SlideShare una empresa de Scribd logo
Hormonas vegetales
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN PLANTAS
1. NATURALES:
  1. HORMONAS
 Conocidas: Auxinas.-Ac.3 indol acético............... AIA
            Giberelinas.- Ac. Giberélico.............. AG, G
            Kinetinas.- Zeatin (a)
            Ac. Abscísico................................... ABA
             Etileno.............................................. C2H4
  Probables: Antesinas............ (auxinas + cinetinas)
  Probables
             Florígeno............. (auxinas + giberelinas)
             Vernalina............. (frio: giberelinas)
             Dormin(a)............ (dormancia: balance Es. e Inh.)

            Etilen Clorhidrina
  Posibles: Rizocalina..............raiz
            Caulocalina............tallo
            Filocalina...............hoja
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN PLANTAS
1. NATURALES:
   2. COFACTORES
 Vitaminas: B1 Tiamina
             B2 Rivoflavina
             B6 Piridoxina
             Piridoxal
             Piridoxamina
             C: Ac. Ascórbico
             K
 Inositol
 Ac. Nicotínico: NIACINA
 Ac. Pantoténico
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN PLANTAS
1. NATURALES:
   3. INHIBIDORES
  * Fenólicos =Derivados Benzoicos –Ac. Salicílico
                                     - Ac.Gálico
                                     -Ac. Cinámico
              =Lactonas –Cumarina
                         - Escapoletina
              =Piridinas –Ac. Picolínico
                         - Ac. Fusarínico
              =Quinonas y Flavonoides –Juglona
                                         - Narinjenina
  * Abscisina: Ac. Abscísico (ABA)
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN PLANTAS

2. SINTÉTICOS:
  1. HOMONAS
     Auxinas AIB, Ac. Indol Butírico
              ANA, Ac. (α y β) Naftaleno Acético
              AIP, Ac. Indol Propiónico
              2,4-D, Ac, 2, 4 Diclorofenoxiacético
              2,4-5T, Ac.2,4-5 Triclorofenoxiacético
              MCPA, Ac.2-metil,4 clorofenoxiacético

     Cinetinas 6 furfurilaminopurina
                 Benzyladenina
REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO EN PLANTAS
2. SINTÉTICOS:
  2. INHIBIDORES
   *Carbamatos
   *Diclorofenoles
   *Dimetil aminas de Ac. Orgánicos
   *Derivados del Ac. Fluoreno carboxilico (morfactinas)
   *Antiaauxinas – Hidracida maleíca (HM)
                  - Ac. Tri Yodo Benzoico (TIBA)
                  - Cloroetanol
   * Antigiberelinas –Amofos1618
                     - Fosfon D
                     - Cycocel o Cloruro de Clorocolina o
                                Triclorocolina (CCC)
   * y otros más
HORMONA, fitorregulador que tiene acción en un lugar de la
planta y que por si solo puede determinar fenómenos de crecimiento y
desarrollo. Son compuestos orgánicos no nutrientes que actúan a muy
bajas concentraciones (mgL) y pueden acelerar, rertardar o inhibir
determinado proceso fisiológico.

COFACTORES, tienen acción catalítica y reguladora del
metabolismo, actúan a manera de coenzima y por si solos NO pueden
determianr el crecimiento y desarrollo.

INHIBIDORES, fitorregulador que frena o contrarrestra la acción
hormonal. Ej Las Lactonas, inhiben germinacion de semillas y el
alargamiento celular.
El crecimiento y desarrollo normal, depende de la
interacción de factores externos: luz, temperatura,
humedad, agua, suelo, nutrientes entre otros, y de
factores internos o propios: edad, tamaño, estado
fisiológico y nivel hormonal.

Las hormonas se han definido como compuestos
orgánicos, no nutrientes que actúan a muy bajas
concentraciones (muy por debajo de la de otros
compuestos: nutrientes, vitaminas) y que regulan
procesos fisiológicos, y que en dosis altas los afectarían.

Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el
estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y
generan una respuesta, en otra parte de la planta.
Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve
favorecida por la presencia de otra.
Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de
otra.
Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia
depende de la concentración de otra


Tienen además, dos características distintivas de las hormonas
animales, a) ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en
numerosos procesos fisiológicos y b) su síntesis no se
relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi
todas las células y existe una variación cuali y cuantitativa
según los órganos. Las hormonas y las enzimas, cumplen
funciones de control químico en los organismos
multicelulares
Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y
se producen en las células y no forman glándulas.
Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal .
Existen hormonas que: activan los procesos de
crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento
celular en los meristemos, formación de raíces en los
esquejes ( auxinas); que hacen germinar las semillas e
            auxinas
inducen a la formación de flores y frutos ( giberelinas);
                                            giberelinas
que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e
inducen a la diferenciación celular y formación de
nuevos tejidos ( citoquininas); que provocan el cierre
                  citoquininas
de los estomas cuando hay sequía o inhibe el
crecimiento del vegetal en momentos de crisis,
produciendo una especie de letargo ( ácido abscísico)
                                             abscísico
y, por último, que facilitan la maduración de los frutos
y la degradación de la clorofila, haciendo caer las
hojas ( etileno).
        etileno
AUXINAS

Síntesis apices fisiológicos
Fotooxidacion a 450 nm
Inactiva por luz UV 280 nm
Inhibida por Rayos Gamma y Rayos X
Inhibida por falta de oxígeno
Transporte polar 10-12 cm/hora en floema
   10°C, triplica transporte
Ca antagonico con AIA en procesos de lignificacion
K sinérgico con AIA en crecimiento de meeristemos
10-7 mg/L división celular
10-6 mg/L aumenta en 100% contenido de agua
tejido jóven, mayor AIA que AiA oxidasa
tejido adulto, mayor AIA oxidasa que AIA
Control de AG/AIA
AUXINAS




Efecto de una auxina en el arraigamiento de plantas
AUXINAS




          Mecanismo de acción de las
          auxinas a nivel de la pared
          celular
AUXINAS

Fisiología:
- Dominancia apical
- Formación raíces adventicias z.periciclo (+ cinetinas)
- Replica ADN (Mitosis)
- Regula Fototropismo, Geotropismo
- Incrementa diferenc yema vegetativa en reproductiva
- Incrementa Alargamiento y permeabilidad celular
- Incrementa Respiracionen cel.act.crec. (Aumenta ADP)
- Incrementa plasticidad celular
- Incrementa biosíntesis de Celulosa
- Favorece Frutos Partenocárpicos
- Favorece crecimiento y desarrollo de fruto
- Regula caída organos
- Diferenciacion de Xilema y Floema
- Favorece Hidrólisis de almidón
GIBERELINAS




Efecto del tratamiento con
giberelinas en los racimos de
uva
GIBERELINAS



Durante la
germinación de la
semilla, el embrión
produce giberelinas
que actúan
estimulando a la
capa de aleurona a
producir enzimas
hidrolíticas
GIBERELINAS
1926 Kurosawa, descubre hongo ascomiceto que producía
enfermedad del “Tumbado de la caña” (bakane) en arroz y maiz,
Gibberella fujikuroi = Fusarium monoliforme.
1938 Yabuta y Sumiki, aislaron sustancia que provocaba
hipercrecimiento y la denominada GIBERELINA
1955 Stodola y col (USA) y Borrows (Inglaterra) aislaron
compuesto que denominaron ACIDO GIBERELICO

FISIOLOGIA
Su efecto se ve stimulado por la luz
difunde por floema
provoca síntesis de ARNm
Inhibe actividad de AIA oxidasa,       AIA
GIBERELINAS

FISIOLOGIA
Promueve alargamiento celular
Modifica enanismo genético (Col 3m: Hiperalargamiento)
Favorece síntesis de ARNm
Inhibe AIA oxidasa
Favorece germinacion semillas: biosíntesis α amilasa
Favorece crecimiento del fruto
Activa difusión AIA difusible en ápice de tallo
Promueve la formacion de frutos partenocárpicos
Favorece crecimiento de yema en dormancia (suple vernalina)
Inhibe formacion meristemas(raíces y yemas)
Útil en viticultura y plantio de apio
Benéfico malteado de cebada: garantiza óptima germianción
GIBERELINAS

Alargamiento en plántulas causado por el hongo
Gibberella
CITOCININAS




Organogénesis en kiwi, In vitro , las citocininas
promueven la formación de brotes. En estos tres
tubos, la proporción de auxinas decrece y la de
citocininas aumenta en el medio de cultivo, de
derecha a izquierda
CITOCININAS




  Acción de las citocininas sobre el crecimiento de
  cotiledones de plantas del género Xanthium . La
  citocinina sintética Benciladenina es más efectiva
  en este caso, que las citocininas naturales
  Zeatina y Cinetina
CINETINAS
FISIOLOGIA
- División celular: CITOCINESIS
- Agrandamiento celular
- Neoformación de órganos (crecimiento y desarrollo de brotes)
- Inciación y crecimiento de raíces
- Acúmulo de sustancias nitrogenadas
- Síntesis de Proteínas a partir de aa
- Retarda Pérdida Proteínas previniendo pérdida de ADN
- Estimula crecimiento de la hoja, de yemas y de vástagos
- Promueve Síntesis de Clorofilas
- Retarda SENESCENCIA de hojas
- Induce diferenciación de tejidos
- Acción semejante a luz roja, promueve germinación de semillas
pequeñas
- Inhibe producción de Etileno
ETILENO




Efecto del Etileno sobre la maduración de la fruta .
En cada tratamiento, un plátano fue guardado en una bolsa
plástica junto a : 1) una naranja madura, 2) un vaso que
libera Etileno y 3) solo. La maduración resulta
proporcional a la cantidad de Etileno en la bolsa .
El Etileno promueve
la caída de las hojas
en otoño. En la base
de las hojas se forma
una capa de células
de paredes delgadas
y débiles (capa de
abscición), que
posibilita la
separación del
pecíolo y el tallo de la
planta.
ETILENO
- Facilita ruptura tegumento en germinacion semillas e
incrementa su producción
- Favorece ruptura de latencia Primaria y Secundaria
- Fomenta desarrollo de aerenquima en raiz
- Incrementa número de flores femeninas
- Promueve alargamiento entrenudo en plantas acuáticas
- Participa en mecanismos de cierre de estomas
- Provoca epinastia en hojas
- Favorce enrollamiento de zarcillos
- Facilita la secreción de latex
- Interviene con otros reguladores en formación de raíces
adventicias y pelos abosorbentes
- Interviene en maduración de frutos
- Participa en la senescencia
-Inhibe: floración, fotosíntesis, Mov de hojas, Desarrollo de raiz
ACIDO ABSCÍSICO (ABA)
-(dormina/abscisina), es un inhibidor del crecimiento
- La concentración en las plantas 0.01 y 1 mg/L, sin embargo, en
plantas marchitas puede incrementarse hasta 40 veces.
-Traslado tanto por xilema como por floema
 Efectos Fisiológicos
- Provoca el cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico.
- Induce rusticidad a bajas temperaturas, la sequía y al exceso de sal
- Inhibe el crecimiento celular
- Estimula la entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua
- Causa la dormición de semillas (rosa, duraznero, gramíneas)
- Provoca la abscisión de hojas, flores y frutos
- Promueve floración en plantas de días cortos
- Aplicaciones en la Agricultura: desfoliante en algodón

*Antagónico con las giberelinas en la síntesis de alfa amilasa sin
afectar el resto de compuesto enzimáticos
CRECIMIENTO Y DESARROLLO




BRASINOESTEROIDES
BRASINOESTEROIDES

Los Brasinoesteroides son potentes reguladores
del crecimiento vegetal de naturaleza esteroide,
siendo la Brasinolida el primer compuesto

aislado a partir de una fuente natural, en 1979.
La elucidación de la estructura de la brasinólida
se determinó por espectroscopía y cristalografía
de rayos X.
Brasinólida
Debido a su intrigada actividad
   fisiológica en las plantas y sus usos
 agrícolas potenciales, en la actualidad
muchos esfuerzos están siendo realizados
 en descubrimiento, análisis, extración,
     aislamiento, síntesis, biosíntesis,
  metabolismo, actividad fisiológica y
aplicaciones prácticas en la agricultura.
Efectos Fisiológicos

 Promueve la elongación de tejidos vegetales.
 En cultivo de tejidos, en presencia de auxinas y
  citoquininas, estimula el crecimiento de callos
  induciendo el alargamiento y la división celular.
 Acelera la desdiferenciación de protoplastos y la
  regeneración de la pared celular.
 Hiperpolariza     el     potencial   eléctrico    de
  transmembrana.
 Influye en el gravitropismo.
 Retrasa la abscisión de hojas en citricos.
 Regula la diferenciación de elementos traquearios.
 EstimulaEfectos Fisiológicos
               la      translocación    de
  asimilatos.
 Influye    o    dirige    procesos    de
  movilización dentro de las plantas.
 Estimula la actividad fotosintética
  acelerando la fijación de CO 2
 Incrementa la biosíntesis de proteínas
  y    el    contenido      de    azúcares
  reductores.
 Estimula la elongación del tubo
  polínico.
BRASINOESTEROIDES: INFLUENCIA EN
  EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Los Brasinoesteroides (Brs) son reguladores del
crecimiento que tienen actividad biológica a muy
bajas concentraciones (generalmente 0,1-0,001
ppm). Se reporta, que entre otros efecto, ellos
estimulan el crecimiento, aumentan el
rendimiento, incrementan la biomasa, disminuyen
los efectos del estrés causado por la falta de
nutrientes, elevan la tolerancia a la salinidad, y a
las bajas temperaturas e incrementan la resistencia
a herbicidas.
Mitchel et al(1970) encontraron que cuando las brasinas
fueron aplicadas en concentraciones de 10 µg por planta,
estas indujeron la elongación marcada del segundo y tercer
entrenudo en plantas intactas de frijol, el segundo creció
como promedio 15 mm a los 4 días después del
tratamiento mientras que el control creció solo 12 mm.
Las brasinas típicamente causaron elongación de todas las
partes de las plantas de frijol e incrementaron la longitud
del tallo, la espiga y las raíces, el peso de la vaina y la
cantidad de yemas.
Los brasinoesteroides tienen un amplio
espectro de acción biológica:
1. Induce la elongación en:
* epicótilos de chícharo
* segmento apical de chícharo enano
* en epicotilos de frijol
* en segmento de epicotilos de frijol Azuki
2. Estimulación del crecimiento de raíces y hojas de
trigo (similares resultados fueron obtenidos en
arroz, cebada, lechuga y apio.
Se conoce que los brasinoesteroides promueven
marcadamente el crecimiento de posturas, altura de la
planta, grosor del tallo, longitud de la raíz principal,
masa seca por planta, contenido de clorofila, área foliar
y fotosíntesis.

Efectos notables han sido observados sobre la
promoción de la elongación del tallo y otros tejidos
vegetativos en una gran variedad de plantas a muy
bajas concentraciones y en la regulación de la
diferenciación de elementos traquearios en células
aisladas del mesófilo de Zinnia elegans.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Adaptaciones del tallo
Adaptaciones del talloAdaptaciones del tallo
Adaptaciones del tallo
3r1ck1993
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Eduar Perez Perez
 
Citoquininas
Citoquininas Citoquininas
Citoquininas
Rikardo MeZa
 
Como hacer un herbario
Como hacer un herbarioComo hacer un herbario
Como hacer un herbario
Adriana Vasquez Rodriguez
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal
Eduardo Gómez
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
TefyPaho Ayala
 
Fitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantasFitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantas
pedrohp19
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borradora1b2c3flores
 
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadUnidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadElenaRaimundez
 
7 variación somaclonal y otros
7  variación somaclonal y otros7  variación somaclonal y otros
7 variación somaclonal y otros
Dirección de Educación Virtual
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
miguel bazan
 
Flor
Flor Flor
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Adaptaciones del tallo
Adaptaciones del talloAdaptaciones del tallo
Adaptaciones del tallo
 
Fitorreguladores
FitorreguladoresFitorreguladores
Fitorreguladores
 
Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013Fitomejoramiento vi a x 2013
Fitomejoramiento vi a x 2013
 
Citoquininas
Citoquininas Citoquininas
Citoquininas
 
Como hacer un herbario
Como hacer un herbarioComo hacer un herbario
Como hacer un herbario
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal Tema 9 nutrición vegetal
Tema 9 nutrición vegetal
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Fitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantasFitohormonas movimientos-en plantas
Fitohormonas movimientos-en plantas
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidadUnidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
 
NUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETALNUTRICION VEGETAL
NUTRICION VEGETAL
 
7 variación somaclonal y otros
7  variación somaclonal y otros7  variación somaclonal y otros
7 variación somaclonal y otros
 
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTOTEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
TEMAS IMPORTANTE DEL FRUTO
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 

Destacado

Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
Jenrry Montenegro Fernandez
 
Fitohormona GIBERELINA
Fitohormona GIBERELINAFitohormona GIBERELINA
Fitohormona GIBERELINA
lizzeth lozano
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Giberelinas
GiberelinasGiberelinas
Giberelinas
Ivete Campos
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
aquilesbarrosmercado
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
Lilia DE Rubio
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
lmasaquiroz
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
Olga Aguirre
 
Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos
mariasantos1
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosmjluquino
 

Destacado (14)

Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Fitohormona GIBERELINA
Fitohormona GIBERELINAFitohormona GIBERELINA
Fitohormona GIBERELINA
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Giberelinas
GiberelinasGiberelinas
Giberelinas
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Las citoquininas
Las citoquininasLas citoquininas
Las citoquininas
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
Hormonas vegetales.
Hormonas vegetales. Hormonas vegetales.
Hormonas vegetales.
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
 
Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos Las funciones de los seres vivos
Las funciones de los seres vivos
 
La Funcion de Relacion
La Funcion de RelacionLa Funcion de Relacion
La Funcion de Relacion
 
La función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivosLa función de relación en los seres vivos
La función de relación en los seres vivos
 

Similar a Hormonas vegetales

Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas vegjugafoce
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
dhanalex
 
Reguladores de crecimiento
Reguladores de crecimientoReguladores de crecimiento
Reguladores de crecimiento
José M. Manzanares
 
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimientoHormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
Eric Heredia Mendoza
 
TP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsxTP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsx
NahuelEsquivel2
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte
postcosecha
 
Otros factores nutricionales de los alimentos
Otros factores nutricionales de los alimentosOtros factores nutricionales de los alimentos
Otros factores nutricionales de los alimentos
Karmele BerrocalSertutxa
 
Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.
Daniel Castro Cerón
 
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisicoHormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Marco Perez
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaInveracero Sac
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
Guilmer Yanqui
 
Principios del cultivo de tejidos
Principios del cultivo de tejidosPrincipios del cultivo de tejidos
Principios del cultivo de tejidos
vasquezsimon
 
Citocininas
CitocininasCitocininas
Citocininas
hh14
 

Similar a Hormonas vegetales (20)

Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
 
Hormonas2
Hormonas2Hormonas2
Hormonas2
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Fisiologia3
Fisiologia3Fisiologia3
Fisiologia3
 
Reguladores de crecimiento
Reguladores de crecimientoReguladores de crecimiento
Reguladores de crecimiento
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimientoHormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
Hormonas vegetales hormonas vegetales y reguladores de crecimiento
 
TP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsxTP 12 GIBERELINAS.ppsx
TP 12 GIBERELINAS.ppsx
 
3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte3aclase maduracion2parte
3aclase maduracion2parte
 
Fisiologia4
Fisiologia4Fisiologia4
Fisiologia4
 
Otros factores nutricionales de los alimentos
Otros factores nutricionales de los alimentosOtros factores nutricionales de los alimentos
Otros factores nutricionales de los alimentos
 
Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.Metabolitos secundarios.
Metabolitos secundarios.
 
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisicoHormonas vegetales citocinina y acido abscisico
Hormonas vegetales citocinina y acido abscisico
 
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina OrtaProductos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
Productos Organicos una opcion para el Exportador - Exp. Biol. Argentina Orta
 
Fisiologia Vegetal
Fisiologia VegetalFisiologia Vegetal
Fisiologia Vegetal
 
Principios del cultivo de tejidos
Principios del cultivo de tejidosPrincipios del cultivo de tejidos
Principios del cultivo de tejidos
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Citocininas
CitocininasCitocininas
Citocininas
 

Hormonas vegetales

  • 2.
  • 3. REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS 1. NATURALES: 1. HORMONAS Conocidas: Auxinas.-Ac.3 indol acético............... AIA Giberelinas.- Ac. Giberélico.............. AG, G Kinetinas.- Zeatin (a) Ac. Abscísico................................... ABA Etileno.............................................. C2H4 Probables: Antesinas............ (auxinas + cinetinas) Probables Florígeno............. (auxinas + giberelinas) Vernalina............. (frio: giberelinas) Dormin(a)............ (dormancia: balance Es. e Inh.) Etilen Clorhidrina Posibles: Rizocalina..............raiz Caulocalina............tallo Filocalina...............hoja
  • 4. REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS 1. NATURALES: 2. COFACTORES Vitaminas: B1 Tiamina B2 Rivoflavina B6 Piridoxina Piridoxal Piridoxamina C: Ac. Ascórbico K Inositol Ac. Nicotínico: NIACINA Ac. Pantoténico
  • 5. REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS 1. NATURALES: 3. INHIBIDORES * Fenólicos =Derivados Benzoicos –Ac. Salicílico - Ac.Gálico -Ac. Cinámico =Lactonas –Cumarina - Escapoletina =Piridinas –Ac. Picolínico - Ac. Fusarínico =Quinonas y Flavonoides –Juglona - Narinjenina * Abscisina: Ac. Abscísico (ABA)
  • 6. REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS 2. SINTÉTICOS: 1. HOMONAS Auxinas AIB, Ac. Indol Butírico ANA, Ac. (α y β) Naftaleno Acético AIP, Ac. Indol Propiónico 2,4-D, Ac, 2, 4 Diclorofenoxiacético 2,4-5T, Ac.2,4-5 Triclorofenoxiacético MCPA, Ac.2-metil,4 clorofenoxiacético Cinetinas 6 furfurilaminopurina Benzyladenina
  • 7. REGULADORES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PLANTAS 2. SINTÉTICOS: 2. INHIBIDORES *Carbamatos *Diclorofenoles *Dimetil aminas de Ac. Orgánicos *Derivados del Ac. Fluoreno carboxilico (morfactinas) *Antiaauxinas – Hidracida maleíca (HM) - Ac. Tri Yodo Benzoico (TIBA) - Cloroetanol * Antigiberelinas –Amofos1618 - Fosfon D - Cycocel o Cloruro de Clorocolina o Triclorocolina (CCC) * y otros más
  • 8. HORMONA, fitorregulador que tiene acción en un lugar de la planta y que por si solo puede determinar fenómenos de crecimiento y desarrollo. Son compuestos orgánicos no nutrientes que actúan a muy bajas concentraciones (mgL) y pueden acelerar, rertardar o inhibir determinado proceso fisiológico. COFACTORES, tienen acción catalítica y reguladora del metabolismo, actúan a manera de coenzima y por si solos NO pueden determianr el crecimiento y desarrollo. INHIBIDORES, fitorregulador que frena o contrarrestra la acción hormonal. Ej Las Lactonas, inhiben germinacion de semillas y el alargamiento celular.
  • 9. El crecimiento y desarrollo normal, depende de la interacción de factores externos: luz, temperatura, humedad, agua, suelo, nutrientes entre otros, y de factores internos o propios: edad, tamaño, estado fisiológico y nivel hormonal. Las hormonas se han definido como compuestos orgánicos, no nutrientes que actúan a muy bajas concentraciones (muy por debajo de la de otros compuestos: nutrientes, vitaminas) y que regulan procesos fisiológicos, y que en dosis altas los afectarían. Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta, en otra parte de la planta.
  • 10. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos: Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra. Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales, a) ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos y b) su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cuali y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas, cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares
  • 11. Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se producen en las células y no forman glándulas. Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal . Existen hormonas que: activan los procesos de crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meristemos, formación de raíces en los esquejes ( auxinas); que hacen germinar las semillas e auxinas inducen a la formación de flores y frutos ( giberelinas); giberelinas que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos ( citoquininas); que provocan el cierre citoquininas de los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento del vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo ( ácido abscísico) abscísico y, por último, que facilitan la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas ( etileno). etileno
  • 12.
  • 13.
  • 14. AUXINAS Síntesis apices fisiológicos Fotooxidacion a 450 nm Inactiva por luz UV 280 nm Inhibida por Rayos Gamma y Rayos X Inhibida por falta de oxígeno Transporte polar 10-12 cm/hora en floema 10°C, triplica transporte Ca antagonico con AIA en procesos de lignificacion K sinérgico con AIA en crecimiento de meeristemos 10-7 mg/L división celular 10-6 mg/L aumenta en 100% contenido de agua tejido jóven, mayor AIA que AiA oxidasa tejido adulto, mayor AIA oxidasa que AIA Control de AG/AIA
  • 15.
  • 16.
  • 17. AUXINAS Efecto de una auxina en el arraigamiento de plantas
  • 18. AUXINAS Mecanismo de acción de las auxinas a nivel de la pared celular
  • 19. AUXINAS Fisiología: - Dominancia apical - Formación raíces adventicias z.periciclo (+ cinetinas) - Replica ADN (Mitosis) - Regula Fototropismo, Geotropismo - Incrementa diferenc yema vegetativa en reproductiva - Incrementa Alargamiento y permeabilidad celular - Incrementa Respiracionen cel.act.crec. (Aumenta ADP) - Incrementa plasticidad celular - Incrementa biosíntesis de Celulosa - Favorece Frutos Partenocárpicos - Favorece crecimiento y desarrollo de fruto - Regula caída organos - Diferenciacion de Xilema y Floema - Favorece Hidrólisis de almidón
  • 20. GIBERELINAS Efecto del tratamiento con giberelinas en los racimos de uva
  • 21. GIBERELINAS Durante la germinación de la semilla, el embrión produce giberelinas que actúan estimulando a la capa de aleurona a producir enzimas hidrolíticas
  • 22.
  • 23. GIBERELINAS 1926 Kurosawa, descubre hongo ascomiceto que producía enfermedad del “Tumbado de la caña” (bakane) en arroz y maiz, Gibberella fujikuroi = Fusarium monoliforme. 1938 Yabuta y Sumiki, aislaron sustancia que provocaba hipercrecimiento y la denominada GIBERELINA 1955 Stodola y col (USA) y Borrows (Inglaterra) aislaron compuesto que denominaron ACIDO GIBERELICO FISIOLOGIA Su efecto se ve stimulado por la luz difunde por floema provoca síntesis de ARNm Inhibe actividad de AIA oxidasa, AIA
  • 24. GIBERELINAS FISIOLOGIA Promueve alargamiento celular Modifica enanismo genético (Col 3m: Hiperalargamiento) Favorece síntesis de ARNm Inhibe AIA oxidasa Favorece germinacion semillas: biosíntesis α amilasa Favorece crecimiento del fruto Activa difusión AIA difusible en ápice de tallo Promueve la formacion de frutos partenocárpicos Favorece crecimiento de yema en dormancia (suple vernalina) Inhibe formacion meristemas(raíces y yemas) Útil en viticultura y plantio de apio Benéfico malteado de cebada: garantiza óptima germianción
  • 25. GIBERELINAS Alargamiento en plántulas causado por el hongo Gibberella
  • 26.
  • 27. CITOCININAS Organogénesis en kiwi, In vitro , las citocininas promueven la formación de brotes. En estos tres tubos, la proporción de auxinas decrece y la de citocininas aumenta en el medio de cultivo, de derecha a izquierda
  • 28. CITOCININAS Acción de las citocininas sobre el crecimiento de cotiledones de plantas del género Xanthium . La citocinina sintética Benciladenina es más efectiva en este caso, que las citocininas naturales Zeatina y Cinetina
  • 29. CINETINAS FISIOLOGIA - División celular: CITOCINESIS - Agrandamiento celular - Neoformación de órganos (crecimiento y desarrollo de brotes) - Inciación y crecimiento de raíces - Acúmulo de sustancias nitrogenadas - Síntesis de Proteínas a partir de aa - Retarda Pérdida Proteínas previniendo pérdida de ADN - Estimula crecimiento de la hoja, de yemas y de vástagos - Promueve Síntesis de Clorofilas - Retarda SENESCENCIA de hojas - Induce diferenciación de tejidos - Acción semejante a luz roja, promueve germinación de semillas pequeñas - Inhibe producción de Etileno
  • 30. ETILENO Efecto del Etileno sobre la maduración de la fruta . En cada tratamiento, un plátano fue guardado en una bolsa plástica junto a : 1) una naranja madura, 2) un vaso que libera Etileno y 3) solo. La maduración resulta proporcional a la cantidad de Etileno en la bolsa .
  • 31. El Etileno promueve la caída de las hojas en otoño. En la base de las hojas se forma una capa de células de paredes delgadas y débiles (capa de abscición), que posibilita la separación del pecíolo y el tallo de la planta.
  • 32. ETILENO - Facilita ruptura tegumento en germinacion semillas e incrementa su producción - Favorece ruptura de latencia Primaria y Secundaria - Fomenta desarrollo de aerenquima en raiz - Incrementa número de flores femeninas - Promueve alargamiento entrenudo en plantas acuáticas - Participa en mecanismos de cierre de estomas - Provoca epinastia en hojas - Favorce enrollamiento de zarcillos - Facilita la secreción de latex - Interviene con otros reguladores en formación de raíces adventicias y pelos abosorbentes - Interviene en maduración de frutos - Participa en la senescencia -Inhibe: floración, fotosíntesis, Mov de hojas, Desarrollo de raiz
  • 33. ACIDO ABSCÍSICO (ABA) -(dormina/abscisina), es un inhibidor del crecimiento - La concentración en las plantas 0.01 y 1 mg/L, sin embargo, en plantas marchitas puede incrementarse hasta 40 veces. -Traslado tanto por xilema como por floema Efectos Fisiológicos - Provoca el cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico. - Induce rusticidad a bajas temperaturas, la sequía y al exceso de sal - Inhibe el crecimiento celular - Estimula la entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua - Causa la dormición de semillas (rosa, duraznero, gramíneas) - Provoca la abscisión de hojas, flores y frutos - Promueve floración en plantas de días cortos - Aplicaciones en la Agricultura: desfoliante en algodón *Antagónico con las giberelinas en la síntesis de alfa amilasa sin afectar el resto de compuesto enzimáticos
  • 35. BRASINOESTEROIDES Los Brasinoesteroides son potentes reguladores del crecimiento vegetal de naturaleza esteroide, siendo la Brasinolida el primer compuesto aislado a partir de una fuente natural, en 1979. La elucidación de la estructura de la brasinólida se determinó por espectroscopía y cristalografía de rayos X.
  • 37. Debido a su intrigada actividad fisiológica en las plantas y sus usos agrícolas potenciales, en la actualidad muchos esfuerzos están siendo realizados en descubrimiento, análisis, extración, aislamiento, síntesis, biosíntesis, metabolismo, actividad fisiológica y aplicaciones prácticas en la agricultura.
  • 38. Efectos Fisiológicos  Promueve la elongación de tejidos vegetales.  En cultivo de tejidos, en presencia de auxinas y citoquininas, estimula el crecimiento de callos induciendo el alargamiento y la división celular.  Acelera la desdiferenciación de protoplastos y la regeneración de la pared celular.  Hiperpolariza el potencial eléctrico de transmembrana.  Influye en el gravitropismo.  Retrasa la abscisión de hojas en citricos.  Regula la diferenciación de elementos traquearios.
  • 39.  EstimulaEfectos Fisiológicos la translocación de asimilatos.  Influye o dirige procesos de movilización dentro de las plantas.  Estimula la actividad fotosintética acelerando la fijación de CO 2  Incrementa la biosíntesis de proteínas y el contenido de azúcares reductores.  Estimula la elongación del tubo polínico.
  • 40. BRASINOESTEROIDES: INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
  • 41. Los Brasinoesteroides (Brs) son reguladores del crecimiento que tienen actividad biológica a muy bajas concentraciones (generalmente 0,1-0,001 ppm). Se reporta, que entre otros efecto, ellos estimulan el crecimiento, aumentan el rendimiento, incrementan la biomasa, disminuyen los efectos del estrés causado por la falta de nutrientes, elevan la tolerancia a la salinidad, y a las bajas temperaturas e incrementan la resistencia a herbicidas.
  • 42. Mitchel et al(1970) encontraron que cuando las brasinas fueron aplicadas en concentraciones de 10 µg por planta, estas indujeron la elongación marcada del segundo y tercer entrenudo en plantas intactas de frijol, el segundo creció como promedio 15 mm a los 4 días después del tratamiento mientras que el control creció solo 12 mm. Las brasinas típicamente causaron elongación de todas las partes de las plantas de frijol e incrementaron la longitud del tallo, la espiga y las raíces, el peso de la vaina y la cantidad de yemas.
  • 43. Los brasinoesteroides tienen un amplio espectro de acción biológica: 1. Induce la elongación en: * epicótilos de chícharo * segmento apical de chícharo enano * en epicotilos de frijol * en segmento de epicotilos de frijol Azuki 2. Estimulación del crecimiento de raíces y hojas de trigo (similares resultados fueron obtenidos en arroz, cebada, lechuga y apio.
  • 44. Se conoce que los brasinoesteroides promueven marcadamente el crecimiento de posturas, altura de la planta, grosor del tallo, longitud de la raíz principal, masa seca por planta, contenido de clorofila, área foliar y fotosíntesis. Efectos notables han sido observados sobre la promoción de la elongación del tallo y otros tejidos vegetativos en una gran variedad de plantas a muy bajas concentraciones y en la regulación de la diferenciación de elementos traquearios en células aisladas del mesófilo de Zinnia elegans.