por nucleos familiares conyugales.  1980  Hogar sustituye al concepto de familia censal . Así tenemos ahora hogares familiares y no familiares.  2010  Hogar censal está compuesto por residentes habituales de una vivienda.
  • 48.  Pese a todo, las autoras recurren al concepto de grupo doméstico porque abarca todos los vinculos de parentesco en una vivienda e implica una red más amplia de parientes.
  • 49. Fuente: elaboración propia con base en los tabulados de los censos de población de 1930 a I960, INEGI. Gráfica vi.l Distribución acumulada de los grupos domésticos de acuerdo con el número de integrantes, 1930-1960
  • 50.
  • 51. Las parejas solas y los grupos monoparentales son los tipos que menos han aumentado. Los grupos domésticos integrados por personas no emparentadas son muy poco comunes, hecho que reafirma la percepción que tenemos acerca de la importancia de la convivencia con parientes.La segunda mitad del siglo xx fue testigo de un ascenso paulatino.
  • 52. De este análisis se desprende que los jefes que más se escolarizaron fueron los que vivían en grupos nucleares, seguidos por los jefes de monoparentales y luego los de unipersonales y parejas solas. Los jefes de arreglos extensos fueron quienes menos avances educativos tuvieron.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Nunca se habían tomado a los censos para estudiar a la familia y se demuestra que son una fuente adecuada para estudios sobre historia de la familia.  La revisión de los conceptos censales mostró que hubo transformaciones en practicamente todos: solo vivienda y corresidencia se mantuvieron inalterados.  En México prefieren los vínculos de parentesco y las funciones que definen al grupo han permitido visibilizar con precisión la multiplicidad de arreglos familiares.
  • 57.  Entre los mexicanos, vivir en familia sigue siendo un importante valor social. La imagen que nos transmiten los censos es la imagen de la diversidad y de la riqueza cultural que poseemos, los grupos domésticos contiene estructuras de parentesco muy variadas, lo suficientemente flexibles como para asimilar los cambios sociales y, a la vez, mantener las tradiciones seculares.
  • 58. Grado de maestría y doctorado en Historia por el Colegio de México. Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007. Sus últimos libros publicados se refieren a las mujeres (Los muros invisibles, 2016), al complejo proceso de asimilación cultural, mestizaje y adaptación a la vida urbana (Del barrio a la capital, 2017) y aproximación a cuestiones teóricas (Hablando de historia, 2019). En el último, actualmente en prensa (Mulato Miguel), trata de la crítica situación de los esclavos cultos, letrados. Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru
  • 59.  1771- el Arzobispo de Lorenzana criticaba duramente a los españoles en América.  En respuesta el cabildo de la ciudad de México dirigió un memorial al rey o “representación humilde” con abundantes argumentos a favor de los criollos y de su capacidad intelectual.  No habia manera de resolver un dilema entre la condición de extranjeros atribuída a los peninsulares y la propia integración de los españoles americanos.
  • 60.  Las diferencias de origen, entre unos y otros hace la diferencia en esta comparación, así como la famlia de procedencia o linaje.  Son las familias las que aseguran la permanencia de valores tradicionales, y garantizan la segregación étnica capaz de propiciar la sumisión de la mayoria.  El mérito de la élite descansaba en el mantenimiento de la pocisión privilegiada.  Mientras que para los criollos la acusación de mestizaje era bien conocida, tuvieron que alegar a la limpieza de sangre y la pureza de origen.
  • 61.  Señalan que si en algún tiempo hubo mezclas fueron con la nobleza indígena.  Sangre, linaje y prestigio social eran los puntales de aquel orden defendido.  A pesar de eso resulta curioso mencionar que, en una sociedad cristiana e hispánica , las filas de nacimientos ilegítimos, de parejas irrgulares y niños abandonados, así como de jóvenes sin oficio engrosaran las filas de los obrajes.
  • 62.  El desorden de los hijos ilegítimos, las parejas que solictan divorcio o los pleitos familiares en que con frecuencia estaban implicados los españoles hubiera sido tolerable si pudiera culparse de ellos a las castas pero cuando participaban los criollos se convertía en un problema de prestigio y en una amenaza a la autoridad.
  • 63.  El amancebamiento y el concubinato atormentan la conciencia de los novohispanos.  A partir del siglo XVII los hijos de uniones irregulares trataran de ser eliminados a través de mecanismos de segregación.  Conventos, universidades, relaciones matrimoniales serán reformulados.
  • 64.  Se cierra el acceso de meztizos, hijos naturales, de sangre mezclada y debían tener un documento probatorio de legitmidad. (Acta de bautismo)  Se agudiza el prejuico étnico y la preocupación por la acreditación de la legitimidad, pues consideraban que de lo contrario se atentaba contra el buen orden de la sociedad fincado sobre los compromisos familiares.
  • 65.  Para combatir a los hijos ilegítimos se tomaron algunas medidas:  Previo a un enlace matrimonial se pide una referencia de legitimidad.  En muchos casos se entrevista a famiiares y conocidos.  En caso de no cumplir con lo dicho, se podía detener el enlace, o en su caso proceder pero se tenía una mancha.
  • 66.  Ya fuera por convicción, prejuicio o interés práctico los hijos ilegítimos disminuyeron. (XVII-XVIII).  Los sacerdotes adoptaron una actitud más severa hacia los nacimientos fuera del matrimonio. (1780-1789).  Se inicia registros separados: Hijos legítimos españoles y castas Niños ilegítimos y expuestos.
  • 67.   Su efecto podría influir en el retraimiento de los padres ante la responsabilidad de procrear hijos que serían rechazados por la sociedad, y la consiguiente disminución de las uniones irregulares.  Segregación más rigurosa por la legitimidad del origen que por calidad étnica.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  1767-1775 Casa de niños expositos del señor San Joseph:  53% españoles.  15% indios.  15% mestizos.  13% mulatos La srazones de las castas podian varias entre: Pobreza Orfandad Enfermedad de la madre Las razones de los españoles: Salvaguardar el honor, amenazado por el desliz de las hijas de familia.
  • 71. La situación aún parecía grave por el hecho de que la ilegitimidad no era solo asunto de las castas.
  • 72.
  • 73. Fatal mezcla de los europeos con los naturales y negros. Concienzudas averiguaciones sobre la calidad de los padres, en vez de confiar en la declaración de los padres. Mejoran las calidades en cada generación.
  • 74.  Debido a que los ilegitimos seguían proliferando, los hijos de familia (legitimos), iban acompañados de su respectivo certificado de legitimidad.  Es importante mencionar que el prestigio y la calidad se veían manchados por las mezclas étnicas.
  • 75.  Los impedimentos establecidos para el ejercicio público,honores, y privilegios podian borrarse por decisión real: “gracias al sacar”.  El rey tenía la facultad de suspender la aplicación de la ley.  1795-1801-Existió un cambio en las tarifas.
  • 76.  Se permite mediante una real cédula que:  Los indios sean admitidos en órdenes regulares, se les conceden benficios eclesiasticos y oficios públicos.  Los expositos pueden ejercer oficios públicos.  Siempre y cuando puedan probar la nobleza de sus progenitores y su ejemplar conducta.
  • 77.  5 500 reales (687.5 pesos)-Legitimación de hijos naturales  25 800 reales (3225 pesos)- Por lo ilegítimos de hombres casados con mujeres solteras.  33 000 reales (4125 pesos)- Sacrílegos.  4000 pesos- Un oidor de la Real Audiencia pueda casarse con una mujer de su distrito.
  • 78.  La concentración de matrimonios que se hace en febrero, para luego bajar en marzo y recuperarse en abril, puede ser indicio del respeto por la cuaresma.  “Es curioso que marzo sea el mes tabú, mientras que, con el mismo compromiso piadoso, poco o nada significan los contiguos”.
  • 79.
  • 80.
  • 81.  Dorothy Tanck de Estrada  Liceciatura en Trinity College-Washington  Maestría en Universidad de California Berkeley  Doctorado en El Colegio de México.
  • 82.  Condesa de la presa de Jalpa. (Guanajuato)  Sea casó con un conde viudo cuando tenía 20 años. Rico.  Se embaraza a los meses de casarse, siendo este uno muy normal.  Su padrino el clerigo Miguel Guridi y Alcocer está muy contento por la pareja.
  • 83.  La condesita veía a uno y otro lado, extendiendo la vista por cuantos la rodeaban sin fijarla en nadie; su madre interrumpió con un suspiro el profundo silencio que reinaba, por lo que se la persuadió saliese afuera; yo, como los demás, no despegaba los ojos del rostro de la doliente, que vi irse desfigurando, convirtiéndose en amarillez sus hermosos colores. Se me erizaron los cabellos; toda la sangre se me fue a los pies, y me pareció que me tiraban para arriba. Hice al punto seña al cirujano y partera, preguntándoles si la absolvía o decía alguna cosa, y ambos me contestaron que no, con la cabeza...hasta que por fin vi tan extraordinarias señales y movimientos, que contra su dictamen la eché la absolución, y al momento se la quebró la vista, y quedó inmovil como una estatua.
  • 84.  La muerte de los infantes es muy común en América y Europa para el siglo XIX.  1 de cada 4 bebés nunca llagaban al año de nacidos.  ~Morían al nacer  ~O por enfermedades mortales contraidas durante los primeros meses de vida.
  • 85.  En estadistica:  ¼ parte no sobrevivía el primer año.  ¼ parte fallecía antes de cumplir los 10 años.  50% nacidos sobrevivieron para entrar en la adolescencia.
  • 86.  Si se combina la mortalidad infantil con las epidemias dio como resultado un estancamiento poblacional.  Para Nueva España el aumento de la población es de 1% anual. (s.XIX)  Casi todas las familias en este periodo habían experimentado la muerte de algún infante en la familia. (Gastroenteritis-Infecciones pulmonares)
  • 87.  Condesa de San Pedro de Alamos: 4 hijos/3 fallecidos.  Condesa de Alcaráz: 4 hijos/ 3 fallecidos.  Marquesa de Selva Negra: 13 hijos/9 en los primeros meses de vida/2 a los 3 años de edad/2 vivos.  Marquesa de Uluapa: 14 hijos vivos.
  • 88.  Tamaño medio de una familia indígena: 3.5 y 4.7  Tamaño medio de una familia española: 2.7 y 3.8  Nueva España: 170/100  Francia: 110/100  Inglaterra: 120/100  Suecia: 130/100  Finlandia: 160/100  Prusia: 180/100  E.U : 210/100
  • 89. Miguel Aldama, miembro de una familia de artesanos pobres. A los 8 años su madre solicitó su entrada al colegio de Infantes de Catedral. En 1797 mientras jugaba en un baradal, se cayó y se fracturó el craneo.
  • 90.  Se le recetaron algunos remedios, plantas medicinales, lavativas, se lo colocaron vendas y se administraba vino.  Después de 11 días del accidente, Mariano murió el 22 de abril de 1797 a los 12 años.
  • 92. Durante 1797, muchos muchachos muieron mientras volaban papalotes. Solían subir a las azoteas y mientras se divertían tropezaban con algo y se precipitaban al suelo perdiendo la vida. En consecuecia el Virrey Branciforte decidió prohibir la diversión de volar papalotes para asegurar la conservación de los leales vasallos de rey. (1800-1802 y 1814-1816). Se contemplaron multas y se prohibió volarlos en plazas públicas.
  • 93.  La terrible “C”:
  • 94.  Combates con piedras.  Se formaban cuarteles para “planear” combates.  La sociedad los llamaba las “asambleas de ociosos”.  Cuando los hijos son incorregibles se mandan a Filipinas.
  • 95.  Los castigos físicos eran algo habitual, aunque recomendaba no llevarlos a cabo.  Es común que los padres de familia se alarmaran y hablaron con los maestros por los golpes.  Todos fuman.
  • 96.  Tomás Metitón, niño abandonado en la puerta de la casa de Desamparados de Madrid.  Cuando llega a la edad de 3 años llegan varios hombres a examinar a los muchachos saludables.
  • 97.
  • 98.  Los llevaron a la Coruña a los más grandes se les explico que irían a América.  El médico Francisco Xavier Balmis les dijo que irían en una expedición para salvar a la humanidad.  Fueron los primeros repositorios humanos para la vacuna de la viruela.
  • 99.  22 niños: 7 eran de la edad de Tomás y los otros más de 9 años.  Recibío la vacuna en Cuba, 9 días después se extrajo pus de su brazo para ser pasado al brazo de su amigo, Martín Rosa.  Fueron recibidos en la Ciudad de México por el virrey José de Iturrigaray. (Hospicio de pobres)  Un día Tomás no se sintió bien. Tenía fiebre y escalofríos, puntos rojos en el vientre. ¿Será posible que la vacuna no habia sido eficaz?  Tomás murió dos meses después, víctima de sarampión.
  • 100.  Ante la aparición de epidemias la Ciudad de México se inció una trasformación en los habitos de higiene y las costumbres:  Virrey Conde de Revillagigedo (1789-1794):  Indentifica al agua contaminada como fuente de contagio  Se incita a no vaciar bacinicas en las acequias.  Construir baños públicos.  Tuberia de agua potable.  Carros para la basura.  Castigos por no barrar la calle.  Empedrar calles.  Alumbrado público.  Apertura de mercados.  Se sacrifican 20, 000 perros y gatos callejeros.
  • 101. Para quienes vivian en la Nueva España la muerte era omnipresente. Con frecuencia se presentaba el fallecimiento por enfermedad o accidente de los familiares, vecinos, gobernadores y sus propios niños.
  • 102.  Lic. en Sociologia  Mtra. en Historia Moderna y Contemporanea. Instituto Mora.  Dra. en Historia en El Colegio de Michoacán.
  • 103.  Se funda como punto nodal para la apertura de una nueva ruta rumbo al norte de la provincia de Santa Bárbara y la fundación de la gobernación del Nuevo México.
  • 104.  En 1659 se funda La Misión de Guadalupe de los Indios Mansos de Paso del Norte por Fray García de San Francisco.  Los franciscanos establecieron un sistema religioso y moral y administraron sacramento de bautizo, matrimonio y conversión para los indios.  Se mantiene así una población permanente para resguardar el vado por el cual se atravesaba en Río Grande del Norte.
  • 105.  Analiza los libros de bautizos de 1662-1689 y lo compara con el de 1750-1765.  La calidad de hijos legítimos e ilegítimos se da en el momento del bautizo y depende la relación de los padres.  Niños expositos o cautivos, cuyos padres no se conocían.
  • 106.  Fray García migró con diez familias de indios de Senecú para mostrar a los indios las ventajas del sedentarismo.  Confiaba en que los indios de naciones gentiles: mansos y jumanos.  Y llamó la atención con la cosntrucción d acequias para conducir al agua a los campos.  Se ofrecían artículos a los viajeros en su paso al norte y se les enseño la domésticación del ganado a los indios.
  • 107.  Para el siglo XVII ya se habían bautizado a la mayoria de los adultos indios y solo el 9% eran párvulos de 1 a 10 años.  Para 1662 se registraron solo 7 nativos para 1663 fueron 281 (96 eran niños).  La misión tenía en promedio 50 nuevos habirantes por año.  1662-1689 se bautizaron 1265 nativos de los alrededores.
  • 108.  Legitimos hijos bautizados en la Misión descendientes de padres casados.  Ilegítimos: todos los demás.  Hijos naturales.  Hijos expositos.  Hijos huerfanos.  Hijos de padres no conocidos.  Hijos de infieles.  Hijos de gentiles.