SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Historia de los medios digitales en el mundo
Nombre: Laura Araque
C.I 25753912
Docente: Juan Carlos Capote
Materia: Comunicación Interactiva
SAIA-A
Contenido
Historia de los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
Características del Medio Digital
Historia de los Medios Digitales en el Mundo
Historia de los Medios Digitales en Venezuela
Referencias Bibliograficas
2
HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES EN VENEZUELA Y EL MUNDO
Los medios de comunicación masivos o de masas (término también muy
utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación
recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto
sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.
Grandes cambios se han producidos en las sociedades contemporáneas a
partir del descubrimiento de internet y el desarrollo de las tecnologías de la
información, entre ellos está la modificación de los principios establecidos por los
medios de comunicación y la formación de un nuevo modelo de comunicación
social.
La revolución tecnológica se generó en Estados Unidos durante la época de
posguerra, entre los años 40 y 70, cuando los científicos crearon las primeras
computadoras del siglo XX. Dicho invento marcó el rumbo hacia la sociedad de la
información. Su principal objetivo fue tratar la información; transformarla,
amplificarla, distribuirla y modificarla ofreciendo nuevas y variadas posibilidades de
uso.
Los periódicos han sido los primeros medios gráficos en explorar otras
alternativas en el campo de los medios electrónicos. El incremento de dispositivos
electrónicos permitió que el diario se fuera acomodando al desarrollo de los
nuevos medios.
Los ochenta fue una década de exploración e innovación ya que alentó a la
prensa a buscar alternativas poco convencionales y romper con las limitaciones de
la impresión papel. Así, a partir de los 90, con la invención de la World Wide Web
(www.), los periódicos pudieron trasladar el formato papel al medio digital. Este
hecho fue significativo para la prensa gráfica.
3
La transformación del diario digital se produjo a principios del 2000 a partir del
desarrollo de las modalidades interactivas, en un proceso evolutivo constante
producido por la flexibilización de los formatos, la actualización de los sitios y la
creación de nuevos servicios, permitiendo al diario digital adquirir mayor
autonomía.
Los sistemas digitales permitieron la unión de texto, gráfico, video y audio en un
solo medio. Para el ámbito informativo, esta fusión dio origen a la prensa digital.
Junto a estos cambios en la configuración de la información, también aparecen
nuevos escenarios en la transmisión y recepción de los contenidos; se revoluciona
la interacción entre receptores y emisores.
Este hecho produjo un cambio radical, que implicó, no sólo la modernización de
los sistemas de información y comunicación, sino también un fuerte impacto en la
cultura y el conocimiento de las sociedades contemporáneas (Razzani, 2016).
Características del Medio Digital
Las principales características que lo diferencian del diario impreso son la
interactividad, el hipertexto, la documentación, la actualización constante, los
recursos multimedia y la personalización. Además tiene el poder de digitalizar,
archivar y almacenar la información, posibilitando consultar noticias anteriores.
Existen actualmente, aplicaciones para celulares que permiten leer diarios
digitales de una forma cómoda, fácil y rápida a través del teléfono móvil. Estas
aplicaciones permiten que cualquier espacio sea propicio para la lectura y
búsqueda de información en los distintos diarios online (Razzani, 2016).
Hipertextualidad: Capacidad de interconectar textos digitales entre sí
entendido aquí el concepto de “texto digital” como una combinación de palabras u
otros elementos multimedia. Fundamentalmente, es la posibilidad de, a través de
enlaces conectar signos o grupos de signos de un documento digital con otros
documentos digitales.
4
2. Multimedialidad: Capacidad, otorgada por el soporte digital, de combinar en
un sólo mensaje al menos dos de los tres siguientes elementos: texto, imagen y
sonido.
3. Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de
interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de esta forma un
desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.
4. Audiencia muy fragmentada: Los usuarios son los que eligen el contenido
que desean obtener, no tienen un consumo general de la información.
5. Actualización permanente: Se actualiza la información inmediatamente y
constantemente. Tiene una periodicidad paralela al suceder de la noticia.
6. Superabundancia: Se producen muchos mensajes debido a que no existe
límite físico ni temporal.
7. Distribución multipunto - multipunto: Muchos emisores y receptores de
información
8. Mayor acercamiento al conocimiento: La información es el primer paso
hacia el conocimiento, al haber mayor información más se puede acercar al
conocimiento.
9. Multiplicidad de mensajes haciendo uso de la tecnología digital: El
mensaje puede mostrarse en diferentes formatos. 10. Desintermediación: No hay
intermediarios. La información llega directa (Palarea, 2012).
La posibilidad de documentar las noticias es otro atributo de los medios online.
Estos no tienen límites de espacio ni de tiempo en la acumulación de la
información. El periódico digital puede almacenar y enviar toda la información que
sea capaz de recoger y procesar para el medio. Se puede vencer así la eterna
limitación de los diarios impresos y de los medios audiovisuales que obligaba a
hacer una fuerte selección de las noticias para un espacio o tiempo acotados. Esta
propiedad de la documentación es la que permite a los periódicos digitales
proporcionar textos extensos y trascendentes que serían imposibles de albergar
en un medio tradicional.
5
El periódico online presenta una actualidad múltiple, debido a que el medio
ofrece al mismo tiempo un menú de contenidos con diferentes temporalidades
internas. El lector puede seleccionar hechos que están siendo difundidos en
tiempo real (actualidad sincrónica), hechos que se conocen a lo largo del día y que
son renovados en forma constante o al día siguiente (actualidad reciente), hechos
que tienen elementos que se prolongan en el tiempo y por lo tanto pueden
permanecer entre los contenidos del medio (actualidad prolongada), otros que son
siempre de interés para el público y están presentes en secciones especiales
(actualidad permanente) y otros que ni siquiera tienen que ver con este presente
social de referencia que es la actualidad pero a los que puede accederse a través
de buscadores y ediciones anteriores (la no actualidad) (Razzani, 2016).
Es importante destacar que las páginas web han evolucionado cambiando la
interacción con el usuario.
WEB 1.0: Fue el principio del inicio del desarrollo de las telecomunicación, con
la web 1.0 el usuario era restringido a leer la misma información ya que no se
podía actualizar continuamente.
WEB 2.0: tenemos un gran avance como es el intercambio de información
entre usuarios y la interacción en redes sociales como el Facebook y entre otros,
permitiéndonos estar comunicados con todo el mundo.
WEB 3.0: Se describe el camino evolutivo en la información, ya que esta
recopila ciertos mecanismos de las anteriores, se la optimiza a través de un rápido
y fácil acceso al intercambio de información y la participación en redes sociales,
facilitando las actividades del usuario.
WEB 4.0: Es el avance más grande en las telecomunicaciones, ya que con esta
tecnología facilita la investigación, a través de la creación de un sistema operativo
tan rápido en respuesta como es cerebro humano.
6
Historia de los Medios Digitales en el Mundo
Internet es una inmensa red de redes de ordenadores conectados entre sí, la
cual permite compartir información, programas, enviar mensajes, entre otros., con
independencia de la localización de sus usuarios. Toda esta revolución de las
telecomunicaciones tiene su origen en la década de los sesenta.
El origen de Internet deriva de la iniciativa del ejército de Estados Unidos, que
puso en marcha un sistema de comunicaciones entre sus ordenadores para
conectarlos entre sí. Los objetivos principales eran tener acceso a una
determinada información en diferentes puntos del país al mismo tiempo y evitar
que un eventual ataque rompiera la red militar de telecomunicaciones.
Se creaba de esta manera ARPANET (Red de la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada), la primera red de comunicaciones. Se trataba de un
sistema de conexión de nodos donde el mismo sistema, aunque se destruyera un
enlace, podía reconocer otro circuito (otro enlace como alternativa posible) para
llegar correctamente a su destino. La información viajaba en paquetes
(coloquialmente, trozos de mensajes), un sistema de fragmentación que
garantizaba la llegada de la información, a partir de un protocolo llamado TCP/IP
(Transmission Control Protocol - Internet Protocol). Después ARPANET dejó de
tener interés como medio estratégico para una guerra u otros intereses
gubernamentales y se ocupó de potenciar el desarrollo de medios para compartir
recursos técnicos y humanos orientados a la investigación científica.
A partir de la implicación de diversas universidades, como las de UCLA o el
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), el proyecto se llamó INTERNET.
Del millón de usuarios que había en el mundo en 1989 se pasó a los 100 millones
en diez años, y el incremento actual es exponencial.
Los años que se pueden considerar claves en la historia de Internet son:
● 1962: J.C.R. Licklider propone la primera idea sobre la interconexión
entre distintos ordenadores para compartir cualquier información.
7
● 1969: Cuatro universidades americanas (UCLA, Santa Bárbara, Utah y el
Instituto de Investigaciones de Stanford) ponen en práctica la primera
conexión de ARPANET.
● 1973-1977: Se desarrollan los conceptos tecnológicos básicos para llevar
a cabo la primera conexión internacional de ARPANET entre una
institución inglesa y una de noruega.
● 1982-1987: Se crea el lenguaje y el protocolo común en Internet: el TCP /
IP. Bob Kahn y Vint Cerf son los responsables.
● 1991: Aparición de la World Wide Web, que permite combinar imágenes,
texto y sonido en un mismo documento.
● 1994: El navegador Netscape Navigator llega al mercado. Son
programas que hacen posible la visualización y la navegación a través de
páginas web y sus enlaces.
● 2004: Aparece el concepto de Web 2.0 o plataformas colaborativas
(Gifreu, 2016).
En los años noventa, la administración y los resultados de los periódicos en
Internet era incierta. No existía un trabajo específico de redacción, actualizaciones
y se publicaban las mismas noticias impresas. Las versiones digitales resultaban
una especie de soporte o copias de seguridad del material seleccionado.
Para los países de primer mundo, los cambios tecnológicos son más acelerados
y la actualización es constante por el fácil acceso a la tecnología de punta. Para
los países en Latinoamérica, los cambios llegan a pasos lentos. Por lo tanto,
resulta difícil estar al día con las tendencias imperantes en los países
desarrollados.
Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en
su mayoría estadounidenses, decidieron aventurarse a la publicación de
información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve,
America Online, CompulinkInformation Exchange) creando primitivos sitios web
que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de
información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América
8
Online (AOL). De esta forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma
digital.
Los cambios que causa el Internet en el acceso a la información, las diferentes
formas de comunicación han hecho que profesionales de la comunicación
reflexionen sobre las nuevas tendencias de los medios en la plataforma de
Internet, tanto en la forma en que se hace periodismo como en los nuevos y
mejorados dispositivos móviles para recibir la información (Mata, 2016).
El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología lo hace, por eso,
los diarios digitales que se encuentran en Internet han ido incluyendo más
contenido audiovisual como imágenes, vídeos y audios. Así el periodismo se va
adaptando a la demanda y las necesidades del público. Antes de finales del siglo
xx, los periódicos únicamente podían editarse en papel, por lo que limitaba el uso
de contenidos que amplían la información de la noticia con fotografías. Con el
desarrollo de Internet esto ha cambiado, por lo que también se pueden encontrar
otros medios además de imágenes.
Todo este tipo de contenido se puede ver en el siglo xxi tanto en un ordenador
como en otros dispositivos más modernos como los smartphones y tablets. La
gran cantidad de contenido diverso y audiovisual genera un impacto mayor en los
lectores que el de los tradicionales periódicos en papel (Digital, 2016).
Con el avance tecnológico se evolucionó en el periodismo digital en internet
como bien se muestra en Cuadro 1.
Cuadro 1 Tipos de Periodismo en Internet (Septien, 2016)
Periodismo en Internet Características
Periodismo 1.0 Soporte digital imita al diario impreso.
Lector Pasivo
Periodismo 2.0 Soporte digital con diseño. Actualización
permanente. Lector Activo.
Periodismo 3.0 Se concede al usuario participación activa
9
en manejo de información. Noticias al
alcance de ciudadanos.
Historia de los Medios Digitales en Venezuela
En Venezuela, Internet nació en Diciembre de 1991, cuando Luis Moreno y
Humberto La Roche conectaron sendas computadoras ubicadas en el CONICIT y
en el IVIC.En la década anterior, un incipiente ciberespacio criollo existía gracias a
los BBS (Bulletin Board Systems) que individualidades venían impulsando la
comunicación casi anónimamente vía modem.
Desde 1981 un grupo de técnicos del CONICIT venía trabajando en un
ambicioso proyecto para crear un sistema de información científico nacional, que
en sus inicios poco tenía que ver con internet: SAYCIT – Sistema Automatizado de
Información Científica y Tecnología. El proyecto inicial de tratar de compilar y
ordenar la información científica nacional en un sistema de información nacional
tomó un giro inesperado cuándo sus líderes se plantearon el objetivo de acceder a
bases de datos internacionales en el área científica. Ese primer paso es seguido
por la creación de una red con tecnología Telnet que llegó a unir a Caracas,
Maracaibo, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Barquisimeto, Mérida, Valencia y el
Centro de Investigaciones de Astronomía.
SAYCIT devino en Dino que servía al público en 1991 y comenzó a ofrecer el
servicio de correo electrónico. Compuserve, empresa americana pionera en estos
servicios, llegó a Venezuela ese mismo año.
El desarrollo masivo de Internet en Venezuela ocurre en febrero de 1996,
cuando CONATEL otorga licencias a otro siete proveedores comerciales de
acceso a Internet: Etheron, CANTV Servicios, T-Net, Netpoint, TrueNet, Internet
Comunicaciones y Omnes. Para 1997 existían 23 proveedores privados de acceso
a Internet. La adopción y uso de la World Wide Web como herramienta para poblar
el ciberespacio con contenidos vernáculos se inicia en 1994 y en los próximos diez
años tomaría un ritmo frenético.
10
Con la apertura de las telecomunicaciones y las licencias otorgadas por
CONATEL en 1996, el ciberespacio venezolano comenzó a desarrollarse. Ese
mismo año Venevisión, El Nacional y El Universal creaban sus primeras páginas
web; mientras que Roberto Hernández Montoya comenzaba a desarrollar
Analitica.com un proyecto editorial 100% online, cuya inspiración rememora los
inicios de Google en su ambición de condensar toda la información del mundo.
Sitios como Loquesea.com, LaPatilla.com (la primera página con este nombre
que era un site dedicado al comercio electrónico), Auyantepui.com, Tucarro.com,
Teleflores.com, Rumbacaracas.com y Chevere.com empiezan a poblar el
ciberespacio venezolano entre 1996 y el nuevo siglo. No sería sino a partir de
2010 que las conexiones en hogares se igualarían a las de los cafés y que los
números de usuarios conectados a Internet serían más interesantes, llegando en
2011 a casi 40%.
Noticas24.com junto a NoticieroDigital.com saltaron al ciberespacio entre 2004
y 2005, moviendo los cimientos de la forma de hacer noticias en la web. En
Noviembre de 2009 Noticias24.com superaba a Cantv.net, dejando muy atrás no
sólo al portal oficial del principal, sino a todos las demás páginas de medios
tradicionales como El Nacional, El Universal o Globovisión. Tanto Noticias24 como
Noticiero Digital se han caracterizado por una vertiginosa velocidad de
actualización, el uso de fuentes de contenido multimedia -quizás no siempre
propietario por lo que se ha puesto en entredicho su legitimidad como medios- y,
más importante, la apertura a la participación de sus usuarios a través de
comentarios en sus foros (Ciberespacio, 2016).
Los principales medios digitales en el país se muestran en el cuadro 2.
Cuadro 2 Principales Medios Digitales en Venezuela. Fuente (MediAnalisis,
2016)
La Patilla El Nacional
Noticias 24 El Universal
Ultimas Noticias Noticias Al dia
11
Notiminuto El Impulso
El Informador La Prensa de Lara
Aporrea Runrunes
Meridiano Sumario
Meridiano Globovisión
Noticiero Digital AVN
Informe 21 SN Su Noticiero
El Estímulo Líder
Tal cual El Mundo
Notitarde Prodavinchi
El tipo de periodismo digital que se desarrolla en Venezuela se centra en el
Periodismo 1. 0 y Periodismo 2.0:
● Periodismo 1.0: periódico tradicional el cual digitaliza su contenido.
Ejemplo: Elnacional.com, el-universal.com, elimpulso.com,
elinformador.com.ve.
● Periodismo 2.0: Noticias 24 y Aporrea tienen contenido de otros medios,
usan las herramientas multimedia (hipervínculos, audio, vídeo,
imágenes…), crean contenido exclusivo para la red y permiten la
interactividad, es decir, los lectores opinan en este medio (Espinoza, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ciberespacio, A. p. (24 de 11 de 2016). De Dino a @ChavezCandanga. Obtenido
de http://ithinkdigital.com/multimediatico/2014/10/16/de-dino-a-
chavezcandanga/.
Digital, P. (24 de 11 de 2016). Periodismo digital. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital.
Espinoza, K. (24 de 11 de 2016). Periodismo Digital. Obtenido de
http://es.slideshare.net/Kareta/periodismo-digital-77962.
12
Gifreu, A. (24 de 11 de 2016). CAPÍTULO 2: APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL
MEDIO DIGITAL. Obtenido de
http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_cap-
2_Arnau_Gifreu.pdf.
Mata, A. (24 de 11 de 2016). http://es.slideshare.net/andresmatta/evolucin-digital.
Obtenido de Evolución de los Medios Electronicos y Digitales.
MediAnalisis. (24 de 11 de 2016).
http://medianalisis.org/index.php/component/k2/item/18-top-25-ranking-de-
medios-digitales-en-el-mes-de-enero.
Palarea, F. (2012). Evolución del Periodismo en la Era Tecnológica: Creación de
un medio digital. Revista Latina.
Razzani, B. (24 de 11 de 2016). La era digital: los medios gráficos...
¿continuarán? Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos102/era-
digital-medios-graficos-a-continuaran/era-digital-medios-graficos-a-
continuaran.shtml.
Septien. (24 de 11 de 2016). Periodismo Digital. Obtenido de
http://www.septien.edu.mx/septien/maestria/df10/materias/periodismo1mc/e
volucionperiodismodigital.pdf.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los mediosAlejoF9
 
Uso del internet presentacion power point
Uso del internet presentacion power pointUso del internet presentacion power point
Uso del internet presentacion power point
Felixj22
 
Periodismo digital preguntas
Periodismo digital preguntasPeriodismo digital preguntas
Periodismo digital preguntaskarliivette
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
Andrea Carriazo
 
BLOG Y TIPOS
BLOG Y TIPOSBLOG Y TIPOS
Influencia de los medios de comunicación
Influencia de los medios de comunicaciónInfluencia de los medios de comunicación
Influencia de los medios de comunicaciónVanneBon
 
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativas
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativasVentajas y desventajas de las herramientas colaborativas
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativas
Alejandro Carvajal
 
Medios De Comunicacion
Medios De ComunicacionMedios De Comunicacion
Medios De Comunicacion
maito
 
Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.
tania zuñiga vinces
 
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalDiferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalreglisanchez
 
Internet como medio de comunicacion
Internet como medio de comunicacionInternet como medio de comunicacion
Internet como medio de comunicacion
Micaela2398
 
Ciberperiodismo
CiberperiodismoCiberperiodismo
Ciberperiodismo
carlos10serrano
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
tatianaestevez
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEAIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
tallerdeciencias
 
Periodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismoPeriodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismo
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
Nelson SanCristo
 
Evolución de Internet y el periodismo digital
Evolución de Internet y el periodismo digitalEvolución de Internet y el periodismo digital
Evolución de Internet y el periodismo digital
periodismoculturaltaller
 

La actualidad más candente (20)

Comparación de los medios
Comparación de los mediosComparación de los medios
Comparación de los medios
 
Uso del internet presentacion power point
Uso del internet presentacion power pointUso del internet presentacion power point
Uso del internet presentacion power point
 
Periodismo digital preguntas
Periodismo digital preguntasPeriodismo digital preguntas
Periodismo digital preguntas
 
Géneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la webGéneros periodísticos en la web
Géneros periodísticos en la web
 
BLOG Y TIPOS
BLOG Y TIPOSBLOG Y TIPOS
BLOG Y TIPOS
 
Influencia de los medios de comunicación
Influencia de los medios de comunicaciónInfluencia de los medios de comunicación
Influencia de los medios de comunicación
 
Prensa Escrita
Prensa EscritaPrensa Escrita
Prensa Escrita
 
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativas
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativasVentajas y desventajas de las herramientas colaborativas
Ventajas y desventajas de las herramientas colaborativas
 
Internet presentacion power point
Internet presentacion power pointInternet presentacion power point
Internet presentacion power point
 
Medios De Comunicacion
Medios De ComunicacionMedios De Comunicacion
Medios De Comunicacion
 
Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.Copia de medios de comunicación.
Copia de medios de comunicación.
 
Los medios impresos
Los medios impresosLos medios impresos
Los medios impresos
 
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digitalDiferencias entre Prensa impresa y prensa digital
Diferencias entre Prensa impresa y prensa digital
 
Internet como medio de comunicacion
Internet como medio de comunicacionInternet como medio de comunicacion
Internet como medio de comunicacion
 
Ciberperiodismo
CiberperiodismoCiberperiodismo
Ciberperiodismo
 
Introducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresosIntroducción a los medios impresos
Introducción a los medios impresos
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEAIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
 
Periodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismoPeriodismo digital o ciberperiodismo
Periodismo digital o ciberperiodismo
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
 
Evolución de Internet y el periodismo digital
Evolución de Internet y el periodismo digitalEvolución de Internet y el periodismo digital
Evolución de Internet y el periodismo digital
 

Destacado

Rivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1aRivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1a
Sindy Rivero
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
Anna Hernandez
 
Jiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1aJiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1a
Yohana Jiménez
 
Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1
ivanny19
 
Magaldi carla 1a
Magaldi carla 1aMagaldi carla 1a
Magaldi carla 1a
Carla Magaldi
 
Alvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.pptAlvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.ppt
Maria Laura Alvarez Matheus
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
mile
 
Rivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1bRivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1b
Sindy Rivero
 
Lopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1apptLopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1appt
Manuel Rojas
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
Jessica Gallardo
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
estudianteft
 
Milano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.pptMilano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.ppt
mile
 
Fabiola zenere 1a.ppt
Fabiola  zenere  1a.pptFabiola  zenere  1a.ppt
Fabiola zenere 1a.ppt
estudianteft
 
Aguilar dilia 1a.ppt
Aguilar dilia 1a.pptAguilar dilia 1a.ppt
Aguilar dilia 1a.ppt
dilia laura aguilar perez
 
Daza genesis 1a
Daza genesis 1aDaza genesis 1a
Daza genesis 1a
abigenedaza
 
Hstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios DigitalesHstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios Digitales
Kiony_123
 
Lopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.docLopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.doc
Manuel Rojas
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
4MUFT
 
Arias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.docArias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.doc
diana arias
 
Daza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.docDaza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.doc
abigenedaza
 

Destacado (20)

Rivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1aRivero_sindy_1a
Rivero_sindy_1a
 
Hernandez anna 1b
Hernandez anna 1bHernandez anna 1b
Hernandez anna 1b
 
Jiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1aJiménez_yohana _1a
Jiménez_yohana _1a
 
Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1Ivanny sanchez tema1
Ivanny sanchez tema1
 
Magaldi carla 1a
Magaldi carla 1aMagaldi carla 1a
Magaldi carla 1a
 
Alvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.pptAlvarez maria 1a.ppt
Alvarez maria 1a.ppt
 
Milano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.docMilano mileidy tema1b.doc
Milano mileidy tema1b.doc
 
Rivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1bRivero sindy tema1b
Rivero sindy tema1b
 
Lopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1apptLopez kerlis 1appt
Lopez kerlis 1appt
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
 
Zenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.docZenere fabiola tema1b.doc
Zenere fabiola tema1b.doc
 
Milano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.pptMilano mileidy 1a.ppt
Milano mileidy 1a.ppt
 
Fabiola zenere 1a.ppt
Fabiola  zenere  1a.pptFabiola  zenere  1a.ppt
Fabiola zenere 1a.ppt
 
Aguilar dilia 1a.ppt
Aguilar dilia 1a.pptAguilar dilia 1a.ppt
Aguilar dilia 1a.ppt
 
Daza genesis 1a
Daza genesis 1aDaza genesis 1a
Daza genesis 1a
 
Hstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios DigitalesHstoria de los Medios Digitales
Hstoria de los Medios Digitales
 
Lopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.docLopez kerlis tema1b.doc
Lopez kerlis tema1b.doc
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
 
Arias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.docArias maitte tema1b.doc
Arias maitte tema1b.doc
 
Daza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.docDaza genesis tema1b.doc
Daza genesis tema1b.doc
 

Similar a Historia de los Medios Digitales

Avances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática americaAvances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática america
chabelacklica
 
"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos GonzálezIAB Chile
 
Guillen andrea tema1b
Guillen andrea tema1bGuillen andrea tema1b
Guillen andrea tema1b
andreaguillenv
 
Valero eukary tema1b
Valero eukary tema1bValero eukary tema1b
Valero eukary tema1b
Eukary Osta
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET112ede
 
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- AeledoParcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
ArdeFaeton
 
Parcial comunicacion digital 2016
Parcial comunicacion digital 2016Parcial comunicacion digital 2016
Parcial comunicacion digital 2016
ArdeFaeton
 
Impacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicaciónImpacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicación
Lorena Argoti
 
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitariosComo mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
zuleikita
 
Como influye el internet
Como influye el internetComo influye el internet
Como influye el internetjosue-raul
 
Primer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo DigitalPrimer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo Digital
Samaí Diaz
 
Primer examen de periodismo digital
Primer examen de periodismo digitalPrimer examen de periodismo digital
Primer examen de periodismo digitalWeen Hernandez
 
Avances tecnológicos en telecomunicacion
Avances tecnológicos en telecomunicacionAvances tecnológicos en telecomunicacion
Avances tecnológicos en telecomunicacion97091404153
 
Comunicación digital
Comunicación digital Comunicación digital
Comunicación digital
Roxana casalla
 
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedadLas redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
jc Moraj
 
Importancia de los_medios_de_comunicación__---
Importancia de los_medios_de_comunicación__---Importancia de los_medios_de_comunicación__---
Importancia de los_medios_de_comunicación__---
LoreEm Sierra FloreEz
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
veru97
 
borist
boristborist
FUNDAMENTOS DE INTERNET
FUNDAMENTOS DE INTERNETFUNDAMENTOS DE INTERNET
FUNDAMENTOS DE INTERNET
guest55df4b
 

Similar a Historia de los Medios Digitales (20)

Avances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática americaAvances tecnológicos informática america
Avances tecnológicos informática america
 
"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González
 
Guillen andrea tema1b
Guillen andrea tema1bGuillen andrea tema1b
Guillen andrea tema1b
 
Valero eukary tema1b
Valero eukary tema1bValero eukary tema1b
Valero eukary tema1b
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- AeledoParcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
Parcial comunicacion digital 2016-Rios-Tasmigian- Aeledo
 
Parcial comunicacion digital 2016
Parcial comunicacion digital 2016Parcial comunicacion digital 2016
Parcial comunicacion digital 2016
 
Impacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicaciónImpacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicación
 
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitariosComo mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
Como mejorar el uso de internet en estudiantes universitarios
 
Como influye el internet
Como influye el internetComo influye el internet
Como influye el internet
 
Primer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo DigitalPrimer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo Digital
 
Primer examen de periodismo digital
Primer examen de periodismo digitalPrimer examen de periodismo digital
Primer examen de periodismo digital
 
Avances tecnológicos en telecomunicacion
Avances tecnológicos en telecomunicacionAvances tecnológicos en telecomunicacion
Avances tecnológicos en telecomunicacion
 
Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..Generación c una nueva audiencia..
Generación c una nueva audiencia..
 
Comunicación digital
Comunicación digital Comunicación digital
Comunicación digital
 
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedadLas redes sociales y su influencia en la sociedad
Las redes sociales y su influencia en la sociedad
 
Importancia de los_medios_de_comunicación__---
Importancia de los_medios_de_comunicación__---Importancia de los_medios_de_comunicación__---
Importancia de los_medios_de_comunicación__---
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
borist
boristborist
borist
 
FUNDAMENTOS DE INTERNET
FUNDAMENTOS DE INTERNETFUNDAMENTOS DE INTERNET
FUNDAMENTOS DE INTERNET
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Historia de los Medios Digitales

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Historia de los medios digitales en el mundo Nombre: Laura Araque C.I 25753912 Docente: Juan Carlos Capote Materia: Comunicación Interactiva
  • 2. SAIA-A Contenido Historia de los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo Características del Medio Digital Historia de los Medios Digitales en el Mundo Historia de los Medios Digitales en Venezuela Referencias Bibliograficas 2
  • 3. HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES EN VENEZUELA Y EL MUNDO Los medios de comunicación masivos o de masas (término también muy utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público. Grandes cambios se han producidos en las sociedades contemporáneas a partir del descubrimiento de internet y el desarrollo de las tecnologías de la información, entre ellos está la modificación de los principios establecidos por los medios de comunicación y la formación de un nuevo modelo de comunicación social. La revolución tecnológica se generó en Estados Unidos durante la época de posguerra, entre los años 40 y 70, cuando los científicos crearon las primeras computadoras del siglo XX. Dicho invento marcó el rumbo hacia la sociedad de la información. Su principal objetivo fue tratar la información; transformarla, amplificarla, distribuirla y modificarla ofreciendo nuevas y variadas posibilidades de uso. Los periódicos han sido los primeros medios gráficos en explorar otras alternativas en el campo de los medios electrónicos. El incremento de dispositivos electrónicos permitió que el diario se fuera acomodando al desarrollo de los nuevos medios. Los ochenta fue una década de exploración e innovación ya que alentó a la prensa a buscar alternativas poco convencionales y romper con las limitaciones de la impresión papel. Así, a partir de los 90, con la invención de la World Wide Web (www.), los periódicos pudieron trasladar el formato papel al medio digital. Este hecho fue significativo para la prensa gráfica. 3
  • 4. La transformación del diario digital se produjo a principios del 2000 a partir del desarrollo de las modalidades interactivas, en un proceso evolutivo constante producido por la flexibilización de los formatos, la actualización de los sitios y la creación de nuevos servicios, permitiendo al diario digital adquirir mayor autonomía. Los sistemas digitales permitieron la unión de texto, gráfico, video y audio en un solo medio. Para el ámbito informativo, esta fusión dio origen a la prensa digital. Junto a estos cambios en la configuración de la información, también aparecen nuevos escenarios en la transmisión y recepción de los contenidos; se revoluciona la interacción entre receptores y emisores. Este hecho produjo un cambio radical, que implicó, no sólo la modernización de los sistemas de información y comunicación, sino también un fuerte impacto en la cultura y el conocimiento de las sociedades contemporáneas (Razzani, 2016). Características del Medio Digital Las principales características que lo diferencian del diario impreso son la interactividad, el hipertexto, la documentación, la actualización constante, los recursos multimedia y la personalización. Además tiene el poder de digitalizar, archivar y almacenar la información, posibilitando consultar noticias anteriores. Existen actualmente, aplicaciones para celulares que permiten leer diarios digitales de una forma cómoda, fácil y rápida a través del teléfono móvil. Estas aplicaciones permiten que cualquier espacio sea propicio para la lectura y búsqueda de información en los distintos diarios online (Razzani, 2016). Hipertextualidad: Capacidad de interconectar textos digitales entre sí entendido aquí el concepto de “texto digital” como una combinación de palabras u otros elementos multimedia. Fundamentalmente, es la posibilidad de, a través de enlaces conectar signos o grupos de signos de un documento digital con otros documentos digitales. 4
  • 5. 2. Multimedialidad: Capacidad, otorgada por el soporte digital, de combinar en un sólo mensaje al menos dos de los tres siguientes elementos: texto, imagen y sonido. 3. Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de esta forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente. 4. Audiencia muy fragmentada: Los usuarios son los que eligen el contenido que desean obtener, no tienen un consumo general de la información. 5. Actualización permanente: Se actualiza la información inmediatamente y constantemente. Tiene una periodicidad paralela al suceder de la noticia. 6. Superabundancia: Se producen muchos mensajes debido a que no existe límite físico ni temporal. 7. Distribución multipunto - multipunto: Muchos emisores y receptores de información 8. Mayor acercamiento al conocimiento: La información es el primer paso hacia el conocimiento, al haber mayor información más se puede acercar al conocimiento. 9. Multiplicidad de mensajes haciendo uso de la tecnología digital: El mensaje puede mostrarse en diferentes formatos. 10. Desintermediación: No hay intermediarios. La información llega directa (Palarea, 2012). La posibilidad de documentar las noticias es otro atributo de los medios online. Estos no tienen límites de espacio ni de tiempo en la acumulación de la información. El periódico digital puede almacenar y enviar toda la información que sea capaz de recoger y procesar para el medio. Se puede vencer así la eterna limitación de los diarios impresos y de los medios audiovisuales que obligaba a hacer una fuerte selección de las noticias para un espacio o tiempo acotados. Esta propiedad de la documentación es la que permite a los periódicos digitales proporcionar textos extensos y trascendentes que serían imposibles de albergar en un medio tradicional. 5
  • 6. El periódico online presenta una actualidad múltiple, debido a que el medio ofrece al mismo tiempo un menú de contenidos con diferentes temporalidades internas. El lector puede seleccionar hechos que están siendo difundidos en tiempo real (actualidad sincrónica), hechos que se conocen a lo largo del día y que son renovados en forma constante o al día siguiente (actualidad reciente), hechos que tienen elementos que se prolongan en el tiempo y por lo tanto pueden permanecer entre los contenidos del medio (actualidad prolongada), otros que son siempre de interés para el público y están presentes en secciones especiales (actualidad permanente) y otros que ni siquiera tienen que ver con este presente social de referencia que es la actualidad pero a los que puede accederse a través de buscadores y ediciones anteriores (la no actualidad) (Razzani, 2016). Es importante destacar que las páginas web han evolucionado cambiando la interacción con el usuario. WEB 1.0: Fue el principio del inicio del desarrollo de las telecomunicación, con la web 1.0 el usuario era restringido a leer la misma información ya que no se podía actualizar continuamente. WEB 2.0: tenemos un gran avance como es el intercambio de información entre usuarios y la interacción en redes sociales como el Facebook y entre otros, permitiéndonos estar comunicados con todo el mundo. WEB 3.0: Se describe el camino evolutivo en la información, ya que esta recopila ciertos mecanismos de las anteriores, se la optimiza a través de un rápido y fácil acceso al intercambio de información y la participación en redes sociales, facilitando las actividades del usuario. WEB 4.0: Es el avance más grande en las telecomunicaciones, ya que con esta tecnología facilita la investigación, a través de la creación de un sistema operativo tan rápido en respuesta como es cerebro humano. 6
  • 7. Historia de los Medios Digitales en el Mundo Internet es una inmensa red de redes de ordenadores conectados entre sí, la cual permite compartir información, programas, enviar mensajes, entre otros., con independencia de la localización de sus usuarios. Toda esta revolución de las telecomunicaciones tiene su origen en la década de los sesenta. El origen de Internet deriva de la iniciativa del ejército de Estados Unidos, que puso en marcha un sistema de comunicaciones entre sus ordenadores para conectarlos entre sí. Los objetivos principales eran tener acceso a una determinada información en diferentes puntos del país al mismo tiempo y evitar que un eventual ataque rompiera la red militar de telecomunicaciones. Se creaba de esta manera ARPANET (Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada), la primera red de comunicaciones. Se trataba de un sistema de conexión de nodos donde el mismo sistema, aunque se destruyera un enlace, podía reconocer otro circuito (otro enlace como alternativa posible) para llegar correctamente a su destino. La información viajaba en paquetes (coloquialmente, trozos de mensajes), un sistema de fragmentación que garantizaba la llegada de la información, a partir de un protocolo llamado TCP/IP (Transmission Control Protocol - Internet Protocol). Después ARPANET dejó de tener interés como medio estratégico para una guerra u otros intereses gubernamentales y se ocupó de potenciar el desarrollo de medios para compartir recursos técnicos y humanos orientados a la investigación científica. A partir de la implicación de diversas universidades, como las de UCLA o el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), el proyecto se llamó INTERNET. Del millón de usuarios que había en el mundo en 1989 se pasó a los 100 millones en diez años, y el incremento actual es exponencial. Los años que se pueden considerar claves en la historia de Internet son: ● 1962: J.C.R. Licklider propone la primera idea sobre la interconexión entre distintos ordenadores para compartir cualquier información. 7
  • 8. ● 1969: Cuatro universidades americanas (UCLA, Santa Bárbara, Utah y el Instituto de Investigaciones de Stanford) ponen en práctica la primera conexión de ARPANET. ● 1973-1977: Se desarrollan los conceptos tecnológicos básicos para llevar a cabo la primera conexión internacional de ARPANET entre una institución inglesa y una de noruega. ● 1982-1987: Se crea el lenguaje y el protocolo común en Internet: el TCP / IP. Bob Kahn y Vint Cerf son los responsables. ● 1991: Aparición de la World Wide Web, que permite combinar imágenes, texto y sonido en un mismo documento. ● 1994: El navegador Netscape Navigator llega al mercado. Son programas que hacen posible la visualización y la navegación a través de páginas web y sus enlaces. ● 2004: Aparece el concepto de Web 2.0 o plataformas colaborativas (Gifreu, 2016). En los años noventa, la administración y los resultados de los periódicos en Internet era incierta. No existía un trabajo específico de redacción, actualizaciones y se publicaban las mismas noticias impresas. Las versiones digitales resultaban una especie de soporte o copias de seguridad del material seleccionado. Para los países de primer mundo, los cambios tecnológicos son más acelerados y la actualización es constante por el fácil acceso a la tecnología de punta. Para los países en Latinoamérica, los cambios llegan a pasos lentos. Por lo tanto, resulta difícil estar al día con las tendencias imperantes en los países desarrollados. Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, decidieron aventurarse a la publicación de información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, CompulinkInformation Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América 8
  • 9. Online (AOL). De esta forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Los cambios que causa el Internet en el acceso a la información, las diferentes formas de comunicación han hecho que profesionales de la comunicación reflexionen sobre las nuevas tendencias de los medios en la plataforma de Internet, tanto en la forma en que se hace periodismo como en los nuevos y mejorados dispositivos móviles para recibir la información (Mata, 2016). El periodismo evoluciona al mismo tiempo que la tecnología lo hace, por eso, los diarios digitales que se encuentran en Internet han ido incluyendo más contenido audiovisual como imágenes, vídeos y audios. Así el periodismo se va adaptando a la demanda y las necesidades del público. Antes de finales del siglo xx, los periódicos únicamente podían editarse en papel, por lo que limitaba el uso de contenidos que amplían la información de la noticia con fotografías. Con el desarrollo de Internet esto ha cambiado, por lo que también se pueden encontrar otros medios además de imágenes. Todo este tipo de contenido se puede ver en el siglo xxi tanto en un ordenador como en otros dispositivos más modernos como los smartphones y tablets. La gran cantidad de contenido diverso y audiovisual genera un impacto mayor en los lectores que el de los tradicionales periódicos en papel (Digital, 2016). Con el avance tecnológico se evolucionó en el periodismo digital en internet como bien se muestra en Cuadro 1. Cuadro 1 Tipos de Periodismo en Internet (Septien, 2016) Periodismo en Internet Características Periodismo 1.0 Soporte digital imita al diario impreso. Lector Pasivo Periodismo 2.0 Soporte digital con diseño. Actualización permanente. Lector Activo. Periodismo 3.0 Se concede al usuario participación activa 9
  • 10. en manejo de información. Noticias al alcance de ciudadanos. Historia de los Medios Digitales en Venezuela En Venezuela, Internet nació en Diciembre de 1991, cuando Luis Moreno y Humberto La Roche conectaron sendas computadoras ubicadas en el CONICIT y en el IVIC.En la década anterior, un incipiente ciberespacio criollo existía gracias a los BBS (Bulletin Board Systems) que individualidades venían impulsando la comunicación casi anónimamente vía modem. Desde 1981 un grupo de técnicos del CONICIT venía trabajando en un ambicioso proyecto para crear un sistema de información científico nacional, que en sus inicios poco tenía que ver con internet: SAYCIT – Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnología. El proyecto inicial de tratar de compilar y ordenar la información científica nacional en un sistema de información nacional tomó un giro inesperado cuándo sus líderes se plantearon el objetivo de acceder a bases de datos internacionales en el área científica. Ese primer paso es seguido por la creación de una red con tecnología Telnet que llegó a unir a Caracas, Maracaibo, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, Barquisimeto, Mérida, Valencia y el Centro de Investigaciones de Astronomía. SAYCIT devino en Dino que servía al público en 1991 y comenzó a ofrecer el servicio de correo electrónico. Compuserve, empresa americana pionera en estos servicios, llegó a Venezuela ese mismo año. El desarrollo masivo de Internet en Venezuela ocurre en febrero de 1996, cuando CONATEL otorga licencias a otro siete proveedores comerciales de acceso a Internet: Etheron, CANTV Servicios, T-Net, Netpoint, TrueNet, Internet Comunicaciones y Omnes. Para 1997 existían 23 proveedores privados de acceso a Internet. La adopción y uso de la World Wide Web como herramienta para poblar el ciberespacio con contenidos vernáculos se inicia en 1994 y en los próximos diez años tomaría un ritmo frenético. 10
  • 11. Con la apertura de las telecomunicaciones y las licencias otorgadas por CONATEL en 1996, el ciberespacio venezolano comenzó a desarrollarse. Ese mismo año Venevisión, El Nacional y El Universal creaban sus primeras páginas web; mientras que Roberto Hernández Montoya comenzaba a desarrollar Analitica.com un proyecto editorial 100% online, cuya inspiración rememora los inicios de Google en su ambición de condensar toda la información del mundo. Sitios como Loquesea.com, LaPatilla.com (la primera página con este nombre que era un site dedicado al comercio electrónico), Auyantepui.com, Tucarro.com, Teleflores.com, Rumbacaracas.com y Chevere.com empiezan a poblar el ciberespacio venezolano entre 1996 y el nuevo siglo. No sería sino a partir de 2010 que las conexiones en hogares se igualarían a las de los cafés y que los números de usuarios conectados a Internet serían más interesantes, llegando en 2011 a casi 40%. Noticas24.com junto a NoticieroDigital.com saltaron al ciberespacio entre 2004 y 2005, moviendo los cimientos de la forma de hacer noticias en la web. En Noviembre de 2009 Noticias24.com superaba a Cantv.net, dejando muy atrás no sólo al portal oficial del principal, sino a todos las demás páginas de medios tradicionales como El Nacional, El Universal o Globovisión. Tanto Noticias24 como Noticiero Digital se han caracterizado por una vertiginosa velocidad de actualización, el uso de fuentes de contenido multimedia -quizás no siempre propietario por lo que se ha puesto en entredicho su legitimidad como medios- y, más importante, la apertura a la participación de sus usuarios a través de comentarios en sus foros (Ciberespacio, 2016). Los principales medios digitales en el país se muestran en el cuadro 2. Cuadro 2 Principales Medios Digitales en Venezuela. Fuente (MediAnalisis, 2016) La Patilla El Nacional Noticias 24 El Universal Ultimas Noticias Noticias Al dia 11
  • 12. Notiminuto El Impulso El Informador La Prensa de Lara Aporrea Runrunes Meridiano Sumario Meridiano Globovisión Noticiero Digital AVN Informe 21 SN Su Noticiero El Estímulo Líder Tal cual El Mundo Notitarde Prodavinchi El tipo de periodismo digital que se desarrolla en Venezuela se centra en el Periodismo 1. 0 y Periodismo 2.0: ● Periodismo 1.0: periódico tradicional el cual digitaliza su contenido. Ejemplo: Elnacional.com, el-universal.com, elimpulso.com, elinformador.com.ve. ● Periodismo 2.0: Noticias 24 y Aporrea tienen contenido de otros medios, usan las herramientas multimedia (hipervínculos, audio, vídeo, imágenes…), crean contenido exclusivo para la red y permiten la interactividad, es decir, los lectores opinan en este medio (Espinoza, 2016). REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ciberespacio, A. p. (24 de 11 de 2016). De Dino a @ChavezCandanga. Obtenido de http://ithinkdigital.com/multimediatico/2014/10/16/de-dino-a- chavezcandanga/. Digital, P. (24 de 11 de 2016). Periodismo digital. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_digital. Espinoza, K. (24 de 11 de 2016). Periodismo Digital. Obtenido de http://es.slideshare.net/Kareta/periodismo-digital-77962. 12
  • 13. Gifreu, A. (24 de 11 de 2016). CAPÍTULO 2: APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL MEDIO DIGITAL. Obtenido de http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_cap- 2_Arnau_Gifreu.pdf. Mata, A. (24 de 11 de 2016). http://es.slideshare.net/andresmatta/evolucin-digital. Obtenido de Evolución de los Medios Electronicos y Digitales. MediAnalisis. (24 de 11 de 2016). http://medianalisis.org/index.php/component/k2/item/18-top-25-ranking-de- medios-digitales-en-el-mes-de-enero. Palarea, F. (2012). Evolución del Periodismo en la Era Tecnológica: Creación de un medio digital. Revista Latina. Razzani, B. (24 de 11 de 2016). La era digital: los medios gráficos... ¿continuarán? Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos102/era- digital-medios-graficos-a-continuaran/era-digital-medios-graficos-a- continuaran.shtml. Septien. (24 de 11 de 2016). Periodismo Digital. Obtenido de http://www.septien.edu.mx/septien/maestria/df10/materias/periodismo1mc/e volucionperiodismodigital.pdf. 13