SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia
Natural de la
Enfermedad
DEL DENGUE
Por: sergio Hernández Hernández 2°E
Triada Ecológica
Agente
Medio
Huesped
Agente: Vector Aedes aegypti y
Aedes albopictus, este en menor
proprción, pueden transmitir alguno
de estos
cuatro serotipos de dengue: DENV-1,
DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4.
Huésped: Ser humano.
Medio: Zonas tropicales y
Subtropicales. (cumulos de agua
estancadas)
Periodo Prepatogenico
Vía de entrada:
Picadura de un mosquito infectado
Aedes aegypti y del mosquito Aedes
albopictus como segundo vector
Periodos
Periodo Patogenico
PERÍODO DE LATENCIA: Los enfermos suelen infectar a los
mosquitos de dengue poco antes de terminar el período
febril, un promedio de tres a cinco días. El mosquito se
vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con
sangre virémica y permanece así el resto de su vida.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: De 3 a 14 días, por lo común de
5 a 7días.
PERÍDO CLÍNICO: Desde la aparición de los primeros
sintomas, manifestaciones y complicaciones de la
enfermedad
Periodos
Periodo Patogenico
SIGNOS Y SINTOMAS: Fiebre alta. - Náuseas y vómitos. -Erupción en
la piel. - Sangre en las encías y en la nariz.
COMPLICACIONES: -Dengue hemorragico - Deshidratación
grave -Problemas cardiacos y respiratorios
SECUELAS: cuando el virus del dengue alcanza el cerebro son encefalopatÌa, encefalitis y
meningitis. Ademas, el dengue también puede causar Mielitis, una inflamación en la medula
espinal y el SÌndrome de Guillain-Barre.
ESTADO CRÓNICO O MUERTE: Existe una pequeña parte de los
pacientes infectados por dengue que mueren
Recuperación: Se hace evidente con la mejoría del paciente, pero
en casos existen casos de sobrecarga líquida, asi como infacción
Nivel de Prevención
Protección Primaria
Fomento de salud:
Promover e
incentivar a la
comunidad a hacer
uso de los centros de
salud. Informar la
importancia de
mantener una buena
higiene.
Protección
específica:
Fumigaciones. Usos
de mosquiteros. Usos
de repelente.
Protección Secundaria
Detección oportuna:
Diagnóstico precoz:
Test de serología
Tratamiento adecuado:
Hidratación, vigilancia
de signos en peligro de
sangrado, reposo
durante la fase febril.
Limitaciones del
daño: Se deben
valorar los posibles
daños Provocados
por la infección para
darles Rápido
tratamiento
Nivel de Prevención
Protección Secundaria
Protección Terciaria Rehabilitación : Generalmente
se hace evidente la mejoría del paciente y puede ser
rápida o brusca. Se debe mantener al paciente
hidratado ya que no existe vacuna ni tratamiento
específico. En caso de complicaciones plantear
tratamiento médico necesario.
PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO
AGENTE
Protección primaria
MEDIO
Protección secundaria
Fomento de salud:
Promover e
incentivar a la
comunidad a hacer
uso de los centros
de salud. Informar
la importancia de
mantener una
buena higiene
Vía de entrada:
Picadura de un mosquito infectado
Aedes aegypti y del mosquito Aedes
albopictus como segundo vector
Protección
específica:
Agente: Vector Aedes aegypti y
Aedes albopictus, este en menor
proprción, pueden transmitir alguno
de estos
cuatro serotipos de dengue: DENV-1,
DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4
Huésped: Ser humano
Medio: Zonas tropicales y
Subtropicales.
Detección oportuna:
Diagnóstico precoz:
Test de serología
Tratamiento adecuado:
Hidratación, vigilancia de
signos en peligro de sangrado,
reposo durante la fase febril.
Limitaciones del daño:
Se deben valorar los posibles
daños
Provocados por la infección
para darles
Rápido tratamiento
Fumigaciones.
Usos de
mosquiteros.
Usos de repelente.
Protección Terciaria
Rehabilitación :
Generalmente se hace
evidente la mejoría del
paciente y puede ser rápida o
brusca. Se debe mantener al
paciente hidratado ya que no
existe vacuna ni tratamiento
específico.
En caso de complicaciones
plantear tratamiento médico
necesario.
HUESPED
ESTADO CRÓNICO O MUERTE: Existe una pequeña
parte de los pacientes infectados por dengue que
mueren
SECUELAS: cuando el virus del dengue alcanza el cerebro son
encefalopatÌa, encefalitis y meningitis. Ademas, el dengue también puede
causar Mielitis, una inflamación en la medula espinal y el SÌndrome de
Guillain-Barre.
SIGNOS Y SINTOMAS: Fiebre alta. - Náuseas y vómitos. -Erupción en la
piel. - Sangre en las encías y en la nariz.
COMPLICACIONES: -Dengue hemorragico - Deshidratación grave -
Problemas cardiacos y respiratorios
PERÍODO DE LATENCIA: Los enfermos suelen infectar a los mosquitos de dengue poco antes de
terminar el período febril, un promedio de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12
días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7días.
PERÍDO CLÍNICO: Desde la aparición de los primeros sintomas, manifestaciones y complicaciones
de la enfermedad
Historia Natural Del Dengue
Recuperación: Se hace
evidente con la mejoría del
paciente, pero en casos existen
casos de sobrecarga líquida, asi
como infacción
¡Gracias
por la
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Luis Salazar
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
Luis Fernando
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de la
programaadolescente
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
clementinadelosangeles
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
Gabriela Valenzuela
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
Andrea Berrios jara
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
Laura Bedoya
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Alonso Custodio
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
ALISS08
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
Jessica Saavedra
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
ssa hidalgo
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
Wilson Apellidos
 
Malaria
MalariaMalaria
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
Adrián Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Cadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de laCadena epidemiológica e historia natural de la
Cadena epidemiológica e historia natural de la
 
Cadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajoCadena epidemiológica trabajo
Cadena epidemiológica trabajo
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Virus Del Dengue
Virus Del DengueVirus Del Dengue
Virus Del Dengue
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
Cadena infecciosa
Cadena infecciosaCadena infecciosa
Cadena infecciosa
 
Vigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETSVigilancia Epidemiológica de ETS
Vigilancia Epidemiológica de ETS
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Historia natural del_dengue
Historia natural del_dengueHistoria natural del_dengue
Historia natural del_dengue
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
 

Similar a Historia Natural del Dengue.pdf

DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
El dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en PanamáEl dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en Panamá
Linda Villarreal
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
dengue
denguedengue
DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
JessicaCrdenasPezo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
EV Galdamez
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
etnicupulcanul1
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
DENGUE                                                      DENGUE
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
mpm777
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
heiddylucero
 
proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión
heiddylucero
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
el dengue
el dengueel dengue
el dengue
ElsNicolas
 
dengue
denguedengue
dengue
elseliana
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
EnfermerasAc
 

Similar a Historia Natural del Dengue.pdf (20)

DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
El dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en PanamáEl dengue y casos en Panamá
El dengue y casos en Panamá
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
dengue
denguedengue
dengue
 
DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
DENGUE
DENGUE                                                      DENGUE
DENGUE
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió proyecto de ecoinversió
proyecto de ecoinversió
 
proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión proyecto de ecoinversión
proyecto de ecoinversión
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
el dengue
el dengueel dengue
el dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Historia Natural del Dengue.pdf

  • 1. Historia Natural de la Enfermedad DEL DENGUE Por: sergio Hernández Hernández 2°E
  • 2. Triada Ecológica Agente Medio Huesped Agente: Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus, este en menor proprción, pueden transmitir alguno de estos cuatro serotipos de dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4. Huésped: Ser humano. Medio: Zonas tropicales y Subtropicales. (cumulos de agua estancadas) Periodo Prepatogenico Vía de entrada: Picadura de un mosquito infectado Aedes aegypti y del mosquito Aedes albopictus como segundo vector
  • 3. Periodos Periodo Patogenico PERÍODO DE LATENCIA: Los enfermos suelen infectar a los mosquitos de dengue poco antes de terminar el período febril, un promedio de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida. PERÍODO DE INCUBACIÓN: De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7días. PERÍDO CLÍNICO: Desde la aparición de los primeros sintomas, manifestaciones y complicaciones de la enfermedad
  • 4. Periodos Periodo Patogenico SIGNOS Y SINTOMAS: Fiebre alta. - Náuseas y vómitos. -Erupción en la piel. - Sangre en las encías y en la nariz. COMPLICACIONES: -Dengue hemorragico - Deshidratación grave -Problemas cardiacos y respiratorios SECUELAS: cuando el virus del dengue alcanza el cerebro son encefalopatÌa, encefalitis y meningitis. Ademas, el dengue también puede causar Mielitis, una inflamación en la medula espinal y el SÌndrome de Guillain-Barre. ESTADO CRÓNICO O MUERTE: Existe una pequeña parte de los pacientes infectados por dengue que mueren Recuperación: Se hace evidente con la mejoría del paciente, pero en casos existen casos de sobrecarga líquida, asi como infacción
  • 5. Nivel de Prevención Protección Primaria Fomento de salud: Promover e incentivar a la comunidad a hacer uso de los centros de salud. Informar la importancia de mantener una buena higiene. Protección específica: Fumigaciones. Usos de mosquiteros. Usos de repelente. Protección Secundaria Detección oportuna: Diagnóstico precoz: Test de serología Tratamiento adecuado: Hidratación, vigilancia de signos en peligro de sangrado, reposo durante la fase febril. Limitaciones del daño: Se deben valorar los posibles daños Provocados por la infección para darles Rápido tratamiento
  • 6. Nivel de Prevención Protección Secundaria Protección Terciaria Rehabilitación : Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente y puede ser rápida o brusca. Se debe mantener al paciente hidratado ya que no existe vacuna ni tratamiento específico. En caso de complicaciones plantear tratamiento médico necesario.
  • 7. PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO AGENTE Protección primaria MEDIO Protección secundaria Fomento de salud: Promover e incentivar a la comunidad a hacer uso de los centros de salud. Informar la importancia de mantener una buena higiene Vía de entrada: Picadura de un mosquito infectado Aedes aegypti y del mosquito Aedes albopictus como segundo vector Protección específica: Agente: Vector Aedes aegypti y Aedes albopictus, este en menor proprción, pueden transmitir alguno de estos cuatro serotipos de dengue: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4 Huésped: Ser humano Medio: Zonas tropicales y Subtropicales. Detección oportuna: Diagnóstico precoz: Test de serología Tratamiento adecuado: Hidratación, vigilancia de signos en peligro de sangrado, reposo durante la fase febril. Limitaciones del daño: Se deben valorar los posibles daños Provocados por la infección para darles Rápido tratamiento Fumigaciones. Usos de mosquiteros. Usos de repelente. Protección Terciaria Rehabilitación : Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente y puede ser rápida o brusca. Se debe mantener al paciente hidratado ya que no existe vacuna ni tratamiento específico. En caso de complicaciones plantear tratamiento médico necesario. HUESPED ESTADO CRÓNICO O MUERTE: Existe una pequeña parte de los pacientes infectados por dengue que mueren SECUELAS: cuando el virus del dengue alcanza el cerebro son encefalopatÌa, encefalitis y meningitis. Ademas, el dengue también puede causar Mielitis, una inflamación en la medula espinal y el SÌndrome de Guillain-Barre. SIGNOS Y SINTOMAS: Fiebre alta. - Náuseas y vómitos. -Erupción en la piel. - Sangre en las encías y en la nariz. COMPLICACIONES: -Dengue hemorragico - Deshidratación grave - Problemas cardiacos y respiratorios PERÍODO DE LATENCIA: Los enfermos suelen infectar a los mosquitos de dengue poco antes de terminar el período febril, un promedio de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con sangre virémica y permanece así el resto de su vida. PERÍODO DE INCUBACIÓN: De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7días. PERÍDO CLÍNICO: Desde la aparición de los primeros sintomas, manifestaciones y complicaciones de la enfermedad Historia Natural Del Dengue Recuperación: Se hace evidente con la mejoría del paciente, pero en casos existen casos de sobrecarga líquida, asi como infacción