SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA
PROSTATICA
BENIGNA
Reséndiz Pérez Salvador
UROLOGIA
Dr/a: Laura Raquel León Guevara
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL CHIMALHUACAN
8vo SEMESTRE
ANATOMIA DE LA PROSTATA
División de MacNeal en 4 zonas
 Periférica 70%
 Central 20%
 De transición 5%
 Fibromuscular anterior
5%
ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
Vascularización
 Irrigación :
 Ramas prostáticas de la
Vesical inferior, Pudenda
interna y Rectal media
(Hemorroidal)
ANATOMIA DE LA PROSTATA
Vascularización
 Drenaje Venoso
Plexos Venosos Vesicales
Crecimiento
de la
próstata
Proliferación del
estroma y el
epitelio
Síntomas del
tracto urinario
inferior
Obstrucción de
la excreción
urinaria.
Afección
urológica
HIPERPLASIA PROSTATICA
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA
 Tumor Benigno más común en
Hombres.
 Relación con la edad > 40
años
Incidencia Edad
20% 41-50
50% 51-60
>90% >80
Evidencia Clínica
 A los 55 años casi 25% reportan síntomas de micción obstruida
 A los 75 años 50% reportan disminución de la fuerza y el calibre del
chorro urinario
FACTORES DE RIESGO
 Edad: a mayor edad aumenta el riesgo
 Antecedentes familiares
 Dieta: Grasas saturadas
 Grupos étnicos
 Obesidad
 Infecciones y procesos inflamatorios
 Hormonas (aumento de los niveles de testosterona)
 Alcohol
 La edad avanzada
 El aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la
testosterona
 El aumento de la actividad de la 5-α- reductasa, que es la
encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT).
ETIOLOGIA
1. Aumento en el
número de nódulos,
inicialmente de
naturalezaestromaly
después glandular (40
años).
2.Gran crecimiento de
estos nódulos (a partir
de los 60 años).
La presencia de obstrucción debida al crecimiento en la zona de transición
genera una serie de alteraciones funcionales y anatómicas a nivel vesical.
PATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• Relacionar los síntomas de HBP con el componente obstructor de
la próstata o la respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia
en la salida.
• El componente obstructor puede subdividirse en obstrucción
mecánica y dinámica.
A medida que se presenta el agrandamiento prostático, puede
producirse obstrucción mecánica de la intrusión en la luz uretral o
el cuello de la vejiga, lo que lleva a una resistencia más elevada en
la salida de la vejiga.
El estroma prostático tiene una abundante inervación adrenérgica. Por
tanto, el nivel de estimulación autónoma provoca un aumento de la
presión en el interior de la uretra originando el factor dinámico y por
tanto la dificultad miccional.
FISIOPATOLOGÍA
SÍNTOMAS
Los síntomas obstructivos son:
• Dificultad para iniciar la micción.
• Reducción de la fuerza y el calibre del chorro.
• Sensación de vaciado incompleto de la vejiga.
• Doble vaciado (micción por segunda vez antes de dos horas después
de la micción previa).
• Esfuerzo para orinar y goteo posterior a la micción.
Los síntomas de irritación son:
• Polaquiuria.
• Tenemos vesical.
• Nocturia.
SIGNOS
Agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata.
La induración, en caso de detectarse, supone la posibilidad de cáncer y
la necesidad de evaluación adicional.
CLASIFICACION
Según el tamaño del crecimiento de
glándula se clasifica en:
• Grado 1 - 20 a 30 gramos
• Grado 2 - 30 a 50 gramos
• Grado 3 - 50 a 80 gramos
Crecimiento prostático benigno, A.- lóbulo medio prominente, B.- crecimiento de los
dos lóbulos a predominio del izquierdo, C.-crecimiento de los dos lóbulos laterales y
el lóbulo medio, D.- crecimiento obstructivo del lóbulo izquierdo.
CLASIFICACION
DIAGNÓSTICO
1. Anamnesis Identificar causas de STUI distintas del adenoma de
próstata.
Antecedentes patológicos
Neurológicas
Enfermedades metabólicas
Insuficiencia cardiaca
ETS
Antecedentes de traumatismos o intervenciones
quirúrgicas del tracto urinario
Antecedentes familiares HPB
Cáncer de próstata
Ingesta de fármacos que
puedan alterar el tracto
urinario
Diuréticos
Calcioantagonistas
Antidepresivos tricíclicos
Recomendadas
DIAGNÓSTICO
La sintomatología se evalúa mediante el cuestionario internacional IPSS
(Escala Internacional de Síntomas Prostáticos).
• 7 preguntas
• 5 respuestas
• Valoración total 0 - 35.
Resultados:
• Leves (0-7)
• Moderados (8-20)
• Graves (21-35).
2. Puntuación de la
sintomatología
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
• Abominó-genital: Globo vesical, de induraciones o
inflamaciones en testículos y lesiones en el pene, un examen
neurológico básico.
• Tacto rectal se puede estimar el tamaño de la próstata e
identificar otras patologías prostáticas.
3. Exploración física
Sensibilidad Indolora
Tamaño 3 cm diámetro
Consistencia Blanda
Límites Conservados, bien definidos
Movilidad Sin alteraciones
Recomendadas
DIAGNÓSTICO
4. Antígeno específico prostático (PSA)
• Progresión de la HBP.
• Valores normales: 4.0 ng/ml de sangre.
50 - 75 años, orientará hacia la necesidad de realizar una biopsia por la
posibilidad de que pueda coexistir un cáncer de próstata junto a la HBP.
El otro motivo para indicar una biopsia prostática es el tacto rectal
sospechoso, incluso con valores de PSA dentro de la normalidad.
Recomendadas
DIAGNÓSTICO
• El adenoma de próstata puede causar
dilatación del tracto urinario superior e
insuficiencia renal.
• EVALUACION DE función del tracto urinario
superior se requiere, como mínimo, una
determinación de los niveles de creatinina o,
como alternativa, una ecografía renal.
5. Niveles de creatinina
• Se deben excluir las causas de STUI distintas
del adenoma de próstata (por ejemplo,
infección de las vías urinarias inferiores o
patología renal).
6. Análisis de orina
Recomendadas
DIAGNÓSTICO
7. Flujometría urinaria
Cantidad de volumen miccional (orina)
eliminada por unidad de tiempo.
Se expresa en cm3 (o ml) dividido por segundo.
El flujo miccional en cualquier persona no es constante, sino que varía
a lo largo de la micción, dando lugar a unas curvas de flujo
características.
Permite detectar una micción anormal, conocer la capacidad de la
vejiga, el estado de las vías urinarias y la fuerza de los músculos
urinarios.
Recomendadas
DIAGNÓSTICO
1-Técnicas de imagen del tracto
urinario
Ecografía transabdominal o
transrectal preferiblemente a todos
los varones a quienes no se les haya
hecho un análisis de creatinina.
Diagnosticar: dilatación del tracto
urinario superior, identificar
tumores renales, evaluar la vejiga,
medir el residuo postmiccional y el
volumen de la próstata.
2- Registro miccional
Para obtener
información objetiva de
la frecuencia y volumen
de la micción y suele ser
suficiente un registro de
24 horas.
Opcionales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Deberá diferenciarse de patologías que ocasionan síntomas
de pujo vesical
• Carcinoma vesical papilar o in situ
• Disfunción miccional neurógena
• Estenosis de uretra o de meato
• Falta de relajación del esfínter interno
• Litiasis vesicales
• Infección urinaria específica o inespecífica
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Alfuzosina, doxazosina y tamsusolina
• La prostata humana y la base de la vejiga contienen α1-
adrenorreceptores.
• CONTRA INDICACION- pueden ocasionar hipotensión en
algunos pacientes.
α-Bloqueantes:
Médico
TRATAMIENTO
• Finasterida y Dutasterida
• Bloquea la conversión de tetosterona en dihidrotetosterona.
• Apoya a la reducción del tamaño de la glándula y el
mejoramiento de los síntomas.
• Se requiere tratamiento a seis meses para ver los efectos
maximos en el tamaño de la próstata.
Inhibidores de la 5α-reductasa:
Médico
• Síntomas moderados-graves con mala calidad de vida pese a tratamiento.
• Retención urinaria refractaria.
• Infección urinaria mantenida.
• Insuficiencia renal obstructiva.
• Hematuria repetida.
• Litiasis vesical.
• Residuos postmiccionales elevados.
• No previene el cáncer de próstata.
Indicaciones
TRATAMIENTO
Quirúrgico
Cirugía: Tipos
• Cirugía endoscópica.
• Trígonocervicoprostatomía.
• Resección transuretral.
• Fotovaporización (láser verde).
• Cirugía abierta.
• Adenomectomía.
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
 Urología general. Smith y Tanagho. Edición 18. Mc Graw Hill Education.

Más contenido relacionado

Similar a HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx

RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
Yesi VZ
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
cbta55
 
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
MileZiga
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
John144454
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
u20182171800
 
hiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptxhiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptx
ssuserb4735c
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
dolmosonofre
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 
Urologia pediatrica
Urologia pediatricaUrologia pediatrica
Urologia pediatrica
Jhonatan Rodriguez
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 
Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
Sharon Nicole Torres
 
Patologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinarioPatologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinario
josedavidramosramire
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
Isabella Hortal-Gasull
 

Similar a HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx (20)

RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYORRETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Hiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstataHiperplasia benigna de próstata
Hiperplasia benigna de próstata
 
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptxHIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
HIERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DIAGNOSTICO.pptx
 
hiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptxhiperplasiaprostatica.pptx
hiperplasiaprostatica.pptx
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Urologia pediatrica
Urologia pediatricaUrologia pediatrica
Urologia pediatrica
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Patologias de la Prostata
Patologias de la ProstataPatologias de la Prostata
Patologias de la Prostata
 
Patologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinarioPatologia del sistema renal y urinario
Patologia del sistema renal y urinario
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 

Más de SalvadorResendizPrez

lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptxlossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
SalvadorResendizPrez
 
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdfGUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
SalvadorResendizPrez
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
SalvadorResendizPrez
 
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUDORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
SalvadorResendizPrez
 
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIACIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
SalvadorResendizPrez
 

Más de SalvadorResendizPrez (6)

lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptxlossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
lossesgoseninvestigacionclinica-230426165750-bcfdf466.pptx
 
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdfGUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
GUÍA SEGUNDO PARCIAL GASTROENTEROLOGIA (1).pdf
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUDORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
ORGANIZACION DE SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
 
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIACIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
CIOMS-PRESENTACION DE INTERVENCION EN SALUD COMUNITARIA
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx

  • 1. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA Reséndiz Pérez Salvador UROLOGIA Dr/a: Laura Raquel León Guevara UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL CHIMALHUACAN 8vo SEMESTRE
  • 2. ANATOMIA DE LA PROSTATA División de MacNeal en 4 zonas  Periférica 70%  Central 20%  De transición 5%  Fibromuscular anterior 5%
  • 3. ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA Vascularización  Irrigación :  Ramas prostáticas de la Vesical inferior, Pudenda interna y Rectal media (Hemorroidal)
  • 4. ANATOMIA DE LA PROSTATA Vascularización  Drenaje Venoso Plexos Venosos Vesicales
  • 5. Crecimiento de la próstata Proliferación del estroma y el epitelio Síntomas del tracto urinario inferior Obstrucción de la excreción urinaria. Afección urológica HIPERPLASIA PROSTATICA
  • 6. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGIA  Tumor Benigno más común en Hombres.  Relación con la edad > 40 años Incidencia Edad 20% 41-50 50% 51-60 >90% >80 Evidencia Clínica  A los 55 años casi 25% reportan síntomas de micción obstruida  A los 75 años 50% reportan disminución de la fuerza y el calibre del chorro urinario
  • 7. FACTORES DE RIESGO  Edad: a mayor edad aumenta el riesgo  Antecedentes familiares  Dieta: Grasas saturadas  Grupos étnicos  Obesidad  Infecciones y procesos inflamatorios  Hormonas (aumento de los niveles de testosterona)  Alcohol
  • 8.  La edad avanzada  El aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona  El aumento de la actividad de la 5-α- reductasa, que es la encargada del paso de testosterona a dihidrotestosterona (DHT). ETIOLOGIA
  • 9. 1. Aumento en el número de nódulos, inicialmente de naturalezaestromaly después glandular (40 años). 2.Gran crecimiento de estos nódulos (a partir de los 60 años). La presencia de obstrucción debida al crecimiento en la zona de transición genera una serie de alteraciones funcionales y anatómicas a nivel vesical. PATOLOGÍA
  • 10. FISIOPATOLOGÍA • Relacionar los síntomas de HBP con el componente obstructor de la próstata o la respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia en la salida. • El componente obstructor puede subdividirse en obstrucción mecánica y dinámica. A medida que se presenta el agrandamiento prostático, puede producirse obstrucción mecánica de la intrusión en la luz uretral o el cuello de la vejiga, lo que lleva a una resistencia más elevada en la salida de la vejiga.
  • 11. El estroma prostático tiene una abundante inervación adrenérgica. Por tanto, el nivel de estimulación autónoma provoca un aumento de la presión en el interior de la uretra originando el factor dinámico y por tanto la dificultad miccional. FISIOPATOLOGÍA
  • 12. SÍNTOMAS Los síntomas obstructivos son: • Dificultad para iniciar la micción. • Reducción de la fuerza y el calibre del chorro. • Sensación de vaciado incompleto de la vejiga. • Doble vaciado (micción por segunda vez antes de dos horas después de la micción previa). • Esfuerzo para orinar y goteo posterior a la micción. Los síntomas de irritación son: • Polaquiuria. • Tenemos vesical. • Nocturia.
  • 13. SIGNOS Agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata. La induración, en caso de detectarse, supone la posibilidad de cáncer y la necesidad de evaluación adicional.
  • 14. CLASIFICACION Según el tamaño del crecimiento de glándula se clasifica en: • Grado 1 - 20 a 30 gramos • Grado 2 - 30 a 50 gramos • Grado 3 - 50 a 80 gramos
  • 15. Crecimiento prostático benigno, A.- lóbulo medio prominente, B.- crecimiento de los dos lóbulos a predominio del izquierdo, C.-crecimiento de los dos lóbulos laterales y el lóbulo medio, D.- crecimiento obstructivo del lóbulo izquierdo. CLASIFICACION
  • 16. DIAGNÓSTICO 1. Anamnesis Identificar causas de STUI distintas del adenoma de próstata. Antecedentes patológicos Neurológicas Enfermedades metabólicas Insuficiencia cardiaca ETS Antecedentes de traumatismos o intervenciones quirúrgicas del tracto urinario Antecedentes familiares HPB Cáncer de próstata Ingesta de fármacos que puedan alterar el tracto urinario Diuréticos Calcioantagonistas Antidepresivos tricíclicos Recomendadas
  • 17. DIAGNÓSTICO La sintomatología se evalúa mediante el cuestionario internacional IPSS (Escala Internacional de Síntomas Prostáticos). • 7 preguntas • 5 respuestas • Valoración total 0 - 35. Resultados: • Leves (0-7) • Moderados (8-20) • Graves (21-35). 2. Puntuación de la sintomatología
  • 20. DIAGNÓSTICO • Abominó-genital: Globo vesical, de induraciones o inflamaciones en testículos y lesiones en el pene, un examen neurológico básico. • Tacto rectal se puede estimar el tamaño de la próstata e identificar otras patologías prostáticas. 3. Exploración física Sensibilidad Indolora Tamaño 3 cm diámetro Consistencia Blanda Límites Conservados, bien definidos Movilidad Sin alteraciones Recomendadas
  • 21. DIAGNÓSTICO 4. Antígeno específico prostático (PSA) • Progresión de la HBP. • Valores normales: 4.0 ng/ml de sangre. 50 - 75 años, orientará hacia la necesidad de realizar una biopsia por la posibilidad de que pueda coexistir un cáncer de próstata junto a la HBP. El otro motivo para indicar una biopsia prostática es el tacto rectal sospechoso, incluso con valores de PSA dentro de la normalidad. Recomendadas
  • 22. DIAGNÓSTICO • El adenoma de próstata puede causar dilatación del tracto urinario superior e insuficiencia renal. • EVALUACION DE función del tracto urinario superior se requiere, como mínimo, una determinación de los niveles de creatinina o, como alternativa, una ecografía renal. 5. Niveles de creatinina • Se deben excluir las causas de STUI distintas del adenoma de próstata (por ejemplo, infección de las vías urinarias inferiores o patología renal). 6. Análisis de orina Recomendadas
  • 23. DIAGNÓSTICO 7. Flujometría urinaria Cantidad de volumen miccional (orina) eliminada por unidad de tiempo. Se expresa en cm3 (o ml) dividido por segundo. El flujo miccional en cualquier persona no es constante, sino que varía a lo largo de la micción, dando lugar a unas curvas de flujo características. Permite detectar una micción anormal, conocer la capacidad de la vejiga, el estado de las vías urinarias y la fuerza de los músculos urinarios. Recomendadas
  • 24. DIAGNÓSTICO 1-Técnicas de imagen del tracto urinario Ecografía transabdominal o transrectal preferiblemente a todos los varones a quienes no se les haya hecho un análisis de creatinina. Diagnosticar: dilatación del tracto urinario superior, identificar tumores renales, evaluar la vejiga, medir el residuo postmiccional y el volumen de la próstata. 2- Registro miccional Para obtener información objetiva de la frecuencia y volumen de la micción y suele ser suficiente un registro de 24 horas. Opcionales
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Deberá diferenciarse de patologías que ocasionan síntomas de pujo vesical • Carcinoma vesical papilar o in situ • Disfunción miccional neurógena • Estenosis de uretra o de meato • Falta de relajación del esfínter interno • Litiasis vesicales • Infección urinaria específica o inespecífica
  • 27. TRATAMIENTO • Alfuzosina, doxazosina y tamsusolina • La prostata humana y la base de la vejiga contienen α1- adrenorreceptores. • CONTRA INDICACION- pueden ocasionar hipotensión en algunos pacientes. α-Bloqueantes: Médico
  • 28. TRATAMIENTO • Finasterida y Dutasterida • Bloquea la conversión de tetosterona en dihidrotetosterona. • Apoya a la reducción del tamaño de la glándula y el mejoramiento de los síntomas. • Se requiere tratamiento a seis meses para ver los efectos maximos en el tamaño de la próstata. Inhibidores de la 5α-reductasa: Médico
  • 29. • Síntomas moderados-graves con mala calidad de vida pese a tratamiento. • Retención urinaria refractaria. • Infección urinaria mantenida. • Insuficiencia renal obstructiva. • Hematuria repetida. • Litiasis vesical. • Residuos postmiccionales elevados. • No previene el cáncer de próstata. Indicaciones TRATAMIENTO Quirúrgico
  • 30. Cirugía: Tipos • Cirugía endoscópica. • Trígonocervicoprostatomía. • Resección transuretral. • Fotovaporización (láser verde). • Cirugía abierta. • Adenomectomía. TRATAMIENTO
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  Urología general. Smith y Tanagho. Edición 18. Mc Graw Hill Education.

Notas del editor

  1. HBP: hiperplasia benigna prostática.
  2. HBP: hiperplasia benigna prostática.
  3. HBP: hiperplasia benigna prostática.
  4. HBP: hiperplasia benigna prostática.
  5. HBP: hiperplasia benigna prostática.
  6. http://www.urologosmalaga.com/diagnostico/flujometria-uroflujometria/