SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE UNA ESCALERA.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
 Contextualización :
 -Información sobre el autor.
 -Corriente literaria.
 -Argumento.
 Caracterización de los personajes:
 Espacio y tiempo.
 -Temas y rasgos estilísticos.
 Relación entre las ideas del autor y el tema
  solicitado.
 Exposición y argumentación de la tesis.
 Conclusión.
 Puesta en escena.
ANTONIO BUERO VALLEJO.
CONTEXTUALIZACIÓN.
-INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR.

   El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo
    español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara
    (Madrid) en el año 1916 y murió en el 2000.
   Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, en
    la que se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar
    a su vocación al comenzar la guerra civil.
   Entre sus más de 30 obras la más destacable fue “Historia de
    una escalera” publicada en 1948. También escribió otras
    obras como “Ardiente Soledad “(1950), ” El tragaluz “(1967),
    “Música cercana” (1989) y muchas más.
   En un momento de su trayectoria profesional se dedicó a
    escribir obras centradas en personajes destacables dentro del
    arte y la literatura española, como por ejemplo “El sueño de la
    razón” (1970), dedicado a Goya.
   En el año 1949 ganó el premio Lope de Vega gracias a
    “Historia de una Escalera”, en 1972 ingresó en la RAE, en
    1986 obtuvo el premio Cervantes y en 1996 ganó el premio
    Nacional de las Letras.
-REALISMO SOCIAL.

  La obra pertenece a la corriente del realismo
  social, que pretendía presentar los conflictos de
  una sociedad deprimida tras la larguísima
  posguerra, caracterizada por la pobreza y las
  diferencias sociales.
ARGUMENTO.




 Primer       acto (1919):
   La historia se inicia cuando el cobrador de la luz está
   haciendo la recaudación a los vecinos y llega a la casa
   de una de las vecinas; Doña Asunción, quien no tiene
   dinero para pagar los gastos ,ya que ella y su hijo se
   encuentran en una situación económica precaria.
SEGUNDO ACTO (1929).
 Se produce un salto en el tiempo de 10 años, en
 los que ha habido algunos cambios, ya que han
 fallecido Asunción, Don Manuel y por último Don
 Gregorio. Éste acaba de perecer, por lo que
 algunos vecinos se encuentran en casa de
 Generosa y Carmina, mujer e hija del
 fallecido, dándoles el pésame.
TERCER ACTO (1949):

  Este tercer acto continúa después de 20
  años,     tomando el segundo acto como
  referencia.
 Generosa ha fallecido.

 Fernando hijo y Carmina hija mantienen el mismo
  noviazgo que mantuvieron sus padres a su edad.
 La situación se repite en la nueva
  generación, marcada por el destino y el paso
  inexorable del tiempo.
 El desarrollo económico avanza lentamente.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES.
 Primera generación:
 -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor
  Juan. Es una mujer de clase media, muy dura y autoritaria
  con sus hijos, pero sobretodo con Rosa y Trini.
 -Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de
  Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de
  su marido.
-Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la
  escalera. Lo más importante para él es su hija, y
  hace todo lo posible por verla feliz.
-Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor
  hacia su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su
  economía, para que no critiquen a Fernando.
-Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
   Segunda generación:

-Fernando:  chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un soñador.
    Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por dinero.
    Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín.
Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando con la
   ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir lo que quiere.
-Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre la razón y
   discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos. Se casa con
   Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa.
-Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De joven
   se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su amigo Urbano.
-Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la par que
   orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al envejecer su
   carácter se va haciendo más arisco.
-Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda soltera.
Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple
  matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y empieza a
  maltratar a la mujer.
o TERCERA GENERACIÓN.


-Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece
  mucho a su padre, ya que siempre está soñando y
haciendo planes de futuro. Está enamorado de la hija
  de Carmina.
-Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está
  enamorada de Fernando, pero el amor entre
  ambos no es admitido por sus padres, quienes se
  pelean al enterarse de que están juntos.
-Manolín: hermano de Fernando. A sus doce
  años, pide matrimonio a Trini.
ESPACIO.
    La obra se estructura en un único espacio, el
    rellano de una escalera de vecinos con pisos en
    donde estos conviven a lo largo de tres
    generaciones, en las que las familias crecen, y en
    algunos casos se entrelazan.
TIEMPO.
   La obra muestra tres momentos concretos de la
    vida en el rellano de la escalera, con dos grandes
    saltos en el tiempo; en el segundo acto la escena
    se produce diez años después del primero y en el
    tercero veinte años después. Los personajes
    cambian, algunos mueren y otros aparecen, pero la
    rutina permanece inmutable.
RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL
TEMA SOLICITADO.
-La escalera: es un símbolo de vejez. Como dicha frase
   de la obra cita, “Los jóvenes, en cuanto una cosa está
   vieja, sólo sabéis tirarla. ¡Pues las cosas viejas hay que
   conservarlas!”
   Muestra que el paso del tiempo no presenta cambios en
   dicha escalera, ya que sigue sucia y estropeada aunque
   en el tercer acto aparece ya como una escalera con las
   paredes pintadas, puertas con timbres, placas en los
   pisos y ventanas con cristales romboidales colorados.
 -El casinillo: es el espacio de las confidencias, recoge y
   transmite las informaciones sobre los movimientos
   políticos del exterior, con el renacer de la conciencia
   obrera y su lucha contra la burguesía adocenada y
   muestra los afectos y el desamor.
EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA TESIS.
 La idea principal de la obra se centra en la pobreza
  propia de la posguerra y su sociedad. El autor
  expresa el deseo de los proletarios sindicalistas a
  la asociación colectiva.
 El tiempo se presenta en un eterno retorno, dado
  que la situación de Fernando y Carmina se vuelve
  a repetir en sus hijos. Otro ejemplo; Urbano y
  Fernando hablan en la escalera como lo hicieron
  años antes.
CONCLUSIÓN.
  Plasma fielmente las características del realismo
 social, debido a que muestra a personas cotidianas
 y reales marcadas por una época de posguerra y
 escasos medios, donde abundan los sueños de
 libertad que se esfuman entre lágrimas que se
 secan.
 El amor se presenta como un elemento cambiante
 que no siempre se sale con la suya.
PUESTA EN ESCENA.
 “Historia de una escalera” fue estrenada en 1949
  en plena dictadura franquista. La obra ha sido, en
  la escena española, el origen de una tendencia de
  teatro realista y social que se conservó durante
  varias décadas hasta la segunda mitad del siglo
  XX.
 A posteriori de la muerte de Buero Vallejo, la obra
  volvería a ser representada en el teatro María
  Guerrero a principios de siglo XXI.
REPRESENTACIÓN EN 1949.
REPRESENTACIÓN EN 2003.
Trabajo realizado por:

- Dara Cabrera Cabrera.
- Jacqueline Farías Castro.
- Laura Vitale Vázquez.
- Jason Castro Arango.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónMariapin
 
Elionor
ElionorElionor
Elionor
joanmolar
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la SernaRamón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Sernajmaronob
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclánmarinverarmv
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
Gabriela Zayas De Lille
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
Juan Manuel González Lianes
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
La colmena
La colmenaLa colmena
La colmenaMariapin
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 esoEdu Ares
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Inta Gb
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Begoña Roldán
 

La actualidad más candente (20)

Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderónAmbigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
Ambigüedad del concepto de sueño en la vida es sueño de calderón
 
Elionor
ElionorElionor
Elionor
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Calderón de la barca
Calderón de la barcaCalderón de la barca
Calderón de la barca
 
Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la SernaRamón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna
 
Ramón del valle inclán
Ramón del valle inclánRamón del valle inclán
Ramón del valle inclán
 
Presentación de maria zambrano
Presentación de maria zambranoPresentación de maria zambrano
Presentación de maria zambrano
 
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín GaiteLa novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
La novela española de posguerra:Cela, Delibes, Martín Gaite
 
Carmen laforet. nada
Carmen laforet. nadaCarmen laforet. nada
Carmen laforet. nada
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
La colmena
La colmenaLa colmena
La colmena
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Modernismo 4 eso
Modernismo 4 esoModernismo 4 eso
Modernismo 4 eso
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
Comentario sobre la Voz Dormida de Dulce Chacón.
 
Lorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuroLorca y los sonetos del amor oscuro
Lorca y los sonetos del amor oscuro
 

Similar a Historia de una escalera

Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Luis Gil Gil
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
IES GUISSONA
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
fcoramoncarande
 
Lorca actualizado
Lorca actualizadoLorca actualizado
Lorca actualizado
fcoramoncarande
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)JOSÉ TOMÁS
 
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptxAntonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
joseluis933787
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27JOSÉ TOMÁS
 
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García LorcaBodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Andrea Diaz Caballero
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
albeitarserrano
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Begoña Montero
 

Similar a Historia de una escalera (20)

Historia de-una-escalera
Historia de-una-escaleraHistoria de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El amigo manso
El amigo mansoEl amigo manso
El amigo manso
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Lorca actualizado
Lorca actualizadoLorca actualizado
Lorca actualizado
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
Federico garcia lorca y el teatro del 27 (1)
 
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptxAntonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
Antonio-Buero-Vallejo-Historia-de-Una-Escalera (1).pptx
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27
 
Bodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García LorcaBodas de Sangre Federico García Lorca
Bodas de Sangre Federico García Lorca
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
El teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdelaEl teatro romántico ies valdela
El teatro romántico ies valdela
 
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia LorcaFederico del Sagrado Corazón  De Jesús Garcia Lorca
Federico del Sagrado Corazón De Jesús Garcia Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Más de elrincondelpalique

Represión
RepresiónRepresión
Represión
elrincondelpalique
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
elrincondelpalique
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
elrincondelpalique
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
elrincondelpalique
 
Machismo
MachismoMachismo
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
elrincondelpalique
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
elrincondelpalique
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
elrincondelpalique
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
elrincondelpalique
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
elrincondelpalique
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
elrincondelpalique
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
elrincondelpalique
 
Tommy
TommyTommy

Más de elrincondelpalique (20)

Represión
RepresiónRepresión
Represión
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Caníbales
CaníbalesCaníbales
Caníbales
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Esclavitud de catedra
Esclavitud de catedraEsclavitud de catedra
Esclavitud de catedra
 
Machismo
MachismoMachismo
Machismo
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Comentario Crónica
Comentario CrónicaComentario Crónica
Comentario Crónica
 
2º final iii
2º final iii2º final iii
2º final iii
 
2º final ii
2º final ii2º final ii
2º final ii
 
2º final i
2º final i2º final i
2º final i
 
2º final I
2º final I2º final I
2º final I
 
Carla machado
Carla machadoCarla machado
Carla machado
 
Tommy
TommyTommy
Tommy
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Sin comparación
Sin comparaciónSin comparación
Sin comparación
 
Beatriz
BeatrizBeatriz
Beatriz
 
Itziar
ItziarItziar
Itziar
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 

Historia de una escalera

  • 1. HISTORIA DE UNA ESCALERA.
  • 2. ÍNDICE DE CONTENIDOS:  Contextualización :  -Información sobre el autor.  -Corriente literaria.  -Argumento.  Caracterización de los personajes:  Espacio y tiempo.  -Temas y rasgos estilísticos.  Relación entre las ideas del autor y el tema solicitado.  Exposición y argumentación de la tesis.  Conclusión.  Puesta en escena.
  • 4. CONTEXTUALIZACIÓN. -INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR.  El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en el año 1916 y murió en el 2000.  Estudió en la escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, en la que se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la guerra civil.  Entre sus más de 30 obras la más destacable fue “Historia de una escalera” publicada en 1948. También escribió otras obras como “Ardiente Soledad “(1950), ” El tragaluz “(1967), “Música cercana” (1989) y muchas más.  En un momento de su trayectoria profesional se dedicó a escribir obras centradas en personajes destacables dentro del arte y la literatura española, como por ejemplo “El sueño de la razón” (1970), dedicado a Goya.  En el año 1949 ganó el premio Lope de Vega gracias a “Historia de una Escalera”, en 1972 ingresó en la RAE, en 1986 obtuvo el premio Cervantes y en 1996 ganó el premio Nacional de las Letras.
  • 5. -REALISMO SOCIAL. La obra pertenece a la corriente del realismo social, que pretendía presentar los conflictos de una sociedad deprimida tras la larguísima posguerra, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales.
  • 6. ARGUMENTO. Primer acto (1919): La historia se inicia cuando el cobrador de la luz está haciendo la recaudación a los vecinos y llega a la casa de una de las vecinas; Doña Asunción, quien no tiene dinero para pagar los gastos ,ya que ella y su hijo se encuentran en una situación económica precaria.
  • 7. SEGUNDO ACTO (1929). Se produce un salto en el tiempo de 10 años, en los que ha habido algunos cambios, ya que han fallecido Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio. Éste acaba de perecer, por lo que algunos vecinos se encuentran en casa de Generosa y Carmina, mujer e hija del fallecido, dándoles el pésame.
  • 8. TERCER ACTO (1949):  Este tercer acto continúa después de 20 años, tomando el segundo acto como referencia.  Generosa ha fallecido.  Fernando hijo y Carmina hija mantienen el mismo noviazgo que mantuvieron sus padres a su edad. La situación se repite en la nueva generación, marcada por el destino y el paso inexorable del tiempo.  El desarrollo económico avanza lentamente.
  • 9. CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES.  Primera generación: -Paca: madre de Urbano, Rosa y Trini, y esposa del señor Juan. Es una mujer de clase media, muy dura y autoritaria con sus hijos, pero sobretodo con Rosa y Trini. -Generosa: esposa de Gregorio, madre de Pepe y de Carmina. Se ve muy afectada tras la muerte de su marido. -Don Manuel: es un hombre con dinero, el más rico de la escalera. Lo más importante para él es su hija, y hace todo lo posible por verla feliz. -Doña Asunción: madre de Fernando. Siente un gran amor hacia su hijo, y miente a sus vecinos con respecto a su economía, para que no critiquen a Fernando. -Gregorio: padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
  • 10. Segunda generación: -Fernando: chico muy atractivo y de naturaleza conquistadora, es un soñador. Vive un romance con Carmina, pero finalmente se casa con Elvira por dinero. Con ella tiene dos hijos, Fernando y Manolín. Elvira: de joven, chica caprichosa y mimada. Se casa con Fernando con la ayuda del dinero de su padre. Está acostumbrada a conseguir lo que quiere. -Urbano: hombre maleducado y un poco violento. Cree tener siempre la razón y discute mucho, tanto con su mujer como con sus vecinos. Se casa con Carmina y tiene una hija con el nombre de su esposa. -Carmina: hermana de Pepe, hija de Generosa y esposa de Urbano. De joven se enamora de Fernando, pero se acaba casando con su amigo Urbano. -Rosa: hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, a la par que orgullosa. Se casa con Pepe. Éste le destroza la vida, y al envejecer su carácter se va haciendo más arisco. -Trini: hermana de Urbano y Rosa. Es la única de las hijas que se queda soltera. Pepe: hermano de Carmina. Marido de Rosa. Al principio es un simple matón, pero poco a poco se va convirtiendo en un alcohólico y empieza a maltratar a la mujer.
  • 11. o TERCERA GENERACIÓN. -Fernando: hijo de Fernando y Elvira. Se parece mucho a su padre, ya que siempre está soñando y haciendo planes de futuro. Está enamorado de la hija de Carmina. -Carmina: hija de Urbano y Carmina. Está enamorada de Fernando, pero el amor entre ambos no es admitido por sus padres, quienes se pelean al enterarse de que están juntos. -Manolín: hermano de Fernando. A sus doce años, pide matrimonio a Trini.
  • 12. ESPACIO.  La obra se estructura en un único espacio, el rellano de una escalera de vecinos con pisos en donde estos conviven a lo largo de tres generaciones, en las que las familias crecen, y en algunos casos se entrelazan.
  • 13. TIEMPO.  La obra muestra tres momentos concretos de la vida en el rellano de la escalera, con dos grandes saltos en el tiempo; en el segundo acto la escena se produce diez años después del primero y en el tercero veinte años después. Los personajes cambian, algunos mueren y otros aparecen, pero la rutina permanece inmutable.
  • 14. RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR Y EL TEMA SOLICITADO. -La escalera: es un símbolo de vejez. Como dicha frase de la obra cita, “Los jóvenes, en cuanto una cosa está vieja, sólo sabéis tirarla. ¡Pues las cosas viejas hay que conservarlas!” Muestra que el paso del tiempo no presenta cambios en dicha escalera, ya que sigue sucia y estropeada aunque en el tercer acto aparece ya como una escalera con las paredes pintadas, puertas con timbres, placas en los pisos y ventanas con cristales romboidales colorados. -El casinillo: es el espacio de las confidencias, recoge y transmite las informaciones sobre los movimientos políticos del exterior, con el renacer de la conciencia obrera y su lucha contra la burguesía adocenada y muestra los afectos y el desamor.
  • 15. EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA TESIS.  La idea principal de la obra se centra en la pobreza propia de la posguerra y su sociedad. El autor expresa el deseo de los proletarios sindicalistas a la asociación colectiva.  El tiempo se presenta en un eterno retorno, dado que la situación de Fernando y Carmina se vuelve a repetir en sus hijos. Otro ejemplo; Urbano y Fernando hablan en la escalera como lo hicieron años antes.
  • 16. CONCLUSIÓN. Plasma fielmente las características del realismo social, debido a que muestra a personas cotidianas y reales marcadas por una época de posguerra y escasos medios, donde abundan los sueños de libertad que se esfuman entre lágrimas que se secan. El amor se presenta como un elemento cambiante que no siempre se sale con la suya.
  • 17. PUESTA EN ESCENA.  “Historia de una escalera” fue estrenada en 1949 en plena dictadura franquista. La obra ha sido, en la escena española, el origen de una tendencia de teatro realista y social que se conservó durante varias décadas hasta la segunda mitad del siglo XX.  A posteriori de la muerte de Buero Vallejo, la obra volvería a ser representada en el teatro María Guerrero a principios de siglo XXI.
  • 20. Trabajo realizado por: - Dara Cabrera Cabrera. - Jacqueline Farías Castro. - Laura Vitale Vázquez. - Jason Castro Arango.