SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
natural del
dengue
Historia natural
una enfermedad
enzoótica
Mosquito Aedes Primates
Pica a un enfermo de Dengue durante
su periodo febril (durante la viremia)
ingiere sangre con virus, los cuales se
van a replicar en el aparato digestivo de
la mosquita
los virus van a circular por la
sangre y se van a alojar
principalmente en los macrófagos.
Al cabo de una semana los
virus han migrado a sus
glándulas salivales y se vuelve
infecciosa para toda su vida
Patogenia
• Entre la inoculación del virus por la
hembra del Aedes y la aparición de los
síntomas hay un lapso de 3 á 14 días,
en promedio 7 días. Es el período de
incubación de la enfermedad.
Cuando el virus Dengue ingresa a la sangre
del receptor, es captado sólo por el 0.01 al
1% de los macrófagos, mientras que en
presencia de anticuerpos antivirus Dengue
no neutralizantes el 100% de los macrófagos
fagocitan al virus
Patologia
DEN-1,DEN-2,DEN- 3 y DEN-4
En la mayoría de los órganos se observan petequias
difusas, y efusiones serosas en pericardio, cavidad pleural y
peritoneo. En hígado hay necrosis medio-zonal similar a las
lesiones producidas por el virus de la fiebre amarilla. En
encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no
lesiones de encefalitis.
Factores virales
la primera infección por cualquiera de
los virus Dengue causa un cuadro febril
en el 25 al 10%
Fisiopatología
la gravedad de la enfermedad depende de la
carga de la viremia 29 y de la magnitud de las
sustancias reactivas de la fase aguda, dando
una gama de cuadros clínicos que van desde
infecciones inaparentes,
El día de la defervescencia, cuando
desaparece la fiebre, ó día cero (0),
es el día crucial para el paciente:
evoluciona hacia la curación ó
evoluciona
Prolifera en climas húmedos y
tropicales
Prevencion
primaria
Prevencion
secundaria
PREVENCION TERCIARIA
Manejo de las complicaciones
reestablecer la salud del
paciente
tomar las medidas adecuadas
ante
un nuevo contagio.
Diagnostico
se preguntará si el paciente vive ó visitó durante la anterior
semana una zona en donde hay enfermos con Dengue
El inicio de la fiebre alta usualmente es brusco y el
paciente recuerda la hora del día en que dio inicio
Es continua si no se usan antipiréticos, y puede ser
bimodal con un descenso en el intermedio del período
febril.
El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la
defervescencia (día cero) el paciente evolucionará hacia la
convalecencia ó hacia el Dengue Hemorrágico.
Hay ataque al estado general muy acentuado. El dolor
muscular es generalizado y el de los músculos
extraoculares se acentúa al movilizar los ojos. La cefalea
es intensa y generalizada. Los sentidos están afectados:
fotofobia, hiperacusia, distorsión en la percepción de
sabores y olores; la percepción táctil está acentuada.
Tratamiento del Dengue Hemorrágico
mantener hidratación adecuada por vía oral, toma de
signos vitales cada hora si es posible, e instalación de una
vía endovenosa periférica en la mano que usa menos el
paciente.
El DH Grado II se trata igual que el
Grado I. Si la manifestación hemorrágica
es leve se tratará con medios locales de
compresión
El DH grado III se presenta cuando la Presión Arterial
Media (PAM) desciende por debajo del valor inferior para
la edad y sexo del paciente. Su puede considerar un
descenso de hasta 10mm Hg por debajo del límite inferior
y que se mantenga por más de 15 minutos.

Más contenido relacionado

Similar a historia natural del dengue.pptx

Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
AngelesCapellan1
 
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docxQUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
VivianaSanturYangua1
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
almarayon2
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
darlenys2
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011yenynegrete
 
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
ANACHOQUE11
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
PaulsxTP
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
Carla Jimenez Polo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunyaTriptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Cesar Gonzalez
 
Dengue
DengueDengue
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 
Historia Natural del Dengue.pdf
Historia Natural del Dengue.pdfHistoria Natural del Dengue.pdf
Historia Natural del Dengue.pdf
LeonardoGarcia239784
 
Dengue expo
Dengue expoDengue expo
Dengue expoLissRaf
 

Similar a historia natural del dengue.pptx (20)

Angeles Capellan
Angeles CapellanAngeles Capellan
Angeles Capellan
 
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docxQUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL DENGUE.docx
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011
 
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
Prevencion y control_de_enfermedades_endemicas_en_la_region_y_el_estado_pluri...
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 
Chikungunya Seminario
Chikungunya SeminarioChikungunya Seminario
Chikungunya Seminario
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunyaTriptico cadena epidiomologica del chinkungunya
Triptico cadena epidiomologica del chinkungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
Historia Natural del Dengue.pdf
Historia Natural del Dengue.pdfHistoria Natural del Dengue.pdf
Historia Natural del Dengue.pdf
 
Dengue expo
Dengue expoDengue expo
Dengue expo
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

historia natural del dengue.pptx

  • 2. Historia natural una enfermedad enzoótica Mosquito Aedes Primates Pica a un enfermo de Dengue durante su periodo febril (durante la viremia) ingiere sangre con virus, los cuales se van a replicar en el aparato digestivo de la mosquita los virus van a circular por la sangre y se van a alojar principalmente en los macrófagos. Al cabo de una semana los virus han migrado a sus glándulas salivales y se vuelve infecciosa para toda su vida
  • 3. Patogenia • Entre la inoculación del virus por la hembra del Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en promedio 7 días. Es el período de incubación de la enfermedad. Cuando el virus Dengue ingresa a la sangre del receptor, es captado sólo por el 0.01 al 1% de los macrófagos, mientras que en presencia de anticuerpos antivirus Dengue no neutralizantes el 100% de los macrófagos fagocitan al virus
  • 4. Patologia DEN-1,DEN-2,DEN- 3 y DEN-4 En la mayoría de los órganos se observan petequias difusas, y efusiones serosas en pericardio, cavidad pleural y peritoneo. En hígado hay necrosis medio-zonal similar a las lesiones producidas por el virus de la fiebre amarilla. En encéfalo hay edema y lesiones hemorrágicas, pero no lesiones de encefalitis. Factores virales la primera infección por cualquiera de los virus Dengue causa un cuadro febril en el 25 al 10%
  • 5. Fisiopatología la gravedad de la enfermedad depende de la carga de la viremia 29 y de la magnitud de las sustancias reactivas de la fase aguda, dando una gama de cuadros clínicos que van desde infecciones inaparentes, El día de la defervescencia, cuando desaparece la fiebre, ó día cero (0), es el día crucial para el paciente: evoluciona hacia la curación ó evoluciona Prolifera en climas húmedos y tropicales
  • 6. Prevencion primaria Prevencion secundaria PREVENCION TERCIARIA Manejo de las complicaciones reestablecer la salud del paciente tomar las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.
  • 7. Diagnostico se preguntará si el paciente vive ó visitó durante la anterior semana una zona en donde hay enfermos con Dengue El inicio de la fiebre alta usualmente es brusco y el paciente recuerda la hora del día en que dio inicio Es continua si no se usan antipiréticos, y puede ser bimodal con un descenso en el intermedio del período febril. El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la defervescencia (día cero) el paciente evolucionará hacia la convalecencia ó hacia el Dengue Hemorrágico. Hay ataque al estado general muy acentuado. El dolor muscular es generalizado y el de los músculos extraoculares se acentúa al movilizar los ojos. La cefalea es intensa y generalizada. Los sentidos están afectados: fotofobia, hiperacusia, distorsión en la percepción de sabores y olores; la percepción táctil está acentuada.
  • 8. Tratamiento del Dengue Hemorrágico mantener hidratación adecuada por vía oral, toma de signos vitales cada hora si es posible, e instalación de una vía endovenosa periférica en la mano que usa menos el paciente. El DH Grado II se trata igual que el Grado I. Si la manifestación hemorrágica es leve se tratará con medios locales de compresión El DH grado III se presenta cuando la Presión Arterial Media (PAM) desciende por debajo del valor inferior para la edad y sexo del paciente. Su puede considerar un descenso de hasta 10mm Hg por debajo del límite inferior y que se mantenga por más de 15 minutos.