SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LOS 
SERES VIVOS
CONCEPTOS PREVIOS 
• TAXONOMÍA: ciencia que clasifica a los seres vivos. 
• CATEGORÍAS TAXONÓMICAS: cada uno de los distintos 
grupos y subgrupos en los que se clasifican los seres vivos. 
• LINNEO: científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que 
estableció los fundamentos para el esquema moderno de la 
nomenclatura binomial, propuesta en 1758. 
• SISTEMA BINOMIAL: sirve para denominar a cada especie 
mediante dos nombres escritos en latín: el primero indica el 
género y el segundo, la especie. 
El nombre científico de un organismo vivo, ideado por 
Linneo, es una combinación de dos palabras en latín o 
latinizadas: 
nombre del género + nombre específico 
Por ejemplo: Homo sapiens
Clasificación 
de los seres 
vivos
El hombre
LOS CINCO REINOS 
• Reino Monera: Organismos unicelulares procariotas 
• Reino Protista o Protoctista: formado por organismos 
eucariotas unicelulares, y pluricelulares que no forman 
tejidos biológicos. 
• Reino Hongos: formado por organismos eucariotas 
unicelulares y pluricelulares que no forman verdaderos 
tejidos y que presentan nutrición heterótrofa. 
• Reino Planta: formado por organismos eucariotas 
pluricelulares que forman tejidos y tienen nutrición 
autótrofa. 
• Reino Animal formado por organismos eucariotas 
pluricelulares que forman tejidos y tienen nutrición 
heterótrofa.
CINCO REINOS
CINCO REINOS
LOS CINCO REINOS
Eucariotas 
(con núcleo)
1º) REINO MONERA 
Bacterias de Salmonella 
typhimurium parásitas de 
células humanas 
Nódulos de bacterias 
Rhizobium simbiontes en 
raíces de plantas 
Estructuras fructíferas de un 
"enjambre" de Myxococcus 
xanthus, bacterias saprófitas
1º) REINO MONERA 
En este reino se incluyen organismos muy pequeños, 
que solo pueden ser observados con microscopios 
muy potentes. Todo los organismos de este reino se 
caracterizan por: 
 Procariotas: en el interior de la célula no existen 
compartimentos y no se aprecia núcleo. 
 Unicelulares: formados por 1 sola célula. 
 Pueden vivir solos o asociarse unos individuos con 
otros formando colonias. 
 Ocupan todos los ecosistemas de la Tierra, desde los 
hielos polares hasta el interior de los pulmones de un 
rinoceronte.
El Reino Monera. Características: 
• Tipo celular: procariota. 
• Envuelta nuclear: ausente. 
• Orgánulos con membrana: no. 
• Cloroplastos: ausentes. 
• Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento. 
• Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción y 
transformación. 
• Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o 
heterotrófica por absorción. 
• Asociaciones multicelulares: no. 
• Respiración: aeróbica o anaeróbica. 
• Ciclo de vida: haploide. 
Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno pueden entrar en el interior 
de las bacterias. 
Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria donadora a otra receptora. 
Requiere el contacto 
Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas. El vehículo o vector que 
transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.
REINO MONERA. Clasificación 
– Bacterias. 
• Pueden ser: 
– Autótrofas: 
» fotosintéticas 
» Quimiosintéticas: nitrobacterias, sulfobacterias, ferrobacterias, 
bacterias del H y del metano. 
– Heterótrofas, pueden llevar distintos tipos de vida: 
» Saprofitas. Su nutrición de los residuos procedentes de otros 
organismos, tales como hojas muertas, cadáveres 
o excrementos 
» Simbióticas. Interacción o la relación cercana y persistente entre 
dos organismos de distintas especies biológicas. 
» Parásitos. 
– Cianobacterias.
2º)El Reino Protista. 
Isotricha intestinalis 
Protozoo ciliado, parásito 
intestinal 
Giardia lamblia 
Protozoo flagelado, parásito 
intestinal 
Glaucocistys sp. 
Alga unicelular con 
cloroplastos
2º)El Reino Protista. Características: 
• Tipo celular: eucariota. 
• Envuelta nuclear: presente. 
• Orgánulos con membrana: si. 
• Cloroplastos: ausentes o presentes. 
• Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos. 
• Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), ameboide o fibrillas 
contráctiles. 
• Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. 
• Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por 
absorción o ingestión (fagocitosis). 
• Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos. 
• Respiración: aeróbica. 
• Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.
El Reino Protista. Clasificación: 
• Protozoos (unicelulares): 
– Flagelados. Son protozoos que presentan flagelos. Algunos presentan vida 
libre y otros son parásitos como Tripanosoma que produce la enfermedad del 
sueño. 
– Rizópodos. Son protozoos deformables que emiten prolongaciones de su cuerpo para 
capturar el alimento. Ejemplos son las amebas y los foraminíferos que presentan esqueletos 
calcáreos. 
– Ciliados. Son protozoos con el cuerpo cubierto de cilios que utilizan para desplazarse y 
capturar el alimento. Ejemplos son los paramecios 
– Esporozoos. Son protozoos parásitos que viven en el interior de células animales 
provocando enfermedades como el paludismo. Su nombre está relacionado con la 
capacidad que poseen de producir esporas. Su ciclo biológico se caracteriza por la 
alternancia de reproducción sexual y asexual 
• Algas (unicelulares y pluricelulares): 
– Algas verdes o clorofitas 
– Algas pardas o feofitas 
– Algas rojas o rodofitas
3º) El Reino Hongos o Fungi. 
Conjunto de carpóforos pertenecientes, 
probablemente, a un único hongo cuyo micelio 
se desarrolla bajo la superficie.
3º) El Reino Hongos o Fungi. 
Características: 
• Tipo celular: eucariota. 
• Envuelta nuclear: presente. 
• Orgánulos con membrana: si. 
• Cloroplastos: ausentes. 
• Pared celular: quitina o celulosa. 
• Movilidad: inmóviles. 
• Modo de nutrición: heterotrófica por absorción. 
• Asociaciones multicelulares: presente. 
• Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis, 
conjugación o sin ellas. 
• Respiración: aeróbica o anaeróbica. 
• Ciclo de vida: haploide; algunos con alternancia de generaciones.
El Reino Fungi. Clasificación: 
• Pueden ser unicelulares o pluricelulares. 
• Hongos. Grupos: 
– Ficomicetos (moho del pan) 
– Ascomicetos (trufas) 
– Basidiomicetos (champiñón) 
• Líquenes: 
– Asociación de alga y hongo, relación de simbiosis (el 
alga realiza la fotosíntesis, proporcionando materia 
orgánica; y el hongo captura agua y sales minerales 
del medio y da protección al alga)
4º) El Reino Animalia.
4º) El Reino Animalia. Características: 
• Tipo celular: eucariota. 
• Envuelta nuclear: presente. 
• Orgánulos con membrana: si. 
• Cloroplastos: ausentes. 
• Pared celular: ausente. 
• Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), fibrillas contráctiles. 
• Modo de nutrición: heterotrófica por ingestión. 
• Asociaciones multicelulares: presentes. 
• Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. 
• Respiración: aeróbica. 
• Ciclo de vida: diploide, excepto los gametos.
El Reino Animalia. Clasificación: 
1. Invertebrados no artrópodos: 
– Diblásticos 
– Triblásticos: 
2. Invertebrados artrópodos 
a) Crustáceos 
b) Quelicerados. 
c) Miriápodos. 
d) Insectos. 
3. Cordados 
- Vertebrados: 
a) peces 
b) anfibios. 
c) reptiles 
d) aves 
e) mamíferos
El Reino Animalia. Clasificación: 
1. Invertebrados no artrópodos: 
– Diblásticos 
• Son organismos muy sencillos, sin órganos ni simetria 
bilateral. 
• Su cuerpo está formado por dos capas de células 
(ectodermo y endodermo) que forman una especie de saco, 
cuya parte interna es la cavidad gástrica. Sólo tienen un 
orificio que actúa como boca y ano. 
• Son organismos acuáticos 
• Ejemplos más representativos son las esponjas y 
celentéreos
El Reino Animalia. Clasificación: 
1. Invertebrados no artrópodos: 
– Triblásticos: 
• Estos invertebrados presentan un grado de organización 
mayor que los diblásticos. 
• Disponen de tubos digestivos en los que paulatinamente 
existe una mayor especialización. Con dos orificios opuestos 
(boca y ano) 
• También existen órganos sensoriales, órganos circulatorios y 
de intercambio gaseoso muy rudimentarios. 
• Diferenciamos 5 grupos importantes:
El Reino Animalia. Triblásticos.Clasificación: 
a) Platelmintos. 
- Presentan un cuerpo aplanado con simetría bilateral 
- La mayoría de las especies son parásitas y causan trastornos al ser humano, como la tenia o solitaria. 
b)Nemátodos 
- Presentan un cuerpo cilíndrico en el que no existe una diferenciación en regiones corporales. 
- La mayoría son parásitos. Ejemplo, las lombrices intestinales. 
c)Anélidos 
• Presentan un cuerpo cilíndrico organizado en anillos o metámeros. 
• Corresponden con gusanos en los que en cada anillo se repiten los mismos órganos (ganglios nerviosos, 
órganos sexuales, tubos excretores, etc. ) 
• En la mayoría de las especies hay unos pelos, cerdas o quetas utilizadas en el movimiento. 
• Ejemplos, gusanos marinos 
d) Moluscos 
• Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas 
tan conocidas como las almejas, mejillones, ostras, calamares, pulpos, sepias, babosas y una 
enorme diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. 
• Su cuerpo es blando, y bien está desnudo o se encentra protegido por una concha o caparazón 
calcáreo externo. 
e) Equinodermos 
• Son animales con simetría radial 
• Viven en el fondo marino inmóviles o con escasa movilidad. 
• Ejemplo más representativo son las estrellas de mar.
Reino Animalia. 
2. Invertebrados artrópodos 
• Presentan apéndices articulados que se han diversificado 
originando estructuras muy diversas (patas, antenas), 
estructuras respiratorias, mandíbulas, etc. 
• Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto que 
forma un caparazón, que les protege de los depredadores y 
de la desecación. 
• Cuerpo formado por segmentos agrupados formando varias 
regiones, dos o tres según el grupo. 
• Presencia de órganos sensoriales muy especializados (pelos, 
palpos, antenas, ocelos y ojos compuestos, entre otros). 
• Diferenciamos 4 grupos importantes.
Reino Animalia. Invertebrados artrópodos 
a) Crustáceos 
• Son principalmente acuáticos. 
• Su cuerpo está dividido normalmente en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Normalmente 
los primeros segmentos del tórax se unen a la cabeza formando lo que se conoce como cefalotórax. 
• Presencia de dos pares de antenas, con función táctil y olfatoria.Ej.: cangrejo, langostino, etc. 
b) Quelicerados 
• • Son terrestres 
• Tienen su cuerpo organizado en dos regiones: cefalotórax y abdomen. 
• Presenta cuatro pares de patas y apéndices masticadores alrededor de la boca. 
• No tiene mandíbulas ni antenas. 
• Los animales más representativos de este grupo son las arañas y escorpiones. 
c) Miriápodos 
• • Son terrestres. 
• Su cuerpo es alargados y organizado en dos regiones: cabeza y tronco. Éste último formado por 
muchos segmentos y patas. 
• Ejemplo de miriápodos son los ciempiés. 
d) Insectos 
• Son el grupo más importante de artrópodos. Pueden encontrarse en casi todos los ambientes del 
planeta. 
• El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, 
uniformemente recubiertas por un exoesqueleto quitinoso. 
• La cabeza presenta un par de antenas y el tórax tres pares de patas. Pueden presentar alas 
(generalmente un par de ellas pero puede haber cuatro como en el caso de las avispas y abejas).
Reino Animalia.Cordados 
3. Cordados 
• Los cordados son un grupo de animales muy diversificado. Se caracterizan por la 
presencia de notocorda, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus 
fases. Esta es una estructura fibrosa que da firmeza y flexibilidad al cuerpo. Se 
localiza en posición dorsal y es sustituida por la columna vertebral en los 
vertebrados. 
• Realmente este filo se divide en cuatro grupos bien definidos: a los tres primeros 
colectivamente se les llaman protocordados ya que el notocordio nunca es 
sustituido por vértebras. 
Los vertebrados 
• Son un grupo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina 
dorsal o columna vertebral. 
• Presentan notocorda en la fase de embrión, que es sustituida por la columna 
vertebral en estado adulto. 
• Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tronco y 
cola. 
• Los vertebrados se dividen en cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y 
mamíferos.
Reino Animalia.Vertebrados 
a) Peces 
• Son vertebrados acuáticos, recubiertos por escamas superpuestas y dotados de 
dos conjuntos de aletas emparejadas. Respiran a través de branquias. 
• Es un grupo muy heterogéneo y el más numeroso de los vertebrados. Se divide en 
dos grandes grupos: óseos y cartilaginosos. Estos últimos presentan cartílagos en 
vez de huesos (ejemplo, el tiburón). 
b) Anfibios 
• Son los primeros vertebrados adaptados a vivir en tierra firme, pero sin tener una 
independencia total del agua, pues necesitan de un medio acuático para 
reproducirse. 
• A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir un proceso de 
transformación (metamorfosis) durante su desarrollo para adaptarse a la vida 
terrestre, en la que pasan de una respiración branquial durante la fase larvaria a 
pulmonar en estado adulto. 
• Presentan 4 extremidades, pulmones, fosas nasales comunicadas a través de la 
cavidad bucal y órganos de los sentidos. 
c) Reptiles 
• Son los primeros vertebrados adaptados totalmente a la vida terrestre. 
• Todos tienen en común la posesión de escamas en su piel que evita la pérdida de 
agua.
Reino Animalia.Vertebrados 
d) Aves 
• Son animales vertebrados que poseen las extremidades 
anteriores modificadas en alas adaptadas al vuelo. 
• Tienen el cuerpo recubierto de plumas que son estructuras 
dérmicas análogas a las escamas de los reptiles. 
• Son animales homeotermos que mantienen constante la 
temperatura corporal, lo que les ha permitido el poder volar 
e) Mamíferos 
• Son vertebrados homeotermos, con el cuerpo recubierto 
de pelo. 
• Son vivíparos (con la notable excepción de los 
monotremas. Ejemplo, ornitorrincos).
5º) El Reino Plantae.
5º) El Reino Plantae. Características: 
• Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares, 
primariamente adaptados a la vida terrestre. 
• Tipo celular: eucariota. 
• Envuelta nuclear: presente. 
• Orgánulos con membrana: si. 
• Cloroplastos: presentes. 
• Pared celular: celulósica. 
• Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos (microtúbulos) en gametos de 
algunos grupos. 
• Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis). 
• Asociaciones multicelulares: presentes. 
• Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. 
• Respiración: aeróbica. 
• Ciclo de vida: alternancia de generaciones.
El Reino Plantae. Características: 
• Las plantas aparecieron hace 500 millones de años 
cuando se diferenciaron progresivamente de las 
algas. 
Son organismos eucariotas, pluricelulares y 
fotoautótrofos. Las plantas viven fijas al sustrato 
del que obtienen agua y sales minerales a través 
de la raíz. 
• Distinguimos los siguientes grupos:
Clasificación: 
1. BRIOFITAS 
2. CORMOFITAS: 
A. Pteridofitas 
B. Espermafitas: 
a. Gimnospermas 
b. Angiospermas: 
i. Monocotiledóneas. 
ii. Dicotiledóneas.
El Reino Plantae. Clasificación: 
1-Briofitas 
• No presentan tejidos diferenciados ni órganos típicos de las 
plantas (raíz, tallo, hojas). Esta estructura se denomina Talo 
• Plantas más primitivas. Su representante principal son los 
musgos. 
• Dependen del agua para su reproducción por lo que deben 
vivir en medio húmedos. 
• Son de pequeño porte. 
• Aunque no presentan los órganos típicos de los vegetales 
(raíz, tallo y hojas) podemos diferenciar en ellos tres zonas 
que cumplen con las funciones de sujeción (rizoide), eje 
central (cauloide) y superficie laminar fotosintética (filoide)
El Reino Plantae. Clasificación: 
1-Briofitas 
• No presentan tejidos diferenciados ni órganos típicos de las plantas (raíz, 
tallo, hojas). Esta estructura se denomina Talo 
• Plantas más primitivas. Su representante principal son los musgos. 
• Dependen del agua para su reproducción por lo que deben vivir en 
medio húmedos. 
• Son de pequeño porte. 
• Aunque no presentan los órganos típicos de los vegetales (raíz, tallo y 
hojas) podemos diferenciar en ellos tres zonas que cumplen con las 
funciones de sujeción (rizoide), eje central (cauloide) y superficie laminar 
fotosintética (filoide). 
2-Cormofitas 
• Presentan tejidos diferenciados. Se distinguen órganos como raíz, tallo y 
hojas. A esta estructura se le denomina cormo .
El Reino Plantae. Clasificación: 
2.1-Cormofitas > Pteridofitas 
• Carecen de flores. Se reproducen por esporas. 
• Evolutivamente proceden de las briofitas. Al igual que ellas viven en 
lugares húmedos, pero presentan menor dependencia del agua. 
• Existe una gran variedad de Pteridofitos, algunos de ellos de porte 
arbustivo, aunque su principal “representante” son los helechos. 
2.2-Cormofitas > Espermafitas 
• Plantas con semillas 
• Evolutivamente proceden de los helecho.. 
• Son las plantas más numerosas y las que alcanzan mayor complejidad. 
• Están adaptadas a vivir en todo tipo de habitats terrestres y acuáticos
El Reino Plantae. Clasificación: 
2.2.1-Gimnospermas 
• Son plantas leñosas que no poseen flores como tales, en su lugar presentan una 
estructura poco llamativa, formada por hojas modificadas dispuestas formando conos o 
piñas. 
• Las semillas no se forman en un ovario cerrado. Se encuentran “desnudas” en las 
escamas de las piñas. 
• El grupo más conocido es el de las coníferas (ejemplo, pino). 
2.2.2-Angiospermas 
• Son plantas que evolucionaron a partir de las gimnospermas. 
• Tienen flor y fruto. La semilla se desarrolla dentro del ovario quedando recubierta 
totalmente por el fruto. 
• Según si la semilla desarrolla uno o dos cotiledones (estructuras que actúan como las 
primeras hojas de la planta) distinguimos entre: Mono y Dicotiledoneas 
* Monocotiledóneas 
• No suelen presentar crecimiento en grosor por lo que la mayor parte son herbáceas. 
• Los grupos más importantes de monocotiledóneas son las gramíneas y las orquidáceas. 
* Dicotiledóneas 
Muchas de ellas son de porte arbustivo. Presentan crecimiento en grosor (el tallo se van engrosando). 
Son ejemplo de este tipo muchos de los arbustos y árboles que conocemos (por ejemplo los frutales). 
También pertenecen a este grupo plantas en forma herbácea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualGabriel Moreno
 
Teoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónTeoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónLaura Davila
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosLamedia verde
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Jennifer Barquero
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia
 
REINO PROTISTA
REINO PROTISTAREINO PROTISTA
REINO PROTISTAAna Ayllon
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
Ignacio Venegas
 
Ppt tabla periodica
Ppt tabla periodicaPpt tabla periodica
Ppt tabla periodica
Jalvarez31
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
rosaangelica30
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
Gabriela173
 
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariotaDiferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
Gaston Ramos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICAElias Navarrete
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariotainsucoppt
 
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1cRosario Alva
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
MasterD
 
Plastidios.
Plastidios.Plastidios.
Plastidios.
Natalia Parra
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
isaqvilla
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
Teoría atómica presentación
Teoría atómica presentaciónTeoría atómica presentación
Teoría atómica presentación
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Preguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de ProtozoosPreguntas para el examen de Protozoos
Preguntas para el examen de Protozoos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
REINO PROTISTA
REINO PROTISTAREINO PROTISTA
REINO PROTISTA
 
Niveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivosNiveles de organización de los seres vivos
Niveles de organización de los seres vivos
 
Ppt tabla periodica
Ppt tabla periodicaPpt tabla periodica
Ppt tabla periodica
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariotaDiferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
Diferencia entre-celula-eucariota-y-procariota
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CLASE DE CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Plastidios.
Plastidios.Plastidios.
Plastidios.
 
Presentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbonoPresentación de la quimica del carbono
Presentación de la quimica del carbono
 

Destacado

Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
Ioned Martinez
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiahixemb
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosVerónica Rosso
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaMaria Vega
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
miribiologia
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Jesus038
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaKiara Sak
 
TAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRETAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRE
areaciencias
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesAnggie Zambrano
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosVerónica Rosso
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaClasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaeugeniadonoso
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
millerjasd
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefaniaAngel Lapo
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
Ruth22rojas
 
Comision interamericana
Comision interamericanaComision interamericana
Comision interamericanaKARLA MONTIJO
 
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismoHipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismoheiler-260198
 

Destacado (20)

Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomiaClasificacion de los seres vivos, taxonomia
Clasificacion de los seres vivos, taxonomia
 
ClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres VivosClasificacióN De Los Seres Vivos
ClasificacióN De Los Seres Vivos
 
Qué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómicaQué es una categoría taxonómica
Qué es una categoría taxonómica
 
Sistemas de clasificación
Sistemas de clasificaciónSistemas de clasificación
Sistemas de clasificación
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Clasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomiaClasificación de los seres vivos taxonomia
Clasificación de los seres vivos taxonomia
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
TAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRETAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRE
 
Taxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especiesTaxonomía de varias especies
Taxonomía de varias especies
 
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
 
Clasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres VivosClasificacion De Los Seres Vivos
Clasificacion De Los Seres Vivos
 
Clasificación taxonómica
Clasificación taxonómicaClasificación taxonómica
Clasificación taxonómica
 
Taxonomia plantas
Taxonomia plantas Taxonomia plantas
Taxonomia plantas
 
Seres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacionSeres vivos clasificacion
Seres vivos clasificacion
 
Portafolio de estefania
Portafolio de  estefaniaPortafolio de  estefania
Portafolio de estefania
 
Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 
Comision interamericana
Comision interamericanaComision interamericana
Comision interamericana
 
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismoHipótesis del heterotrofismo y autrofismo
Hipótesis del heterotrofismo y autrofismo
 

Similar a 17. clasificación de los seres vivos.

Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
Leonardo Muñoz
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosLeonardo Muñoz
 
Reinos
ReinosReinos
Biologia
BiologiaBiologia
Tema 7
Tema 7Tema 7
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
Luis Carlos Ojeda García
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
CarlosHuillca4
 
Clasificacion de especies
Clasificacion de especies Clasificacion de especies
Clasificacion de especies
mauriciocahpoan
 
Clasificacion de Especies
Clasificacion de EspeciesClasificacion de Especies
Clasificacion de Especies
NatalyGarcia60
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
SebastianAcevedo30
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Milagros Quinzano
 
Reinos Naturales
Reinos NaturalesReinos Naturales
Reinos Naturales
Diana Narvaez
 
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptxSeminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
RositaArista1
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)jaival
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoalvaroamv
 
Tema 4 los seres vivos
Tema 4  los seres vivosTema 4  los seres vivos
Tema 4 los seres vivospgp3
 

Similar a 17. clasificación de los seres vivos. (20)

Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Taxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivosTaxonomía incompleta de los seres vivos
Taxonomía incompleta de los seres vivos
 
Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinosLa clasificacion de los reinos
La clasificacion de los reinos
 
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Clasificacion de especies
Clasificacion de especies Clasificacion de especies
Clasificacion de especies
 
Clasificacion de Especies
Clasificacion de EspeciesClasificacion de Especies
Clasificacion de Especies
 
Clasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.docClasificacion delosreinos.doc
Clasificacion delosreinos.doc
 
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
 
Reinos Naturales
Reinos NaturalesReinos Naturales
Reinos Naturales
 
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptxSeminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
Seminario de Biología 3 Dominios y reinos Final.pptx
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
 
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºesoLa evolución de la biodiversidad. 1ºeso
La evolución de la biodiversidad. 1ºeso
 
Tema 4 los seres vivos
Tema 4  los seres vivosTema 4  los seres vivos
Tema 4 los seres vivos
 

Más de José Martín Moreno

16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
José Martín Moreno
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
José Martín Moreno
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
José Martín Moreno
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
José Martín Moreno
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
José Martín Moreno
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
José Martín Moreno
 
La célula.
La célula.La célula.
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
José Martín Moreno
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
José Martín Moreno
 
arte romano
arte romanoarte romano

Más de José Martín Moreno (20)

16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 añosFotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
Fotosíntesis para Biología acceso universidad mayores de 25 años
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 añosmetabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 añosecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
ecología. Tema de Biología para acceso universidad mayores 25 años
 
arte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadasarte hispanomusulmán. obras comentadas
arte hispanomusulmán. obras comentadas
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islamHistoria general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
Historia general para acceso universidad mayores de 25 años: El islam
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
orgánulos celulares
orgánulos celularesorgánulos celulares
orgánulos celulares
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Ejercicios sobre clima
Ejercicios sobre climaEjercicios sobre clima
Ejercicios sobre clima
 
arte romano
arte romanoarte romano
arte romano
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

17. clasificación de los seres vivos.

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
  • 2. CONCEPTOS PREVIOS • TAXONOMÍA: ciencia que clasifica a los seres vivos. • CATEGORÍAS TAXONÓMICAS: cada uno de los distintos grupos y subgrupos en los que se clasifican los seres vivos. • LINNEO: científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial, propuesta en 1758. • SISTEMA BINOMIAL: sirve para denominar a cada especie mediante dos nombres escritos en latín: el primero indica el género y el segundo, la especie. El nombre científico de un organismo vivo, ideado por Linneo, es una combinación de dos palabras en latín o latinizadas: nombre del género + nombre específico Por ejemplo: Homo sapiens
  • 3. Clasificación de los seres vivos
  • 5. LOS CINCO REINOS • Reino Monera: Organismos unicelulares procariotas • Reino Protista o Protoctista: formado por organismos eucariotas unicelulares, y pluricelulares que no forman tejidos biológicos. • Reino Hongos: formado por organismos eucariotas unicelulares y pluricelulares que no forman verdaderos tejidos y que presentan nutrición heterótrofa. • Reino Planta: formado por organismos eucariotas pluricelulares que forman tejidos y tienen nutrición autótrofa. • Reino Animal formado por organismos eucariotas pluricelulares que forman tejidos y tienen nutrición heterótrofa.
  • 9.
  • 11. 1º) REINO MONERA Bacterias de Salmonella typhimurium parásitas de células humanas Nódulos de bacterias Rhizobium simbiontes en raíces de plantas Estructuras fructíferas de un "enjambre" de Myxococcus xanthus, bacterias saprófitas
  • 12. 1º) REINO MONERA En este reino se incluyen organismos muy pequeños, que solo pueden ser observados con microscopios muy potentes. Todo los organismos de este reino se caracterizan por:  Procariotas: en el interior de la célula no existen compartimentos y no se aprecia núcleo.  Unicelulares: formados por 1 sola célula.  Pueden vivir solos o asociarse unos individuos con otros formando colonias.  Ocupan todos los ecosistemas de la Tierra, desde los hielos polares hasta el interior de los pulmones de un rinoceronte.
  • 13. El Reino Monera. Características: • Tipo celular: procariota. • Envuelta nuclear: ausente. • Orgánulos con membrana: no. • Cloroplastos: ausentes. • Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento. • Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción y transformación. • Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o heterotrófica por absorción. • Asociaciones multicelulares: no. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide. Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno pueden entrar en el interior de las bacterias. Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria donadora a otra receptora. Requiere el contacto Transducción: no necesita del contacto físico entre dos estirpes bacterianas. El vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.
  • 14. REINO MONERA. Clasificación – Bacterias. • Pueden ser: – Autótrofas: » fotosintéticas » Quimiosintéticas: nitrobacterias, sulfobacterias, ferrobacterias, bacterias del H y del metano. – Heterótrofas, pueden llevar distintos tipos de vida: » Saprofitas. Su nutrición de los residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excrementos » Simbióticas. Interacción o la relación cercana y persistente entre dos organismos de distintas especies biológicas. » Parásitos. – Cianobacterias.
  • 15. 2º)El Reino Protista. Isotricha intestinalis Protozoo ciliado, parásito intestinal Giardia lamblia Protozoo flagelado, parásito intestinal Glaucocistys sp. Alga unicelular con cloroplastos
  • 16. 2º)El Reino Protista. Características: • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes o presentes. • Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos. • Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. • Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis). • Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.
  • 17. El Reino Protista. Clasificación: • Protozoos (unicelulares): – Flagelados. Son protozoos que presentan flagelos. Algunos presentan vida libre y otros son parásitos como Tripanosoma que produce la enfermedad del sueño. – Rizópodos. Son protozoos deformables que emiten prolongaciones de su cuerpo para capturar el alimento. Ejemplos son las amebas y los foraminíferos que presentan esqueletos calcáreos. – Ciliados. Son protozoos con el cuerpo cubierto de cilios que utilizan para desplazarse y capturar el alimento. Ejemplos son los paramecios – Esporozoos. Son protozoos parásitos que viven en el interior de células animales provocando enfermedades como el paludismo. Su nombre está relacionado con la capacidad que poseen de producir esporas. Su ciclo biológico se caracteriza por la alternancia de reproducción sexual y asexual • Algas (unicelulares y pluricelulares): – Algas verdes o clorofitas – Algas pardas o feofitas – Algas rojas o rodofitas
  • 18. 3º) El Reino Hongos o Fungi. Conjunto de carpóforos pertenecientes, probablemente, a un único hongo cuyo micelio se desarrolla bajo la superficie.
  • 19. 3º) El Reino Hongos o Fungi. Características: • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: quitina o celulosa. • Movilidad: inmóviles. • Modo de nutrición: heterotrófica por absorción. • Asociaciones multicelulares: presente. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide; algunos con alternancia de generaciones.
  • 20. El Reino Fungi. Clasificación: • Pueden ser unicelulares o pluricelulares. • Hongos. Grupos: – Ficomicetos (moho del pan) – Ascomicetos (trufas) – Basidiomicetos (champiñón) • Líquenes: – Asociación de alga y hongo, relación de simbiosis (el alga realiza la fotosíntesis, proporcionando materia orgánica; y el hongo captura agua y sales minerales del medio y da protección al alga)
  • 21. 4º) El Reino Animalia.
  • 22. 4º) El Reino Animalia. Características: • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: ausente. • Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), fibrillas contráctiles. • Modo de nutrición: heterotrófica por ingestión. • Asociaciones multicelulares: presentes. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: diploide, excepto los gametos.
  • 23. El Reino Animalia. Clasificación: 1. Invertebrados no artrópodos: – Diblásticos – Triblásticos: 2. Invertebrados artrópodos a) Crustáceos b) Quelicerados. c) Miriápodos. d) Insectos. 3. Cordados - Vertebrados: a) peces b) anfibios. c) reptiles d) aves e) mamíferos
  • 24. El Reino Animalia. Clasificación: 1. Invertebrados no artrópodos: – Diblásticos • Son organismos muy sencillos, sin órganos ni simetria bilateral. • Su cuerpo está formado por dos capas de células (ectodermo y endodermo) que forman una especie de saco, cuya parte interna es la cavidad gástrica. Sólo tienen un orificio que actúa como boca y ano. • Son organismos acuáticos • Ejemplos más representativos son las esponjas y celentéreos
  • 25. El Reino Animalia. Clasificación: 1. Invertebrados no artrópodos: – Triblásticos: • Estos invertebrados presentan un grado de organización mayor que los diblásticos. • Disponen de tubos digestivos en los que paulatinamente existe una mayor especialización. Con dos orificios opuestos (boca y ano) • También existen órganos sensoriales, órganos circulatorios y de intercambio gaseoso muy rudimentarios. • Diferenciamos 5 grupos importantes:
  • 26. El Reino Animalia. Triblásticos.Clasificación: a) Platelmintos. - Presentan un cuerpo aplanado con simetría bilateral - La mayoría de las especies son parásitas y causan trastornos al ser humano, como la tenia o solitaria. b)Nemátodos - Presentan un cuerpo cilíndrico en el que no existe una diferenciación en regiones corporales. - La mayoría son parásitos. Ejemplo, las lombrices intestinales. c)Anélidos • Presentan un cuerpo cilíndrico organizado en anillos o metámeros. • Corresponden con gusanos en los que en cada anillo se repiten los mismos órganos (ganglios nerviosos, órganos sexuales, tubos excretores, etc. ) • En la mayoría de las especies hay unos pelos, cerdas o quetas utilizadas en el movimiento. • Ejemplos, gusanos marinos d) Moluscos • Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las almejas, mejillones, ostras, calamares, pulpos, sepias, babosas y una enorme diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. • Su cuerpo es blando, y bien está desnudo o se encentra protegido por una concha o caparazón calcáreo externo. e) Equinodermos • Son animales con simetría radial • Viven en el fondo marino inmóviles o con escasa movilidad. • Ejemplo más representativo son las estrellas de mar.
  • 27. Reino Animalia. 2. Invertebrados artrópodos • Presentan apéndices articulados que se han diversificado originando estructuras muy diversas (patas, antenas), estructuras respiratorias, mandíbulas, etc. • Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto que forma un caparazón, que les protege de los depredadores y de la desecación. • Cuerpo formado por segmentos agrupados formando varias regiones, dos o tres según el grupo. • Presencia de órganos sensoriales muy especializados (pelos, palpos, antenas, ocelos y ojos compuestos, entre otros). • Diferenciamos 4 grupos importantes.
  • 28. Reino Animalia. Invertebrados artrópodos a) Crustáceos • Son principalmente acuáticos. • Su cuerpo está dividido normalmente en tres regiones: cabeza, tórax y abdomen. Normalmente los primeros segmentos del tórax se unen a la cabeza formando lo que se conoce como cefalotórax. • Presencia de dos pares de antenas, con función táctil y olfatoria.Ej.: cangrejo, langostino, etc. b) Quelicerados • • Son terrestres • Tienen su cuerpo organizado en dos regiones: cefalotórax y abdomen. • Presenta cuatro pares de patas y apéndices masticadores alrededor de la boca. • No tiene mandíbulas ni antenas. • Los animales más representativos de este grupo son las arañas y escorpiones. c) Miriápodos • • Son terrestres. • Su cuerpo es alargados y organizado en dos regiones: cabeza y tronco. Éste último formado por muchos segmentos y patas. • Ejemplo de miriápodos son los ciempiés. d) Insectos • Son el grupo más importante de artrópodos. Pueden encontrarse en casi todos los ambientes del planeta. • El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones: cabeza, tórax y abdomen, uniformemente recubiertas por un exoesqueleto quitinoso. • La cabeza presenta un par de antenas y el tórax tres pares de patas. Pueden presentar alas (generalmente un par de ellas pero puede haber cuatro como en el caso de las avispas y abejas).
  • 29. Reino Animalia.Cordados 3. Cordados • Los cordados son un grupo de animales muy diversificado. Se caracterizan por la presencia de notocorda, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases. Esta es una estructura fibrosa que da firmeza y flexibilidad al cuerpo. Se localiza en posición dorsal y es sustituida por la columna vertebral en los vertebrados. • Realmente este filo se divide en cuatro grupos bien definidos: a los tres primeros colectivamente se les llaman protocordados ya que el notocordio nunca es sustituido por vértebras. Los vertebrados • Son un grupo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral. • Presentan notocorda en la fase de embrión, que es sustituida por la columna vertebral en estado adulto. • Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, tronco y cola. • Los vertebrados se dividen en cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
  • 30. Reino Animalia.Vertebrados a) Peces • Son vertebrados acuáticos, recubiertos por escamas superpuestas y dotados de dos conjuntos de aletas emparejadas. Respiran a través de branquias. • Es un grupo muy heterogéneo y el más numeroso de los vertebrados. Se divide en dos grandes grupos: óseos y cartilaginosos. Estos últimos presentan cartílagos en vez de huesos (ejemplo, el tiburón). b) Anfibios • Son los primeros vertebrados adaptados a vivir en tierra firme, pero sin tener una independencia total del agua, pues necesitan de un medio acuático para reproducirse. • A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir un proceso de transformación (metamorfosis) durante su desarrollo para adaptarse a la vida terrestre, en la que pasan de una respiración branquial durante la fase larvaria a pulmonar en estado adulto. • Presentan 4 extremidades, pulmones, fosas nasales comunicadas a través de la cavidad bucal y órganos de los sentidos. c) Reptiles • Son los primeros vertebrados adaptados totalmente a la vida terrestre. • Todos tienen en común la posesión de escamas en su piel que evita la pérdida de agua.
  • 31. Reino Animalia.Vertebrados d) Aves • Son animales vertebrados que poseen las extremidades anteriores modificadas en alas adaptadas al vuelo. • Tienen el cuerpo recubierto de plumas que son estructuras dérmicas análogas a las escamas de los reptiles. • Son animales homeotermos que mantienen constante la temperatura corporal, lo que les ha permitido el poder volar e) Mamíferos • Son vertebrados homeotermos, con el cuerpo recubierto de pelo. • Son vivíparos (con la notable excepción de los monotremas. Ejemplo, ornitorrincos).
  • 32. 5º) El Reino Plantae.
  • 33. 5º) El Reino Plantae. Características: • Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos pluricelulares, primariamente adaptados a la vida terrestre. • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: presentes. • Pared celular: celulósica. • Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos (microtúbulos) en gametos de algunos grupos. • Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis). • Asociaciones multicelulares: presentes. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: alternancia de generaciones.
  • 34. El Reino Plantae. Características: • Las plantas aparecieron hace 500 millones de años cuando se diferenciaron progresivamente de las algas. Son organismos eucariotas, pluricelulares y fotoautótrofos. Las plantas viven fijas al sustrato del que obtienen agua y sales minerales a través de la raíz. • Distinguimos los siguientes grupos:
  • 35. Clasificación: 1. BRIOFITAS 2. CORMOFITAS: A. Pteridofitas B. Espermafitas: a. Gimnospermas b. Angiospermas: i. Monocotiledóneas. ii. Dicotiledóneas.
  • 36. El Reino Plantae. Clasificación: 1-Briofitas • No presentan tejidos diferenciados ni órganos típicos de las plantas (raíz, tallo, hojas). Esta estructura se denomina Talo • Plantas más primitivas. Su representante principal son los musgos. • Dependen del agua para su reproducción por lo que deben vivir en medio húmedos. • Son de pequeño porte. • Aunque no presentan los órganos típicos de los vegetales (raíz, tallo y hojas) podemos diferenciar en ellos tres zonas que cumplen con las funciones de sujeción (rizoide), eje central (cauloide) y superficie laminar fotosintética (filoide)
  • 37. El Reino Plantae. Clasificación: 1-Briofitas • No presentan tejidos diferenciados ni órganos típicos de las plantas (raíz, tallo, hojas). Esta estructura se denomina Talo • Plantas más primitivas. Su representante principal son los musgos. • Dependen del agua para su reproducción por lo que deben vivir en medio húmedos. • Son de pequeño porte. • Aunque no presentan los órganos típicos de los vegetales (raíz, tallo y hojas) podemos diferenciar en ellos tres zonas que cumplen con las funciones de sujeción (rizoide), eje central (cauloide) y superficie laminar fotosintética (filoide). 2-Cormofitas • Presentan tejidos diferenciados. Se distinguen órganos como raíz, tallo y hojas. A esta estructura se le denomina cormo .
  • 38. El Reino Plantae. Clasificación: 2.1-Cormofitas > Pteridofitas • Carecen de flores. Se reproducen por esporas. • Evolutivamente proceden de las briofitas. Al igual que ellas viven en lugares húmedos, pero presentan menor dependencia del agua. • Existe una gran variedad de Pteridofitos, algunos de ellos de porte arbustivo, aunque su principal “representante” son los helechos. 2.2-Cormofitas > Espermafitas • Plantas con semillas • Evolutivamente proceden de los helecho.. • Son las plantas más numerosas y las que alcanzan mayor complejidad. • Están adaptadas a vivir en todo tipo de habitats terrestres y acuáticos
  • 39. El Reino Plantae. Clasificación: 2.2.1-Gimnospermas • Son plantas leñosas que no poseen flores como tales, en su lugar presentan una estructura poco llamativa, formada por hojas modificadas dispuestas formando conos o piñas. • Las semillas no se forman en un ovario cerrado. Se encuentran “desnudas” en las escamas de las piñas. • El grupo más conocido es el de las coníferas (ejemplo, pino). 2.2.2-Angiospermas • Son plantas que evolucionaron a partir de las gimnospermas. • Tienen flor y fruto. La semilla se desarrolla dentro del ovario quedando recubierta totalmente por el fruto. • Según si la semilla desarrolla uno o dos cotiledones (estructuras que actúan como las primeras hojas de la planta) distinguimos entre: Mono y Dicotiledoneas * Monocotiledóneas • No suelen presentar crecimiento en grosor por lo que la mayor parte son herbáceas. • Los grupos más importantes de monocotiledóneas son las gramíneas y las orquidáceas. * Dicotiledóneas Muchas de ellas son de porte arbustivo. Presentan crecimiento en grosor (el tallo se van engrosando). Son ejemplo de este tipo muchos de los arbustos y árboles que conocemos (por ejemplo los frutales). También pertenecen a este grupo plantas en forma herbácea.