SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGUEL MAURICIO VARGAS TOLEDO
ENFERMERO JEFE
PROSTATA
 Es una glándula pequeña ubicada en el tracto
genitourinario del hombre, inmediatamente después de
la vejiga, y cuya función es contribuir a la producción y
secreción del líquido seminal.
 Forma redondeada envolviendo circularmente a la
uretra.
 Es muy pequeña en los recién nacidos y alcanza su
tamaño normal después de la pubertad, pesando
alrededor de 20 gramos.
 Permanece sin alteraciones durante unos 25 a 30 años.
ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
GENERALIDADES
• Situada profundamente en la excavación
pélvica, por debajo de la vejiga, por encima de
la aponeurosis perineal media, detrás de la
sínfisis pubica, delante de la ampolla rectal.
• Pesa en el adulto 20 a 25 gr, mide 28 a 30mm de
altura , 40mm de ancho, y 25mm de espesor.
• Es de color rojizo, de consistencia firme y
elástica al tacto.
DEFINICÓN
• Agrandamiento de la glándula prostática debido a un aumento
tanto del tejido glandular como del celular intersticial, y a una
distensión de los acinos de la glándula.
 INCIDENCIA:
• 15-20% < 50 años
• 80 % > 50-60 años
• No predispone al cáncer.
 ETIOLOGIA:
• No se conoce ciertamente su etiología.
• Tiene origen endocrino (trastorno del balance entre la
producción de hormonas masculinas y femeninas).
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
HIPERPLASIA
PROSTATICA BENIGNA
FISIOPATOLOGIA
-Esta aumentado el tejido glandular, fibromuscular intersticial, y
los acinos de las glándulas se vuelven de mayor tamaño y más
numerosos.
-Parte de la próstata esta comprimida lateralmente contra la
capsula.
-El tamaño de la glándula hipertrofiada varia por lo cual puede
llegar a pesar 1500 gr.
- El agrandamiento tiene lugar en uno o más de los 3 lóbulos
prostáticos
HIPERPLASIA
PROSTATICA BENIGNA
CLINICA
• GLOBO VESICAL DE DISTENSIONES VESICALES ----NIVEL
UMBILICAL
• TACTO RECTAL : CRECIMIENTOS ELÁSTICOS,
HOMOGÉNEOS LISOS Y BIEN DELIMITADOS.
Signos y Síntomas
tenesmo
nicturia
poliquiuria
disuria
hematuria
sensación de que la vejiga nunca esta vacía
dificultad para la erección
eyaculación dolorosa
dolor frecuente en la parte inferior de la espalda,
cadera o parte superior de los muslos.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
DATOS DE LABORATORIO:
• Uroanálisis; para excluir infección o hematuria
• Muestra leucocitos, bacterias o hematuria microscópica
cuando hay inflamación e infección.
• Valores elevados de creatinina.(falla renal post-renal)
DATOS RADIOLOGICOS:
• Radiografía simple de abdomen: Presencia prostático que
delinean una glándula crecida.
• Urografía intravenosa: Engrosamiento de la vejiga, elevación
de su base y del trígono.
• Urografía excretora o ultrasonido renal.
Tratamiento Medico:
ALFA BLOQUEADORES:
1. Fenoxibenzamina: 10 mg 2 veces al día
2. Prazosina: 1 mg x 3 noches
3. Terazosina: 1 mg x 3 días
2 mg diarios x 11 días
4. Doxazosina: 1 mg diarios x 7dias
5. Tamsulosina: 0.4 mg diarios
0.8 mg diarios
TRATAMIENTO
INHIBIDORES DE 5
ALFA REDUCTASA:
Bloquea la conversión de
testosterona a
dihidrotestoterona
Finasterida: 5 mg diarios
TRATAMIENTO
La cirugía mas conveniente depende de:
Tamaño de la glándula
intensidad de la obstrucción
edad del paciente
estado del enfermo
otras enfermedades
- El agrandamiento de los lóbulos laterales de la próstata puede
palparse mediante examen rectal digital.
- El agrandamiento del lóbulo medio se diagnostica con signos de
obstrucción y la formación de trabéculas en la vejiga las cuales se
visualizan mediante la cistoscopia.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
RESECCION: INSICION
RESECCION TRANSURETRAL DE
PROSTATA.
TIPOS DE PROSTATECTOMIAS
PRASTATECTOMIA SUPRAPUBICA O
PROSTATECTOMIA ABIERTA
Se hace una incisión en la zona supra púbica, entre el
ombligo y el pene, cortando la vejiga y extrayendo la
próstata.
Este método es para cualquier tamaño de próstata
existe gran perdida de sangre
se utiliza anestesia general o espinal
el paciente regresa de la cirugía con un catéter Foley (esta
permanecen hasta que sane la herida operatoria) y
ocasionalmente con una cistostomia (que permanecen asta
3 o 4 días después de haberse realizado la cirugía, sirve
para vaciar la vejiga y para irrigar y evitar que se obstruya
con sangre.
Prostatectomia Suprapubica
MÉTODO SUPRAPUBICO
ventajas desventajas Implicación de
enfermería
 Amplia área de
exploración y
permite detectar
ganglios
cancerígenos
 Permite reparación
de lesiones
vesicales
asociadas
 Requiere acceso
quirúrgico a través
de la vejiga
 Difícil control de
hemorragia
 Puede filtrar orina
a través de la
sonda supra
púbica
 Recuperación
prolongada
 Vigilar si hay
signos de
hemorragia masiva
 Irrigación vesical
estricta.
 Dar cuidado
aséptico y
meticuloso a la
zona alrededor de
la sonda supra
púbica
Prostatectomia Perineal
Extracción de la glándula a través del perineo, región entre
la base del escroto y el ano.
Se utiliza principalmente cuando el cáncer de próstata se
limita solo a la glándula y no se extiende a los ganglios
Es útil para una biopsia abierta
Después de la cirugía la herida puede contaminarse con
facilidad de a que la incisión esta cerca del ano
Las complicaciones mas frecuentes son impotencia,
incontinencia y lesión rectal
Prostatectomia Perineal
Método Perineal
Ventaja desventaja Implicación de
enfermería:
 Acceso anatómico
directo
 permite drenaje por
gravedad
 efectivo para tto de
cáncer radical
 menor tasa de
mortalidad
 ideal para personas
ancianas, frágiles, y
pacientes Con riesgo
quirúrgico
desfavorable con
próstata agrandada
 Mayor incidencia post -
operatoria de
impotencia e
incontinencia urinaria
 Posible daño al recto y
esfínter externo
 Campo operatorio
restringido
 Mayor potencial de
infección
 Evitar uso de sonda,
termómetros rectales y
enemas evacuantes
después de la cirugía
perineal
 Utilizar apósito de
drenaje para absorber
el exceso de drenaje
úrico.
 Proporcionar cojín en
forma de anillo.
 Vigilar Sangrado
PROSTATECTOMIA RETROPUBICA
Cirugía mas común que la supra púbica
Incisión abdominal baja y se acerca ala próstata entre el
arco púbico y la vejiga sin entrar a esta
procedimiento adecuado para próstatas grandes, ubicadas
en posición elevada de la pelvis
la perdida de sangre es mejor controlada y sitio quirúrgico
de fácil visualización
las infecciones se inician con facilidad en el espacio
retropubico
METODO RETROPUBICO
Ventajas desventajas Implicacion de
enfermeria
 Evita incicion en
vejiga
 Permite el cirujano
ver y controlar los
sitios de sangrado
 Periodo de
recuperacion mas
leve
 Menor daño al
esfinter vesical
 No permite tratar
enfermedades
vesicales
asociadas
 Mayor incidencia
de hemorragia
 Vigilar en busca de
hemorragia
 Anticipar filtracion
posterior a la
micciondurante
varios dias
despues de retirar
el cateter
Prostatectomia
IRRIGACION VESICAL
IRRIGACION VESICAL
Técnica de introducción de liquido (ssn-agua
estéril) en la vejiga y su posterior extracción.
Bien de forma continua o intermitente a travez
de la sonda vesical.
Su objetivo es mantener o restablecer la
permeabilidad de la sonda vesical, siempre que
se sospeche que esta obstruida por coágulos y
restos quirúrgicos
EQUIPOS DE IRRIGACION
LAVADOS VESICALES
INDICACIONES
INDICADOS EN PACIENTES QUE PRESENTAN:
1. HEMATURIA SEVERA POR SANGRADOS EN PREOPERTORIOS Y
POS QUIRURGICOS. (CIRUGIA GENITOURINARIA,
TRANSPLANTE RENAL, TRAUMATISMO RENAL CERRADO Y
CONTUSION VESICAL).
2. OBSTRUCCION DE LA SONDA VESICAL.
CONTRAINDICACIONES
1. SOSPECHA DE PERFORACION Y ROTURA
VESICAL.
2. REFLUJO VESICO – URETERAL.
Riesgos o complicaciones despues de la
Prostetectomia
Riesgo de cualquier procedimiento con anestesia:
reacciones a los medicamentos
problemas respiratorios
Riesgos que implica cualquier cirugía:
hemorragia
infección
Riesgos Adicionales:
incontinencia
impotencia (riesgo potencial de los nervios pudentos)
infertilidad
eyaculación retrograda
estenosis uretral
obstrucción del catéter
CUIDADOS EN EL HOGAR
 Educar sobre la nutrición e ingesta de líquidos.
 Cuidados de sonda vesical.
 Comprender signos y síntomas de complicaciones:
disminución del gasto urinario, fiebre, hematuria.
 vigilar herida y estrategias para prevenir infección,
hemorragia y trombosis.
 evitar realizar ejercicios que requieran de mucho esfuerzo
ya que aumentan la presión venosa y produce hematuria
pos quirúrgica.
 En casi todos los casos la actividad sexual se reanuda en 6 a
8 semanas, el tiempo que tarda la fosa prostática en sanar.
 Enseñar sobre los ejercicios para recuperar el control
urinario (Ejercicios Vesicales)
 educar sobre los hábitos alimenticios ej. Que los
condimentos, el alcohol, café, pueden causar molestias
vesicales.
CARCINOMA PROSTÁTICO
 Definición:
SE TRATA DE UN TUMOR MALIGNO QUE
SE DESARROLLA EN LA GLÁNDULA
PROSTÁTICA. CONSISTE EN UN
CRECIMIENTO DESCONTROLADO DE LAS
CÉLULAS PROSTÁTICAS.
 Tacto: induración de la próstata.
(presuntivo de cáncer).
 Linfedema de las extremidades
inferiores.
 Debilidad, espasticidad de las
extremidades inferiores e
hiperreflexia de el M.
bulbocavernoso (signos específicos
de compresión medular).
ES UNA GLUCOPROTEÍNA (CON UNA AZÚCAR ADHERIDA)
QUE SE ENCUENTRA EN LAS CÉLULAS EPITELIALES DE LA
PRÓSTATA Y ES DETECTABLE EN SANGRE, AUN EN BAJOS
NIVELES.
40-49 0-2,5
50-59 0-3,5
60-69 0-4,5
70-79 0-6,5
Edad VN (ng/mL
NO ESPECIFICA SI EL PACIENTE TIENE CAP TALES
NIVELES ALTOS PSA PUEDE DEBERSE:
 HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.
 PROSTATITIS.
 INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.
 COLOCACIÓN DE CATETER URINARIO.
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO (PSA)
NO ES PRESUNTIVO DE DIAGNÓSTICO; DEBE ACOMPAÑARSE DE
BIOPSIA DE PROSTATA
 IRM (IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA)
- PROPORCIONA UNA ALTA CALIDAD DE IMAGEN.
- REQUIERE ENTRENAMIENTO Y EXPERIENCIA.
- TIENE UN ALTO COSTO.
CÁNCER DE PROSTATA
IMAGENOLOGIA
 TRATAMIENTO
 Prostatectomia Radical:
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se retira
completamente la glándula prostática, la vesícula seminal,
el vaso deferente, así como los tejidos que rodean esta área
(incluyendo el cuello de la vejiga).
La vejiga es luego conectada quirúrgicamente a la uretra.
 La radioterapia
Es el uso de rayos de alta energía para eliminar o
reducir las células cancerosas y disminuir su
capacidad de dividirse.
Se usa para el tratamiento del cáncer de próstata
que todavía está confinado en la glándula
prostática o únicamente ha invadido el tejido
cercano.
Cuando la enfermedad ha avanzado, se utiliza
como manejo paliativo para reducir el tamaño del
tumor y proporcionar alivio de los síntomas.
Dolor y molestias relacionadas
con disuria y globo vesical.
- Manejo del dolor con analgésicos según escala del
dolor
- Realizar baños calientes o aplicación de calor húmedo
en los flancos
- Vigilar globo vesical, irrigación y obstrucción uretral.
- Vigilar irrigación vesical.
- Aumentar la ingesta de agua.
Alteración en la eliminación
vesical R/C bloqueo del flujo de
orina E/P presencia de Sonda
vesical
- Aumento de ingesta de líquidos orales y endovenosos.
- Control estricto de líquidos administrados y
eliminados.
- Control de azodados y parcial de orina.
- Vigilar las características de la orina.
- Toma de exámenes diagnósticos (Imágenes)
- Informar al urólogo para posible conducta quirúrgica.
Riesgo de infección R/C
obstrucción por el bloqueo del
flujo de orina.
- Administrar antibióticos según lo prescrito en la orden
médica, ya que la infección puede acelerar el
crecimiento de cálculos y ser difícil de erradicar.
- Corregir los procesos obstructivos para evitar el
deterioro de la función tubular, la atrofia y muerte de
las nefronas, y el aumento de la sensibilidad a
infecciones.
- Curación diaria vigilando las características de la
heridas.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
ale velasco
 
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.pptx
ANESTESIA  LOCAL Y REGIONAL.pptxANESTESIA  LOCAL Y REGIONAL.pptx
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.pptx
MaxAndreZapataPazo
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
OSCARFENUNH
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Orientación preoperatoria
Orientación preoperatoriaOrientación preoperatoria
Orientación preoperatoria
sua_jazheel
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Alexia pmp
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Rayo Necaxista
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
YovanniCordero1
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
EnFerMeriithhaa !!!
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
Carolina Risso Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple. Colecistectomía simple.
Colecistectomía simple.
 
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.pptx
ANESTESIA  LOCAL Y REGIONAL.pptxANESTESIA  LOCAL Y REGIONAL.pptx
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL.pptx
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Orientación preoperatoria
Orientación preoperatoriaOrientación preoperatoria
Orientación preoperatoria
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Equipo quirurgico
Equipo quirurgico Equipo quirurgico
Equipo quirurgico
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 

Similar a 3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx

CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
AlexMendozaQuispe4
 
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallx
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallxLitiasis urinaria_ insuficiencia renallx
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallx
KELLYMIRIANHUAMANARM
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Yackeline Ñaca
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
Maritza Valdivieso
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
RosaSalgado18
 
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologiaPROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
abrionesf
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Pamela Gil Nalvarte
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Miriam
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Oswaldo A. Garibay
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
maicela
 
hiprplasia prostatica
hiprplasia prostaticahiprplasia prostatica
hiprplasia prostatica
ana cristel garcia que
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
ssusera65e75
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
eddynoy velasquez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 

Similar a 3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx (20)

CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
CIRUGIA EN GENITUORINARIO, LITIASIS URINARIA HIPERTROFIA PROSTATICA, E INSUFI...
 
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallx
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallxLitiasis urinaria_ insuficiencia renallx
Litiasis urinaria_ insuficiencia renallx
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
 
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdfUrgencias Urologicas.pdf
Urgencias Urologicas.pdf
 
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologiaPROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
Sem 3 trastornos de las vias biliares 1
 
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
Urgencias urologicas (completo) clase Nº19
 
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendonesGeneralidades en el manejo de uréteres y tendones
Generalidades en el manejo de uréteres y tendones
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
 
hiprplasia prostatica
hiprplasia prostaticahiprplasia prostatica
hiprplasia prostatica
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptxHiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
Hiperplasia_benigna_de_pr_stata_y_RTU.pptx
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

3. CUIDADOS DE ENFERMERIA AL ADULTO CON PROSTATECTOMIA (1).pptx

  • 1. MIGUEL MAURICIO VARGAS TOLEDO ENFERMERO JEFE
  • 2.
  • 3. PROSTATA  Es una glándula pequeña ubicada en el tracto genitourinario del hombre, inmediatamente después de la vejiga, y cuya función es contribuir a la producción y secreción del líquido seminal.  Forma redondeada envolviendo circularmente a la uretra.  Es muy pequeña en los recién nacidos y alcanza su tamaño normal después de la pubertad, pesando alrededor de 20 gramos.  Permanece sin alteraciones durante unos 25 a 30 años.
  • 4. ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA GENERALIDADES • Situada profundamente en la excavación pélvica, por debajo de la vejiga, por encima de la aponeurosis perineal media, detrás de la sínfisis pubica, delante de la ampolla rectal. • Pesa en el adulto 20 a 25 gr, mide 28 a 30mm de altura , 40mm de ancho, y 25mm de espesor. • Es de color rojizo, de consistencia firme y elástica al tacto.
  • 5. DEFINICÓN • Agrandamiento de la glándula prostática debido a un aumento tanto del tejido glandular como del celular intersticial, y a una distensión de los acinos de la glándula.  INCIDENCIA: • 15-20% < 50 años • 80 % > 50-60 años • No predispone al cáncer.  ETIOLOGIA: • No se conoce ciertamente su etiología. • Tiene origen endocrino (trastorno del balance entre la producción de hormonas masculinas y femeninas). HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
  • 6. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA FISIOPATOLOGIA -Esta aumentado el tejido glandular, fibromuscular intersticial, y los acinos de las glándulas se vuelven de mayor tamaño y más numerosos. -Parte de la próstata esta comprimida lateralmente contra la capsula. -El tamaño de la glándula hipertrofiada varia por lo cual puede llegar a pesar 1500 gr. - El agrandamiento tiene lugar en uno o más de los 3 lóbulos prostáticos
  • 7. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLINICA • GLOBO VESICAL DE DISTENSIONES VESICALES ----NIVEL UMBILICAL • TACTO RECTAL : CRECIMIENTOS ELÁSTICOS, HOMOGÉNEOS LISOS Y BIEN DELIMITADOS.
  • 8. Signos y Síntomas tenesmo nicturia poliquiuria disuria hematuria sensación de que la vejiga nunca esta vacía dificultad para la erección eyaculación dolorosa dolor frecuente en la parte inferior de la espalda, cadera o parte superior de los muslos.
  • 9. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA DATOS DE LABORATORIO: • Uroanálisis; para excluir infección o hematuria • Muestra leucocitos, bacterias o hematuria microscópica cuando hay inflamación e infección. • Valores elevados de creatinina.(falla renal post-renal) DATOS RADIOLOGICOS: • Radiografía simple de abdomen: Presencia prostático que delinean una glándula crecida. • Urografía intravenosa: Engrosamiento de la vejiga, elevación de su base y del trígono. • Urografía excretora o ultrasonido renal.
  • 10. Tratamiento Medico: ALFA BLOQUEADORES: 1. Fenoxibenzamina: 10 mg 2 veces al día 2. Prazosina: 1 mg x 3 noches 3. Terazosina: 1 mg x 3 días 2 mg diarios x 11 días 4. Doxazosina: 1 mg diarios x 7dias 5. Tamsulosina: 0.4 mg diarios 0.8 mg diarios TRATAMIENTO
  • 11. INHIBIDORES DE 5 ALFA REDUCTASA: Bloquea la conversión de testosterona a dihidrotestoterona Finasterida: 5 mg diarios TRATAMIENTO
  • 12. La cirugía mas conveniente depende de: Tamaño de la glándula intensidad de la obstrucción edad del paciente estado del enfermo otras enfermedades - El agrandamiento de los lóbulos laterales de la próstata puede palparse mediante examen rectal digital. - El agrandamiento del lóbulo medio se diagnostica con signos de obstrucción y la formación de trabéculas en la vejiga las cuales se visualizan mediante la cistoscopia.
  • 15. PRASTATECTOMIA SUPRAPUBICA O PROSTATECTOMIA ABIERTA Se hace una incisión en la zona supra púbica, entre el ombligo y el pene, cortando la vejiga y extrayendo la próstata. Este método es para cualquier tamaño de próstata existe gran perdida de sangre se utiliza anestesia general o espinal el paciente regresa de la cirugía con un catéter Foley (esta permanecen hasta que sane la herida operatoria) y ocasionalmente con una cistostomia (que permanecen asta 3 o 4 días después de haberse realizado la cirugía, sirve para vaciar la vejiga y para irrigar y evitar que se obstruya con sangre.
  • 17. MÉTODO SUPRAPUBICO ventajas desventajas Implicación de enfermería  Amplia área de exploración y permite detectar ganglios cancerígenos  Permite reparación de lesiones vesicales asociadas  Requiere acceso quirúrgico a través de la vejiga  Difícil control de hemorragia  Puede filtrar orina a través de la sonda supra púbica  Recuperación prolongada  Vigilar si hay signos de hemorragia masiva  Irrigación vesical estricta.  Dar cuidado aséptico y meticuloso a la zona alrededor de la sonda supra púbica
  • 18. Prostatectomia Perineal Extracción de la glándula a través del perineo, región entre la base del escroto y el ano. Se utiliza principalmente cuando el cáncer de próstata se limita solo a la glándula y no se extiende a los ganglios Es útil para una biopsia abierta Después de la cirugía la herida puede contaminarse con facilidad de a que la incisión esta cerca del ano Las complicaciones mas frecuentes son impotencia, incontinencia y lesión rectal
  • 20. Método Perineal Ventaja desventaja Implicación de enfermería:  Acceso anatómico directo  permite drenaje por gravedad  efectivo para tto de cáncer radical  menor tasa de mortalidad  ideal para personas ancianas, frágiles, y pacientes Con riesgo quirúrgico desfavorable con próstata agrandada  Mayor incidencia post - operatoria de impotencia e incontinencia urinaria  Posible daño al recto y esfínter externo  Campo operatorio restringido  Mayor potencial de infección  Evitar uso de sonda, termómetros rectales y enemas evacuantes después de la cirugía perineal  Utilizar apósito de drenaje para absorber el exceso de drenaje úrico.  Proporcionar cojín en forma de anillo.  Vigilar Sangrado
  • 21. PROSTATECTOMIA RETROPUBICA Cirugía mas común que la supra púbica Incisión abdominal baja y se acerca ala próstata entre el arco púbico y la vejiga sin entrar a esta procedimiento adecuado para próstatas grandes, ubicadas en posición elevada de la pelvis la perdida de sangre es mejor controlada y sitio quirúrgico de fácil visualización las infecciones se inician con facilidad en el espacio retropubico
  • 22. METODO RETROPUBICO Ventajas desventajas Implicacion de enfermeria  Evita incicion en vejiga  Permite el cirujano ver y controlar los sitios de sangrado  Periodo de recuperacion mas leve  Menor daño al esfinter vesical  No permite tratar enfermedades vesicales asociadas  Mayor incidencia de hemorragia  Vigilar en busca de hemorragia  Anticipar filtracion posterior a la micciondurante varios dias despues de retirar el cateter
  • 25. IRRIGACION VESICAL Técnica de introducción de liquido (ssn-agua estéril) en la vejiga y su posterior extracción. Bien de forma continua o intermitente a travez de la sonda vesical. Su objetivo es mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical, siempre que se sospeche que esta obstruida por coágulos y restos quirúrgicos
  • 28. INDICACIONES INDICADOS EN PACIENTES QUE PRESENTAN: 1. HEMATURIA SEVERA POR SANGRADOS EN PREOPERTORIOS Y POS QUIRURGICOS. (CIRUGIA GENITOURINARIA, TRANSPLANTE RENAL, TRAUMATISMO RENAL CERRADO Y CONTUSION VESICAL). 2. OBSTRUCCION DE LA SONDA VESICAL.
  • 29. CONTRAINDICACIONES 1. SOSPECHA DE PERFORACION Y ROTURA VESICAL. 2. REFLUJO VESICO – URETERAL.
  • 30. Riesgos o complicaciones despues de la Prostetectomia Riesgo de cualquier procedimiento con anestesia: reacciones a los medicamentos problemas respiratorios Riesgos que implica cualquier cirugía: hemorragia infección
  • 31. Riesgos Adicionales: incontinencia impotencia (riesgo potencial de los nervios pudentos) infertilidad eyaculación retrograda estenosis uretral obstrucción del catéter
  • 32. CUIDADOS EN EL HOGAR  Educar sobre la nutrición e ingesta de líquidos.  Cuidados de sonda vesical.  Comprender signos y síntomas de complicaciones: disminución del gasto urinario, fiebre, hematuria.  vigilar herida y estrategias para prevenir infección, hemorragia y trombosis.  evitar realizar ejercicios que requieran de mucho esfuerzo ya que aumentan la presión venosa y produce hematuria pos quirúrgica.  En casi todos los casos la actividad sexual se reanuda en 6 a 8 semanas, el tiempo que tarda la fosa prostática en sanar.
  • 33.  Enseñar sobre los ejercicios para recuperar el control urinario (Ejercicios Vesicales)  educar sobre los hábitos alimenticios ej. Que los condimentos, el alcohol, café, pueden causar molestias vesicales.
  • 34. CARCINOMA PROSTÁTICO  Definición: SE TRATA DE UN TUMOR MALIGNO QUE SE DESARROLLA EN LA GLÁNDULA PROSTÁTICA. CONSISTE EN UN CRECIMIENTO DESCONTROLADO DE LAS CÉLULAS PROSTÁTICAS.
  • 35.  Tacto: induración de la próstata. (presuntivo de cáncer).  Linfedema de las extremidades inferiores.  Debilidad, espasticidad de las extremidades inferiores e hiperreflexia de el M. bulbocavernoso (signos específicos de compresión medular).
  • 36. ES UNA GLUCOPROTEÍNA (CON UNA AZÚCAR ADHERIDA) QUE SE ENCUENTRA EN LAS CÉLULAS EPITELIALES DE LA PRÓSTATA Y ES DETECTABLE EN SANGRE, AUN EN BAJOS NIVELES.
  • 37. 40-49 0-2,5 50-59 0-3,5 60-69 0-4,5 70-79 0-6,5 Edad VN (ng/mL
  • 38. NO ESPECIFICA SI EL PACIENTE TIENE CAP TALES NIVELES ALTOS PSA PUEDE DEBERSE:  HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA.  PROSTATITIS.  INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO.  COLOCACIÓN DE CATETER URINARIO. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO (PSA) NO ES PRESUNTIVO DE DIAGNÓSTICO; DEBE ACOMPAÑARSE DE BIOPSIA DE PROSTATA
  • 39.  IRM (IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA) - PROPORCIONA UNA ALTA CALIDAD DE IMAGEN. - REQUIERE ENTRENAMIENTO Y EXPERIENCIA. - TIENE UN ALTO COSTO. CÁNCER DE PROSTATA IMAGENOLOGIA
  • 41.  Prostatectomia Radical: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se retira completamente la glándula prostática, la vesícula seminal, el vaso deferente, así como los tejidos que rodean esta área (incluyendo el cuello de la vejiga). La vejiga es luego conectada quirúrgicamente a la uretra.
  • 42.  La radioterapia Es el uso de rayos de alta energía para eliminar o reducir las células cancerosas y disminuir su capacidad de dividirse. Se usa para el tratamiento del cáncer de próstata que todavía está confinado en la glándula prostática o únicamente ha invadido el tejido cercano. Cuando la enfermedad ha avanzado, se utiliza como manejo paliativo para reducir el tamaño del tumor y proporcionar alivio de los síntomas.
  • 43.
  • 44. Dolor y molestias relacionadas con disuria y globo vesical. - Manejo del dolor con analgésicos según escala del dolor - Realizar baños calientes o aplicación de calor húmedo en los flancos - Vigilar globo vesical, irrigación y obstrucción uretral. - Vigilar irrigación vesical. - Aumentar la ingesta de agua.
  • 45. Alteración en la eliminación vesical R/C bloqueo del flujo de orina E/P presencia de Sonda vesical - Aumento de ingesta de líquidos orales y endovenosos. - Control estricto de líquidos administrados y eliminados. - Control de azodados y parcial de orina. - Vigilar las características de la orina. - Toma de exámenes diagnósticos (Imágenes) - Informar al urólogo para posible conducta quirúrgica.
  • 46. Riesgo de infección R/C obstrucción por el bloqueo del flujo de orina. - Administrar antibióticos según lo prescrito en la orden médica, ya que la infección puede acelerar el crecimiento de cálculos y ser difícil de erradicar. - Corregir los procesos obstructivos para evitar el deterioro de la función tubular, la atrofia y muerte de las nefronas, y el aumento de la sensibilidad a infecciones. - Curación diaria vigilando las características de la heridas.