SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ROMA
ÉPOCAS
1. MONARQUÍA: desde la fundación (hacia el
750 a.C.) hasta el 509 a. C.
2. REPÚBLICA: desde 509 (derrocado Tarquino
el Soberbio) hasta que Octavio se proclama
emperador (27 a.C.)
3. IMPERIO: desde 27 a.C. hasta el 476 d.C.
(caída del Imperio de Occidente en poder de
los germanos).
Extensión de Roma en cada época.
1.- MONARQUÍA
• 750 a.C. hasta el 509 a.C.
1.- MONARQUÍA
• Fundación de Roma hacia el 753 a.C.
 mito de Rómulo y Remo.
• Roma: situada en una zona muy bien resguardada
por siete colinas y con un vado natural que permitía
cruzar el Tíber.
En el siglo VIII a.C., los pueblos de pastores y
agricultores que habitaban las colinas de la orilla
izquierda de río Tíber se confederaron en la Liga de
las Siete Colinas y crearon la ciudad de Roma
1.- MONARQUÍA
• Los etruscos (pueblo dominante en esa época y zona) se
hicieron con el control de la ciudad al poco tiempo. Bajo
su influencia, Roma comenzó a practicar el comercio y se
construyeron en la ciudad el alcantarillado y el primer
acueducto.
• Siete reyes. Cargo vitalicio pero no hereditario sobre los
que la nobleza tenía una gran influencia. Controlaban el
ejército, administraban justicia y eran la máxima
autoridad religiosa.
• El último rey romano fue Tarquinio, un monarca bastante
impopular por sus actitudes violentas y represoras. Fue
expulsado de Roma, aboliéndose la monarquía e
instaurándose la República en el 509 a. C.
2.- LA REPÚBLICA

• Desde 509 a.C. hasta el 27 a.C.
2.- LA REPÚBLICA
• Lucha de los patricios (nobleza descendiente de
las 30 curias primitivas) contra los plebeyos (el pueblo
llano, marginado de la vida política).
• Conflictos sociales que se produjeron en Roma entre el
siglo V y IV a. C →los plebeyos quedaron integrados en
el Estado con una participación igualitaria en las
asambleas del cuerpo ciudadano.
• Gran expansión territorial en siglos IV y III a.C.
• Enfrentamiento con Cartago (las Guerras Púnicas son
una serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago
entre los años 264 y 146 antes de Cristo), conquista y
hegemonía en el Mediterráneo.
Instituciones republicanas
• El término república proviene del latín res publica, que
se traduce como la cosa pública, un concepto
novedoso por el que los poderes se reparten entre
distintas instituciones que se agrupan en tres ámbitos:
• Magistratura. El magistrado es el portador del poder
central. Suele ser elegido por el pueblo anualmente.
Las más importantes eran:
– el cónsul (dirigen el Estado, es el rango más alto del
gobierno, civil y militar),
– el pretor (se encarga de la justicia),
– el censor (controlan el servicio militar y los tributos),
– el edil (encargados del templo y el archivo. Mando
municipal),
– el tribuno de la plebe (defensor del pueblo) y
– el cuestor (administración pública: tesoreros).
Instituciones republicanas
• Senado. Formado por los jefes de los grupos de
patricios, por lo que la plebe no tenía ninguna
participación política.
Órgano supremo que controlaba y pedía explicaciones
a los magistrados. Los senadores tenían cargo vitalicio
y su número varía entre 300, 900 y 600 según la época.
Dirigen la política exterior, distribuyen las provincias y
gestionan las finanzas.
• Asambleas. Es el órgano de participación del pueblo
(populus). Se les conoce como comitia y las principales
eran los comicios curiados (para entregar el mando a
los magistrados), los comicios centuriados (los más
importantes, el pueblo se organizaba en centurias).
El fin de la República
•
•

•
•
•
•

Crisis económica y social del último siglo de la República. Factores:
Las conquistas favorecieron a las clases altas y aumentaron la
conflictividad social.
Los pequeños propietarios no podían competir con los latifundios
de la aristocracia. Emigraron a las ciudades y pasaron a formar una
masa de desocupados.
Frecuentes rebeliones de los esclavos.
Las clases poderosas querían mantener su poder aliándose con el
ejército, que cada vez consiguió tener mayor protagonismo político.
 rivalidades entre generales que ocasionaron guerras civiles.
El sistema republicano parecía incapaz de resolver estos problemas.
Surgen los triunviratos: gobiernos formados por tres generales.
Fueron dos:
– 1º formado por: César, Craso y Pompeyo. César es el más poderoso y es asesinado .
– 2º triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido. Octavio, sobrino de César, termina
controlando el poder y es proclamado emperador.
Extensión de Roma durante la República.

Verde: Estados vasallos de Roma.
3.- EL IMPERIO

Desde 27 a.C.
hasta el 476 d.C.
3.- EL IMPERIO
• El Imperio es el nombre que recibe la última etapa de la
historia de Roma. Se inicia con Augusto, que concentra en
su persona todos los poderes. A partir de él, el Imperio se
hizo prácticamente hereditario.
• Augusto inició una época de paz “pax romana” que
permitió realizar una labor de unificación del Imperio. Se
llegará a la unidad política y cultural de todo el
Mediterráneo: normas o leyes comunes, unidad de
mercado, una lengua común, administración homogénea,
etc.
• El concepto de romanización: integración plena de una
sociedad determinada en el conjunto del mundo romano
(economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso,
los pueblos de todo el Imperio fueron asumiendo la cultura
romana.
ALTO IMPERIO ROMANO O PRINCIPADO
• Se inicia con el nombramiento de Octavio Augusto como príncipe en el año 27 a. C. y termina con la
llegada de Diocleciano en el 284 d. C.
• Este período se suele dividir en las tres dinastías reinantes: dinastía Julio-Claudia
(Calígula, Nerón, etc.), dinastía Flavia (Vespasiano y Tito) y dinastía Antonina (con Trajano el imperio
llega a su máxima extensión).
CRISIS DEL SIGLO III
• Entre el año 193 y el 284, se produce lo que denominamos como la crisis del siglo III o crisis del Imperio
Romano. Las transformaciones serían las siguientes:
– Intervencionismo del ejército.
– Reforma administrativa.
– Crisis económica.
– Expansión del Cristianismo.
BAJO IMPERIO ROMANO
• Fue una fase de colapso del sistema, en la que se van dando los pasos hacia la disolución del Imperio.
• Socialmente, lo más relevante de este periodo fue la legalización de la religión cristiana el 313 a través
del Edicto de Milán por parte de Constantino, y la aparición del colonato, un tipo de explotación agraria
que vivió una gran difusión en esta época por la enorme emigración que se produjo de las zonas urbanas
a las rurales. El colono era una persona libre no propietaria que estaba ligada a la tierra que se le
asignaba sin tener la posibilidad de abandonarla. Se le otorgaba una tierra que cultivar a cambio de una
renta. Es el antecedente del sistema feudal medieval.
•

División del Imperio en dos mitades en el año 395 por parte de Teodosio, quien repartió entre sus dos
hijos la parte occidental y la oriental de lo que quedaba de imperio. El Imperio de Oriente sobreviviría
por su cuenta mil años más, pero el de occidente no pudo aguantar más allá del 476.
Sociedad romana.
• La sociedad romana estaba estratificada en los siguientes
grupos sociales:
– Senadores y ecuestres. Son las capas altas. Su riqueza se
sustenta en las grandes superficies de exportación agraria.
Tienen el poder político.
– Plebe. El campesino se empobrece y se crea un proletariado
urbano que los senadores intentan controlar a base de pan y
circo.
– Esclavos. Muy numerosos a raíz de las guerras. Pueden ser por
guerras, por deudas, por herencia o voluntariamente. Trabajan
en el campo, las minas o las casas.
– Libertos. Esclavos que son manumitidos, es decir, liberados por
sus dueños, aunque quedan ligados a ellos como clientes. Solía
liberarse a los esclavos mas cualificados y emprendedores, por
lo que serán importantes dentro de la sociedad.
Extensión del Imperio Romano.
Caída del Imperio Romano de Occidente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docxMonarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docx
Vicky Uribe Guarín
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
Carolina Tobar
 
Roma antigua: cultura y civilización
Roma antigua: cultura y civilizaciónRoma antigua: cultura y civilización
Roma antigua: cultura y civilización
Darvin Moron
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romanoAtham
 
Tecnología de la antigua roma
Tecnología de la antigua romaTecnología de la antigua roma
Tecnología de la antigua roma
javierholgueras
 
LA REPUBLICA ROMANA
LA REPUBLICA ROMANALA REPUBLICA ROMANA
LA REPUBLICA ROMANA
Edith Elejalde
 
El imperio romano para primaria
El imperio romano para primariaEl imperio romano para primaria
El imperio romano para primariapilar2013
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
Caída del Imperio Romano
Caída del Imperio RomanoCaída del Imperio Romano
Caída del Imperio Romano
historia10cerpsw
 
LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1
Edith Elejalde
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
Charlsarq
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
Manuela Martín
 
Roma
RomaRoma
Primer triunvirato César, Pompeyo y Craso
Primer triunvirato César, Pompeyo y CrasoPrimer triunvirato César, Pompeyo y Craso
Primer triunvirato César, Pompeyo y CrasoIES ARANGUREN
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
impacTSUKUSHI
 
Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romana
Carlos Castañeda Giron
 
Grecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoGrecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoAlejandro Peña
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
Manuel López Castilleja
 

La actualidad más candente (20)

Monarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docxMonarquia y republica romana.pptx.docx
Monarquia y republica romana.pptx.docx
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Roma antigua: cultura y civilización
Roma antigua: cultura y civilizaciónRoma antigua: cultura y civilización
Roma antigua: cultura y civilización
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
Tecnología de la antigua roma
Tecnología de la antigua romaTecnología de la antigua roma
Tecnología de la antigua roma
 
LA REPUBLICA ROMANA
LA REPUBLICA ROMANALA REPUBLICA ROMANA
LA REPUBLICA ROMANA
 
El imperio romano para primaria
El imperio romano para primariaEl imperio romano para primaria
El imperio romano para primaria
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
Caída del Imperio Romano
Caída del Imperio RomanoCaída del Imperio Romano
Caída del Imperio Romano
 
LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1LA MONARQUIA ROMANA 1
LA MONARQUIA ROMANA 1
 
El imperio romano.pptx
El imperio romano.pptxEl imperio romano.pptx
El imperio romano.pptx
 
Imperio romano
Imperio romanoImperio romano
Imperio romano
 
Etapas de la historia de roma
Etapas de la historia de romaEtapas de la historia de roma
Etapas de la historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La religión en roma laura moreno
La religión en roma laura morenoLa religión en roma laura moreno
La religión en roma laura moreno
 
Primer triunvirato César, Pompeyo y Craso
Primer triunvirato César, Pompeyo y CrasoPrimer triunvirato César, Pompeyo y Craso
Primer triunvirato César, Pompeyo y Craso
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Julio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romanaJulio Ceśar y el fin de la República romana
Julio Ceśar y el fin de la República romana
 
Grecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histricoGrecia marco geogrfico e histrico
Grecia marco geogrfico e histrico
 
Monarquía romana
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romana
 

Similar a Historia de roma

ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
MAURICIO VILLANUEVA
 
Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romalsatanuniandesr
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
vevavevo
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
Roberto Dumenes
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
BELLIDOBOLAOSBETSYAN
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
albamar08
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleCristian Palomera
 
Romasebas
RomasebasRomasebas

Similar a Historia de roma (20)

ROMA 7.pptx
ROMA 7.pptxROMA 7.pptx
ROMA 7.pptx
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
Civilización romana. Profesor Claudio Aros Q.
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
Monarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en romaMonarquia republica e imperio en roma
Monarquia republica e imperio en roma
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Cultura romana ultimo
Cultura romana ultimoCultura romana ultimo
Cultura romana ultimo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Los romanos
Los romanosLos romanos
Los romanos
 
Los romanos.
Los romanos.Los romanos.
Los romanos.
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
Romasebas
RomasebasRomasebas
Romasebas
 

Más de José Martín Moreno

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
José Martín Moreno
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
José Martín Moreno
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
José Martín Moreno
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
La célula.
La célula.La célula.
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
arte romano
arte romanoarte romano

Más de José Martín Moreno (20)

17. clasificación de los seres vivos.
17. clasificación  de los seres vivos.17. clasificación  de los seres vivos.
17. clasificación de los seres vivos.
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Historia de roma

  • 2. ÉPOCAS 1. MONARQUÍA: desde la fundación (hacia el 750 a.C.) hasta el 509 a. C. 2. REPÚBLICA: desde 509 (derrocado Tarquino el Soberbio) hasta que Octavio se proclama emperador (27 a.C.) 3. IMPERIO: desde 27 a.C. hasta el 476 d.C. (caída del Imperio de Occidente en poder de los germanos).
  • 3. Extensión de Roma en cada época.
  • 4. 1.- MONARQUÍA • 750 a.C. hasta el 509 a.C.
  • 5. 1.- MONARQUÍA • Fundación de Roma hacia el 753 a.C.  mito de Rómulo y Remo. • Roma: situada en una zona muy bien resguardada por siete colinas y con un vado natural que permitía cruzar el Tíber. En el siglo VIII a.C., los pueblos de pastores y agricultores que habitaban las colinas de la orilla izquierda de río Tíber se confederaron en la Liga de las Siete Colinas y crearon la ciudad de Roma
  • 6. 1.- MONARQUÍA • Los etruscos (pueblo dominante en esa época y zona) se hicieron con el control de la ciudad al poco tiempo. Bajo su influencia, Roma comenzó a practicar el comercio y se construyeron en la ciudad el alcantarillado y el primer acueducto. • Siete reyes. Cargo vitalicio pero no hereditario sobre los que la nobleza tenía una gran influencia. Controlaban el ejército, administraban justicia y eran la máxima autoridad religiosa. • El último rey romano fue Tarquinio, un monarca bastante impopular por sus actitudes violentas y represoras. Fue expulsado de Roma, aboliéndose la monarquía e instaurándose la República en el 509 a. C.
  • 7. 2.- LA REPÚBLICA • Desde 509 a.C. hasta el 27 a.C.
  • 8. 2.- LA REPÚBLICA • Lucha de los patricios (nobleza descendiente de las 30 curias primitivas) contra los plebeyos (el pueblo llano, marginado de la vida política). • Conflictos sociales que se produjeron en Roma entre el siglo V y IV a. C →los plebeyos quedaron integrados en el Estado con una participación igualitaria en las asambleas del cuerpo ciudadano. • Gran expansión territorial en siglos IV y III a.C. • Enfrentamiento con Cartago (las Guerras Púnicas son una serie de tres guerras libradas entre Roma y Cartago entre los años 264 y 146 antes de Cristo), conquista y hegemonía en el Mediterráneo.
  • 9. Instituciones republicanas • El término república proviene del latín res publica, que se traduce como la cosa pública, un concepto novedoso por el que los poderes se reparten entre distintas instituciones que se agrupan en tres ámbitos: • Magistratura. El magistrado es el portador del poder central. Suele ser elegido por el pueblo anualmente. Las más importantes eran: – el cónsul (dirigen el Estado, es el rango más alto del gobierno, civil y militar), – el pretor (se encarga de la justicia), – el censor (controlan el servicio militar y los tributos), – el edil (encargados del templo y el archivo. Mando municipal), – el tribuno de la plebe (defensor del pueblo) y – el cuestor (administración pública: tesoreros).
  • 10. Instituciones republicanas • Senado. Formado por los jefes de los grupos de patricios, por lo que la plebe no tenía ninguna participación política. Órgano supremo que controlaba y pedía explicaciones a los magistrados. Los senadores tenían cargo vitalicio y su número varía entre 300, 900 y 600 según la época. Dirigen la política exterior, distribuyen las provincias y gestionan las finanzas. • Asambleas. Es el órgano de participación del pueblo (populus). Se les conoce como comitia y las principales eran los comicios curiados (para entregar el mando a los magistrados), los comicios centuriados (los más importantes, el pueblo se organizaba en centurias).
  • 11. El fin de la República • • • • • • Crisis económica y social del último siglo de la República. Factores: Las conquistas favorecieron a las clases altas y aumentaron la conflictividad social. Los pequeños propietarios no podían competir con los latifundios de la aristocracia. Emigraron a las ciudades y pasaron a formar una masa de desocupados. Frecuentes rebeliones de los esclavos. Las clases poderosas querían mantener su poder aliándose con el ejército, que cada vez consiguió tener mayor protagonismo político.  rivalidades entre generales que ocasionaron guerras civiles. El sistema republicano parecía incapaz de resolver estos problemas. Surgen los triunviratos: gobiernos formados por tres generales. Fueron dos: – 1º formado por: César, Craso y Pompeyo. César es el más poderoso y es asesinado . – 2º triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido. Octavio, sobrino de César, termina controlando el poder y es proclamado emperador.
  • 12. Extensión de Roma durante la República. Verde: Estados vasallos de Roma.
  • 13. 3.- EL IMPERIO Desde 27 a.C. hasta el 476 d.C.
  • 14. 3.- EL IMPERIO • El Imperio es el nombre que recibe la última etapa de la historia de Roma. Se inicia con Augusto, que concentra en su persona todos los poderes. A partir de él, el Imperio se hizo prácticamente hereditario. • Augusto inició una época de paz “pax romana” que permitió realizar una labor de unificación del Imperio. Se llegará a la unidad política y cultural de todo el Mediterráneo: normas o leyes comunes, unidad de mercado, una lengua común, administración homogénea, etc. • El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, cultura, religión). Por este proceso, los pueblos de todo el Imperio fueron asumiendo la cultura romana.
  • 15. ALTO IMPERIO ROMANO O PRINCIPADO • Se inicia con el nombramiento de Octavio Augusto como príncipe en el año 27 a. C. y termina con la llegada de Diocleciano en el 284 d. C. • Este período se suele dividir en las tres dinastías reinantes: dinastía Julio-Claudia (Calígula, Nerón, etc.), dinastía Flavia (Vespasiano y Tito) y dinastía Antonina (con Trajano el imperio llega a su máxima extensión). CRISIS DEL SIGLO III • Entre el año 193 y el 284, se produce lo que denominamos como la crisis del siglo III o crisis del Imperio Romano. Las transformaciones serían las siguientes: – Intervencionismo del ejército. – Reforma administrativa. – Crisis económica. – Expansión del Cristianismo. BAJO IMPERIO ROMANO • Fue una fase de colapso del sistema, en la que se van dando los pasos hacia la disolución del Imperio. • Socialmente, lo más relevante de este periodo fue la legalización de la religión cristiana el 313 a través del Edicto de Milán por parte de Constantino, y la aparición del colonato, un tipo de explotación agraria que vivió una gran difusión en esta época por la enorme emigración que se produjo de las zonas urbanas a las rurales. El colono era una persona libre no propietaria que estaba ligada a la tierra que se le asignaba sin tener la posibilidad de abandonarla. Se le otorgaba una tierra que cultivar a cambio de una renta. Es el antecedente del sistema feudal medieval. • División del Imperio en dos mitades en el año 395 por parte de Teodosio, quien repartió entre sus dos hijos la parte occidental y la oriental de lo que quedaba de imperio. El Imperio de Oriente sobreviviría por su cuenta mil años más, pero el de occidente no pudo aguantar más allá del 476.
  • 16. Sociedad romana. • La sociedad romana estaba estratificada en los siguientes grupos sociales: – Senadores y ecuestres. Son las capas altas. Su riqueza se sustenta en las grandes superficies de exportación agraria. Tienen el poder político. – Plebe. El campesino se empobrece y se crea un proletariado urbano que los senadores intentan controlar a base de pan y circo. – Esclavos. Muy numerosos a raíz de las guerras. Pueden ser por guerras, por deudas, por herencia o voluntariamente. Trabajan en el campo, las minas o las casas. – Libertos. Esclavos que son manumitidos, es decir, liberados por sus dueños, aunque quedan ligados a ellos como clientes. Solía liberarse a los esclavos mas cualificados y emprendedores, por lo que serán importantes dentro de la sociedad.
  • 18. Caída del Imperio Romano de Occidente