SlideShare una empresa de Scribd logo
La conquista de América
Tzvetan Todorov
El nosotros/ellos
son formas
colectivas de
identificación
(Mouffe)
Sólo se puede ser en
relación con el otro, por
empatía o por diferencia
la identidad solo puede construirse
colectivamente: yo soy lo que no es el
otro. El “ellos” representa la condición de
posibilidad del “nosotros”, es decir su
“exterioridad constitutiva” (Mouffe)
•T. Todorov
•Habla del descubrimiento de América
como aquél descubrimiento que se
hace del otro, y que el yo hace del otro.
Todorov plantea
tres formas de
conocimiento
para con el otro:
-Conocimiento Axiológico:
- juicios de valor,
- relacionado con el valor que se le
da al otro en el momento de su
descubrimiento,
-ya sea bueno
o malo,
-de igualdad o
de diferencia.
-Conocimiento Neutral:
actitud de ignorar al otro,
no se establece
ningún juicio de valor
frente a ese otro, pero tampoco se
establece una identificación con
ese otro.
- Conocimiento Paraxiológico:
este tipo de conocimiento apunta a la
identificación.
Me identifico con el otro, tomo de ese
otro determinadas características.
En el caso de Colón
con los indios,
se da el
asimilacionismo.
La conquista de América
está marcada
por un gran sentido
de superioridad
por parte de
los conquistadores:
Manipulación del otro:
Conquista-
sometimiento,
imposición
de su cultura.
Formas de Comunicación:
Colón
•Los signos para los indios
son una consecuencia
automática y necesaria del
mundo que designan.
•CRISTOBAL COLON
•Tres objetivos para la
conquista:
Riqueza
Naturaleza
Religión
•El conquistador insiste en
que las cosas y lugares
tengan nombres “justos”
emparentados con la
naturaleza.
•Demuestra poco interés en el lenguaje
de los indios. Considera que todo el
vocabulario está hecho a imagen de los
nombres propios.
•Todorov plantea que los nombres propios
forman parte de un ámbito particular que
corresponde al vocabulario: carente de
sentido, estando solo “al servicio de la
denotación”.
•No están vinculados con la comunicación
humana
•Apuntan a la naturaleza y no a los
hombres.
•La comunicación humana
por la que se interesa
Colón es el lenguaje que
únicamente sirve
para designar a la
naturaleza.
Una de las características de la comunicación
de Colón es la asimilación, consideraba que
los indios eran idénticos, con los mismos
valores, hasta que comienza a verlos como
esclavos, comienza
a observar
la diferenciación.
Colón nunca se comunicó
con los indios,
no estableció códigos de
contacto con los
indígenas.
Colón se concentra en la observación de la
naturaleza y a través de ella llega a grandes
hazañas en materia de navegación; la única
verdadera comunicación que mantiene con
los indios se efectúa sobre la base de su
ciencia de las estrellas,
les asegura que les robará
la luna si no le traen
comida gratis.
La conquista de México:
expedición de
HERNÁN
CORTÉS
•Año 1519 (3ra expedición).
•Cortes: quiere vencer al otro – no riquezas
temporales.
•Forma de vencerlo: el conocimiento del otro.
•Dos culturas- Dos personajes- Dos visiones
distintas:
•Cortes el conquistador.
•Moctezuma: el conquistado
•Objetivo de la conquista:
Asegurar las riquezas y el poder
inmediato.
Extender la religión cristiana
como uno de los únicos
objetivos
que asegura
el éxito.
• Colón “conquista” América a partir
de la diferenciación, no establece
una comunicación con los indios,
a diferencia de Cortés quién
conquista México a partir de un
manejo de la comunicación con los
aztecas.
Los motivos de la victoria de Cortés
son la heterogeneidad de las
poblaciones que sostenían
los aztecas y el personaje
fundamental y
estratégico
que jugó Malinche.
La fuerza de los conquistadores
radicaba en su habilidad para
manejar, mucho mejor que sus
conquistados, el simbolismo del
mito y la ideología, y Cortés fue un
maestro en ese campo.
• Cuando hablamos de la comunicación
azteca nos referimos a una concepción
ritualizada. Sin lugar a la incertidumbre.
Fuerte vinculación con la naturaleza.
Se comunicaban con el mundo y no con
los hombres.
Tenían una forma de comunicación
simbólica y el pasado y la tradición se
presentaban como los ejes del
sistema.
Los españoles
rompieron esa
estructura.
Tenían una concepción particular
del tiempo.
Los acontecimientos se repiten,
la percepción no es lineal.
La vida estaba
determinada desde
el principio.
El eje de la enseñanza de los
aztecas es el bien hablar, la
educación familiar.
Eran maestros en el arte de la palabra,
vinculado con la menor
capacidad de improvisar.
El concepto de manipulación
estaba fuera del lenguaje azteca.
Cada uno de los días tenía su
carácter y simbolismo para las
personas nacidas en ellos.
La forma de comunicación
era el hombre con la
naturaleza,
mientras que para los españoles
la forma de comunicación era el hombre
con el hombre.
Los aztecas eran capaces de interpretar el
mundo, lo divino, la naturaleza, a través de
los presagios y por medio del adivino, la
religión tiene en este tipo de
comunicación un papel esencial, por esto
es que el autor sostiene que la comunicación
para los aztecas era con el mundo y no
interhumana como la comunicación que
sostenían los españoles.
Los conquistadores son maestros en el
arte de la improvisación, ante nuevos
acontecimientos imprevistos los
pensamientos y los actos variarán
constantemente.
Los indios, por el contrario, son
expertos en el arte de la palabra ritual,
como la denomina el autor, en la que
todo es predicho en una secuencia
inalterable, el hecho singular no es más
que la realización de presagios.
Y la invasión genera una situación
completamente nueva, la que se basa
más en la improvisación
que en los presagios,
es esto lo que genera
la situación
de la conquista.
Sistema comunicacional azteca
•Ritual (no improvisada, como en el
caso de los españoles).
Pasado y tradición como ejes del
sistema.
Dedican su tiempo a la interpretación
de los mensajes relacionadas con la
adivinación-profecías
El problema de las
profecías es que ve el mundo a
través del pasado.
Los españoles rompieron esa
estructura.
Concepción del tiempo: los
acontecimientos se repiten-
percepción no lineal del
tiempo.
•Falta de escritura del
sistema azteca.
•Comunicación simbólica.
Motivos de la victoria de Cortes:
México: varias poblaciones-heterogeneidad-
sostenida por los aztecas (cumbre de la pirámide)-
diversidad.
Personaje estratégico:
Malinche ( traductora)
“La conquista de la información, lleva a la conquista del
reino”.
Los indígenas no son comprendidos por los españoles, no
existe el dialogo, ni la igualdad (el dialogo solo puede existir
con otro igual, no diferente).
Cortés se impuso con 120 soldados a un rival de 20.000. el
enigma según Todorov estaba vinculado a la semiótica.
Cortés manejaba los signos con más frecuencia que
Moctezuma.
Todos los españoles buscaban en América el oro. Cortés
fue más prudente. Decidió no avanzar hasta que no tuviera
un intérprete. Y apareció Malinche.
Malinche: aprendió español y
fue traduciendo lo que hablaban
los otros, los desconocidos.
Cortés supo entonces que esperaban el regreso de
un dios: Quetzalcóatl y decidió instrumentalizar el
mito presentándose como un enviado suyo.
Los hizo creer lo que ellos creían creer. Actuaba
como un príncipe moderno.
Dos aspectos de la conquista de América:
La destrucción de las poblaciones indígenas en el siglo VXI:
-cualitativo: invasión sistemática, violencia, desigualdad.
-cuantitativo: en menos de 100 años:
90% de vidas exterminadas.
(80 millones de personas en América).
(malos tratos. Condiciones de trabajo.
Esclavitud. Enfermedades)
El problema del otro:
parte de la dicotomía
desigualdad e igualdad?
Todorov:
sistema penal instalado por los españoles
es injusto (condenas a muerte):
los indígenas no comprendían las reglas.
Falta de información.
Bartolomé de las Casas:
Empatía con los indígenas.
En contra de la violencia.
Propone un modo de comunicación sin
violencia.
Deseo de conocer al otro.
(Las Casas nunca se une a la cultura de
los indígenas para comprenderlos en
esencia)
Indígenas:
el sacrificio es la mejor manera de
demostrar su espiritualidad.
Todorov:
Plantea una visión e
interpretación histórica.
Capta la diversidad de los
personajes históricos para
estudiar el problema del otro.
La percepción del otro se compara a las
semejanzas del “yo”
No existen entre las dos culturas
semejanzas de idioma, de cultura, de
religión para trabajar la similitud del yo.
Esta es la base de la generación de
problemas.
El concepto del yo que presenta
el libro:
imagen poderosa-etnocéntrica-
controladora.
Habla del encuentro con el
extranjero absoluto.
Aprender a vivir con el otro,
con lo diferente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Nicole Arriagada
 
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericanaMaría Belén García Llamas
 
Castas en la Nueva España
Castas en la Nueva EspañaCastas en la Nueva España
Castas en la Nueva EspañaRuben Fonseca
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America2º medio!
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Elenamohr
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonialViviana M. Cantos
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombinasbasilva
 
Día de la memoria por la verdad y justicia
Día de la memoria por la verdad y justiciaDía de la memoria por la verdad y justicia
Día de la memoria por la verdad y justiciaKaren1905
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasMiguel Salinas Romo
 

La actualidad más candente (20)

Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
2. los orígenes de la literatura hispanoamericana
 
Castas en la Nueva España
Castas en la Nueva EspañaCastas en la Nueva España
Castas en la Nueva España
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Mestizaje cultural
Mestizaje culturalMestizaje cultural
Mestizaje cultural
 
Los Obrajes
  Los Obrajes  Los Obrajes
Los Obrajes
 
Conquista de america 5º año
Conquista de america 5º añoConquista de america 5º año
Conquista de america 5º año
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Esquema 2 mestizaje
Esquema 2 mestizajeEsquema 2 mestizaje
Esquema 2 mestizaje
 
América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Día de la memoria por la verdad y justicia
Día de la memoria por la verdad y justiciaDía de la memoria por la verdad y justicia
Día de la memoria por la verdad y justicia
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Los Ataca..
Los Ataca..Los Ataca..
Los Ataca..
 
Sistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonialSistema de Castas en la época colonial
Sistema de Castas en la época colonial
 

Similar a Todorov

Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaFann Andrade
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaIsmael Antonio
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfLuhSm
 
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentessuper_negro
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaCecilia
 
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSA
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSAEl problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSA
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSALuz Pearson
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadoresMaría Belén García Llamas
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLuis Rivas
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernestounefa
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana María Delgado
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfyesicanuez8
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxMariaNorzagaray
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latinalos3filosofos
 
Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertosPraxisfhycs
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polarncruzromo
 

Similar a Todorov (20)

Ejemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña críticaEjemplo de reseña crítica
Ejemplo de reseña crítica
 
Ejemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseñaEjemplo de una_reseña
Ejemplo de una_reseña
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSA
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSAEl problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSA
El problema del otro - clase tutorial HEAL UdeSA
 
87 316-1-pb
87 316-1-pb87 316-1-pb
87 316-1-pb
 
Donde esta el presidente
Donde esta el presidenteDonde esta el presidente
Donde esta el presidente
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
 
Literatura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHLLiteratura Precolombina 42D LHL
Literatura Precolombina 42D LHL
 
El joven ernesto
El joven ernestoEl joven ernesto
El joven ernesto
 
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
Narrativa Latinoamericana primordialmente la venezolana
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
U1_compressed.pdf
U1_compressed.pdfU1_compressed.pdf
U1_compressed.pdf
 
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptxHistoria indígena de México: Forja una nacion.pptx
Historia indígena de México: Forja una nacion.pptx
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertos
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 

Más de JavierAlari

El modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzarEl modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzarJavierAlari
 
Caminos creativos - Luis Bassat
Caminos creativos - Luis BassatCaminos creativos - Luis Bassat
Caminos creativos - Luis BassatJavierAlari
 
Principios de Filosofía - Adolfo P. Carpio
Principios de Filosofía - Adolfo P. CarpioPrincipios de Filosofía - Adolfo P. Carpio
Principios de Filosofía - Adolfo P. CarpioJavierAlari
 
Agencias de pub y centrales de medios
Agencias de pub y centrales de medios Agencias de pub y centrales de medios
Agencias de pub y centrales de medios JavierAlari
 
Distintos de medios
Distintos de mediosDistintos de medios
Distintos de mediosJavierAlari
 
El área de medios
El área de mediosEl área de medios
El área de mediosJavierAlari
 
El medio empresa
El medio empresaEl medio empresa
El medio empresaJavierAlari
 
Los medios en publicidad
Los medios en publicidadLos medios en publicidad
Los medios en publicidadJavierAlari
 
Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directoJavierAlari
 
Medios gráficos y diarios
Medios gráficos y diarios Medios gráficos y diarios
Medios gráficos y diarios JavierAlari
 
Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural JavierAlari
 

Más de JavierAlari (20)

El modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzarEl modelo 1 a 1 notas para comenzar
El modelo 1 a 1 notas para comenzar
 
Caminos creativos - Luis Bassat
Caminos creativos - Luis BassatCaminos creativos - Luis Bassat
Caminos creativos - Luis Bassat
 
Principios de Filosofía - Adolfo P. Carpio
Principios de Filosofía - Adolfo P. CarpioPrincipios de Filosofía - Adolfo P. Carpio
Principios de Filosofía - Adolfo P. Carpio
 
Agencias de pub y centrales de medios
Agencias de pub y centrales de medios Agencias de pub y centrales de medios
Agencias de pub y centrales de medios
 
Distintos de medios
Distintos de mediosDistintos de medios
Distintos de medios
 
Complementarios
ComplementariosComplementarios
Complementarios
 
El área de medios
El área de mediosEl área de medios
El área de medios
 
El cine
El cine El cine
El cine
 
El ivc
El ivcEl ivc
El ivc
 
El medio empresa
El medio empresaEl medio empresa
El medio empresa
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
La radio
La radio La radio
La radio
 
Los medios en publicidad
Los medios en publicidadLos medios en publicidad
Los medios en publicidad
 
Marketing directo
Marketing directoMarketing directo
Marketing directo
 
Medios gráficos y diarios
Medios gráficos y diarios Medios gráficos y diarios
Medios gráficos y diarios
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Revistas
Revistas Revistas
Revistas
 
Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural Trascendencia social y cultural
Trascendencia social y cultural
 
Via publica
Via publicaVia publica
Via publica
 
Paula Sibilia
Paula SibiliaPaula Sibilia
Paula Sibilia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Todorov

  • 1. La conquista de América Tzvetan Todorov
  • 2. El nosotros/ellos son formas colectivas de identificación (Mouffe)
  • 3. Sólo se puede ser en relación con el otro, por empatía o por diferencia la identidad solo puede construirse colectivamente: yo soy lo que no es el otro. El “ellos” representa la condición de posibilidad del “nosotros”, es decir su “exterioridad constitutiva” (Mouffe)
  • 4. •T. Todorov •Habla del descubrimiento de América como aquél descubrimiento que se hace del otro, y que el yo hace del otro.
  • 5. Todorov plantea tres formas de conocimiento para con el otro:
  • 6. -Conocimiento Axiológico: - juicios de valor, - relacionado con el valor que se le da al otro en el momento de su descubrimiento, -ya sea bueno o malo, -de igualdad o de diferencia.
  • 7. -Conocimiento Neutral: actitud de ignorar al otro, no se establece ningún juicio de valor frente a ese otro, pero tampoco se establece una identificación con ese otro.
  • 8. - Conocimiento Paraxiológico: este tipo de conocimiento apunta a la identificación. Me identifico con el otro, tomo de ese otro determinadas características. En el caso de Colón con los indios, se da el asimilacionismo.
  • 9. La conquista de América está marcada por un gran sentido de superioridad por parte de los conquistadores:
  • 12. •Los signos para los indios son una consecuencia automática y necesaria del mundo que designan.
  • 17. •El conquistador insiste en que las cosas y lugares tengan nombres “justos” emparentados con la naturaleza.
  • 18. •Demuestra poco interés en el lenguaje de los indios. Considera que todo el vocabulario está hecho a imagen de los nombres propios.
  • 19. •Todorov plantea que los nombres propios forman parte de un ámbito particular que corresponde al vocabulario: carente de sentido, estando solo “al servicio de la denotación”. •No están vinculados con la comunicación humana •Apuntan a la naturaleza y no a los hombres.
  • 20. •La comunicación humana por la que se interesa Colón es el lenguaje que únicamente sirve para designar a la naturaleza.
  • 21. Una de las características de la comunicación de Colón es la asimilación, consideraba que los indios eran idénticos, con los mismos valores, hasta que comienza a verlos como esclavos, comienza a observar la diferenciación.
  • 22. Colón nunca se comunicó con los indios, no estableció códigos de contacto con los indígenas.
  • 23. Colón se concentra en la observación de la naturaleza y a través de ella llega a grandes hazañas en materia de navegación; la única verdadera comunicación que mantiene con los indios se efectúa sobre la base de su ciencia de las estrellas, les asegura que les robará la luna si no le traen comida gratis.
  • 24. La conquista de México: expedición de HERNÁN CORTÉS
  • 25. •Año 1519 (3ra expedición). •Cortes: quiere vencer al otro – no riquezas temporales. •Forma de vencerlo: el conocimiento del otro. •Dos culturas- Dos personajes- Dos visiones distintas: •Cortes el conquistador. •Moctezuma: el conquistado
  • 26. •Objetivo de la conquista: Asegurar las riquezas y el poder inmediato.
  • 27. Extender la religión cristiana como uno de los únicos objetivos que asegura el éxito.
  • 28. • Colón “conquista” América a partir de la diferenciación, no establece una comunicación con los indios, a diferencia de Cortés quién conquista México a partir de un manejo de la comunicación con los aztecas.
  • 29. Los motivos de la victoria de Cortés son la heterogeneidad de las poblaciones que sostenían los aztecas y el personaje fundamental y estratégico que jugó Malinche.
  • 30. La fuerza de los conquistadores radicaba en su habilidad para manejar, mucho mejor que sus conquistados, el simbolismo del mito y la ideología, y Cortés fue un maestro en ese campo.
  • 31. • Cuando hablamos de la comunicación azteca nos referimos a una concepción ritualizada. Sin lugar a la incertidumbre. Fuerte vinculación con la naturaleza. Se comunicaban con el mundo y no con los hombres.
  • 32. Tenían una forma de comunicación simbólica y el pasado y la tradición se presentaban como los ejes del sistema. Los españoles rompieron esa estructura.
  • 33. Tenían una concepción particular del tiempo. Los acontecimientos se repiten, la percepción no es lineal. La vida estaba determinada desde el principio.
  • 34. El eje de la enseñanza de los aztecas es el bien hablar, la educación familiar. Eran maestros en el arte de la palabra, vinculado con la menor capacidad de improvisar.
  • 35. El concepto de manipulación estaba fuera del lenguaje azteca. Cada uno de los días tenía su carácter y simbolismo para las personas nacidas en ellos.
  • 36. La forma de comunicación era el hombre con la naturaleza, mientras que para los españoles la forma de comunicación era el hombre con el hombre.
  • 37. Los aztecas eran capaces de interpretar el mundo, lo divino, la naturaleza, a través de los presagios y por medio del adivino, la religión tiene en este tipo de comunicación un papel esencial, por esto es que el autor sostiene que la comunicación para los aztecas era con el mundo y no interhumana como la comunicación que sostenían los españoles.
  • 38. Los conquistadores son maestros en el arte de la improvisación, ante nuevos acontecimientos imprevistos los pensamientos y los actos variarán constantemente.
  • 39. Los indios, por el contrario, son expertos en el arte de la palabra ritual, como la denomina el autor, en la que todo es predicho en una secuencia inalterable, el hecho singular no es más que la realización de presagios.
  • 40. Y la invasión genera una situación completamente nueva, la que se basa más en la improvisación que en los presagios, es esto lo que genera la situación de la conquista.
  • 42. •Ritual (no improvisada, como en el caso de los españoles). Pasado y tradición como ejes del sistema.
  • 43. Dedican su tiempo a la interpretación de los mensajes relacionadas con la adivinación-profecías
  • 44. El problema de las profecías es que ve el mundo a través del pasado. Los españoles rompieron esa estructura.
  • 45. Concepción del tiempo: los acontecimientos se repiten- percepción no lineal del tiempo.
  • 46. •Falta de escritura del sistema azteca. •Comunicación simbólica.
  • 47. Motivos de la victoria de Cortes: México: varias poblaciones-heterogeneidad- sostenida por los aztecas (cumbre de la pirámide)- diversidad. Personaje estratégico: Malinche ( traductora)
  • 48. “La conquista de la información, lleva a la conquista del reino”. Los indígenas no son comprendidos por los españoles, no existe el dialogo, ni la igualdad (el dialogo solo puede existir con otro igual, no diferente). Cortés se impuso con 120 soldados a un rival de 20.000. el enigma según Todorov estaba vinculado a la semiótica. Cortés manejaba los signos con más frecuencia que Moctezuma. Todos los españoles buscaban en América el oro. Cortés fue más prudente. Decidió no avanzar hasta que no tuviera un intérprete. Y apareció Malinche.
  • 49. Malinche: aprendió español y fue traduciendo lo que hablaban los otros, los desconocidos. Cortés supo entonces que esperaban el regreso de un dios: Quetzalcóatl y decidió instrumentalizar el mito presentándose como un enviado suyo. Los hizo creer lo que ellos creían creer. Actuaba como un príncipe moderno.
  • 50. Dos aspectos de la conquista de América: La destrucción de las poblaciones indígenas en el siglo VXI: -cualitativo: invasión sistemática, violencia, desigualdad. -cuantitativo: en menos de 100 años: 90% de vidas exterminadas. (80 millones de personas en América). (malos tratos. Condiciones de trabajo. Esclavitud. Enfermedades)
  • 51. El problema del otro: parte de la dicotomía desigualdad e igualdad?
  • 52. Todorov: sistema penal instalado por los españoles es injusto (condenas a muerte): los indígenas no comprendían las reglas. Falta de información.
  • 53. Bartolomé de las Casas: Empatía con los indígenas. En contra de la violencia. Propone un modo de comunicación sin violencia. Deseo de conocer al otro. (Las Casas nunca se une a la cultura de los indígenas para comprenderlos en esencia)
  • 54. Indígenas: el sacrificio es la mejor manera de demostrar su espiritualidad.
  • 55. Todorov: Plantea una visión e interpretación histórica.
  • 56. Capta la diversidad de los personajes históricos para estudiar el problema del otro.
  • 57. La percepción del otro se compara a las semejanzas del “yo” No existen entre las dos culturas semejanzas de idioma, de cultura, de religión para trabajar la similitud del yo. Esta es la base de la generación de problemas.
  • 58. El concepto del yo que presenta el libro: imagen poderosa-etnocéntrica- controladora.
  • 59. Habla del encuentro con el extranjero absoluto. Aprender a vivir con el otro, con lo diferente.