SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Historias en Blanco y Negro
EL CINE TEATRO DE LA EMILIA
Por Ricardo D. Primo
ricardodarioprimo@hotmail.com
La fábrica textil de La Emilia siempre estuvo interesada en promover el bienestar social
de sus obreros, tanto facilitándole el acceso a la vivienda, como impulsado todo tipo de
actividades sociales y deportivas. Por ese motivo, en la primera década del siglo XX, construyó
un Club en el cual se organizaban bailes y funciones de cine. El edificio del mismo en la actualidad
es la Escuela de Educación Media N° 8.
Conforme la situación económica del país y de la fábrica textil iba mejorando, la
localidad fue creciendo, expandiéndose y las instalaciones utilizadas para esparcimiento hasta
ese momento, iban quedando chicas y obsoletas. De tal manera, la familia Córdova que eran los
directivos y propietarios del establecimiento, decidieron trasladar la cancha de futbol existente
y construir en sus inmediaciones un gran complejo deportivo y social.
La bautizaron “Obra Social y Deportiva J. S. Córdova”. Un gran complejo que contaría
con una cancha de Pelota a Paleta cerrada, un moderno bowling, un gimnasio deportivo con piso
de parquet y amplios vestuarios, un bar restaurant y en la parte superior un salón de baile, casa
habitación para el encargado, salón biblioteca equipado con amplias vitrinas y numerosos
volúmenes, dependencias para peluquería masculina y femenina, una dirección y oficinas para
secretarías, canchas de tenis, bochas, una piscina olímpica con trampolín, cancha de futbol y
dependencias y un Cine Teatro con capacidad para 1.500 personas, con palcos para autoridades,
calefacción, baños, dos boleterías, recintos para orquesta y cómodos camarines para artistas
debajo del escenario.
La elaboración del proyecto fue encargado al estudio de Espinosa y Lafosse con
Macedonio Oscar Ruiz de Capital Federal. El mismo se ocupaba de obras especiales de
arquitectura y asociaba a arquitectos que se encargaban del proyecto “es decir, estrictamente
hablando el proyecto y los méritos del diseño son de Ruiz; pero Ruiz no hubiera conseguido el
trabajo de no ser por Espinosa y Lafosse, que eran quienes tenían el contacto con el cliente” –
aseguraba Ignacio Aspiazú, un arquitecto e investigador de Buenos Aires, quien realizó estudios
al respecto- En los planos y documentos municipales aparecen como constructores los
hermanos Domingo y Mario Rizzotto.
Según este investigador “Los arquitectos Néstor Jorge Espinosa (1909-75) y Juan Carlos
José Lafosse (1911-68) establecieron en Buenos Aires a poco de graduados el estudio Espinosa y
Lafosse. Para la ejecución del creciente volumen de obra que proyectaban establecieron al poco
tiempo la empresa constructora Dorignac; estudio y constructora realizarían en los cuarenta y
cincuenta un enorme volumen de obra de arquitectura e infraestructura en todo el país y
especialmente en la Patagonia, en gran parte para entidades gubernamentales y eclesiásticas;
realizaron entre otras las obras de infraestructura en Rada Tilly y la catedral de Neuquén. A partir
de mediados de los cuarenta solían asociar a otros arquitectos para el proyecto de las obras de
arquitectura: el estudio es conocido especialmente por el edificio de Rodríguez Peña 1310
esquina Juncal (1947) en Buenos Aires, proyectado con la arquitecta Angelina Camicia como
residencia de Isidoro Diógenes Córdova, la arquitecta Carmen Renard trabajó por la misma época
asociada con Espinosa y Lafosse en obras en las viviendas de La Emilia, el arquitecto Alfredo
2
O’Toole (1912-65) en la casa chalet de Beba Córdova —y en el proyecto del Cine-Teatro y el Club
estuvo al frente el arquitecto Macedonio Oscar Ruiz”
Este último Macedonio Oscar Ruiz (1906-87) había ganado en 1938 el concurso para el
edificio de SADAIC en Lavalle 1547, en sociedad con José Aisenson y Pablo Víctor D’Anna. Por
esta época proyectaba obras también en sociedad con Mario Roberto Álvarez, y entre éstas se
encontrarán claros rasgos de parentesco con el Cine-Teatro en la ampliación de la Tribuna
Central del Lawn Tennis Club (1954) y en su obra más conocida, el Teatro Municipal General San
Martín (1954-1961), ambas en Buenos Aires”
En el conjunto de la obra había sectores sin finalizar, y sin embargo formaron parte
durante los festejos del cincuentenario el 2 de Octubre de 1942 que comienzan un día antes con
la presencia de la orquesta de Francisco Canaro. Se proclamaron las Reinas y Princesas del
Cincuentenario y por la tarde del 2 de Octubre se inaugura el natatorio con la presencia del
nadador Pedro Candiotti. También hubo un partido de fútbol en la nueva cancha entre veteranos
de Boca Juniors y la primera del Club La Emilia, partidos de Basquet en el nuevo Gimnasio entre
Provincial de Rosario y La Emilia. La prestigiosa orquesta cerraba el día inaugural con un gran
baile. Durante esos festejos también estuvieron presentes los elencos locales de teatro y la
orquesta local. Se sostiene que las obras culminaron para 1947 fecha en la que oficialmente se
deja inaugurada la entonces Obra Social.
Todo el personal de la planta podía hacer uso gratuito de las instalaciones y sus hijos
formar parte de los planteles deportivos. El Cine Teatro de La Emilia se convirtió en un gran
exponente del esplendor argentino de entonces. Numerosos artistas del incipiente Cine
Nacional se hacían un tiempo para visitar sus instalaciones. Se organizaron bailes de gala con
orquestas de renombre y hubo elencos teatrales locales, bailarines y recitadores que volcaban
allí sus talentos. Poseía un enorme escenario y un gran y pesado telón cubría una enorme
pantalla cinematográfica. Dos grandes proyectores se instalaron en una cabina especialmente
diseñada al efecto. Acomodadores acompañaban con sus linternas al público. Un kiosco de
golosinas en el hall central aglutinaba a su alrededor a los niños. La sala poseía un leve declive
para facilitar la visión y numerosas puertas de madera, disimuladas tras enormes cortinas,
facilitaban una rápida salida de la gente. Un sistema de calefacción central proveniente de
tuberías dirigidas desde la fábrica textil, aseguraba la comodidad y el confort. En la planta alta,
las gradas estaban iluminadas y había un sector de palcos exclusivos para la familia fundadora,
sus descendientes y personal jerárquico de la empresa.
Difícilmente pudo existir en la Pcía. de Buenos Aires, instalaciones de esta naturaleza.
Las mismas fueron disfrutadas por generaciones de emilianos y visitantes, generando hoy en día
recuerdos que quedaron para siempre grabados en la memoria y que distinguen a esta localidad
resto de los pueblos vecinos.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
 
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
 
Combate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los ArroyosCombate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los Arroyos
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
130 Años del Consejo Escolar de San Nicolás (2006) por Santiago Chervo (h)
 
La victoria no da derechos
La victoria no da derechos La victoria no da derechos
La victoria no da derechos
 
Nos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María RosaNos los representantes del pueblo, de José María Rosa
Nos los representantes del pueblo, de José María Rosa
 
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
Revista ACERO: el permanente receptor de todas las pulsaciones de SOMISA por ...
 
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
 
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓNSAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
SAN NICOLÁS SIN FUNDACIÓN
 
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores RamallensesRamallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
Ramallo y el Tonelero por los autores Ramallenses
 
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago ChervoCartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
Cartas de la Vuelta de Obligado, por Santiago Chervo
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser Historia
 
La Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepulturaLa Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepultura
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)
 

Similar a Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia

El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artesEl palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
roberto alarcon
 
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas ArtesViaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Eduardo Gonzalez Lillo
 

Similar a Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia (20)

El palacio de bellas artes
El palacio de bellas artesEl palacio de bellas artes
El palacio de bellas artes
 
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de ZamoraTrabajo Municipio Lomas de Zamora
Trabajo Municipio Lomas de Zamora
 
Municipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORAMunicipio lomas DE ZAMORA
Municipio lomas DE ZAMORA
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
 
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Municipio Lomas De Zamora
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De ZamoraTrabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
 
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de ZamoraMunicipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas de Zamora
 
Palacio de bellas artes
Palacio de bellas artesPalacio de bellas artes
Palacio de bellas artes
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
 
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas ArtesViaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
Viaje De Estudios Al Palacio De Bellas Artes
 
El teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y americaEl teatro principal, una joya artística de puebla y america
El teatro principal, una joya artística de puebla y america
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Construcciones hechas por los liberales costarricenses
Construcciones hechas por los liberales costarricensesConstrucciones hechas por los liberales costarricenses
Construcciones hechas por los liberales costarricenses
 
Reseña fes.te.sa. 1986 2015
Reseña fes.te.sa. 1986 2015Reseña fes.te.sa. 1986 2015
Reseña fes.te.sa. 1986 2015
 
Guía docente
Guía docenteGuía docente
Guía docente
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Historia del Cine Teatro de la localidad de La Emilia

  • 1. 1 Historias en Blanco y Negro EL CINE TEATRO DE LA EMILIA Por Ricardo D. Primo ricardodarioprimo@hotmail.com La fábrica textil de La Emilia siempre estuvo interesada en promover el bienestar social de sus obreros, tanto facilitándole el acceso a la vivienda, como impulsado todo tipo de actividades sociales y deportivas. Por ese motivo, en la primera década del siglo XX, construyó un Club en el cual se organizaban bailes y funciones de cine. El edificio del mismo en la actualidad es la Escuela de Educación Media N° 8. Conforme la situación económica del país y de la fábrica textil iba mejorando, la localidad fue creciendo, expandiéndose y las instalaciones utilizadas para esparcimiento hasta ese momento, iban quedando chicas y obsoletas. De tal manera, la familia Córdova que eran los directivos y propietarios del establecimiento, decidieron trasladar la cancha de futbol existente y construir en sus inmediaciones un gran complejo deportivo y social. La bautizaron “Obra Social y Deportiva J. S. Córdova”. Un gran complejo que contaría con una cancha de Pelota a Paleta cerrada, un moderno bowling, un gimnasio deportivo con piso de parquet y amplios vestuarios, un bar restaurant y en la parte superior un salón de baile, casa habitación para el encargado, salón biblioteca equipado con amplias vitrinas y numerosos volúmenes, dependencias para peluquería masculina y femenina, una dirección y oficinas para secretarías, canchas de tenis, bochas, una piscina olímpica con trampolín, cancha de futbol y dependencias y un Cine Teatro con capacidad para 1.500 personas, con palcos para autoridades, calefacción, baños, dos boleterías, recintos para orquesta y cómodos camarines para artistas debajo del escenario. La elaboración del proyecto fue encargado al estudio de Espinosa y Lafosse con Macedonio Oscar Ruiz de Capital Federal. El mismo se ocupaba de obras especiales de arquitectura y asociaba a arquitectos que se encargaban del proyecto “es decir, estrictamente hablando el proyecto y los méritos del diseño son de Ruiz; pero Ruiz no hubiera conseguido el trabajo de no ser por Espinosa y Lafosse, que eran quienes tenían el contacto con el cliente” – aseguraba Ignacio Aspiazú, un arquitecto e investigador de Buenos Aires, quien realizó estudios al respecto- En los planos y documentos municipales aparecen como constructores los hermanos Domingo y Mario Rizzotto. Según este investigador “Los arquitectos Néstor Jorge Espinosa (1909-75) y Juan Carlos José Lafosse (1911-68) establecieron en Buenos Aires a poco de graduados el estudio Espinosa y Lafosse. Para la ejecución del creciente volumen de obra que proyectaban establecieron al poco tiempo la empresa constructora Dorignac; estudio y constructora realizarían en los cuarenta y cincuenta un enorme volumen de obra de arquitectura e infraestructura en todo el país y especialmente en la Patagonia, en gran parte para entidades gubernamentales y eclesiásticas; realizaron entre otras las obras de infraestructura en Rada Tilly y la catedral de Neuquén. A partir de mediados de los cuarenta solían asociar a otros arquitectos para el proyecto de las obras de arquitectura: el estudio es conocido especialmente por el edificio de Rodríguez Peña 1310 esquina Juncal (1947) en Buenos Aires, proyectado con la arquitecta Angelina Camicia como residencia de Isidoro Diógenes Córdova, la arquitecta Carmen Renard trabajó por la misma época asociada con Espinosa y Lafosse en obras en las viviendas de La Emilia, el arquitecto Alfredo
  • 2. 2 O’Toole (1912-65) en la casa chalet de Beba Córdova —y en el proyecto del Cine-Teatro y el Club estuvo al frente el arquitecto Macedonio Oscar Ruiz” Este último Macedonio Oscar Ruiz (1906-87) había ganado en 1938 el concurso para el edificio de SADAIC en Lavalle 1547, en sociedad con José Aisenson y Pablo Víctor D’Anna. Por esta época proyectaba obras también en sociedad con Mario Roberto Álvarez, y entre éstas se encontrarán claros rasgos de parentesco con el Cine-Teatro en la ampliación de la Tribuna Central del Lawn Tennis Club (1954) y en su obra más conocida, el Teatro Municipal General San Martín (1954-1961), ambas en Buenos Aires” En el conjunto de la obra había sectores sin finalizar, y sin embargo formaron parte durante los festejos del cincuentenario el 2 de Octubre de 1942 que comienzan un día antes con la presencia de la orquesta de Francisco Canaro. Se proclamaron las Reinas y Princesas del Cincuentenario y por la tarde del 2 de Octubre se inaugura el natatorio con la presencia del nadador Pedro Candiotti. También hubo un partido de fútbol en la nueva cancha entre veteranos de Boca Juniors y la primera del Club La Emilia, partidos de Basquet en el nuevo Gimnasio entre Provincial de Rosario y La Emilia. La prestigiosa orquesta cerraba el día inaugural con un gran baile. Durante esos festejos también estuvieron presentes los elencos locales de teatro y la orquesta local. Se sostiene que las obras culminaron para 1947 fecha en la que oficialmente se deja inaugurada la entonces Obra Social. Todo el personal de la planta podía hacer uso gratuito de las instalaciones y sus hijos formar parte de los planteles deportivos. El Cine Teatro de La Emilia se convirtió en un gran exponente del esplendor argentino de entonces. Numerosos artistas del incipiente Cine Nacional se hacían un tiempo para visitar sus instalaciones. Se organizaron bailes de gala con orquestas de renombre y hubo elencos teatrales locales, bailarines y recitadores que volcaban allí sus talentos. Poseía un enorme escenario y un gran y pesado telón cubría una enorme pantalla cinematográfica. Dos grandes proyectores se instalaron en una cabina especialmente diseñada al efecto. Acomodadores acompañaban con sus linternas al público. Un kiosco de golosinas en el hall central aglutinaba a su alrededor a los niños. La sala poseía un leve declive para facilitar la visión y numerosas puertas de madera, disimuladas tras enormes cortinas, facilitaban una rápida salida de la gente. Un sistema de calefacción central proveniente de tuberías dirigidas desde la fábrica textil, aseguraba la comodidad y el confort. En la planta alta, las gradas estaban iluminadas y había un sector de palcos exclusivos para la familia fundadora, sus descendientes y personal jerárquico de la empresa. Difícilmente pudo existir en la Pcía. de Buenos Aires, instalaciones de esta naturaleza. Las mismas fueron disfrutadas por generaciones de emilianos y visitantes, generando hoy en día recuerdos que quedaron para siempre grabados en la memoria y que distinguen a esta localidad resto de los pueblos vecinos.