SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA

ESCUELA PROFESIONAL                                 SANTO TORIBIO DE
                                                      MOGROVEJO
  DE ENFERMERIA




          ASIGNATURA:
                            PSICOLOGÍA EN SALUD

               DOCENTE:
                            MARISOL CALONGE DE LA PIEDRA

                      ESTUDIANTE:

                                    TORRES YAJAHUANCA ORESTES
INTRODUCCIÓN
         El control de la hipertensión arterial constituye hoy día
uno de los problemas de salud prioritarios en nuestra sociedad,
pues su curso es asintomático y presenta graves repercusiones,
es en cierto grado impredecible llamándose así el “asesino
silencioso”; muy a menudo causa complicaciones mortales sino
se trata.

        La hipertensión arterial es un padecimiento peligroso,
un pronóstico notablemente contrarioso a la salud y longevidad,
pues es más destructora que el cáncer, la tuberculosis y la
neumonía combinados; pues esta enfermedad repercute y
acelera    la    aparición    de    enfermedades      coronarias
arterioescleróticas y cerebrovasculares.
 
                       OBJETIVOS

Describir los síntomas y complicaciones que se presentan en
la hipertensión arterial.



Identificar los estilos de vida saludables para disminuir la
HTA
HIPERTENSIÓN
                                 ARTERIAL
DEFINICIÓN
La hipertensión arterial consiste en la elevación persistente de la presión
   arterial sistólica por encima de los 140 milímetros de mercurio
   (mmHg) acompañada de una presión diastólica igual o superior de 90
   mmHg, se trata de un factor de riesgo de primer grado de enfermedad
   coronaria, afección renal, cerebral y vasculopatía periférica

FISIOPATOLOGÍA
Para que ocurra hipertensión debe haber un cambio en uno de los
   factores en la ecuación de la presión arterial: resistencia periférica o
   gasto cardiaco. Para que ocurra hipertensión debe haber un problema
   con los sistemas de control que vigilan o regulan la presión, además
   de una o más alteraciones en los factores de la ecuación de la presión
   arterial. Incluso se han identificado mutaciones genéticas aisladas
   para algunos tipos grados de hipertensión
CLASIFICACIÓN
•   HTA primaria (esencial, idiopática).- es la forma más
    común que constituye el 90 % al 95% de todos los casos
    en los adultos. Se ignora su causa, aunque existen factores
    de riesgo conocidos como; tendencia familiar, raza y
    obesidad.

•   HTA secundaria.- se debe a consecuencia de una
    enfermedad específica, como insuficiencia renal,
    disfunción de la médula o corteza suprarrenal, coartación
    aórtica o alguna otra causa identificable. Es más frecuente
    en personas jóvenes y niños.

•   HTA maligna.- es la elevación importante y brusca de la
    tensión arterial sistólica superior a 200 mmHg, diastólica
    superior a 140 mmHg con presión arterial media superior
    a 150 mmHg. Se trata de una urgencia médica que precisa
    tratamiento agresivo para impedir la aparición de
    complicaciones graves que conlleven a la muerte.
SÍNTOMAS
   –   Zumbido o ruido en el oído
   –   Dolor de cabeza(cefalea)
   –   Adormecimiento de la mitad del cuerpo
   –   Visión borrosa o visión de “luces”
   –   Mareos al levantarse a cambiar de posición

COMPLICACIONES
   – Ataques cardíacos
   – Insuficiencia cardiaca congestiva
   – Daño en los vasos sanguíneos
     (arteriosclerosis)
   – Daño a los riñones
   – Insuficiencia renal
   – Apoplejía
   – Daño cerebral
   – Pérdida de la visión
FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
a) Factores de riesgo no modificables

•   Edad
•   Sexo
•   Origen Étnico
•   Herencia

b) Factores de riesgo modificables

- Factores   comportamentales
•   Tabaquismo
•   Alcohol
•   Sedentarismo
•   Nutricionales
•   Psicológicos

- Factores   biológicos
o Obesidad
o Diabetes Mellitus
Tratamiento
Tratamiento farmacológico
• Primer nivel: se administra Captopril vía sublingual y se vuelve a tomar la
  TA a 30 minutos. Si no se han normalizado las cifras se puede volver a
  administrar otro comprimido vía sublingual. En lugar de Captopril se
  puede administrar Nifedipino (sublingual) en dosis única.
   En cualquiera de los dos casos, sino disminuyen las cifras de TA se pasaría
  el siguiente nivel terapéutico.

•   -Segundo nivel: administrar Furosemida (diurético) vía intravenosa. Si no
    disminuyen las cifras tensionales se puede volver a administrar a la media
    hora.

•   -Tercer nivel: administrar Urapidil por vía intravenosa que se puede
    repetir por prescripción facultativa si no hay buena respuesta.
Tratamiento no farmacológico
a)Educación para la salud y prevención
• Consumo de tabaco.
• Control de la obesidad
• Practica de ejercicio moderado
• Recomendaciones dietéticas


b) Modificación De Los Estilos De Vida
• Baja De Peso
• Actividad Física
• Consumo Moderado de Sal (sodio)
• Consumo Moderado de Alcohol
• Dejar de Fumar
• Consumo de Potasio
CONCLUSIONES

• Entre los síntomas que se presentan en la hipertensión arterial
  tenemos visión borrosa, cefalea, mareos y las repercusiones están
  la insuficiencia cardiaca congestiva, daño en los vasos sanguíneos
  (arteriosclerosis), daño a los riñones, insuficiencia renal, apoplejía,
  daño cerebral etc.
•
• La modificación de los estilos de vida debiera ser parte fundamental
  del tratamiento de todas las personas hipertensas. Practicar
  ejercicio físico moderado y de forma regular es recomendable
  para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y para
  controlar el exceso de peso.
RECOMENDACIONES

•    La dieta de un adulto mayor, en general, debería ser la misma que la de
    un adulto joven. Debe haber pescado, carne, huevos y lácteos, en cuanto
    a carbohidratos es preferible la papa, camote, yuca, trigo, quinua y arroz
    integral que tiene las vitaminas del Complejo B. Y no hay que olvidar las
    frutas y verduras.

•   Se recomienda la actividad física en el adulto mayor porque tiende a
    reducir sus músculos y aumentar los depósitos de grasa. Por eso debe
    hacer pequeñas actividades físicas y su alimentación debe ser balanceada
    con frutas, verduras, carnes suaves, cereales variados y siempre
    asesorarse con un especialista para ver el caso individual de cada persona.

•   El control de la presión arterial cada día.

•    Hay que estar informado sobre qué le conviene comer al adulto mayor
    dependiendo de su salud. Puede ocurrir que por determinada dolencia, se
    le niegue tal o cual alimento y lo que puede acarrearse una desnutrición.
BIBLIOGRAFÍA
1.- C. Smeltzer S. y G. Bare B. Enfermería Medicoquirúrgica. 9ºed. México: Mc Graw – Hill interamericana.
     2002.

2.- Frías Osuna A. Enfermería Comunitaria. España: Masson. 2000.

3.- GRUPO OCÉANO. Nuevo Manual de Enfermería. España: Océano Centrum.

4.- L. Carpenito J. Planes de cuidados y documentación en enfermería: Diagnósticos de enfermería y
     problemas asociados. Hipertensión arterial. Madrid: Interamericana Mac Graw – Hill. 1994

5.-Sánchez M et alt. Enfermería comunitaria. España: Mc Graw-Hill Interamericana

6.- Velasco de Lourdes M. et alt. Manual de Urgencias Médicas: Guía para enfermeros y paramédicos.
     España: Cultural S.D.

7.- W. Smith D., Hanly German C y D. Gips C. Enfermería Medicoquirúrgica 3ºed. México: Interamericana.
     1973.

LINKOGRAFÍA
8.-Rojas P, Montero J y Moore P. Hipertensión arterial: Temas de medicina ambulatoria.
    http://escuela.med.puc.cl/publ/medamb/hipertensionarterial.html
HipertensióN Arterial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaRogelio Flores Valencia
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralnatorabet
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Cuidados de enfermería hipertension
Cuidados de enfermería  hipertensionCuidados de enfermería  hipertension
Cuidados de enfermería hipertensionCarmen Vio
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojedaCancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
Cancer de pulmon cuidados enfermeros lic. sara ojeda
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
Cuidados de enfermería hipertension
Cuidados de enfermería  hipertensionCuidados de enfermería  hipertension
Cuidados de enfermería hipertension
 

Similar a HipertensióN Arterial

Similar a HipertensióN Arterial (20)

Hipertension arterial patologias
Hipertension arterial patologiasHipertension arterial patologias
Hipertension arterial patologias
 
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
Clase  Enfermeria MedicoquirúrgicaClase  Enfermeria Medicoquirúrgica
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
CETI_(HT_Y_DM).ppt
CETI_(HT_Y_DM).pptCETI_(HT_Y_DM).ppt
CETI_(HT_Y_DM).ppt
 
Ceti (ht y_dm)
Ceti (ht y_dm)Ceti (ht y_dm)
Ceti (ht y_dm)
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
 
Hipertensión arterial unida
Hipertensión arterial unidaHipertensión arterial unida
Hipertensión arterial unida
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
HIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptxHIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptx
 
hipertencion salud publica epidemioligicamente
hipertencion salud publica epidemioligicamentehipertencion salud publica epidemioligicamente
hipertencion salud publica epidemioligicamente
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
 
hipertensión arterial
hipertensión arterial hipertensión arterial
hipertensión arterial
 

Más de orestes

Monografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo AdolescenteMonografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo Adolescenteorestes
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescenteorestes
 
estructura bacteriana
estructura bacterianaestructura bacteriana
estructura bacterianaorestes
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegyptiorestes
 
Fundamentos Nutricionales
Fundamentos NutricionalesFundamentos Nutricionales
Fundamentos Nutricionalesorestes
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirusorestes
 
Monografia De Filosofia
Monografia De FilosofiaMonografia De Filosofia
Monografia De Filosofiaorestes
 

Más de orestes (7)

Monografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo AdolescenteMonografía De Embarazo Adolescente
Monografía De Embarazo Adolescente
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
estructura bacteriana
estructura bacterianaestructura bacteriana
estructura bacteriana
 
Aedes Aegypti
Aedes AegyptiAedes Aegypti
Aedes Aegypti
 
Fundamentos Nutricionales
Fundamentos NutricionalesFundamentos Nutricionales
Fundamentos Nutricionales
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
Monografia De Filosofia
Monografia De FilosofiaMonografia De Filosofia
Monografia De Filosofia
 

Último

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemialeiidylml
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxgustavoledezma14
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadegbpublicidad
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laKarinaLopez125783
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfvasquezalfaromiguela
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfJosé María
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdftuasistenteencomputa
 

Último (7)

Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemiaViolencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
Violencia En Pareja y regulación emocional post pandemia
 
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptxnom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
nom-019-stps comision de seguridad ehs mexico.pptx
 
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidadTarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
Tarot-y-Kabala tarot y kabala en pdf para la comunidad
 
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre laFilariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
Filariasis-linfatica 2.pptxtodo sobre la
 
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdfFundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
Fundamentos del gobierno de Dios para la tierra.pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdfDEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
DEPEN Anamar Orihuela-Hambre de hombre.pdf
 

HipertensióN Arterial

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA ESCUELA PROFESIONAL SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO DE ENFERMERIA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EN SALUD DOCENTE: MARISOL CALONGE DE LA PIEDRA ESTUDIANTE: TORRES YAJAHUANCA ORESTES
  • 2. INTRODUCCIÓN El control de la hipertensión arterial constituye hoy día uno de los problemas de salud prioritarios en nuestra sociedad, pues su curso es asintomático y presenta graves repercusiones, es en cierto grado impredecible llamándose así el “asesino silencioso”; muy a menudo causa complicaciones mortales sino se trata. La hipertensión arterial es un padecimiento peligroso, un pronóstico notablemente contrarioso a la salud y longevidad, pues es más destructora que el cáncer, la tuberculosis y la neumonía combinados; pues esta enfermedad repercute y acelera la aparición de enfermedades coronarias arterioescleróticas y cerebrovasculares.
  • 3.   OBJETIVOS Describir los síntomas y complicaciones que se presentan en la hipertensión arterial. Identificar los estilos de vida saludables para disminuir la HTA
  • 4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEFINICIÓN La hipertensión arterial consiste en la elevación persistente de la presión arterial sistólica por encima de los 140 milímetros de mercurio (mmHg) acompañada de una presión diastólica igual o superior de 90 mmHg, se trata de un factor de riesgo de primer grado de enfermedad coronaria, afección renal, cerebral y vasculopatía periférica FISIOPATOLOGÍA Para que ocurra hipertensión debe haber un cambio en uno de los factores en la ecuación de la presión arterial: resistencia periférica o gasto cardiaco. Para que ocurra hipertensión debe haber un problema con los sistemas de control que vigilan o regulan la presión, además de una o más alteraciones en los factores de la ecuación de la presión arterial. Incluso se han identificado mutaciones genéticas aisladas para algunos tipos grados de hipertensión
  • 5. CLASIFICACIÓN • HTA primaria (esencial, idiopática).- es la forma más común que constituye el 90 % al 95% de todos los casos en los adultos. Se ignora su causa, aunque existen factores de riesgo conocidos como; tendencia familiar, raza y obesidad. • HTA secundaria.- se debe a consecuencia de una enfermedad específica, como insuficiencia renal, disfunción de la médula o corteza suprarrenal, coartación aórtica o alguna otra causa identificable. Es más frecuente en personas jóvenes y niños. • HTA maligna.- es la elevación importante y brusca de la tensión arterial sistólica superior a 200 mmHg, diastólica superior a 140 mmHg con presión arterial media superior a 150 mmHg. Se trata de una urgencia médica que precisa tratamiento agresivo para impedir la aparición de complicaciones graves que conlleven a la muerte.
  • 6. SÍNTOMAS – Zumbido o ruido en el oído – Dolor de cabeza(cefalea) – Adormecimiento de la mitad del cuerpo – Visión borrosa o visión de “luces” – Mareos al levantarse a cambiar de posición COMPLICACIONES – Ataques cardíacos – Insuficiencia cardiaca congestiva – Daño en los vasos sanguíneos (arteriosclerosis) – Daño a los riñones – Insuficiencia renal – Apoplejía – Daño cerebral – Pérdida de la visión
  • 7. FACTORES DE RIESGO Y TRATAMIENTO PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL a) Factores de riesgo no modificables • Edad • Sexo • Origen Étnico • Herencia b) Factores de riesgo modificables - Factores comportamentales • Tabaquismo • Alcohol • Sedentarismo • Nutricionales • Psicológicos - Factores biológicos o Obesidad o Diabetes Mellitus
  • 8. Tratamiento Tratamiento farmacológico • Primer nivel: se administra Captopril vía sublingual y se vuelve a tomar la TA a 30 minutos. Si no se han normalizado las cifras se puede volver a administrar otro comprimido vía sublingual. En lugar de Captopril se puede administrar Nifedipino (sublingual) en dosis única. En cualquiera de los dos casos, sino disminuyen las cifras de TA se pasaría el siguiente nivel terapéutico. • -Segundo nivel: administrar Furosemida (diurético) vía intravenosa. Si no disminuyen las cifras tensionales se puede volver a administrar a la media hora. • -Tercer nivel: administrar Urapidil por vía intravenosa que se puede repetir por prescripción facultativa si no hay buena respuesta.
  • 9. Tratamiento no farmacológico a)Educación para la salud y prevención • Consumo de tabaco. • Control de la obesidad • Practica de ejercicio moderado • Recomendaciones dietéticas b) Modificación De Los Estilos De Vida • Baja De Peso • Actividad Física • Consumo Moderado de Sal (sodio) • Consumo Moderado de Alcohol • Dejar de Fumar • Consumo de Potasio
  • 10. CONCLUSIONES • Entre los síntomas que se presentan en la hipertensión arterial tenemos visión borrosa, cefalea, mareos y las repercusiones están la insuficiencia cardiaca congestiva, daño en los vasos sanguíneos (arteriosclerosis), daño a los riñones, insuficiencia renal, apoplejía, daño cerebral etc. • • La modificación de los estilos de vida debiera ser parte fundamental del tratamiento de todas las personas hipertensas. Practicar ejercicio físico moderado y de forma regular es recomendable para el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y para controlar el exceso de peso.
  • 11. RECOMENDACIONES • La dieta de un adulto mayor, en general, debería ser la misma que la de un adulto joven. Debe haber pescado, carne, huevos y lácteos, en cuanto a carbohidratos es preferible la papa, camote, yuca, trigo, quinua y arroz integral que tiene las vitaminas del Complejo B. Y no hay que olvidar las frutas y verduras. • Se recomienda la actividad física en el adulto mayor porque tiende a reducir sus músculos y aumentar los depósitos de grasa. Por eso debe hacer pequeñas actividades físicas y su alimentación debe ser balanceada con frutas, verduras, carnes suaves, cereales variados y siempre asesorarse con un especialista para ver el caso individual de cada persona. • El control de la presión arterial cada día. • Hay que estar informado sobre qué le conviene comer al adulto mayor dependiendo de su salud. Puede ocurrir que por determinada dolencia, se le niegue tal o cual alimento y lo que puede acarrearse una desnutrición.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA 1.- C. Smeltzer S. y G. Bare B. Enfermería Medicoquirúrgica. 9ºed. México: Mc Graw – Hill interamericana. 2002. 2.- Frías Osuna A. Enfermería Comunitaria. España: Masson. 2000. 3.- GRUPO OCÉANO. Nuevo Manual de Enfermería. España: Océano Centrum. 4.- L. Carpenito J. Planes de cuidados y documentación en enfermería: Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Hipertensión arterial. Madrid: Interamericana Mac Graw – Hill. 1994 5.-Sánchez M et alt. Enfermería comunitaria. España: Mc Graw-Hill Interamericana 6.- Velasco de Lourdes M. et alt. Manual de Urgencias Médicas: Guía para enfermeros y paramédicos. España: Cultural S.D. 7.- W. Smith D., Hanly German C y D. Gips C. Enfermería Medicoquirúrgica 3ºed. México: Interamericana. 1973. LINKOGRAFÍA 8.-Rojas P, Montero J y Moore P. Hipertensión arterial: Temas de medicina ambulatoria. http://escuela.med.puc.cl/publ/medamb/hipertensionarterial.html