SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA CONTEXTO HISTÓTICO CARACTERÍSTICAS TEMAS GÉNEROS
LITERARIOS
AUTORES Y OBRAS
PRECOLOMBINA 1.-Existíanculturas con complejos
sistemas de organización social,
en las que las manifestaciones
religiosas, científicas y artísticas
expresaban una particular forma
de interacción del hombre con la
naturaleza.
2.-Al inicio estas culturas se
ubicados en lugares aptos para el
cultivo de productos agrícolas.
3.-Conocimientosobre elrégimen
de lluvias, tiempos secos y pisos
térmicos.
4.-Organización inicial comenzóa
dar una jerarquización social de
clases, cada habitante empieza a
cumplir un rol (personas
dedicadas a labores de
producción, ciencia o religiosa).
5.-Conformacion del cacicazgo
(mayoría de culturas).
6.-Culturas importantes:
Tairona:grandescentrosurbanos,
sistemas de canalización de
aguas, organización de vivienda
según jerarquización y
construcción de caminos y
puentes.
Muiscas: compleja jerarquización
social. Organizadas en dos
federaciones, una gobernada por
el Zipa y otra por el Zaque.
Desarrollo económico,
conocimientode astrosycultos a
los dioses. Grandes templos.
1.-La temática y la
forma de la
literatura
estuvieron
sometidas a la
estructura propia
de la tradición oral.
2.-Los personajes
que se encuentran
en las narraciones
son dioses,
primeros padres,
animales, astros y
mortales.
1.-Los textos
aborígenes relatan
aspectosde lacreación
del mundo, de los
animalesydelhombre.
2.-Existe en ellos
presencia de un ser
superior creador de la
vida y de los primeros
hombre, quienes
siguiendo designiosde
dios creador cumplen
con la tarea de poblar
la tierra.
3.-Los seressuperiores
anuncias leyes y
castigos que
conformar los
patrones de
comportamientos que
debe seguir la
comunidad.
1.-El mito y la
leyenda fueron las
formas
fundamentales en
que se concretaron
las historias, las
historias se
transmitían
oralmente.
2.-Necesidad de
memorizar las
historias para
contarlas a
descendientes.
3.-Los nombres son
motivados, resultado
de unir las palabras
con lo que hace
referencia a las
características de
una persona o del
dios.
4.-Repetición para
lograr memorización.
5.- Versificación.
6.- Uso de refrenes o
dichos.
Autores anónimos,
no obstante
escritores
contemporáneos
loshanrecopilado y
recuperado:
-Hugo Niño:
Literatura de
ColombiaAborigen,
Queremos tanto a
Julio,Rodapalabray
los Mitos del Sol y
primitos relatos
contados otra vez.
-German
Arciniegas: el
continente de siete
colores.
DESCUBRIMIENTO
/ CONQUISTA
DESCUBRIMIENTO
El descubrimientode Américapor
parte de Europa,el contactoentre
dos mundos permitió el cambio
de mentalidad de españoles,
portugueses italianos y también
de los mimos pobladores
americanos; aztecas, incas,
muiscas y taironas.
CONQUISTA
1.- Proceso que se llevó a cabo
durante un siglo, que tuvo en
cuenta desde la llegada de los
conquistadores hasta la
formación de los primeros
virreinatos de México y Perú.
2- Los españolesintrodujeronuna
estructura social aristocrática,
cuya base era el vasallaje.
3.- Se introduce lareligióncatólica
y el idioma español. No obstante,
se presentó una mezcla entre lo
que llegaba y lo precolombino.
1.- Durante el
descubrimiento, se
quiso mostrar lo
que se podía
observar paisaje,
pobladores, tierras,
etc.
2.- Durante la
conquista se
estableció una
censura, en la que
no se permitía que
se tocaran temas
tales como
supersticiones o la
manera de vivir los
indígenas.
1.-Los contenidos son
fundamentalmente
históricos.
2.-Textos históricos en
los que se relataba el
paisaje desconocido
para la mentalidad
europea, las
costumbres de los
indígenas, las hazañas
de los conquistadores,
los mitos que
surgieron de las ideas
que traían los
españoles.
3.-Para cada uno de
estos hechos los
cronistas podrían
mostrar una diferente
visión de lo que
observaban.
4.-Loimportante de los
escritos es la
minuciosidad de los
hechos que lo
componen, lo que ha
ayudado a la
reconstrucción
históricadelaépocade
la conquista.
1.-En el periodo del
descubrimiento y
conquistapredominó
la crónica, la cual fue
cambiando durante
el descubrimiento y
la conquista.
2.- Tipos de cronista:
1. Los cronistas
describen
espontáneamente
susexperienciasenel
nuevo mundo.
2. Aparece la figura
del historiador
eclesiástico, quien
ademásinformarasu
respectiva Orden,
asume una posición
crítica frente al
comportamiento de
los conquistadores
con las culturas
precolombinas.
3. Cronistas indios y
mestizos comienzan
a escribir crónicas
con un mayor
conocimiento de la
cultura y de los
hábitos de los
pueblos.
1. Gonzalo Jiménez
de Quesada: El
Antijovio,
2. Juan de
Castellanos: Elegías
de VaronesIlustres.
2. Cristóbal Colon:
Diarios de viaje (en
los que relata el
descubrimiento)
-German
Arciniegas: el
continente de siete
colores.
COLONIA E
INDEPENDENCIA
COLONIA
1.- Se establecen más virreinato
como el la Nueva Granada,
además de que se establecen
pequeñas poblaciones con
carácter de ciudades.
2.-Cada virreinato tenía su centro
administrativo. Cada virrey
1. La actividad
literaria durante de
colonia e
independencia de
caracterizo por ser
de tipo religioso
durante losaños de
establecimiento y
1. mostraba lo que
sucedía en las nuevas
ciudades y tenía como
elemento principal el
escandalo social.
2. Una nueva noción
de mundo
1. Crónica urbana:
mostraba lo que
sucedíaenlasnuevas
ciudades y tenía
como elemento
principal el escandalo
social.
-German
Arciniegas: el
continente de siete
colores.
-Juan Rodríguez
Frayle: El Carnero
-Hernando
Rodríguez Camargo
controlaba una larga lista de
gobernadores, encomenderos
oidores y representantes de la
iglesia.
3.- Santafé de Bogotá fue el
centro administrativo.
4.-En las ciudades se crean
espacios para la educación de
indígenas, criollos y españoles
dirigidos por la iglesia.
INDEPENDENCIA
1.- Aparecen las voces de la
independencia.
2. Revueltas aisladas en todos los
virreinatos.
3.- Revoluciónde los comuneros.
4. El fin del régimen colonial es
una consecuencia de la
ilustración.
5. Desarrollo de la ciencia en
Europa. Donde primaba la razón
sobre la Fe, loque condujoa que
el hombre americano quisiera
liberase del yugo español.
6. Traducción de los derechos del
hombre por Antonio Nariño
desarrollo de los
virreinatos.
2.-Durante la
independencia la
producción literaria
pasó a la ciencia.
3.-El romancero en la
colonia:
composiciones en
verso de origen
popular y anónimo,
que prevalecieron y se
quedaron por épocas.
2. Una nueva noción
de mundo: la ciencia
y lasideasde libertad
que provenían de
Europa se
convirtieron en
protagonistas del
cambio que se
desarrollaba en la
américa Hispánica.
3.-El romanceroenla
colonia:
composicio0nes en
verso de origen
popular y anónimo.
4.-Poesia de
Hernando
Domínguez Camargo
que seguía los estilo
de la poesía barroca
liderada por Luis de
Góngora.
5.-La oratoria, el
tratado, el ensayo y
hasta el periodismo
en los que se
buscaban los
intercambios de
ideas y revolución
que determinaron
esos años.
-LuisVargasTejada:
Las Convulsiones.
Textos filosóficos
que fueron
traducidos: El
Discurso del
Método, El
Contratosocial ylos
derechos del
hombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Daniella Lopez
 
Avances culturales4
Avances culturales4Avances culturales4
Avances culturales4
Carolina Maldonado
 
Honduras historia
Honduras historiaHonduras historia
Honduras historia
Hector Ramon Ordoñez Nuñez
 
Ana
AnaAna
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
Divaldo Romero Corona
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
Universidad Autonoma de Chile
 
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actualAportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
Julio Reyes Ávila
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
Rodimar Emanuel Cosiguá Tzunún
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
Antonio Jimenez
 
Culturas prehispanicas de Mexico
Culturas prehispanicas de MexicoCulturas prehispanicas de Mexico
Culturas prehispanicas de Mexico
Ileana_Aguilar
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
Jair H. Blanquet
 
Lengua en extinción
Lengua en extinciónLengua en extinción
Lengua en extinción
biel04
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayas
kaydani
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Rolando Chaparro Gehren
 
Costa rica y su historia
Costa rica y su historiaCosta rica y su historia
Costa rica y su historia
UNED
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
Antonio Jimenez
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
Giselle Winchester
 
Hipertexto de literatura
Hipertexto de literaturaHipertexto de literatura
Hipertexto de literatura
rockmetalero10
 

La actualidad más candente (19)

LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Influencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizajeInfluencia positiva y negativa del mestizaje
Influencia positiva y negativa del mestizaje
 
Avances culturales4
Avances culturales4Avances culturales4
Avances culturales4
 
Honduras historia
Honduras historiaHonduras historia
Honduras historia
 
Ana
AnaAna
Ana
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
 
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actualAportes culturales de los pueblos originarios del actual
Aportes culturales de los pueblos originarios del actual
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Culturas prehispanicas de Mexico
Culturas prehispanicas de MexicoCulturas prehispanicas de Mexico
Culturas prehispanicas de Mexico
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Lengua en extinción
Lengua en extinciónLengua en extinción
Lengua en extinción
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayas
 
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y DiversidadGuía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
Guía N°1 3NB. Historia. Cultura y Diversidad
 
Costa rica y su historia
Costa rica y su historiaCosta rica y su historia
Costa rica y su historia
 
1. estadios culturales america
1. estadios culturales america1. estadios culturales america
1. estadios culturales america
 
Castas coloniales
Castas colonialesCastas coloniales
Castas coloniales
 
Hipertexto de literatura
Hipertexto de literaturaHipertexto de literatura
Hipertexto de literatura
 

Similar a Historia de la literatura latinoamericana

Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
melgarmolina
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
Aquino01
 
Tema 1. Contrastes culturales.
Tema 1. Contrastes culturales.Tema 1. Contrastes culturales.
Tema 1. Contrastes culturales.
DiegoArias138
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
CarolinaPrezBustaman
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
MariaElena240
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
NICOLSOFIAGIRALDOCUE
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
Marien Espinosa Garay
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de america
Profesandi
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
Diego Hernández
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
cata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
cata2001
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
José Carlos Bonino Jasaui
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
Kelly Rodriguez
 
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfCambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
RUBENCHAMPIQUISPE
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
andres987123
 
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdf
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdfAlbum digital Ammy Morales Proyecto.pdf
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdf
MaxLopez51
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
Carlos Carrasco
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
Bella Fiore
 

Similar a Historia de la literatura latinoamericana (20)

Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Tema 1. Contrastes culturales.
Tema 1. Contrastes culturales.Tema 1. Contrastes culturales.
Tema 1. Contrastes culturales.
 
Guia de la colonia
Guia de la coloniaGuia de la colonia
Guia de la colonia
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Historia modulo
Historia moduloHistoria modulo
Historia modulo
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Los códices coloniales mexicanos 2019
Los códices coloniales mexicanos    2019Los códices coloniales mexicanos    2019
Los códices coloniales mexicanos 2019
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de america
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdfCambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdf
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdfAlbum digital Ammy Morales Proyecto.pdf
Album digital Ammy Morales Proyecto.pdf
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Historia de la literatura latinoamericana

  • 1. HISTORIA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA LITERATURA CONTEXTO HISTÓTICO CARACTERÍSTICAS TEMAS GÉNEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS PRECOLOMBINA 1.-Existíanculturas con complejos sistemas de organización social, en las que las manifestaciones religiosas, científicas y artísticas expresaban una particular forma de interacción del hombre con la naturaleza. 2.-Al inicio estas culturas se ubicados en lugares aptos para el cultivo de productos agrícolas. 3.-Conocimientosobre elrégimen de lluvias, tiempos secos y pisos térmicos. 4.-Organización inicial comenzóa dar una jerarquización social de clases, cada habitante empieza a cumplir un rol (personas dedicadas a labores de producción, ciencia o religiosa). 5.-Conformacion del cacicazgo (mayoría de culturas). 6.-Culturas importantes: Tairona:grandescentrosurbanos, sistemas de canalización de aguas, organización de vivienda según jerarquización y construcción de caminos y puentes. Muiscas: compleja jerarquización social. Organizadas en dos federaciones, una gobernada por el Zipa y otra por el Zaque. Desarrollo económico, conocimientode astrosycultos a los dioses. Grandes templos. 1.-La temática y la forma de la literatura estuvieron sometidas a la estructura propia de la tradición oral. 2.-Los personajes que se encuentran en las narraciones son dioses, primeros padres, animales, astros y mortales. 1.-Los textos aborígenes relatan aspectosde lacreación del mundo, de los animalesydelhombre. 2.-Existe en ellos presencia de un ser superior creador de la vida y de los primeros hombre, quienes siguiendo designiosde dios creador cumplen con la tarea de poblar la tierra. 3.-Los seressuperiores anuncias leyes y castigos que conformar los patrones de comportamientos que debe seguir la comunidad. 1.-El mito y la leyenda fueron las formas fundamentales en que se concretaron las historias, las historias se transmitían oralmente. 2.-Necesidad de memorizar las historias para contarlas a descendientes. 3.-Los nombres son motivados, resultado de unir las palabras con lo que hace referencia a las características de una persona o del dios. 4.-Repetición para lograr memorización. 5.- Versificación. 6.- Uso de refrenes o dichos. Autores anónimos, no obstante escritores contemporáneos loshanrecopilado y recuperado: -Hugo Niño: Literatura de ColombiaAborigen, Queremos tanto a Julio,Rodapalabray los Mitos del Sol y primitos relatos contados otra vez. -German Arciniegas: el continente de siete colores.
  • 2. DESCUBRIMIENTO / CONQUISTA DESCUBRIMIENTO El descubrimientode Américapor parte de Europa,el contactoentre dos mundos permitió el cambio de mentalidad de españoles, portugueses italianos y también de los mimos pobladores americanos; aztecas, incas, muiscas y taironas. CONQUISTA 1.- Proceso que se llevó a cabo durante un siglo, que tuvo en cuenta desde la llegada de los conquistadores hasta la formación de los primeros virreinatos de México y Perú. 2- Los españolesintrodujeronuna estructura social aristocrática, cuya base era el vasallaje. 3.- Se introduce lareligióncatólica y el idioma español. No obstante, se presentó una mezcla entre lo que llegaba y lo precolombino. 1.- Durante el descubrimiento, se quiso mostrar lo que se podía observar paisaje, pobladores, tierras, etc. 2.- Durante la conquista se estableció una censura, en la que no se permitía que se tocaran temas tales como supersticiones o la manera de vivir los indígenas. 1.-Los contenidos son fundamentalmente históricos. 2.-Textos históricos en los que se relataba el paisaje desconocido para la mentalidad europea, las costumbres de los indígenas, las hazañas de los conquistadores, los mitos que surgieron de las ideas que traían los españoles. 3.-Para cada uno de estos hechos los cronistas podrían mostrar una diferente visión de lo que observaban. 4.-Loimportante de los escritos es la minuciosidad de los hechos que lo componen, lo que ha ayudado a la reconstrucción históricadelaépocade la conquista. 1.-En el periodo del descubrimiento y conquistapredominó la crónica, la cual fue cambiando durante el descubrimiento y la conquista. 2.- Tipos de cronista: 1. Los cronistas describen espontáneamente susexperienciasenel nuevo mundo. 2. Aparece la figura del historiador eclesiástico, quien ademásinformarasu respectiva Orden, asume una posición crítica frente al comportamiento de los conquistadores con las culturas precolombinas. 3. Cronistas indios y mestizos comienzan a escribir crónicas con un mayor conocimiento de la cultura y de los hábitos de los pueblos. 1. Gonzalo Jiménez de Quesada: El Antijovio, 2. Juan de Castellanos: Elegías de VaronesIlustres. 2. Cristóbal Colon: Diarios de viaje (en los que relata el descubrimiento) -German Arciniegas: el continente de siete colores. COLONIA E INDEPENDENCIA COLONIA 1.- Se establecen más virreinato como el la Nueva Granada, además de que se establecen pequeñas poblaciones con carácter de ciudades. 2.-Cada virreinato tenía su centro administrativo. Cada virrey 1. La actividad literaria durante de colonia e independencia de caracterizo por ser de tipo religioso durante losaños de establecimiento y 1. mostraba lo que sucedía en las nuevas ciudades y tenía como elemento principal el escandalo social. 2. Una nueva noción de mundo 1. Crónica urbana: mostraba lo que sucedíaenlasnuevas ciudades y tenía como elemento principal el escandalo social. -German Arciniegas: el continente de siete colores. -Juan Rodríguez Frayle: El Carnero -Hernando Rodríguez Camargo
  • 3. controlaba una larga lista de gobernadores, encomenderos oidores y representantes de la iglesia. 3.- Santafé de Bogotá fue el centro administrativo. 4.-En las ciudades se crean espacios para la educación de indígenas, criollos y españoles dirigidos por la iglesia. INDEPENDENCIA 1.- Aparecen las voces de la independencia. 2. Revueltas aisladas en todos los virreinatos. 3.- Revoluciónde los comuneros. 4. El fin del régimen colonial es una consecuencia de la ilustración. 5. Desarrollo de la ciencia en Europa. Donde primaba la razón sobre la Fe, loque condujoa que el hombre americano quisiera liberase del yugo español. 6. Traducción de los derechos del hombre por Antonio Nariño desarrollo de los virreinatos. 2.-Durante la independencia la producción literaria pasó a la ciencia. 3.-El romancero en la colonia: composiciones en verso de origen popular y anónimo, que prevalecieron y se quedaron por épocas. 2. Una nueva noción de mundo: la ciencia y lasideasde libertad que provenían de Europa se convirtieron en protagonistas del cambio que se desarrollaba en la américa Hispánica. 3.-El romanceroenla colonia: composicio0nes en verso de origen popular y anónimo. 4.-Poesia de Hernando Domínguez Camargo que seguía los estilo de la poesía barroca liderada por Luis de Góngora. 5.-La oratoria, el tratado, el ensayo y hasta el periodismo en los que se buscaban los intercambios de ideas y revolución que determinaron esos años. -LuisVargasTejada: Las Convulsiones. Textos filosóficos que fueron traducidos: El Discurso del Método, El Contratosocial ylos derechos del hombre.