SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Generalidades
Asesor: Dr. Lagunas Médico Cardiólogo
Expositora: Dra. Dora Herminia Bojórquez García
Contenido
• Definición
• Clasificación
• Epidemiología
• Fisiopatología
• Métodos diagnósticos
• Abordaje Inicial
• Conclusiones
Definición
• Arbitraria
• Riesgo de mortalidad cardiovascular aumenta
progresivamente según cifra de tensión arterial sin umbral
claramente definido.
• «Nivel de presión aunado a riesgo doble a largo plazo»
• «Clínicamente: nivel de tensión arterial en el cual la
intervención terapéutica reduce la morbimortalidad por
presión arterial».
Harrison´s principles of internal medicine 17ed.
Definición
Presión sistólica
• Máxima presión que se
origina dentro de árbol
vascular en momento en
que sístole ventricular es
más intensa.
Presión diastólica
• Representa mínima
presión que hay en árbol
vascular que coincide
con el fin de diástole
ventricular.
• Excelente indicador
clínico de resistencia
arteriolar.
Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
MRFIT; 350 000 hombres.
Metanálisis 1 000 000 ; 115/75
mmHg.
Riesgo de enfermedad
cardiovascular se duplica por
cada 20 mmHg sistólica y 10
mmHg diastólica.
Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed,
Vol. 2, 2006.
…
• La HTA se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90
mmHg, en pacientes con estos valores de PA, las reducciones
inducidas por tratamiento farmacológico son beneficiosas.
• PAS predictor de complicaciones más significativo que PAD a
partir de 50 años, en ancianos la presión de pulso (diferencia
entre PAS y PAD) pronóstico adicional.
• Misma clasificación para jóvenes, adultos y ancianos, otros
criterios (percentiles) para niños y adolescentes.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la
hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Riesgo Cardiovascular Total
• Pequeño porcentaje de población hipertensa presenta solo PA
elevada, mayoría factores de riesgo CV adicionales.
• En individuos de alto riesgo control de PA más difícil.
Sedentarismo u obesidad central
Socialmente desfavorecidos o (y) minorías étnicas.
Glucosa elevadas
Elevación triglicéridos, fibrinógenos, apolipoproteína B,
lipoproteína(a) y proteína C reactiva
Historia familiar de ECV prematura (antes de 55 años varones y 65
en mujeres).
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la
hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Mortalidad a 10 años
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la
hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Clasificación
ESH
Categoría Sistólica Diastólica
Óptima <120 <80
Normal 120-129 80-84
Normal alta 130-139 85-89
HTA gdo 1 140-159 90-90
HTA gdo 2 160-179 100-109
HTA gdo 3 > o igual 180 > o igual 110
HTA sistólica
Aislada
> o igual 140 < 90
Normal
Prehipertensión
Hipertensión
Estadío 1
Hipertensión
Estadío 2
Sociedad Europea de Hipertensión
JNC 7 / ASH
Cuadro comparativo
Epidemiología
• 6% muertes en todo el mundo
• 1 de cada 3 adultos tiene hipertensión
• 1 de cada 3 adultos con hipertensión desconoce su enfermedad
• 1 de cada 3 adultos en tratamiento para hipertensión no logra TA
menor de 140/90 mmHg.
• 17.3 millones de personas murieron el 2008 por enfermedades
cardiovasculares.
• La OPS estima que en los próximos 10 años ocurrirán 20.7 millones
de defunciones relacionadas con enfermedad cardiovascular, 2.4
millones atribuidas a HTA.
En México
• Según ENSANUT 2006 prevalencia de HTA 30.8% en mayores
20 años. 20 millones la padecen: 50% lo ignoran.
• Más 50% de hombres a partir de 60 años presenta HTA,
mujeres 60%.
• En el 2000 se reportaron 400, 693 casos nuevos, para el 2009
546, 876, incremento = 36.4%
• 47.8% no habían sido diagnosticados.
• Solo 39% de diagnosticados recibían tratamiento.
…2012
• Según ENSANUT 2012 , en tan solo 6 años (2000-2006) la
prevalencia de HTA incrementó hasta afectar 1 de cada 3
adultos mexicanos(32.6%).
• Tendencia de la HTA en los últimos 6 años (2006 -2012):
hombres (32.4 vs 33.3%) ,mujeres(31.1 vs 30.8%)
• La proporción de individuos con diagnóstico previo no
aumento en los últimos 6 años.
En Sinaloa…
Causas de hipertensión
Primaria
• 95%
• Etiología incierta
• Factores ambientales
• Genética
• Sedentarismo
• Obesidad
Secundaria
• 5%
• Enfermedad renal
• Estenosis arteria renal
• Excesiva secreción de
aldosterona
• Feocromocitoma
Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
Etiología
Hipertensión sistólica y
diastólica
Primaria o esencial
Secundaria
• Renal
• Endócrina
• Coartación aorta
• Inducida por embarazo
• Alteraciones neurológicas
• Estrés agudo
• Aumento volumen
intravascular
• Alcohol, drogas
Hipertensión sistólica
Aumento gasto cardíaco
• Insuficiencia valvular
aórtica
• Fístula arteriovenosa
Rigidez aorta
Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
Sistemas Reguladores
Sistemas Presores
• Angiotensina II
• Norepinefrina
• Adrenalina
• Vasopresina
• Endotelina
• Tromboxano A2
• Neuropéptido Y
• Aldosterona
• Vasopresina
• S. N. Simpático
Sistemas Depresores
• Bradicina
• Óxido nítrico
• Péptido atrial
natriurético
• Prostaglandinas
• Prostaciclinas
• Hemorragia
• Pérdida de sal y H2O
Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
Fisiopatología HTA esencial
Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
Evaluación diagnóstica
• Confirmar el diagnóstico de HTA
• Detectar las causas de la HTA secundaria
• Evaluar riesgo CV, daño orgánico y entidades clínicas
concomitantes.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Medición de Presión Arterial
En Consultorio u Hospital
• Parte superior del brazo.
• Diferencia significativa
• (> 10 mmHg) y constante de la PAS entre uno y otro brazo, se
asocia a incremento dl riesgo CV
• En ancianos y diabéticos medir Ta 1 y 3 min después de
bipedestación (Hipotensión ortostática).
• Múltiples mediciones = Mejor medición, se asemeja a PA
diurna fuera de consulta.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
• Permitir que el paciente se siente durante 3-5 min antes de
comenzar.
• Tomar mínimo 2 mediciones con paciente sentado, 1-2 min
entre mediciones; si valores son muy diferentes, mediciones
adicionales.
• Mediciones repetidas para mejorar precisión en arritmias.
• Manguito de tamaño estándar (12-13 cm ancho, 35 cm largo).
Disponer de uno grande y otro pequeño para brazos gruesos
(circunferencia de brazo > 32 cm) y delgados.
• Colocar el puño al nivel del corazón sea cual sea la posición del
paciente
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
• Si se emplea el método auscultatorio, utilizar los ruidos de
Korotkoff de fase I y V para identificar la PA sistólica y
diastólica.
• Medir la PA en ambos brazos si hay diferencia tomar como
referencia brazo con valor más alto.
• En caso de medición convencional, medir la frecuencia
cardiaca por palpación de pulsos (como mínimo 30 s) tras la
segunda medición de la PA con paciente sentado.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Fuera de la consulta
• Por automedición o por monitorización ambulatoria (AMPA y
MAPA).
• Dispositivos de medición de la PA: evaluados y validados
según protocolos internacionales estandarizados, revisarlos y
calibrarlos cada 6 meses.
Diurna, Nocturna y de 24 hrs
 En el domicilio
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
MAPA
• Tensiómetro portátil en el brazo no dominante 24-25 hrs
• Diferencia entre la PA inicial y la obtenida por el operador no
debe ser > 5 mmHg.
• Mediciones cada 15 min durante día y cada 30 min durante
noche. Evitar intervalos mayores.
• 70% de presiones diurnas y nocturnas deben ser satisfactorias;
si no, repetir monitorización.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión
arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Presión arterial diurna,
nocturna y de 24 h.
• Variables más utilizadas en práctica clínica.
• Media de PA de las 10-20 hrs y de 0-6 hrs se corresponde bien con
PA diurna y nocturna reales.
• Otros periodos: 9-21hrs y de la 1-6 hrs.
• La PA normalmente disminuye durante la noche (dipping).
• Normal: caída nocturna de PA > 10% de valores diurnos.
• Causas no dipping: Apnea obstructiva, obesidad, ingesta elevada de
sal, hipotensión ortostática, disfunción autonómica, IRC, neuropatía
diabética, edad avanzada.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Monitorización de la presión
arterial en el domicilio
• AMPA
• No dispositivos de muñeca
• Medición diaria al menos 3-4 días, preferible 7, consecutivos,
mañana y noche.
• Habitación tranquila, sentado, espalda y brazo apoyados, 5 min de
reposo; 2 mediciones por vez con 1-2 min de espera.
• PA en domicilio es la media de las lecturas, excluido el primer día.
• Ventajas: Más disponible, más barata, mide más días.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
HTA de bata blanca y
enmascarada
Hipertensión de blanca
• PA elevada en consulta
en repetidas ocasiones y
normal fuera ella
• Prevalencia 13%, 32% en
hipertensos.
• 135/85 mmHg diura,
130/80 mmHg de 24 h
Hipertensión enmascarada
• PA puede ser normal en
consulta y alta fuera del
ambiente sanitario.
• Prevalencia 13%.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Durante prueba de esfuerzo o
estrés farmacológico
• No hay consenso sobre la respuesta normal de PA durante
pruebas de esfuerzo dinámico.
• PAS ≥ 210 mmHg para varones y ≥ 190 mmHg para mujeres
«HTA de ejercicio».
• Aumento excesivo de PA durante ejercicio predice aparición
de HTA en individuos normotensos independiente de la PA en
reposo.
• Indicación de MAPA por asociación con HTA enmascarada.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Pruebas de laboratorio
Pruebas sistemáticas
• Hemoglobina y
hematocrito
• Glucosa en ayunas
• Colesterol, cLDL, cHDL
• Triglicéridos séricos
• Potasio y sodio
• Ácido úrico
• Creatinina sérica
• Análisis de orina
• ECG de 12 derivaciones
Pruebas adicionales
• HbA1c
• Proteinuria cuantitativa
• Monitorización de PA en
domicilio y ambulatoria de 24 h
• Ecocardiograma
• Holter en caso de arritmias
• Ultrasonidos carotídeos
• Ultrasonidos en arterias
periféricas y abdomen
• Velocidad de la onda de pulso
• Índice tobillo-brazo
• Fondoscopía
Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
Marcadores de daño orgánico
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Hipertensión sistólica aislada
en personas jóvenes
• Algunos varones jóvenes y sanos presentan valores elevados
de PAS braquial (> 140 mmHg) y valores normales de PAD
braquial (< 90 mmHg).
• No existe evidencia de que estos jóvenes se beneficien del
tratamiento antihipertensivo.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Metas de Control
• < 140/90 mmHg en hipertensos de riesgo bajo o moderado
• < 130/80 mmHg en hipertensos de riesgo alto (con DM,
enfermedad cerebrovascular, CV o renal).
• En el anciano es beneficioso instaurar tratamiento cuando la
PA es igual o mayor de 160mmHg.
Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
Conclusiones
• La hipertensión arterial es una enfermedad de alta
prevalencia.
• En México la incidencia va en aumento, gran parte de
pacientes enfermos desconocen que lo son.
• Generalmente asociada a otros factores de riesgo
cardiovascular adicionales.
• 95% de casos son idiopáticos el resto por causas secundarias
la más frecuente es la enfermedad renal crónica.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Thamara Orphilien
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Gladiiz Mata
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejo2004
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
Andrés Zúñiga Zapata
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
Hipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinicaHipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinica
Irving Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESENCIAL
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinicaHipertension_Guia de practica clinica
Hipertension_Guia de practica clinica
 

Destacado

Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
docenciaaltopalancia
 
Guia2013 hta
Guia2013 htaGuia2013 hta
Guia2013 hta
Chessy Anezka
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Ricardo De Felipe Medina
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Anandrea Salas
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalMesa095
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Rafael Tornado
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]levidal
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
Rodrigo Antunes Blezins
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
Mario Chu Wong
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
AnairaS
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiGabriela Valenzuela
 
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Medicina   Fisiologia Seminario HtaMedicina   Fisiologia Seminario Hta
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Rocio Fernández
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialLaura Dominguez
 

Destacado (20)

(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 
Guia2013 hta
Guia2013 htaGuia2013 hta
Guia2013 hta
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
Isuficiencia Renal
Isuficiencia RenalIsuficiencia Renal
Isuficiencia Renal
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Medicina   Fisiologia Seminario HtaMedicina   Fisiologia Seminario Hta
Medicina Fisiologia Seminario Hta
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Diagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterialDiagnostico de hipertension arterial
Diagnostico de hipertension arterial
 

Similar a Hipertensión arterial

Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptxHipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
LuisDanielMedina3
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
diego namuche namuche
 
Guía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTAGuía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTA
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellySheila Covelly
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Andrés Menacho Abularach
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓNGUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
Juan Tabone
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Jaime Vega Rangel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
PABLO ATZO
 

Similar a Hipertensión arterial (20)

Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptxHipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
Hipertensión Arterial: Médicos en Servicio Social.pptx
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
 
Guía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTAGuía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTA
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covellyHipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La Rioja
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓNGUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
 
Guia HTA
Guia HTAGuia HTA
Guia HTA
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 

Más de DorIta Bojórquez

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
DorIta Bojórquez
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
DorIta Bojórquez
 

Más de DorIta Bojórquez (11)

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hipertensión arterial

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Generalidades Asesor: Dr. Lagunas Médico Cardiólogo Expositora: Dra. Dora Herminia Bojórquez García
  • 2. Contenido • Definición • Clasificación • Epidemiología • Fisiopatología • Métodos diagnósticos • Abordaje Inicial • Conclusiones
  • 3. Definición • Arbitraria • Riesgo de mortalidad cardiovascular aumenta progresivamente según cifra de tensión arterial sin umbral claramente definido. • «Nivel de presión aunado a riesgo doble a largo plazo» • «Clínicamente: nivel de tensión arterial en el cual la intervención terapéutica reduce la morbimortalidad por presión arterial». Harrison´s principles of internal medicine 17ed.
  • 4. Definición Presión sistólica • Máxima presión que se origina dentro de árbol vascular en momento en que sístole ventricular es más intensa. Presión diastólica • Representa mínima presión que hay en árbol vascular que coincide con el fin de diástole ventricular. • Excelente indicador clínico de resistencia arteriolar. Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
  • 5. MRFIT; 350 000 hombres. Metanálisis 1 000 000 ; 115/75 mmHg. Riesgo de enfermedad cardiovascular se duplica por cada 20 mmHg sistólica y 10 mmHg diastólica. Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
  • 6. … • La HTA se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PAD ≥ 90 mmHg, en pacientes con estos valores de PA, las reducciones inducidas por tratamiento farmacológico son beneficiosas. • PAS predictor de complicaciones más significativo que PAD a partir de 50 años, en ancianos la presión de pulso (diferencia entre PAS y PAD) pronóstico adicional. • Misma clasificación para jóvenes, adultos y ancianos, otros criterios (percentiles) para niños y adolescentes. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 7. Riesgo Cardiovascular Total • Pequeño porcentaje de población hipertensa presenta solo PA elevada, mayoría factores de riesgo CV adicionales. • En individuos de alto riesgo control de PA más difícil. Sedentarismo u obesidad central Socialmente desfavorecidos o (y) minorías étnicas. Glucosa elevadas Elevación triglicéridos, fibrinógenos, apolipoproteína B, lipoproteína(a) y proteína C reactiva Historia familiar de ECV prematura (antes de 55 años varones y 65 en mujeres). Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 8. Mortalidad a 10 años Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 10. ESH
  • 11. Categoría Sistólica Diastólica Óptima <120 <80 Normal 120-129 80-84 Normal alta 130-139 85-89 HTA gdo 1 140-159 90-90 HTA gdo 2 160-179 100-109 HTA gdo 3 > o igual 180 > o igual 110 HTA sistólica Aislada > o igual 140 < 90 Normal Prehipertensión Hipertensión Estadío 1 Hipertensión Estadío 2 Sociedad Europea de Hipertensión JNC 7 / ASH Cuadro comparativo
  • 12. Epidemiología • 6% muertes en todo el mundo • 1 de cada 3 adultos tiene hipertensión • 1 de cada 3 adultos con hipertensión desconoce su enfermedad • 1 de cada 3 adultos en tratamiento para hipertensión no logra TA menor de 140/90 mmHg. • 17.3 millones de personas murieron el 2008 por enfermedades cardiovasculares. • La OPS estima que en los próximos 10 años ocurrirán 20.7 millones de defunciones relacionadas con enfermedad cardiovascular, 2.4 millones atribuidas a HTA.
  • 13. En México • Según ENSANUT 2006 prevalencia de HTA 30.8% en mayores 20 años. 20 millones la padecen: 50% lo ignoran. • Más 50% de hombres a partir de 60 años presenta HTA, mujeres 60%. • En el 2000 se reportaron 400, 693 casos nuevos, para el 2009 546, 876, incremento = 36.4% • 47.8% no habían sido diagnosticados. • Solo 39% de diagnosticados recibían tratamiento.
  • 14.
  • 15. …2012 • Según ENSANUT 2012 , en tan solo 6 años (2000-2006) la prevalencia de HTA incrementó hasta afectar 1 de cada 3 adultos mexicanos(32.6%). • Tendencia de la HTA en los últimos 6 años (2006 -2012): hombres (32.4 vs 33.3%) ,mujeres(31.1 vs 30.8%) • La proporción de individuos con diagnóstico previo no aumento en los últimos 6 años.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23. Causas de hipertensión Primaria • 95% • Etiología incierta • Factores ambientales • Genética • Sedentarismo • Obesidad Secundaria • 5% • Enfermedad renal • Estenosis arteria renal • Excesiva secreción de aldosterona • Feocromocitoma Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
  • 24. Etiología Hipertensión sistólica y diastólica Primaria o esencial Secundaria • Renal • Endócrina • Coartación aorta • Inducida por embarazo • Alteraciones neurológicas • Estrés agudo • Aumento volumen intravascular • Alcohol, drogas Hipertensión sistólica Aumento gasto cardíaco • Insuficiencia valvular aórtica • Fístula arteriovenosa Rigidez aorta Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
  • 25. Sistemas Reguladores Sistemas Presores • Angiotensina II • Norepinefrina • Adrenalina • Vasopresina • Endotelina • Tromboxano A2 • Neuropéptido Y • Aldosterona • Vasopresina • S. N. Simpático Sistemas Depresores • Bradicina • Óxido nítrico • Péptido atrial natriurético • Prostaglandinas • Prostaciclinas • Hemorragia • Pérdida de sal y H2O Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
  • 26. Fisiopatología HTA esencial Tratado de Cardiología, Eugene Braundwald, 7 ed, Vol. 2, 2006.
  • 27. Evaluación diagnóstica • Confirmar el diagnóstico de HTA • Detectar las causas de la HTA secundaria • Evaluar riesgo CV, daño orgánico y entidades clínicas concomitantes. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 28. Medición de Presión Arterial En Consultorio u Hospital • Parte superior del brazo. • Diferencia significativa • (> 10 mmHg) y constante de la PAS entre uno y otro brazo, se asocia a incremento dl riesgo CV • En ancianos y diabéticos medir Ta 1 y 3 min después de bipedestación (Hipotensión ortostática). • Múltiples mediciones = Mejor medición, se asemeja a PA diurna fuera de consulta. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 29. • Permitir que el paciente se siente durante 3-5 min antes de comenzar. • Tomar mínimo 2 mediciones con paciente sentado, 1-2 min entre mediciones; si valores son muy diferentes, mediciones adicionales. • Mediciones repetidas para mejorar precisión en arritmias. • Manguito de tamaño estándar (12-13 cm ancho, 35 cm largo). Disponer de uno grande y otro pequeño para brazos gruesos (circunferencia de brazo > 32 cm) y delgados. • Colocar el puño al nivel del corazón sea cual sea la posición del paciente Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 30. • Si se emplea el método auscultatorio, utilizar los ruidos de Korotkoff de fase I y V para identificar la PA sistólica y diastólica. • Medir la PA en ambos brazos si hay diferencia tomar como referencia brazo con valor más alto. • En caso de medición convencional, medir la frecuencia cardiaca por palpación de pulsos (como mínimo 30 s) tras la segunda medición de la PA con paciente sentado. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 31. Fuera de la consulta • Por automedición o por monitorización ambulatoria (AMPA y MAPA). • Dispositivos de medición de la PA: evaluados y validados según protocolos internacionales estandarizados, revisarlos y calibrarlos cada 6 meses. Diurna, Nocturna y de 24 hrs  En el domicilio Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 32. MAPA • Tensiómetro portátil en el brazo no dominante 24-25 hrs • Diferencia entre la PA inicial y la obtenida por el operador no debe ser > 5 mmHg. • Mediciones cada 15 min durante día y cada 30 min durante noche. Evitar intervalos mayores. • 70% de presiones diurnas y nocturnas deben ser satisfactorias; si no, repetir monitorización. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 33. Presión arterial diurna, nocturna y de 24 h. • Variables más utilizadas en práctica clínica. • Media de PA de las 10-20 hrs y de 0-6 hrs se corresponde bien con PA diurna y nocturna reales. • Otros periodos: 9-21hrs y de la 1-6 hrs. • La PA normalmente disminuye durante la noche (dipping). • Normal: caída nocturna de PA > 10% de valores diurnos. • Causas no dipping: Apnea obstructiva, obesidad, ingesta elevada de sal, hipotensión ortostática, disfunción autonómica, IRC, neuropatía diabética, edad avanzada. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 34. Monitorización de la presión arterial en el domicilio • AMPA • No dispositivos de muñeca • Medición diaria al menos 3-4 días, preferible 7, consecutivos, mañana y noche. • Habitación tranquila, sentado, espalda y brazo apoyados, 5 min de reposo; 2 mediciones por vez con 1-2 min de espera. • PA en domicilio es la media de las lecturas, excluido el primer día. • Ventajas: Más disponible, más barata, mide más días. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 35. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 36. HTA de bata blanca y enmascarada Hipertensión de blanca • PA elevada en consulta en repetidas ocasiones y normal fuera ella • Prevalencia 13%, 32% en hipertensos. • 135/85 mmHg diura, 130/80 mmHg de 24 h Hipertensión enmascarada • PA puede ser normal en consulta y alta fuera del ambiente sanitario. • Prevalencia 13%. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 37. Durante prueba de esfuerzo o estrés farmacológico • No hay consenso sobre la respuesta normal de PA durante pruebas de esfuerzo dinámico. • PAS ≥ 210 mmHg para varones y ≥ 190 mmHg para mujeres «HTA de ejercicio». • Aumento excesivo de PA durante ejercicio predice aparición de HTA en individuos normotensos independiente de la PA en reposo. • Indicación de MAPA por asociación con HTA enmascarada. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 38.
  • 39. Pruebas de laboratorio Pruebas sistemáticas • Hemoglobina y hematocrito • Glucosa en ayunas • Colesterol, cLDL, cHDL • Triglicéridos séricos • Potasio y sodio • Ácido úrico • Creatinina sérica • Análisis de orina • ECG de 12 derivaciones Pruebas adicionales • HbA1c • Proteinuria cuantitativa • Monitorización de PA en domicilio y ambulatoria de 24 h • Ecocardiograma • Holter en caso de arritmias • Ultrasonidos carotídeos • Ultrasonidos en arterias periféricas y abdomen • Velocidad de la onda de pulso • Índice tobillo-brazo • Fondoscopía Manejo integral del paciente hipertenso, Dr. Ángel F. et al, Colección Saludo, ago sto 2013, p11-12
  • 40. Marcadores de daño orgánico Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 41.
  • 42. Hipertensión sistólica aislada en personas jóvenes • Algunos varones jóvenes y sanos presentan valores elevados de PAS braquial (> 140 mmHg) y valores normales de PAD braquial (< 90 mmHg). • No existe evidencia de que estos jóvenes se beneficien del tratamiento antihipertensivo. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 43. Metas de Control • < 140/90 mmHg en hipertensos de riesgo bajo o moderado • < 130/80 mmHg en hipertensos de riesgo alto (con DM, enfermedad cerebrovascular, CV o renal). • En el anciano es beneficioso instaurar tratamiento cuando la PA es igual o mayor de 160mmHg. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial, Rev Esp Cardiol. 2013;66(10):880.e1-880.e64
  • 44. Conclusiones • La hipertensión arterial es una enfermedad de alta prevalencia. • En México la incidencia va en aumento, gran parte de pacientes enfermos desconocen que lo son. • Generalmente asociada a otros factores de riesgo cardiovascular adicionales. • 95% de casos son idiopáticos el resto por causas secundarias la más frecuente es la enfermedad renal crónica.

Notas del editor

  1. Hipotensión ortostática: (definida como una reducción de la PAS ≥ 20 mmHg o de la PAD ≥ 10 mmHg a los 3 min de bipedestación) está relacionada con peores pronósticos de muerte y complicaciones CV