SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL CAFÉ
 El nacimiento de la oligarquía cafetalera Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los productos exportación principales, como el café y azúcar. ¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultora, amasar importantes fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café.  Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.
   Preparación de la tierra Los empresarios o agricultores que quisieran establecer una finca de café primero tenía que preparar el terreno para la siembra de las plantitas de café, que previamente habían sido atendidas en semilleros, Parte de esa preparación consistía en despejar los suelos mediante la tala de algunos de los árboles, dejando en pie otra cantidad considerable que se conservaba para dar sombra a los cafetales. Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los árboles y limpiar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café a los cinco o seis años de haber sido sembrados, el productor tenía que obtener suficiente mano de obra Durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) como para recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor de café
Maquinarias Utilizadas Al principio, durante los años de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria muy complicada para este proceso. Existían unas máquinas pequeñas para despulpar y secar, algunas de las cuales fueron inventadas en El Salvador. A medida que la producción de café se expandió, algunos de los productores y comerciantes invirtieron en la compra de maquinaria más compleja, casi siempre de fabricación inglesa o norteamericana. Con esto, los beneficiadores lograban una mayor ganancia al comprar el grano sin procesar de muchos productores, ya fueran estos campesinos o agricultores mayores.
Formas y lugares de producción del café Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos de los productores de café a menudo se endeudaban con los comerciantes, beneficiadores o exportadores. Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo. Si el precio del café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si el precio del café bajaba, entonces el productor podía terminar endeudado por más de lo que le pagaban por su café. Si estas deudas se acumulaban, los productores podían terminar perdiendo sus tierras a manos de sus acreedores. Esto dificultaba especialmente la participación de los pequeños propietarios en la producción cafetalera, pues, como no existían bancos que les prestaran, casi siempre tenían que depender de comerciantes o terratenientes grandes que cobraban tasas de interés de hasta el 2% mensual.
Los problemas básicos al momento de su producción son los siguientes: La incertidumbre y la vulnerabilidad de la producción del café determinaron que muchos pequeños productores decidieran vender sus propiedades, ya sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cultivo. -Tendencia a que las tierras se concentraran en menos manos después de una etapa inicial cuando el número de terratenientes y cafetaleros se expandió a mayor velocidad que la población total. Esta tendencia hacia la concentración de las tierras cafetaleras en pocas manos se aceleró dramáticamente después de 1920. -Además, un sector muy reducido de beneficiadores comenzó a captar la mayor parte de las ganancias de la producción del café al concentrarse aún más estos aspectos de la economía cafetalera. -También debe recordarse que durante el siglo 19 el café fue sólo uno de varios productos de importancia, tales como el añil, el ganado, los granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales de construcción, las manufacturas artesanales, las pieles y las madera.
El café y los cambios Sociales La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta producción .En cuestión de meses el desempleo llegaba a cifras impresionantes en Estados Unidos y Europa se contrajo y dejaron de comprar y vender los volúmenes y materias primas como en años anteriores.  Volumen exportado de café salvadoreño cayó un 8% y los ingresos por la venta bajaron 8,9% en once meses del año cafetalero 2008-2009 (octubre-agosto), respecto del mismo período del ejercicio anterior, informó este sábado una fuente del sector. En once meses del actual ejercicio, El Salvador exportó 1,6 millones de sacos de café (de 46 kg cada uno) que fueron vendidos en la plaza internacional por un valor de 223,2 millones de dólares, precisó en un informe el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) .En el mismo período pero del ejercicio cafetero 2007-2008, el volumen exportado fue de 1,8 millones de sacos, por lo que ingresaron a las arcas del país 244,9 millones de dólares, agregó el organismo.
KARINA PERLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Picante a la tacneña
Picante a la tacneña Picante a la tacneña
Picante a la tacneña
Elard Chaiña Flores
 
El Cafeterito
El CafeteritoEl Cafeterito
El Cafeterito
bellfestewpattz
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_regionEfrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
goreti villa
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
luis ángel hernandez
 
Actividades ecomicas efrain_2e
Actividades ecomicas efrain_2eActividades ecomicas efrain_2e
Actividades ecomicas efrain_2e
Efrain Manuel cabrera
 
Sabores de Chile durante la Copa América
Sabores de Chile durante la Copa AméricaSabores de Chile durante la Copa América
Sabores de Chile durante la Copa América
SomosTrotamundos
 
Revista
RevistaRevista
RevistaDiegko
 
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
PROYECTO CUARTO SEMESTRE EPROYECTO CUARTO SEMESTRE E
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
Efrain Manuel cabrera
 

La actualidad más candente (10)

Picante a la tacneña
Picante a la tacneña Picante a la tacneña
Picante a la tacneña
 
El Cafeterito
El CafeteritoEl Cafeterito
El Cafeterito
 
Costa Rica
Costa RicaCosta Rica
Costa Rica
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_regionEfrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
Efrain 2 actividades-economicas_tehuacan_y_su_region
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Actividades ecomicas efrain_2e
Actividades ecomicas efrain_2eActividades ecomicas efrain_2e
Actividades ecomicas efrain_2e
 
Sabores de Chile durante la Copa América
Sabores de Chile durante la Copa AméricaSabores de Chile durante la Copa América
Sabores de Chile durante la Copa América
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
PROYECTO CUARTO SEMESTRE EPROYECTO CUARTO SEMESTRE E
PROYECTO CUARTO SEMESTRE E
 

Destacado

El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
Luis Aparicio López
 
Diapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe OriginalDiapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe Original
guestd0f1b69c
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del caféJaime Molina
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
amayaaravena
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del caféIsabelsalas
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Caféagumati
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
Gissela Moncayo
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Café compañero de día y de noche
Café compañero de día y de nocheCafé compañero de día y de noche
Café compañero de día y de nocheGLAMONDI
 
Coffea Arabica por Joaquin
Coffea Arabica por JoaquinCoffea Arabica por Joaquin
Coffea Arabica por Joaquinguestd60e3b
 
Origen del café
Origen del caféOrigen del café
Origen del café
Datvending
 
Café
CaféCafé
Café
yduqueg
 
Cafeto cafe Power Point
Cafeto cafe Power PointCafeto cafe Power Point
Cafeto cafe Power Point
karlititita
 
Historia del cafe
Historia del cafeHistoria del cafe
Historia del cafe
laura serrano
 
Producción y exportación
Producción y exportaciónProducción y exportación
Producción y exportación
Franklin Janampa Bonifacio
 
Historia y leyendas del café
Historia y leyendas del caféHistoria y leyendas del café
Historia y leyendas del cafévpereyrazaldivar
 
elaboracion de cafe
elaboracion de cafeelaboracion de cafe
elaboracion de cafePao Recalde
 

Destacado (20)

El café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccionEl café historia y proceso de produccion
El café historia y proceso de produccion
 
Diapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe OriginalDiapositivas Del Cafe Original
Diapositivas Del Cafe Original
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del café
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
 
Historia del café
Historia del caféHistoria del café
Historia del café
 
DIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉ
DIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉDIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉ
DIAGRAMA DE FLUJO: ELABORACIÓN DEL CAFÉ
 
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del CaféTrabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
Trabajo Práctico: Ciclo Productivo del Café
 
Cultivo De Café
Cultivo De  CaféCultivo De  Café
Cultivo De Café
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Café compañero de día y de noche
Café compañero de día y de nocheCafé compañero de día y de noche
Café compañero de día y de noche
 
Coffea Arabica por Joaquin
Coffea Arabica por JoaquinCoffea Arabica por Joaquin
Coffea Arabica por Joaquin
 
Origen del café
Origen del caféOrigen del café
Origen del café
 
Café
CaféCafé
Café
 
El café
El caféEl café
El café
 
Cafeto cafe Power Point
Cafeto cafe Power PointCafeto cafe Power Point
Cafeto cafe Power Point
 
Proceso del cafe
Proceso del cafeProceso del cafe
Proceso del cafe
 
Historia del cafe
Historia del cafeHistoria del cafe
Historia del cafe
 
Producción y exportación
Producción y exportaciónProducción y exportación
Producción y exportación
 
Historia y leyendas del café
Historia y leyendas del caféHistoria y leyendas del café
Historia y leyendas del café
 
elaboracion de cafe
elaboracion de cafeelaboracion de cafe
elaboracion de cafe
 

Similar a Historia del café

Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
Sectorial
 
Sector cafetero en colombia
Sector cafetero en colombiaSector cafetero en colombia
Sector cafetero en colombia
Ingrid Parra
 
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931) Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Jessenia Maria Menjivar Orellana
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
bmiltoncesar
 
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdfIGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
AngelGuevara84
 
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Alfonso Cinta
 
El Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del Ecuador
Beluag18
 
linea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docxlinea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docx
doradubon
 
Republica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvadorRepublica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvador
smlc006809
 
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en ColombiaLa multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
Crónicas del despojo
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleanabelenreser
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafeliALUI
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafeliALUI
 
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
edjame
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
AnaGabriela170
 
La taza de café
La taza de caféLa taza de café
La taza de cafécharly1069
 

Similar a Historia del café (20)

Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Sector cafetero en colombia
Sector cafetero en colombiaSector cafetero en colombia
Sector cafetero en colombia
 
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931) Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
Organización economica, politica y social en El Salvador (1900-1931)
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdfIGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
 
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
Beneficio humedo de cafe en el tronconal ver.
 
El Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del Ecuador
 
linea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docxlinea de tiempo cristina .docx
linea de tiempo cristina .docx
 
Republica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvadorRepublica cafetalera de el salvador
Republica cafetalera de el salvador
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Solución crisis económica del cafe
Solución crisis económica del cafeSolución crisis económica del cafe
Solución crisis económica del cafe
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en ColombiaLa multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
 
La producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valleLa producción frutícola del alto valle
La producción frutícola del alto valle
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
Trabajo final diseno_proyectos_grupo_264
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
La taza de café
La taza de caféLa taza de café
La taza de café
 

Último

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Historia del café

  • 2. El nacimiento de la oligarquía cafetalera Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los productos exportación principales, como el café y azúcar. ¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultora, amasar importantes fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción afuera. Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café. Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas matrimoniales, de relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.
  • 3. Preparación de la tierra Los empresarios o agricultores que quisieran establecer una finca de café primero tenía que preparar el terreno para la siembra de las plantitas de café, que previamente habían sido atendidas en semilleros, Parte de esa preparación consistía en despejar los suelos mediante la tala de algunos de los árboles, dejando en pie otra cantidad considerable que se conservaba para dar sombra a los cafetales. Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar los árboles y limpiar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban a producir granos de café a los cinco o seis años de haber sido sembrados, el productor tenía que obtener suficiente mano de obra Durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) como para recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor de café
  • 4. Maquinarias Utilizadas Al principio, durante los años de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria muy complicada para este proceso. Existían unas máquinas pequeñas para despulpar y secar, algunas de las cuales fueron inventadas en El Salvador. A medida que la producción de café se expandió, algunos de los productores y comerciantes invirtieron en la compra de maquinaria más compleja, casi siempre de fabricación inglesa o norteamericana. Con esto, los beneficiadores lograban una mayor ganancia al comprar el grano sin procesar de muchos productores, ya fueran estos campesinos o agricultores mayores.
  • 5. Formas y lugares de producción del café Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos de los productores de café a menudo se endeudaban con los comerciantes, beneficiadores o exportadores. Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo. Si el precio del café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si el precio del café bajaba, entonces el productor podía terminar endeudado por más de lo que le pagaban por su café. Si estas deudas se acumulaban, los productores podían terminar perdiendo sus tierras a manos de sus acreedores. Esto dificultaba especialmente la participación de los pequeños propietarios en la producción cafetalera, pues, como no existían bancos que les prestaran, casi siempre tenían que depender de comerciantes o terratenientes grandes que cobraban tasas de interés de hasta el 2% mensual.
  • 6. Los problemas básicos al momento de su producción son los siguientes: La incertidumbre y la vulnerabilidad de la producción del café determinaron que muchos pequeños productores decidieran vender sus propiedades, ya sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cultivo. -Tendencia a que las tierras se concentraran en menos manos después de una etapa inicial cuando el número de terratenientes y cafetaleros se expandió a mayor velocidad que la población total. Esta tendencia hacia la concentración de las tierras cafetaleras en pocas manos se aceleró dramáticamente después de 1920. -Además, un sector muy reducido de beneficiadores comenzó a captar la mayor parte de las ganancias de la producción del café al concentrarse aún más estos aspectos de la economía cafetalera. -También debe recordarse que durante el siglo 19 el café fue sólo uno de varios productos de importancia, tales como el añil, el ganado, los granos básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales de construcción, las manufacturas artesanales, las pieles y las madera.
  • 7. El café y los cambios Sociales La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios significativos en la economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de la sociedad pues solo una pequeña parte se beneficio de esta producción .En cuestión de meses el desempleo llegaba a cifras impresionantes en Estados Unidos y Europa se contrajo y dejaron de comprar y vender los volúmenes y materias primas como en años anteriores. Volumen exportado de café salvadoreño cayó un 8% y los ingresos por la venta bajaron 8,9% en once meses del año cafetalero 2008-2009 (octubre-agosto), respecto del mismo período del ejercicio anterior, informó este sábado una fuente del sector. En once meses del actual ejercicio, El Salvador exportó 1,6 millones de sacos de café (de 46 kg cada uno) que fueron vendidos en la plaza internacional por un valor de 223,2 millones de dólares, precisó en un informe el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) .En el mismo período pero del ejercicio cafetero 2007-2008, el volumen exportado fue de 1,8 millones de sacos, por lo que ingresaron a las arcas del país 244,9 millones de dólares, agregó el organismo.