SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA NATURAL DEL
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO Y LA ANSIEDAD
KIMBERLYN GOMEZ LARGACHA
JHONATAN IBARRA PEREA
LUISA ALEJANDRA FERRER
SST
GRUPO 02
HISTORIA NATURAL DEL INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO
Arterioesclerosis,
trombosis,
espasmos
coronarios
Tabaquismo,
Hipertensión
arteria,
diabetes
mellitus,
obesidad.
Hombres y
mujeres
mayores entre
40 y 60 años
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO
Muerte de una porción del músculo
cardíaco que se produce cuando se
obstruye completamente una arteria
coronaria.
Su causa más frecuente es una
trombosis coronaria, secundaria
a un accidente de placa
ateromatosa.
SALUD ÓPTIMA
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
• Promoción de actividad física
• Manejo del estrés
• Prevención de tabaquismo
• Prevención de alcoholismo
• Estilos de vida saludable
• Hábitos de vida social responsables
ANGINA DE PECHO PROVOCADA POR EL ESTRÉS DE UN AMBIENTE
LABORAL
ENFERMEDAD:
• Necrosis del miocardio
PREVENCIÓN PRIMARIA (PROTECCIÓN ESPECIFICA)
Evaluación de condiciones laborales
Sistema de vigilancia epidemiológica para Riesgo Cardio Vascular
Campañas de IMC con educación al paciente según resultados
Exámenes ocupacionales de ingreso y periódicos con énfasis en perfil
lipídico.
PERÍODO
PREPATOGÉNICO
PERÍODO PATOGÉNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dolor intenso, opresivo y angustiante en región
torácica irradiada a cuello y mandíbula.
• Sudoración, sincope, disnea.
CONSECUENCIAS:
arritmias-insuficiencia cardiaca-choque cardiogenico-trombosis
y embolias-ruptura de ventrículo izquierdo
PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Cumplir con tratamiento médico estipulado, alimentación hipo
grasa, oxigenoterapia a necesidad, reposo , uso de sedantes.
PERÍODO DE RESOLUCIÓN
COMPLICACIONES
MUERTE: en oclusiones de arteria coronaria izquierda- mas del 50
% del sistema comprometiendo órganos diana y vasos
importantes.
MINUSVÁLIDA
Insuficiencia cardiaca congestiva, embolias con hemiplejia
PREVENCIÓN TERCIARIA
Cateterismo cardiaco, tratamiento médico asignado, rehabilitación física
HISTORIA NATURAL
DE LA ANSIEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ANSIEDAD Niveles de Prevención
Salud Óptima
Manejo del estrés, las emociones,
realizar ejercicio físico, buena
alimentación, comportamientos sociales
saludables
Período Prepatogénico El individuo se expone al estar bajo situaciones de estrés,
bajo presión, sobre carga laboral, acoso laboral,
Evaluación de condiciones laborales,
talleres manejo del estrés, evaluaciones
psicológicas de forma periódicas, SVE
en riesgo psicosocial.
Período Patogénico Sintomático:
Cardiovasculares, Respiratorios,
gastrointestinales, genitourinarios,
Neurovegetativos, neurológicos,
somáticos musculares, somáticos
sensoriales, psicofísicos, Funciones
Intelectuales y cognitivas, Mentales,
Cognitivos o subjetivos,
Terapia psicología, tratamiento fármaco
con antidepresivos, realización de
esparcimientos
Período de Resolución Secuela
Ansiedad disociativa
Terapia cognitivo conductual
Muerte
Suicidio
MARCO LEGAL
Resolucion 2646 de 2008
Ley 1010 de 2006
Resolución 1016 de 1989
aldiacontusaludlaboral.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma 030
Norma 030Norma 030
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Sofía Denisse
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Leslie Olivares
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
Jezz Lavariega
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
danidiez23
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
Angel Montoya
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
Overallhealth En Salud
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Rosita Alva
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
Liz Poma
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
Diana González Carreon
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
edomarino
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
Anndy Suarez
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
csjesusmarin
 

La actualidad más candente (20)

Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIAHISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
 
Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010Nom 015-ssa2-2010
Nom 015-ssa2-2010
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Ensayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y PsicologíaEnsayo Enfermería y Psicología
Ensayo Enfermería y Psicología
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
Historia natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadroHistoria natural de la enfermedad cuadro
Historia natural de la enfermedad cuadro
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 

Similar a Hsitoria natural del iam y ansiedad

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
HANNIBALRAMOS
 
PresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica GeneralPresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica General
bibiana
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
Julian Loaiza
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
ANAISABELMESAGONZALE
 
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio MolinaMódulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Sociedad Española de Farmacia Rural SEFAR
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
orestes
 
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
mnilco
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
Jair Martinez
 
Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1
indrasalazar2
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
sandychaveza
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
charu2905
 
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
Francisco Mujica
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
sandychaveza
 
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdfPresentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
MariGarciaViafara
 
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
Insuficiencia cardiaca congestiva boliviaInsuficiencia cardiaca congestiva bolivia
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
Paulo Jurandir de Souza
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Hector De Avila
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
tefa46
 
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptxARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
OSCARJAVIERCAMACHOLO
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Alexa Reyes
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
lepena3
 

Similar a Hsitoria natural del iam y ansiedad (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica GeneralPresentacióN1.Pptx Informatica General
PresentacióN1.Pptx Informatica General
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
 
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio MolinaMódulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
Módulo IV: Cardiología. Dr. Emilio Molina
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
 
Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1Clase patologías cardiovasculares parte 1
Clase patologías cardiovasculares parte 1
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
 
Enfermedad coronaria angina estable
Enfermedad coronaria   angina estableEnfermedad coronaria   angina estable
Enfermedad coronaria angina estable
 
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.Presentación de enferemedades c.d.a.m.
Presentación de enferemedades c.d.a.m.
 
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdfPresentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
Presentación Notebook Papel Aesthetic Llamativo Amarillo Rosa (1).pdf
 
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
Insuficiencia cardiaca congestiva boliviaInsuficiencia cardiaca congestiva bolivia
Insuficiencia cardiaca congestiva bolivia
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
CASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptxCASO CLINICO 4.pptx
CASO CLINICO 4.pptx
 
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptxARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
ARRITMIAS... CONCEPTO, CAUSAS Y SINTOMAS.pptx
 
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
Trabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinicoTrabajo final caso clinico
Trabajo final caso clinico
 

Hsitoria natural del iam y ansiedad

  • 1. HISTORIA NATURAL DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y LA ANSIEDAD KIMBERLYN GOMEZ LARGACHA JHONATAN IBARRA PEREA LUISA ALEJANDRA FERRER SST GRUPO 02
  • 2. HISTORIA NATURAL DEL INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Arterioesclerosis, trombosis, espasmos coronarios Tabaquismo, Hipertensión arteria, diabetes mellitus, obesidad. Hombres y mujeres mayores entre 40 y 60 años
  • 3.
  • 4. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Su causa más frecuente es una trombosis coronaria, secundaria a un accidente de placa ateromatosa.
  • 5. SALUD ÓPTIMA PROMOCIÓN DE LA SALUD: • Promoción de actividad física • Manejo del estrés • Prevención de tabaquismo • Prevención de alcoholismo • Estilos de vida saludable • Hábitos de vida social responsables
  • 6. ANGINA DE PECHO PROVOCADA POR EL ESTRÉS DE UN AMBIENTE LABORAL ENFERMEDAD: • Necrosis del miocardio PREVENCIÓN PRIMARIA (PROTECCIÓN ESPECIFICA) Evaluación de condiciones laborales Sistema de vigilancia epidemiológica para Riesgo Cardio Vascular Campañas de IMC con educación al paciente según resultados Exámenes ocupacionales de ingreso y periódicos con énfasis en perfil lipídico. PERÍODO PREPATOGÉNICO
  • 7. PERÍODO PATOGÉNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dolor intenso, opresivo y angustiante en región torácica irradiada a cuello y mandíbula. • Sudoración, sincope, disnea. CONSECUENCIAS: arritmias-insuficiencia cardiaca-choque cardiogenico-trombosis y embolias-ruptura de ventrículo izquierdo PREVENCIÓN SECUNDARIA: Cumplir con tratamiento médico estipulado, alimentación hipo grasa, oxigenoterapia a necesidad, reposo , uso de sedantes.
  • 8. PERÍODO DE RESOLUCIÓN COMPLICACIONES MUERTE: en oclusiones de arteria coronaria izquierda- mas del 50 % del sistema comprometiendo órganos diana y vasos importantes. MINUSVÁLIDA Insuficiencia cardiaca congestiva, embolias con hemiplejia PREVENCIÓN TERCIARIA Cateterismo cardiaco, tratamiento médico asignado, rehabilitación física
  • 10. HISTORIA NATURAL DE LA ANSIEDAD Niveles de Prevención Salud Óptima Manejo del estrés, las emociones, realizar ejercicio físico, buena alimentación, comportamientos sociales saludables Período Prepatogénico El individuo se expone al estar bajo situaciones de estrés, bajo presión, sobre carga laboral, acoso laboral, Evaluación de condiciones laborales, talleres manejo del estrés, evaluaciones psicológicas de forma periódicas, SVE en riesgo psicosocial. Período Patogénico Sintomático: Cardiovasculares, Respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios, Neurovegetativos, neurológicos, somáticos musculares, somáticos sensoriales, psicofísicos, Funciones Intelectuales y cognitivas, Mentales, Cognitivos o subjetivos, Terapia psicología, tratamiento fármaco con antidepresivos, realización de esparcimientos Período de Resolución Secuela Ansiedad disociativa Terapia cognitivo conductual Muerte Suicidio
  • 11. MARCO LEGAL Resolucion 2646 de 2008 Ley 1010 de 2006 Resolución 1016 de 1989