SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Diego Montenegro
HISTORIA NATURAL DE LA
DEFINICIÓN Y VÍA DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN INDIRECTA
Una Intoxicación Alimentaria es la manifestación clínica de
toxicidad (intoxicación) consecuente a la exposición a sustancias
tóxicas vehiculizadas por los alimentos tanto sólidos como líquidos.
Las personas enfermas o
portadoras de alguna
enfermedad
infectocontagiosa que
manipulan alimentos son
una de las causas más
comunes de intoxicaciones
alimentarias por
contaminación con
agentes patógenos.
Algunas enfermedades
comunes son
ocasionalmente
transmitidas a la comida
mediante el vector agua.
Otra causa importante
para la contaminación de
alimentos es la interacción
de los alimentos con
plagas, especialmente
moscas, roedores y
cucarachas, que funcionan
como vectores
contaminantes.
PERÍODO PRE-PATOGÉNICO
Bacterias, Virus,
Parásitos y
Micotóxinas
AGENTE HUÉSPED
Hombre
Alimentos Contaminados/Falta de Higiene
AMBIENTE
ESTADÍSTICAS RELEVANTES
Hay un estimado de 582 millones de
casos de 22 enfermedades entéricas
transmitidas por alimentos diferentes y
351 000 muertes asociadas.
Los agentes patógenos entéricos
responsables de la mayoría de las
muertes fueron Salmonella Typhi (52
000 muertes), enteropatógena E. coli
(37 000) y el norovirus (35 000).
La región de África registró la mayor
carga de morbilidad de la enfermedad
transmitida por los alimentos entérica,
seguido por el sudeste asiático.
Más del 40% de las personas que
sufren enfermedades entéricas
causadas por alimentos contaminados
fueron niños menores de 5 años.
Las cifras iniciales del
Foodborne Disease Burden
Epidemiology Reference
Group (FERG), a partir de
2010, muestran que:
Se estima que cada año enferman en el mundo unos 600
millones de personas (casi 1 de cada 10 habitantes) por ingerir
alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta misma
causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de
vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD).
Los niños menores de 5 años soportan un 40% de la carga
atribuible a las enfermedades de transmisión alimentaria, que
provocan cada año 125 000 defunciones en este grupo de edad.
Las infecciones diarreicas, que son las más comúnmente
asociadas al consumo de alimentos contaminados, hacen
enfermar cada año a unos 550 millones de personas y provocan
230 000 muertes.
En 2014 Minsa atendió mil 656 casos por intoxicaciones
alimentarias. Según informes del departamento de
Epidemiología del Minsa, Panamá centro, Chiriquí y San
Miguelito figuran entre las regiones donde más intoxicaciones se
registraron en 2014.
Fuente: World Health Day 2015: From farm to plate, make food safe.
PERÍODO PATOLÓGICO
Los periodos de incubación son
distintos en cada caso de
intoxicación alimentaria.
Algunas causas provocan los
síntomas en menos de 30
minutos o en varias horas, pero
la mayoría de casos de
intoxicación alimentaria
aparecen a las 12-48 horas.
Otros tipos tardan de varios días
a una semana para que
aparezcan los síntomas.
La demora entre el consumo de
un alimento contaminado y la
aparición de los primeros
síntomas de enfermedad es muy
variable, y puede ir desde unas
pocas horas a varios días (y raras
veces meses e incluso años),
dependiendo del agente y la
dosis consumida.
Si los síntomas aparecen de 1 a
6 horas tras la ingesta, sugiere
que la intoxicación es debida a
una toxina bacteriana o
sustancia química, más que a
bacterias vivas.
PERÍODODEINCUBACIÓNFISIOPATOLOGÍA
La diarrea es una
consecuencia de la
disfunción en el
transporte de agua y
electrólitos a nivel del
intestino.
Como resultado de esta
alteración se produce
un aumento de la
frecuencia, cantidad y
volumen de las heces,
así como un cambio en
su consistencia por el
incremento de agua y
electrólitos contenidos
en ellas.
Todo esto condiciona
un riesgo, que es la
deshidratación y los
trastornos del equilibrio
hidromineral.
Los mecanismos
patogénicos que
ocasionan diarrea están
en dependencia de los
agentes causales que la
producen. En la
actualidad se describen
varios mecanismos:
•Invasividad.
•Producción de Citotoxinas.
•Producción de Enterotoxinas.
•Adherencia a la Superficiede
la Mucosa.
SÍNTOMAS Y SIGNOS RELEVANTES
La forma en que la intoxicación se manifiesta depende
del Germen que la causó.
Generalmente, la intoxicación dura de
1 a 3 días, pero puede prolongarse
hasta una semana dependiendo del
tipo de bacterias, de la gravedad de la
infección y del estado general de
salud.
La mayoría se recupera totalmente en
un plazo de una semana.
Los síntomas más comunes son
vómitos, dolor abdominal y DIARREA
debido a la inflamación del tubo
gastrointestinal (estómago e
intestino).
Dependiendo de la causa, los síntomas
también pueden incluir fiebre,
escalofríos, heces sanguinolentas,
deshidratación, dolor muscular,
debilidad y agotamiento.
En casos muy poco frecuentes, la
intoxicación alimentaria puede ser
grave y causar daños al sistema
nervioso. En casos extremos, puede
incluso causar parálisis o muerte.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Educación Sanitaria acerca de los
protocolos de manejo de alimentos y
correcto procesamiento.
Mejoras en los estilos de vida con
respecto a la nutrición y a la higiene
personal.
Cuidado de los alimentos.
Mejora en las instalaciones de
empresas que manejen alimentos.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Higiene Industrial.
Saneamiento Ambiental.
Revisión de los protocolos de cada empresa.
Higiene Personal.
Lavado de los Alimentos.
Refrigeración Adecuada.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMENTO
INMEDIATO
Búsqueda de casos relacionados a
intoxicación alimentaria para análisis
de los factores.
Administración de Antibióticos para el
tipo de bacteria que ha producido la
intoxicación.
Consumo de líquidos y cuidado
alimenticio.
LIMITACIÓN DEL DAÑO
Se deben establecer una serie
de premisas terapéuticas
básicas (tabla 5) y el
tratamiento tratará
básicamente de evitar la
Deshidratación, aliviar la
fiebre y el malestar general.
Pueden necesitarse además
un tratamiento farmacológico
que puede incluir analgésicos,
antieméticos, antidiarreicos y
antibióticos.
En mayor parte el cuadro clínico es básicamente el de una gastroenteritis aguda
y el diagnóstico se fundamenta en la sospecha clínica y epidemiológica.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Restablecimiento del paciente en sus funciones.
Mejorar el nivel alimenticio del paciente.
Reforzar las medidas de higiene personal.
REHABILITACIÓN
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
ESQUEMA DE HIDRATACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Choises (2008). Intoxicación Alimentaria. Recuperado de:
http://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Food_Poisoning_Spanish_FINAL.pdf
• Dfarmacia.com (2007). Contaminaciones Alimentarias. Recuperado de:
http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=13107676&idCategoria=2
• Wikipedia (2016). Intoxicación Alimentaria. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n_alimentaria
• Revistas Pediátricas (1998). Fisiopatología de la Diarrea Aguda. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_2_99/ped05299.htm
• Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. Diarrea Aguda del Adulto.
Recuperado de: http://www.indogastro.org/downloads/pbgcap.21.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
eddynoy velasquez
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisAlonso Custodio
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Larissa A. Esquivel
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriaritaycris
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Sonda Nasogástrica
Sonda NasogástricaSonda Nasogástrica
Sonda Nasogástrica
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Tratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra TuberculosisTratamiento contra Tuberculosis
Tratamiento contra Tuberculosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentariaCuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
Cuidados de enfermería a pacientes con intoxicacion alimentaria
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Hilos de sutura
Hilos de suturaHilos de sutura
Hilos de sutura
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad maaaale
 
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
CastroHernndezJoanAl
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
CastroHernndezJoanAl
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
ISABELLACASTRO59
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Kri F'go
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Ivan Castiblanco
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Angy Pao
 
Enfermedad diarréica
Enfermedad diarréicaEnfermedad diarréica
Enfermedad diarréica
Karla González
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
umich
 
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
Yazz Macias G
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Karen Ornelas
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
EduardoVelez38
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
csanoja2020
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
capito1215
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
Patricia Martinez
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Emagister
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentos
AlbertoGutierrez878764
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA (20)

Control de calidad
Control de calidad Control de calidad
Control de calidad
 
Vibrio cholerae por yuri
Vibrio cholerae por yuriVibrio cholerae por yuri
Vibrio cholerae por yuri
 
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfLas Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...Introducción a la Microbiología sanitaria y  fuentes y mecanismos de contamin...
Introducción a la Microbiología sanitaria y fuentes y mecanismos de contamin...
 
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdfEnfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
Enfermedades Transmitidas por Alimentos.pdf
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentosAnexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
Anexo 4 enfermedades transmitidas alimentos
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedad diarréica
Enfermedad diarréicaEnfermedad diarréica
Enfermedad diarréica
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
 
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los AlimentosEnfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
Enfermedades Causadas por la Presencia de Microorganismos en los Alimentos
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea ag
Diarrea agDiarrea ag
Diarrea ag
 
Diarrea aguda.
Diarrea aguda.Diarrea aguda.
Diarrea aguda.
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
 
Eta
EtaEta
Eta
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentos
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 

Más de DIEGO MONTENEGRO JORDAN (20)

SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
ANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍAANEMIA EN PEDIATRÍA
ANEMIA EN PEDIATRÍA
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma MúltipleHandbook # 3. Mieloma Múltiple
Handbook # 3. Mieloma Múltiple
 
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICOCOMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
 
PURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUAPURIFICACIÓN DEL AGUA
PURIFICACIÓN DEL AGUA
 
ODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSEODONTOLOGÍA FORENSE
ODONTOLOGÍA FORENSE
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINOPARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
PARABENOS - DISRUPTOR ENDOCRINO
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de WegenerHandbook # 2. Enfermedad de Wegener
Handbook # 2. Enfermedad de Wegener
 
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis XantogranulomatosaHandbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
Handbook # 1. Pielonefritis Xantogranulomatosa
 
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOSTEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
TEMARIO 3 - RADIODIAGNÓSTICO NEUROLÓGICO Y CASOS CLÍNICOS
 
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINALTEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
TEMARIO 2 - RADIODIAGNÓSTICO ABDOMINAL
 
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICOTEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
TEMARIO 1 - RADIODIAGNÓSTICO TORÁCICO
 
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIELTRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
TRASTORNOS LABORALES DE LA PIEL
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

  • 2. DEFINICIÓN Y VÍA DE TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN INDIRECTA Una Intoxicación Alimentaria es la manifestación clínica de toxicidad (intoxicación) consecuente a la exposición a sustancias tóxicas vehiculizadas por los alimentos tanto sólidos como líquidos. Las personas enfermas o portadoras de alguna enfermedad infectocontagiosa que manipulan alimentos son una de las causas más comunes de intoxicaciones alimentarias por contaminación con agentes patógenos. Algunas enfermedades comunes son ocasionalmente transmitidas a la comida mediante el vector agua. Otra causa importante para la contaminación de alimentos es la interacción de los alimentos con plagas, especialmente moscas, roedores y cucarachas, que funcionan como vectores contaminantes.
  • 3. PERÍODO PRE-PATOGÉNICO Bacterias, Virus, Parásitos y Micotóxinas AGENTE HUÉSPED Hombre Alimentos Contaminados/Falta de Higiene AMBIENTE
  • 4. ESTADÍSTICAS RELEVANTES Hay un estimado de 582 millones de casos de 22 enfermedades entéricas transmitidas por alimentos diferentes y 351 000 muertes asociadas. Los agentes patógenos entéricos responsables de la mayoría de las muertes fueron Salmonella Typhi (52 000 muertes), enteropatógena E. coli (37 000) y el norovirus (35 000). La región de África registró la mayor carga de morbilidad de la enfermedad transmitida por los alimentos entérica, seguido por el sudeste asiático. Más del 40% de las personas que sufren enfermedades entéricas causadas por alimentos contaminados fueron niños menores de 5 años. Las cifras iniciales del Foodborne Disease Burden Epidemiology Reference Group (FERG), a partir de 2010, muestran que: Se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas (casi 1 de cada 10 habitantes) por ingerir alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD). Los niños menores de 5 años soportan un 40% de la carga atribuible a las enfermedades de transmisión alimentaria, que provocan cada año 125 000 defunciones en este grupo de edad. Las infecciones diarreicas, que son las más comúnmente asociadas al consumo de alimentos contaminados, hacen enfermar cada año a unos 550 millones de personas y provocan 230 000 muertes. En 2014 Minsa atendió mil 656 casos por intoxicaciones alimentarias. Según informes del departamento de Epidemiología del Minsa, Panamá centro, Chiriquí y San Miguelito figuran entre las regiones donde más intoxicaciones se registraron en 2014. Fuente: World Health Day 2015: From farm to plate, make food safe.
  • 5. PERÍODO PATOLÓGICO Los periodos de incubación son distintos en cada caso de intoxicación alimentaria. Algunas causas provocan los síntomas en menos de 30 minutos o en varias horas, pero la mayoría de casos de intoxicación alimentaria aparecen a las 12-48 horas. Otros tipos tardan de varios días a una semana para que aparezcan los síntomas. La demora entre el consumo de un alimento contaminado y la aparición de los primeros síntomas de enfermedad es muy variable, y puede ir desde unas pocas horas a varios días (y raras veces meses e incluso años), dependiendo del agente y la dosis consumida. Si los síntomas aparecen de 1 a 6 horas tras la ingesta, sugiere que la intoxicación es debida a una toxina bacteriana o sustancia química, más que a bacterias vivas. PERÍODODEINCUBACIÓNFISIOPATOLOGÍA La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas. Todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral. Los mecanismos patogénicos que ocasionan diarrea están en dependencia de los agentes causales que la producen. En la actualidad se describen varios mecanismos: •Invasividad. •Producción de Citotoxinas. •Producción de Enterotoxinas. •Adherencia a la Superficiede la Mucosa.
  • 6. SÍNTOMAS Y SIGNOS RELEVANTES La forma en que la intoxicación se manifiesta depende del Germen que la causó. Generalmente, la intoxicación dura de 1 a 3 días, pero puede prolongarse hasta una semana dependiendo del tipo de bacterias, de la gravedad de la infección y del estado general de salud. La mayoría se recupera totalmente en un plazo de una semana. Los síntomas más comunes son vómitos, dolor abdominal y DIARREA debido a la inflamación del tubo gastrointestinal (estómago e intestino). Dependiendo de la causa, los síntomas también pueden incluir fiebre, escalofríos, heces sanguinolentas, deshidratación, dolor muscular, debilidad y agotamiento. En casos muy poco frecuentes, la intoxicación alimentaria puede ser grave y causar daños al sistema nervioso. En casos extremos, puede incluso causar parálisis o muerte.
  • 7. PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD Educación Sanitaria acerca de los protocolos de manejo de alimentos y correcto procesamiento. Mejoras en los estilos de vida con respecto a la nutrición y a la higiene personal. Cuidado de los alimentos. Mejora en las instalaciones de empresas que manejen alimentos. PROTECCIÓN ESPECÍFICA Higiene Industrial. Saneamiento Ambiental. Revisión de los protocolos de cada empresa. Higiene Personal. Lavado de los Alimentos. Refrigeración Adecuada.
  • 8. PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMENTO INMEDIATO Búsqueda de casos relacionados a intoxicación alimentaria para análisis de los factores. Administración de Antibióticos para el tipo de bacteria que ha producido la intoxicación. Consumo de líquidos y cuidado alimenticio. LIMITACIÓN DEL DAÑO Se deben establecer una serie de premisas terapéuticas básicas (tabla 5) y el tratamiento tratará básicamente de evitar la Deshidratación, aliviar la fiebre y el malestar general. Pueden necesitarse además un tratamiento farmacológico que puede incluir analgésicos, antieméticos, antidiarreicos y antibióticos. En mayor parte el cuadro clínico es básicamente el de una gastroenteritis aguda y el diagnóstico se fundamenta en la sospecha clínica y epidemiológica.
  • 9. PREVENCIÓN TERCIARIA Restablecimiento del paciente en sus funciones. Mejorar el nivel alimenticio del paciente. Reforzar las medidas de higiene personal. REHABILITACIÓN
  • 10. HISTORIA NATURAL DE LA INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Choises (2008). Intoxicación Alimentaria. Recuperado de: http://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Food_Poisoning_Spanish_FINAL.pdf • Dfarmacia.com (2007). Contaminaciones Alimentarias. Recuperado de: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=13107676&idCategoria=2 • Wikipedia (2016). Intoxicación Alimentaria. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n_alimentaria • Revistas Pediátricas (1998). Fisiopatología de la Diarrea Aguda. Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_2_99/ped05299.htm • Principios básicos de gastroenterología para médicos de familia. Diarrea Aguda del Adulto. Recuperado de: http://www.indogastro.org/downloads/pbgcap.21.pdf