SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA MILITAR I
«LA TRIPLE ALIANZA, MÉXICO- TENOCHTITLAN»
TTE. HIST. LORENZO ALVARADO ESTRADA
ANTECEDENTES DE ALIENZAS EN EL
VALLE DE MÉXICO
La primera Triple Alianza en el valle de México estaba formada por Tollan-
Xicocotitlan, Otompan y Colhuacan. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a
la confederación formada por Xaltocan, Coatlichan y Azcapotzalco. Tras el declive de
Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños
del lago de Texcoco: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los
acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por
Xaltocan, Tepotzotlán y Cuauhtitlan.
En 1272 surge la alianza otomíana de Metztitlan-tepicoloyo-
Tototepec, que apoyando a Yacanex señor de Tepetlaoztoc —
quien pretendía controlar el Acolhuacan— inicia la guerra para
destituir a Huetzin, elegido como tlatoani de Coatlichan (la
cabecera del Acolhuacan). Huetzin al ser apoyado por sus tíos
de Tenayocan (Tenayuca) y derrotar a sus adversarios, cede a
favor de Texcoco para que sustituya a Coatlinchan en la Triple
Alianza. La cuarta conformación se da en 1344, cuando
Azcapotzalco comienza a manipular la política del centro de
México, utiliza a sus tributarios y mercenarios, los mexicas, para
que conquisten a Colhuacan en este año y lo reemplacen, de esta
manera los tepanecas controlarían dos sedes, quedando la
confederación Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco. A la expansión
tepaneca se le opondrá la confederación norteña de Toltitlan-
Tepotzotlan-Cuauhtitlan, aunque no por mucho tiempo, pues
junto con Xaltocan son sometidos en 1367..
Tezozómoc, tlatoani de Azcapotzalco, deseaba el control de todo
el centro de México, por lo que decide conquistar a Texcoco la
tercera cabecera de la alianza, lo que logra por fin en 1418. A
partir de entonces se disuelve dicha alianza. Con el ascenso de
Maxtla en 1426 y por causa de su política
despótica, Nezahualcoyotl de Texcoco, Itzcóatl de Tenochtitlan
y Totoquihuatzin de Tlacopan unen fuerzas para acabar con el
señorío de Azcapotzalco, al lograrlo en 1430 deciden formar la
última triple alianza mesoamericana, conocida como Excan
Tlahtolloyan. A partir de 1454 se conformará una alianza
enemiga, compuesta por Tlaxcallan-Huexotzinco-Cholollan (que
actualmente corresponden a las poblaciones
de Tlaxcala, Huejotzingo, y Cholula y sus cercanías).
La Triple Alianza
Fue la última confederación de estados indígenas ubicados en
el valle de México, durante el período posclásico mesoamericano,
conformada por México-Tenochtitlan, de filiación
étnica nahua, Tetzcoco (alternativamente escrito como Texcoco)
de filiación y tacuba de tradición otomiana, luego de la derrota
de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1427. Dicha
formación política tenía repercusiones en el tributo, la
impartición de justicia y las campañas militares.
La triple alianza
fueron formados
por Tenochtitlan,
Tlacopan y
Texcoco. Formaron
la
útima confederaci
ón ubicados en el
valle de México.
IMPLICACIONES IDEOLÓGICAS Y
SOCIALES
La conformación de la triple alianza fue un
fenómeno social común en Mesoamérica,
por lo que las implicaciones religiosas e
ideológicas estuvieron involucradas en el
contexto social y en los linajes del poder y
estos pueblos creyeron en el orden cósmico
como esquema para el terrenal y se
apoyaba en la idea del dios del fuego
Xiutecuhtli, de composición tripartita.
 También influía la
concepción de un
universo equilibrado,
dividido en tres niveles;
el cielo (ilhuicatl-topan),
la tierra (tlalticpac) y el
inframundo (mictlan),
espacios interconectados
que no se podían
considerar existentes de
manera individual,
necesariamente debían
estar unidos.
LAS FUNCIONES
DE LA TRIPLE
ALIANZA
1. Alianza militar con fines hegemónicos.
2. Distribución de tributarios y tributos.
3. Auxilio en la construcción de obras públicas.
4. Refuerzo del reconocimiento de los aliados.
5. Ordenamiento político regional.
6. Poder judicial sobre todo el territorio.
El imperio mexica fue resultado del dominio que los mexicas
consiguieron sobre pueblos con orígenes y lenguas distintos.
Por medio de conquistas y alianzas, México-Tenochtitlan se
reconoció como la ciudad con más poder político, militar y
económico de la mayor parte del mundo mesoamericano.
 Después de un largo camino, los mexicas por fin llegaron a la
cuenca de México, sin embargo, ya todo estaba ocupado por otros
pueblos. Vivieron en diversos lugares hasta que el señor de
Azcapotzalco, Tezozómoc, les permitió asentarse en una isla en
medio del lago, a cambio de tributos. Los mexicas cuentan que un
sacerdote llamado Tenoch tuvo una visión: del corazón de un
guerrero surgía un nopal en el que se posaba un águila. Ésta fue la
señal que buscarían para fundar su ciudad y finalmente la
encontraron entre los cañaverales de una isla en el centro del lago
y ahí, en 1325, fundaron México Tenochtitlan.
FUNDACIÓN DE MÉXICO TENOCHTITLAN
 El dominio de la cuenca Hasta 1428, los mexicas
estuvieron dominados por los tepanecas de
Azcapotzalco. Sin embargo, durante el gobierno
de Itzcóatl (1427- 1440), los mexicas se aliaron
con el señorío de Texcoco y derrotaron a
Azcapotzalco. Poco después se formó la Triple
Alianza entre México Tenochitlan, Texcoco y la
ciudad tepaneca de Tlacopan (Tacuba).
Tras derrotar a Azcapotzalco, los mexicas y sus aliados
comenzaron una guerra constante que los llevó a dominar
la mayor parte de los pueblos de la cuenca de México . Al
mismo tiempo, Itzcóatl sentó las bases políticas y
económicas del poderío mexica, es decir, México
Tenochtitlan sería el centro de un imperio militar que se
sostendría de los tributos entregados por los pueblos
sometidos.
 Una vez dominada la cuenca
de México, la Triple Alianza se
lanzó a la conquista del valle
de Morelos, del sureste y de
los territorios del norte. Hacia
1450, el centro de lo que hoy
es México estaba bajo el
control de la Triple Alianza.
Los siguientes gobernantes
mexicas emprendieron la
conquista de territorios más
alejados: los actuales estados
de Hidalgo, el sureste de
Tlaxcala y algunos pueblos de
la Huasteca en el golfo de
México.
 La Triple Alianza no sólo
organizaba las
incursiones militares,
pues era un complejo
organismo que, tras la
victoria militar,
controlaba y
administraba territorios y
caminos, cobraba
tributos e impartía
justicia. Debido a esta
expansión, la sociedad
mexica sufrió grandes
cambios internos que la
hicieron cada vez más
compleja.
Organización política
Para los mexicas, el mundo se dividía en dos partes: una
masculina y otra femenina. La estructura de su gobierno se
organizó con esta visión. Por un lado, en lo más alto de la
jerarquía política mexica se encontraba el tlatoani (en lengua
náhuatl significa “el que habla”), quien tenía las funciones de
llevar un buen gobierno, realizar la guerra y dirigir las
ceremonias más importantes. Por otro lado, estaba el
cihuacoatl (“mujer serpiente”, en náhuatl), que tenía la función
de consejero supremo del tlatoani. Debajo de estas dos figuras
estaba el tlatocan o “consejo supremo”, cuya función era
planificar la guerra, nombrar jueces e impartir justicia.
 México Tenochtitlan estaba compuesta por varios
calpulli, es decir, barrios. El calpulli estaba
conformado por varias familias unidas por un
parentesco común, tenía un territorio propio y en
él se realizaba un oficio en particular (plumajeros,
escultores, alfareros, pintores). Cada calpulli creía
en un dios principal y estaba gobernado por un
“hermano mayor” y un consejo de ancianos, que
organizaba a los trabajadores y distribuía las
tierras del barrio y las cargas del tributo. También
había un funcionario del Estado llamado tecuhtli,
quien recaudaba el tributo.
ECONOMIA
MEXICA
Los mexicas basaron su economía en la agricultura. Como vivían
en una isla, reprodujeron una antigua técnica para construir
chinampas (parecidas a pequeñas islas rectangulares) hechas
con lodo, ramas y árboles . Gracias a este sistema, fue posible
cultivar de manera constante productos como maíz, calabaza,
frijol, amaranto, jitomate, quelite, entre otros. Del lago obtenían
una gran variedad de peces, crustáceos y algas; también
capturaban diversas especies de patos silvestres que arribaban
a los lagos de la cuenca de México.
 Con respecto a los tributos,
existían dos tipos: el que
pagaban los habitantes de
Tenochtitlan a sus
gobernantes y el que
aportaban los territorios
conquistados. El tributo se
destinaba a la manutención
de los nobles y se distribuía
entre la población en
momentos de sequía. Además,
se podía pagar con trabajo,
ayuda militar, productos
agrícolas (frijol, maíz,
algodón) o manufacturas
(ropa, mantas, joyas). El
incumplimiento del pago era
una ofensa que podía derivar
en guerra.
Tras varias décadas de expansión y acumulación de riquezas, la
sociedad mexica se hizo cada vez más desigual. Existían
principalmente dos grupos sociales: pipiltin y macehualtin. Los
pipiltin conformaban la nobleza, por lo que tenían derecho a
ejercer cargos políticos, militares y jurídicos, podían usar ropa
de algodón y no pagaban tributos. La gente común o
macehualtin era la mayor parte de la población y, en general,
vivían en las orillas de la ciudad. Se dedicaban a las labores del
campo o a producir manufacturas. Estaban obligados a pagar
tributo a la nobleza.
DIVISION
SOCIAL
LA
RELIGION
MEXICA
Los mexicas creían que en el origen existió una pareja de
dioses: Ometecuhtli y Omecíhuatl, quienes tuvieron varios
hijos. Dos de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, se convirtieron
en serpientes y se metieron en la criatura conocida como
Tlaltecuhtli para partirla en dos. Tras esta división, una parte
permaneció como la tierra y la otra se convirtió en el cielo.
Pero Tlaltecuhtli no murió, permaneció viva devorando y
pariendo a todos los seres de la Tierra.
Los mexicas creían que muchas deidades interactuaban de manera constante para
que el mundo funcionara, también consideraban que por medio de la oración y el
sacrificio se comunicaban con los dioses. Por ello, acciones como cortar un árbol o
cocinar el maíz incluían pequeños rituales cotidianos. Con frecuencia, los mexicas
ofrecían un poco de su sangre como agradecimiento a los dioses o hacían grandes
ceremonias en donde los sacerdotes realizaban sacrificios humanos con el
propósito de honrar y alimentar a los dioses para que el mundo siguiera existiendo.
 Los niños y jóvenes mexicas recibían
una estricta educación en su casa:
desde los tres años los niños
aprendían a trabajar en el campo y las
niñas aprendían las labores del hogar.
Cuando las niñas cumplían 12 años,
las internaban durante un año en la
cuicacalli para que aprendieran canto
y danza. Para los niños existían dos
escuelas: el telpochcalli y el calmecac.
En la primera, los hijos de los
macehualtin estudiaban canto, danza y
artes básicas de la guerra; la segunda
escuela era para los hijos de los
pipiltin, quienes tenían una educación
más estricta en la que aprendían a
leer códices, realizaban complejos
rituales y recibían una rigurosa
instrucción militar.
La
educación
de los
mexicas.
La expansión territorial del Imperio mexica se realizó a través de
la guerra y la conquista de los pueblos. La sociedad mexica era
militarista, por lo que se daba gran importancia al valor y
fortaleza de los guerreros. La mayor parte del ejército estaba
conformada por jóvenes macehualtin de la ciudad y de los
territorios aliados a México Tenochtitlan. Los capitanes, por lo
general, eran guerreros que habían alcanzado prestigio por su
participación en otras guerras y algunos pipiltin educados en el l
calmecac. A la cabeza de todo el ejército se encontraban el
tlatoani y el cihuacoatl.
La guerra en Mesoamérica estaba reglamentada de forma
rigurosa. Los contingentes de macehualtin se enfrentaban
primero. Después, los guerreros de élite entraban en acción para
definir la batalla. Al final de un combate siempre había
numerosos prisioneros que eran conducidos a las ciudades para
su sacrificio. El objetivo de la guerra era obtener más tributos y
se vinculó de modo religioso con el culto a Huitzilopochtli, el dios
de la guerra. De esta manera, la guerra se convirtió en parte de
la vida cotidiana de los mexicas.
 Los mexicas se establecieron en la cuenca del Valle de México, donde conformaron
un gran poderío político-militar. En el siglo XV alcanzaron su esplendor; con su caída
en 1521 terminó el Posclásico tardío.
 Amplias calzadas comunicaban a la capital de los mexicas con la tierra
firme.
 Dato interesante En Xochimilco, Ciudad de México, cerca de 12500 personas
cultivan en chinampas. Esta técnica agrícola fue nombrada Patrimonio
Agrícola de Importancia Global. En la actualidad, en las chinampas se cultiva
maíz, frijol, calabaza, amaranto, hortalizas y flores.
 En México Tenochtitlan, los adolescentes acudían a escuelas en función de
su origen social y género. La única escuela en donde las chicas y los chicos
macehualtin podían convivir era la cuicacalli, “casa de canto”, en la cual
aprendían juntos a cantar y bailar.
Historia. Autores Miruna Achim, Guadalupe
Pinzón Ríos, Francisco Javier Ríos Urbina, Israel
Rodríguez Rodríguez, Estela Roselló Soberón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - HolandaCuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Historia Creativa
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Mariana Ga Ma
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américano
Andrea Dueñas
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
Nattaly Velasco
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
serveduc
 

La actualidad más candente (20)

Santa anna
Santa annaSanta anna
Santa anna
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - HolandaCuadro de Colonización de América Francia - Holanda
Cuadro de Colonización de América Francia - Holanda
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
 
etapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américanoetapas históricas en el continente américano
etapas históricas en el continente américano
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptxSecuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
 
Civilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana PresentacionCivilizacion Romana Presentacion
Civilizacion Romana Presentacion
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Religion Mesoamerica
Religion MesoamericaReligion Mesoamerica
Religion Mesoamerica
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Espacio geografico
Espacio geograficoEspacio geografico
Espacio geografico
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 

Similar a HISTORIA DE MEXICO I.pptx

Colegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapiColegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapi
kdtedgar
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
Silvana1297
 
Gobierno prehíspanico
Gobierno prehíspanicoGobierno prehíspanico
Gobierno prehíspanico
Cristobal
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
nic0las
 

Similar a HISTORIA DE MEXICO I.pptx (20)

Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Presentacion aztecas
Presentacion aztecasPresentacion aztecas
Presentacion aztecas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los Aztecas 2
Los Aztecas 2Los Aztecas 2
Los Aztecas 2
 
Los Aztecas 2
Los Aztecas 2Los Aztecas 2
Los Aztecas 2
 
sobre Mexicas (relevante)
 sobre Mexicas (relevante) sobre Mexicas (relevante)
sobre Mexicas (relevante)
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Colegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapiColegio militar combatientes de tapi
Colegio militar combatientes de tapi
 
Los mexicas: Historia
Los mexicas: HistoriaLos mexicas: Historia
Los mexicas: Historia
 
Los_Mexicas.pdf
Los_Mexicas.pdfLos_Mexicas.pdf
Los_Mexicas.pdf
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Los 62 virreyes
Los 62 virreyesLos 62 virreyes
Los 62 virreyes
 
el imperio mexica
el imperio mexicael imperio mexica
el imperio mexica
 
Gobierno prehíspanico
Gobierno prehíspanicoGobierno prehíspanico
Gobierno prehíspanico
 
Historia 5
Historia 5Historia 5
Historia 5
 
EL PODERIO MEXICA
 EL PODERIO MEXICA EL PODERIO MEXICA
EL PODERIO MEXICA
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

HISTORIA DE MEXICO I.pptx

  • 1. HISTORIA MILITAR I «LA TRIPLE ALIANZA, MÉXICO- TENOCHTITLAN» TTE. HIST. LORENZO ALVARADO ESTRADA
  • 2. ANTECEDENTES DE ALIENZAS EN EL VALLE DE MÉXICO La primera Triple Alianza en el valle de México estaba formada por Tollan- Xicocotitlan, Otompan y Colhuacan. En esa época, la triple alianza tenía como rivales a la confederación formada por Xaltocan, Coatlichan y Azcapotzalco. Tras el declive de Tollan-Xicocotitlan, la segunda Triple Alianza fue integrada por tres pueblos ribereños del lago de Texcoco: los colhuas de Colhuacan, los tepanecas de Azcapotzalco y los acolhuas de Coatlinchan. Sus rivales fueron la liga conformada por Xaltocan, Tepotzotlán y Cuauhtitlan.
  • 3. En 1272 surge la alianza otomíana de Metztitlan-tepicoloyo- Tototepec, que apoyando a Yacanex señor de Tepetlaoztoc — quien pretendía controlar el Acolhuacan— inicia la guerra para destituir a Huetzin, elegido como tlatoani de Coatlichan (la cabecera del Acolhuacan). Huetzin al ser apoyado por sus tíos de Tenayocan (Tenayuca) y derrotar a sus adversarios, cede a favor de Texcoco para que sustituya a Coatlinchan en la Triple Alianza. La cuarta conformación se da en 1344, cuando Azcapotzalco comienza a manipular la política del centro de México, utiliza a sus tributarios y mercenarios, los mexicas, para que conquisten a Colhuacan en este año y lo reemplacen, de esta manera los tepanecas controlarían dos sedes, quedando la confederación Texcoco-Tenochtitlan-Azcapotzalco. A la expansión tepaneca se le opondrá la confederación norteña de Toltitlan- Tepotzotlan-Cuauhtitlan, aunque no por mucho tiempo, pues junto con Xaltocan son sometidos en 1367..
  • 4. Tezozómoc, tlatoani de Azcapotzalco, deseaba el control de todo el centro de México, por lo que decide conquistar a Texcoco la tercera cabecera de la alianza, lo que logra por fin en 1418. A partir de entonces se disuelve dicha alianza. Con el ascenso de Maxtla en 1426 y por causa de su política despótica, Nezahualcoyotl de Texcoco, Itzcóatl de Tenochtitlan y Totoquihuatzin de Tlacopan unen fuerzas para acabar con el señorío de Azcapotzalco, al lograrlo en 1430 deciden formar la última triple alianza mesoamericana, conocida como Excan Tlahtolloyan. A partir de 1454 se conformará una alianza enemiga, compuesta por Tlaxcallan-Huexotzinco-Cholollan (que actualmente corresponden a las poblaciones de Tlaxcala, Huejotzingo, y Cholula y sus cercanías).
  • 5. La Triple Alianza Fue la última confederación de estados indígenas ubicados en el valle de México, durante el período posclásico mesoamericano, conformada por México-Tenochtitlan, de filiación étnica nahua, Tetzcoco (alternativamente escrito como Texcoco) de filiación y tacuba de tradición otomiana, luego de la derrota de Azcapotzalco por parte de estos tres señoríos en 1427. Dicha formación política tenía repercusiones en el tributo, la impartición de justicia y las campañas militares. La triple alianza fueron formados por Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco. Formaron la útima confederaci ón ubicados en el valle de México.
  • 6. IMPLICACIONES IDEOLÓGICAS Y SOCIALES La conformación de la triple alianza fue un fenómeno social común en Mesoamérica, por lo que las implicaciones religiosas e ideológicas estuvieron involucradas en el contexto social y en los linajes del poder y estos pueblos creyeron en el orden cósmico como esquema para el terrenal y se apoyaba en la idea del dios del fuego Xiutecuhtli, de composición tripartita.
  • 7.  También influía la concepción de un universo equilibrado, dividido en tres niveles; el cielo (ilhuicatl-topan), la tierra (tlalticpac) y el inframundo (mictlan), espacios interconectados que no se podían considerar existentes de manera individual, necesariamente debían estar unidos.
  • 8. LAS FUNCIONES DE LA TRIPLE ALIANZA 1. Alianza militar con fines hegemónicos. 2. Distribución de tributarios y tributos. 3. Auxilio en la construcción de obras públicas. 4. Refuerzo del reconocimiento de los aliados. 5. Ordenamiento político regional. 6. Poder judicial sobre todo el territorio.
  • 9. El imperio mexica fue resultado del dominio que los mexicas consiguieron sobre pueblos con orígenes y lenguas distintos. Por medio de conquistas y alianzas, México-Tenochtitlan se reconoció como la ciudad con más poder político, militar y económico de la mayor parte del mundo mesoamericano.
  • 10.  Después de un largo camino, los mexicas por fin llegaron a la cuenca de México, sin embargo, ya todo estaba ocupado por otros pueblos. Vivieron en diversos lugares hasta que el señor de Azcapotzalco, Tezozómoc, les permitió asentarse en una isla en medio del lago, a cambio de tributos. Los mexicas cuentan que un sacerdote llamado Tenoch tuvo una visión: del corazón de un guerrero surgía un nopal en el que se posaba un águila. Ésta fue la señal que buscarían para fundar su ciudad y finalmente la encontraron entre los cañaverales de una isla en el centro del lago y ahí, en 1325, fundaron México Tenochtitlan. FUNDACIÓN DE MÉXICO TENOCHTITLAN
  • 11.  El dominio de la cuenca Hasta 1428, los mexicas estuvieron dominados por los tepanecas de Azcapotzalco. Sin embargo, durante el gobierno de Itzcóatl (1427- 1440), los mexicas se aliaron con el señorío de Texcoco y derrotaron a Azcapotzalco. Poco después se formó la Triple Alianza entre México Tenochitlan, Texcoco y la ciudad tepaneca de Tlacopan (Tacuba).
  • 12. Tras derrotar a Azcapotzalco, los mexicas y sus aliados comenzaron una guerra constante que los llevó a dominar la mayor parte de los pueblos de la cuenca de México . Al mismo tiempo, Itzcóatl sentó las bases políticas y económicas del poderío mexica, es decir, México Tenochtitlan sería el centro de un imperio militar que se sostendría de los tributos entregados por los pueblos sometidos.
  • 13.  Una vez dominada la cuenca de México, la Triple Alianza se lanzó a la conquista del valle de Morelos, del sureste y de los territorios del norte. Hacia 1450, el centro de lo que hoy es México estaba bajo el control de la Triple Alianza. Los siguientes gobernantes mexicas emprendieron la conquista de territorios más alejados: los actuales estados de Hidalgo, el sureste de Tlaxcala y algunos pueblos de la Huasteca en el golfo de México.
  • 14.  La Triple Alianza no sólo organizaba las incursiones militares, pues era un complejo organismo que, tras la victoria militar, controlaba y administraba territorios y caminos, cobraba tributos e impartía justicia. Debido a esta expansión, la sociedad mexica sufrió grandes cambios internos que la hicieron cada vez más compleja.
  • 15. Organización política Para los mexicas, el mundo se dividía en dos partes: una masculina y otra femenina. La estructura de su gobierno se organizó con esta visión. Por un lado, en lo más alto de la jerarquía política mexica se encontraba el tlatoani (en lengua náhuatl significa “el que habla”), quien tenía las funciones de llevar un buen gobierno, realizar la guerra y dirigir las ceremonias más importantes. Por otro lado, estaba el cihuacoatl (“mujer serpiente”, en náhuatl), que tenía la función de consejero supremo del tlatoani. Debajo de estas dos figuras estaba el tlatocan o “consejo supremo”, cuya función era planificar la guerra, nombrar jueces e impartir justicia.
  • 16.  México Tenochtitlan estaba compuesta por varios calpulli, es decir, barrios. El calpulli estaba conformado por varias familias unidas por un parentesco común, tenía un territorio propio y en él se realizaba un oficio en particular (plumajeros, escultores, alfareros, pintores). Cada calpulli creía en un dios principal y estaba gobernado por un “hermano mayor” y un consejo de ancianos, que organizaba a los trabajadores y distribuía las tierras del barrio y las cargas del tributo. También había un funcionario del Estado llamado tecuhtli, quien recaudaba el tributo.
  • 17. ECONOMIA MEXICA Los mexicas basaron su economía en la agricultura. Como vivían en una isla, reprodujeron una antigua técnica para construir chinampas (parecidas a pequeñas islas rectangulares) hechas con lodo, ramas y árboles . Gracias a este sistema, fue posible cultivar de manera constante productos como maíz, calabaza, frijol, amaranto, jitomate, quelite, entre otros. Del lago obtenían una gran variedad de peces, crustáceos y algas; también capturaban diversas especies de patos silvestres que arribaban a los lagos de la cuenca de México.
  • 18.  Con respecto a los tributos, existían dos tipos: el que pagaban los habitantes de Tenochtitlan a sus gobernantes y el que aportaban los territorios conquistados. El tributo se destinaba a la manutención de los nobles y se distribuía entre la población en momentos de sequía. Además, se podía pagar con trabajo, ayuda militar, productos agrícolas (frijol, maíz, algodón) o manufacturas (ropa, mantas, joyas). El incumplimiento del pago era una ofensa que podía derivar en guerra.
  • 19. Tras varias décadas de expansión y acumulación de riquezas, la sociedad mexica se hizo cada vez más desigual. Existían principalmente dos grupos sociales: pipiltin y macehualtin. Los pipiltin conformaban la nobleza, por lo que tenían derecho a ejercer cargos políticos, militares y jurídicos, podían usar ropa de algodón y no pagaban tributos. La gente común o macehualtin era la mayor parte de la población y, en general, vivían en las orillas de la ciudad. Se dedicaban a las labores del campo o a producir manufacturas. Estaban obligados a pagar tributo a la nobleza. DIVISION SOCIAL
  • 20. LA RELIGION MEXICA Los mexicas creían que en el origen existió una pareja de dioses: Ometecuhtli y Omecíhuatl, quienes tuvieron varios hijos. Dos de ellos, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, se convirtieron en serpientes y se metieron en la criatura conocida como Tlaltecuhtli para partirla en dos. Tras esta división, una parte permaneció como la tierra y la otra se convirtió en el cielo. Pero Tlaltecuhtli no murió, permaneció viva devorando y pariendo a todos los seres de la Tierra.
  • 21. Los mexicas creían que muchas deidades interactuaban de manera constante para que el mundo funcionara, también consideraban que por medio de la oración y el sacrificio se comunicaban con los dioses. Por ello, acciones como cortar un árbol o cocinar el maíz incluían pequeños rituales cotidianos. Con frecuencia, los mexicas ofrecían un poco de su sangre como agradecimiento a los dioses o hacían grandes ceremonias en donde los sacerdotes realizaban sacrificios humanos con el propósito de honrar y alimentar a los dioses para que el mundo siguiera existiendo.
  • 22.  Los niños y jóvenes mexicas recibían una estricta educación en su casa: desde los tres años los niños aprendían a trabajar en el campo y las niñas aprendían las labores del hogar. Cuando las niñas cumplían 12 años, las internaban durante un año en la cuicacalli para que aprendieran canto y danza. Para los niños existían dos escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En la primera, los hijos de los macehualtin estudiaban canto, danza y artes básicas de la guerra; la segunda escuela era para los hijos de los pipiltin, quienes tenían una educación más estricta en la que aprendían a leer códices, realizaban complejos rituales y recibían una rigurosa instrucción militar. La educación de los mexicas.
  • 23. La expansión territorial del Imperio mexica se realizó a través de la guerra y la conquista de los pueblos. La sociedad mexica era militarista, por lo que se daba gran importancia al valor y fortaleza de los guerreros. La mayor parte del ejército estaba conformada por jóvenes macehualtin de la ciudad y de los territorios aliados a México Tenochtitlan. Los capitanes, por lo general, eran guerreros que habían alcanzado prestigio por su participación en otras guerras y algunos pipiltin educados en el l calmecac. A la cabeza de todo el ejército se encontraban el tlatoani y el cihuacoatl.
  • 24. La guerra en Mesoamérica estaba reglamentada de forma rigurosa. Los contingentes de macehualtin se enfrentaban primero. Después, los guerreros de élite entraban en acción para definir la batalla. Al final de un combate siempre había numerosos prisioneros que eran conducidos a las ciudades para su sacrificio. El objetivo de la guerra era obtener más tributos y se vinculó de modo religioso con el culto a Huitzilopochtli, el dios de la guerra. De esta manera, la guerra se convirtió en parte de la vida cotidiana de los mexicas.
  • 25.  Los mexicas se establecieron en la cuenca del Valle de México, donde conformaron un gran poderío político-militar. En el siglo XV alcanzaron su esplendor; con su caída en 1521 terminó el Posclásico tardío.  Amplias calzadas comunicaban a la capital de los mexicas con la tierra firme.  Dato interesante En Xochimilco, Ciudad de México, cerca de 12500 personas cultivan en chinampas. Esta técnica agrícola fue nombrada Patrimonio Agrícola de Importancia Global. En la actualidad, en las chinampas se cultiva maíz, frijol, calabaza, amaranto, hortalizas y flores.  En México Tenochtitlan, los adolescentes acudían a escuelas en función de su origen social y género. La única escuela en donde las chicas y los chicos macehualtin podían convivir era la cuicacalli, “casa de canto”, en la cual aprendían juntos a cantar y bailar. Historia. Autores Miruna Achim, Guadalupe Pinzón Ríos, Francisco Javier Ríos Urbina, Israel Rodríguez Rodríguez, Estela Roselló Soberón.