SlideShare una empresa de Scribd logo
RETENCION
URINARIA
Dr. Carlos Garcia Espinoza
Medico Urologo Asistente HE Grau – EsSalud
Docente Facultad de Medicina UPC
DEFINICION
 La retención urinaria se define como la imposibilidad
para vaciar, de forma total o parcial, aguda o
crónica, el contenido vesical.
CLASIFICACIÓN
Retención urinaria aguda (RUA)
 Brusca y total
 Dolor intenso
 Distensión vesical a tensión
 Puede ser espontanea o provocada
Retención urinaria crónica (RUC)
 Insidioso y parcial (RPM)
 Tiempo variable de evolución
 Cuadro menos florido
 Deterioro morfo-funcional de las vías urinarias
EPIDEMIOLOGÍA
 RUA la urgencia urológica mas frecuente
 10% de varones entre 70 y 80 años
 30% de > 80 años
 30% de las RTU-P
ETIOLOGIA
 En ambos sexos obstructiva
 Varón: HBP
 Mujer: Tumores ginecológicos
 CAUSAS:
 Prostáticas
 Vesicales
 Uretrales y prepuciales
 Ginecológicas
 Anorrectales
 Postoperatorias
 Neurológicas
 Psicógenas
 Medicamentosas
Causas Prostáticas
 HBP
 Prostatitis
 Ca. Prostatico
 Abscesos prostáticos
 Hipertrofia del verum montanum
Causas Prostáticas
Causas Vesicales
 Tumor vesical
 Hematuria con Coágulos
 Litiasis vesical
 Esclerosis cervical
 Ureterocele
 Uréter ectópico
Causas Uretrales y Prepuciales
 Atresia, estenosis, rotura uretral
 Válvulas y pólipos uretrales
 Tumor uretral
 Litiasis uretral
 Divertículo uretral
 Cuerpos extraños
 Estenosis meato uretral
 Hipospadias, epispadias,
 Fimosis, parafimosis no reducida.
 Invasión uretral por metástasis cavernosa
Causas Ginecológicas
 Hematocolpos
 Tumor cuello uterino
 Quiste parauretral
 Estenosis por coalescencia de los
labios menores
 Traumatismo vulvar
 Fibroma uterino-pediculado
 Mixoma vaginal
 Quiste mülleriano
 Retroversión del útero en la mujer
embarazada
Causas Anorrectales
 Tumor rectal
 Cirugía de lesiones benignas anorrectales
(hemorroides, trombosis hemorroidal, fisura anorrectal)
 Estreñimiento grave con fecaloma
 Coito anal
 Absceso perirrectal
Causas Postoperatorias
 Anestesia peridural
 Cirugía pélvica
 Cirugía uroginecológica
 Cirugía anorrectal,
 Cirugía aórtica
 Artroplastia de cadera
Causas Neurológicas
 Lesiones suprasacras en la fase de choque espinal
 Lesiones traumáticas en el Cono medular terminal,
Raíces de la cola de caballo o en la Emergencia de
los agujeros sacros,
 Compresión medular metastásica
 Compresión radicular por hernia discal
 Espina bífida, absceso epidural, hematoma medular
 Esclerosis múltiple
 Mielorradiculitis víral
 Síndrome de Guillain-Barré
 Mielitis transversa
 Neuropatía diabética periférica
Otras Causas
Causas psicógenas:
 Fenómenos emocionales y conflictivos
 Histeria o esquizofrenia
Causas medicamentosas: Farmacos
 α-adrenérgicos
 β-bloqueadores
 Anticolinérgicos
 Antidepresivos
 Neurolépticos
 Antiparkinsonianos
 Miorrelajantes
 Analgésicos opiáceos.
ETIOLOGIA
 En 2005, Desgrandchamps et al. publican un estudio a partir de
2.618 pacientes franceses con HBP, en el que se detalla la
Etiología de la RUA.
 RUA y HBP: LUTS crecientes, aumento agudo de la resistencia al
vaciado vesical, inflamación por infarto prostático.
Factores de riesgo para RUA
espontánea
 Mayores de 65 años
 Capacidad vesical aumentada
 Residuo postmiccional mayor de 50 cc
 Volumen prostático > 30 cc
 Velocidad de flujo urinario < 12 ml/s
 PSA > 6
 Severidad de síntomas iniciales (IPSS > 7)
 Volumen urinario mayor a 1000 cc durante el sondaje
inicial
CUADRO CLÍNICO
RUA
 Forma brusca de deseo miccional intenso
 Imposibilidad total para orinar
 Dolor hipogástrico intenso y agitante
 Globo vesical
 Ureterohidronefrosis bilateral e IRA
 Después de una RUA espontánea, un 15% padecen otro
episodio y un 75% se operan.
 Después de una RUA provocada, el 9% padecen un
episodio posterior de RUA espontánea y el 26% se operan.
CUADRO CLÍNICO
RUC
 Vaciamiento vesical incompleto permanentemente
 Residuo postmiccional (RPM), incontinencia por
rebosamiento.
 Suele ser debida a HBP: polaquiuria, nicturia chorro débil
lento, micción en regadera, chorro intermitente, retardo de
la micción, pujo, goteo, tenesmo y goteo posmiccional.
 Primera fase: hipertrofia inicial del músculo detrusor
 Segunda fase: detrusor hipertrofiado
 Tercera fase: claudicación del músculo detrusor, distensión
de paredes vesicales, ureterohidronefrosis bilateral y
deterioro progresivo de la función renal.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis
 Examen físico:
 Masa hipogástrica
 Fosas lumbares
 Genitales externos
 Tacto rectal
 Exploración ginecológica
 Examen neurológico del perine
DIAGNÓSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 Hemograma completo
 G, U, Cr
 Sedimento urinario y/o Urocultivo
 Rx simple de Abdomen
 Ecografía abdominal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Anuria excretora
 El paciente no orina, no tiene deseo miccional
 Hipogastrio está vacío
 Ecografía abdominal: vejiga vacua
 Ectasia del tracto urinario superior
Incontinencia paradójica o por rebosamiento
 Retención crónica de orina
 Escape involuntario, por rebosamiento, al completarse
una retención incompleta.
 Pierde orina, pero no experimenta sensación de
necesidad.
 Existe globo vesical, indoloro o poco doloroso.
TRATAMIENTO
CATETERISMO URETRAL
 Indicaciones:
 RUA o RUC
 Monitorización de diuresis
 Drenaje y lavado vesical
 Tutorización de anastomosis uretrales
 Medición de residuo post miccional
 Contraindicaciones:
 Infección uretral aguda,
 Prostatitis aguda
 Rotura uretral postraumática.
TRATAMIENTO
CATETERISMO URETRAL
Material necesario:
 Solución antiséptica
 Lubricante anestésico
 Guantes
 Gasas estériles
 Sonda vesical
 Jeringa de 20cc y 10 cc
 Bolsa colectora de orina
Situaciones especiales
 Fimosis
 Dificultad de paso en uretra péndula
 Dificultad de paso en el esfínter externo
 Dificultad de paso a nivel prostático
 Falsa Vía
 Cuello vesical alto
CATETERISMO URETRAL
TÉCNICA:
 Explicar al paciente el procedimiento que vamos a
realizar y preservar su intimidad.
 Comprobar el material
 Posición del paciente
 Limpieza de genitales externos con solución antiséptica,
luego proceder a usar guantes y gasas estériles.
CATETERISMO URETRAL
TÉCNICA:
 La lubricación uretral es preferible a la lubricación
directa de la sonda.
 Introduciremos la sonda con la mano dominante
mientras que con la no dominante sujetaremos el pene
o separaremos los labios vulvares.
 Comprobar que la sonda está en vejiga, procederemos
al inflado del balón de la sonda con 10 cc de suero y
luego conectar a bolsa colectora.
 Es obligado recolocar el prepucio en su posición inicial.
CATETERISMO SUPRAPÚBICO
INDICACIONES:
 Fracaso del cateterismo uretro-vesical o este contraindicado
su realización.
 Cateterismo permanente
CONTRAINDICACIONES:
 Tumor vesical
 Plaquetopenia o alteraciones de la coagulación
 Intervenciones abdominales previas
 Fractura pélvica
CATETERISMO SUPRAPÚBICO
MATERIAL:
 Solución antiséptica
 Guantes, gasas estériles
 Jeringas y aguja
 anestésico local
 Hoja de bisturí
 Trocar de punción vesical
 Catéter suprapúbico
 Bolsa colectora.
CATETERISMO SUPRAPÚBICO
TECNICA:
 Se debe tener absoluta certeza de que existe un globo
vesical.
 En caso de duda, debe confirmarse mediante ecografía.
 Paciente en decúbito supino y ligero Trendelemburg.
 Explicar la técnica al paciente y preservada su intimidad.
 Rasurado y limpieza del área hipogástrica con solución
antiséptica y colocación de guantes y gasas estériles.
 Anestesiar el trayecto unos 2-3 cm por encima de la sínfisis
púbica en la línea media,
 Realizar pequeña incisión con hoja de bisturí en el sitio de
punción.
CATETERISMO SUPRAPÚBICO
TECNICA:
 Se introduce el trocar perpendicularmente, siguiendo una
dirección un poco oblicua hacia arriba con el fin de evitar su
extravío en el espacio de Retzius.
 Comprobar la salida de orina y se procede a introducir el
catéter suprapúbico a través del trocar y a la retirada del
mismo.
 El catéter debe introducirse al máximo para asegurar que
todos los orificios de drenaje se sitúan en el interior de la vejiga
y no en el espacio prevesical.
 Finalmente se infla el globo del catéter, se fija a piel y se
conecta a bolsa colectora.
COMPLICACIONES
 Creación de falsas vías
 Perforación
 ITU
 Hematuria ex vacuo
 Hipotensión
 Poliuria postobstructiva
CRITERIOS DE INGRESO
 Hematuria asociada intensa e incoercible.
 Deterioro de la función renal.
 Fiebre e importante alteración del estado general.
INTENTO DE RETIRADA DEL
CATETER
 Catéter urinario durante largo tiempo presenta un
elevado riesgo de ITU.
 Factores que influyen en el éxito de un intento de retirada
de sonda:
 paciente menor de 65 años
 presión del detrusor mayor de 35 cmH2O,
 volumen retenido menor de 1 litro
 existencia de un factor precipitante
INTENTO DE RETIRADA DEL
CATETER
 La eficacia del intento de retirada de sonda puede
aumentarse asociando un fármaco α-bloqueante tras el
cateterismo.
 Esta terapia se fundamenta en la estimulación súbita de
los receptores α-adrenérgicos como la causante de la
retención.
 El éxito de la retirada disminuía con cateterismos
prolongados, que además aumentaban la morbilidad.
 Es recomendable una duración del tratamiento de unos 3-
5 días antes de la retirada del catéter.
INTENTO DE RETIRADA DEL
CATETER
MUCHAS
GRACIAS…!

Más contenido relacionado

Similar a RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR

Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
RosaSalgado18
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
AdrianaZarateDaza
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
dolmosonofre
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
Katherine Brooks
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
LA Odiada Cupido
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
SalvadorResendizPrez
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
Caroline Serrano
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
Hospital Isidro Ayora
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
HuroKastillo
 
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
elizabeth becerra
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologia
Paty López
 

Similar a RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR (20)

Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia Quiste torsido de ovario imagenologia
Quiste torsido de ovario imagenologia
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamientoHiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
 
Caso clinico cirugia
Caso clinico cirugiaCaso clinico cirugia
Caso clinico cirugia
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
 
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptxHPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA,   .pptx
HPB RESENDIZ PEREZ SALVADOR, HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA, .pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
ENFERMERIA 001ASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
 
Estudios contrastados
Estudios contrastadosEstudios contrastados
Estudios contrastados
 
urgencias urologia
 urgencias urologia urgencias urologia
urgencias urologia
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

RETENCION URINARIA Y UPO EN EL ADULTO MAYOR

  • 1. RETENCION URINARIA Dr. Carlos Garcia Espinoza Medico Urologo Asistente HE Grau – EsSalud Docente Facultad de Medicina UPC
  • 2. DEFINICION  La retención urinaria se define como la imposibilidad para vaciar, de forma total o parcial, aguda o crónica, el contenido vesical.
  • 3. CLASIFICACIÓN Retención urinaria aguda (RUA)  Brusca y total  Dolor intenso  Distensión vesical a tensión  Puede ser espontanea o provocada Retención urinaria crónica (RUC)  Insidioso y parcial (RPM)  Tiempo variable de evolución  Cuadro menos florido  Deterioro morfo-funcional de las vías urinarias
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  RUA la urgencia urológica mas frecuente  10% de varones entre 70 y 80 años  30% de > 80 años  30% de las RTU-P
  • 5. ETIOLOGIA  En ambos sexos obstructiva  Varón: HBP  Mujer: Tumores ginecológicos  CAUSAS:  Prostáticas  Vesicales  Uretrales y prepuciales  Ginecológicas  Anorrectales  Postoperatorias  Neurológicas  Psicógenas  Medicamentosas
  • 6. Causas Prostáticas  HBP  Prostatitis  Ca. Prostatico  Abscesos prostáticos  Hipertrofia del verum montanum
  • 8. Causas Vesicales  Tumor vesical  Hematuria con Coágulos  Litiasis vesical  Esclerosis cervical  Ureterocele  Uréter ectópico
  • 9. Causas Uretrales y Prepuciales  Atresia, estenosis, rotura uretral  Válvulas y pólipos uretrales  Tumor uretral  Litiasis uretral  Divertículo uretral  Cuerpos extraños  Estenosis meato uretral  Hipospadias, epispadias,  Fimosis, parafimosis no reducida.  Invasión uretral por metástasis cavernosa
  • 10. Causas Ginecológicas  Hematocolpos  Tumor cuello uterino  Quiste parauretral  Estenosis por coalescencia de los labios menores  Traumatismo vulvar  Fibroma uterino-pediculado  Mixoma vaginal  Quiste mülleriano  Retroversión del útero en la mujer embarazada
  • 11. Causas Anorrectales  Tumor rectal  Cirugía de lesiones benignas anorrectales (hemorroides, trombosis hemorroidal, fisura anorrectal)  Estreñimiento grave con fecaloma  Coito anal  Absceso perirrectal
  • 12. Causas Postoperatorias  Anestesia peridural  Cirugía pélvica  Cirugía uroginecológica  Cirugía anorrectal,  Cirugía aórtica  Artroplastia de cadera
  • 13. Causas Neurológicas  Lesiones suprasacras en la fase de choque espinal  Lesiones traumáticas en el Cono medular terminal, Raíces de la cola de caballo o en la Emergencia de los agujeros sacros,  Compresión medular metastásica  Compresión radicular por hernia discal  Espina bífida, absceso epidural, hematoma medular  Esclerosis múltiple  Mielorradiculitis víral  Síndrome de Guillain-Barré  Mielitis transversa  Neuropatía diabética periférica
  • 14. Otras Causas Causas psicógenas:  Fenómenos emocionales y conflictivos  Histeria o esquizofrenia Causas medicamentosas: Farmacos  α-adrenérgicos  β-bloqueadores  Anticolinérgicos  Antidepresivos  Neurolépticos  Antiparkinsonianos  Miorrelajantes  Analgésicos opiáceos.
  • 15. ETIOLOGIA  En 2005, Desgrandchamps et al. publican un estudio a partir de 2.618 pacientes franceses con HBP, en el que se detalla la Etiología de la RUA.  RUA y HBP: LUTS crecientes, aumento agudo de la resistencia al vaciado vesical, inflamación por infarto prostático.
  • 16. Factores de riesgo para RUA espontánea  Mayores de 65 años  Capacidad vesical aumentada  Residuo postmiccional mayor de 50 cc  Volumen prostático > 30 cc  Velocidad de flujo urinario < 12 ml/s  PSA > 6  Severidad de síntomas iniciales (IPSS > 7)  Volumen urinario mayor a 1000 cc durante el sondaje inicial
  • 17. CUADRO CLÍNICO RUA  Forma brusca de deseo miccional intenso  Imposibilidad total para orinar  Dolor hipogástrico intenso y agitante  Globo vesical  Ureterohidronefrosis bilateral e IRA  Después de una RUA espontánea, un 15% padecen otro episodio y un 75% se operan.  Después de una RUA provocada, el 9% padecen un episodio posterior de RUA espontánea y el 26% se operan.
  • 18. CUADRO CLÍNICO RUC  Vaciamiento vesical incompleto permanentemente  Residuo postmiccional (RPM), incontinencia por rebosamiento.  Suele ser debida a HBP: polaquiuria, nicturia chorro débil lento, micción en regadera, chorro intermitente, retardo de la micción, pujo, goteo, tenesmo y goteo posmiccional.  Primera fase: hipertrofia inicial del músculo detrusor  Segunda fase: detrusor hipertrofiado  Tercera fase: claudicación del músculo detrusor, distensión de paredes vesicales, ureterohidronefrosis bilateral y deterioro progresivo de la función renal.
  • 19. DIAGNÓSTICO  Anamnesis  Examen físico:  Masa hipogástrica  Fosas lumbares  Genitales externos  Tacto rectal  Exploración ginecológica  Examen neurológico del perine
  • 20. DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Hemograma completo  G, U, Cr  Sedimento urinario y/o Urocultivo  Rx simple de Abdomen  Ecografía abdominal
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Anuria excretora  El paciente no orina, no tiene deseo miccional  Hipogastrio está vacío  Ecografía abdominal: vejiga vacua  Ectasia del tracto urinario superior Incontinencia paradójica o por rebosamiento  Retención crónica de orina  Escape involuntario, por rebosamiento, al completarse una retención incompleta.  Pierde orina, pero no experimenta sensación de necesidad.  Existe globo vesical, indoloro o poco doloroso.
  • 22. TRATAMIENTO CATETERISMO URETRAL  Indicaciones:  RUA o RUC  Monitorización de diuresis  Drenaje y lavado vesical  Tutorización de anastomosis uretrales  Medición de residuo post miccional  Contraindicaciones:  Infección uretral aguda,  Prostatitis aguda  Rotura uretral postraumática.
  • 23. TRATAMIENTO CATETERISMO URETRAL Material necesario:  Solución antiséptica  Lubricante anestésico  Guantes  Gasas estériles  Sonda vesical  Jeringa de 20cc y 10 cc  Bolsa colectora de orina Situaciones especiales  Fimosis  Dificultad de paso en uretra péndula  Dificultad de paso en el esfínter externo  Dificultad de paso a nivel prostático  Falsa Vía  Cuello vesical alto
  • 24. CATETERISMO URETRAL TÉCNICA:  Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar y preservar su intimidad.  Comprobar el material  Posición del paciente  Limpieza de genitales externos con solución antiséptica, luego proceder a usar guantes y gasas estériles.
  • 25. CATETERISMO URETRAL TÉCNICA:  La lubricación uretral es preferible a la lubricación directa de la sonda.  Introduciremos la sonda con la mano dominante mientras que con la no dominante sujetaremos el pene o separaremos los labios vulvares.  Comprobar que la sonda está en vejiga, procederemos al inflado del balón de la sonda con 10 cc de suero y luego conectar a bolsa colectora.  Es obligado recolocar el prepucio en su posición inicial.
  • 26. CATETERISMO SUPRAPÚBICO INDICACIONES:  Fracaso del cateterismo uretro-vesical o este contraindicado su realización.  Cateterismo permanente CONTRAINDICACIONES:  Tumor vesical  Plaquetopenia o alteraciones de la coagulación  Intervenciones abdominales previas  Fractura pélvica
  • 27. CATETERISMO SUPRAPÚBICO MATERIAL:  Solución antiséptica  Guantes, gasas estériles  Jeringas y aguja  anestésico local  Hoja de bisturí  Trocar de punción vesical  Catéter suprapúbico  Bolsa colectora.
  • 28. CATETERISMO SUPRAPÚBICO TECNICA:  Se debe tener absoluta certeza de que existe un globo vesical.  En caso de duda, debe confirmarse mediante ecografía.  Paciente en decúbito supino y ligero Trendelemburg.  Explicar la técnica al paciente y preservada su intimidad.  Rasurado y limpieza del área hipogástrica con solución antiséptica y colocación de guantes y gasas estériles.  Anestesiar el trayecto unos 2-3 cm por encima de la sínfisis púbica en la línea media,  Realizar pequeña incisión con hoja de bisturí en el sitio de punción.
  • 29. CATETERISMO SUPRAPÚBICO TECNICA:  Se introduce el trocar perpendicularmente, siguiendo una dirección un poco oblicua hacia arriba con el fin de evitar su extravío en el espacio de Retzius.  Comprobar la salida de orina y se procede a introducir el catéter suprapúbico a través del trocar y a la retirada del mismo.  El catéter debe introducirse al máximo para asegurar que todos los orificios de drenaje se sitúan en el interior de la vejiga y no en el espacio prevesical.  Finalmente se infla el globo del catéter, se fija a piel y se conecta a bolsa colectora.
  • 30. COMPLICACIONES  Creación de falsas vías  Perforación  ITU  Hematuria ex vacuo  Hipotensión  Poliuria postobstructiva
  • 31. CRITERIOS DE INGRESO  Hematuria asociada intensa e incoercible.  Deterioro de la función renal.  Fiebre e importante alteración del estado general.
  • 32. INTENTO DE RETIRADA DEL CATETER  Catéter urinario durante largo tiempo presenta un elevado riesgo de ITU.  Factores que influyen en el éxito de un intento de retirada de sonda:  paciente menor de 65 años  presión del detrusor mayor de 35 cmH2O,  volumen retenido menor de 1 litro  existencia de un factor precipitante
  • 33. INTENTO DE RETIRADA DEL CATETER  La eficacia del intento de retirada de sonda puede aumentarse asociando un fármaco α-bloqueante tras el cateterismo.  Esta terapia se fundamenta en la estimulación súbita de los receptores α-adrenérgicos como la causante de la retención.  El éxito de la retirada disminuía con cateterismos prolongados, que además aumentaban la morbilidad.  Es recomendable una duración del tratamiento de unos 3- 5 días antes de la retirada del catéter.
  • 34. INTENTO DE RETIRADA DEL CATETER