SlideShare una empresa de Scribd logo
TETANOS
• Desorden caracterizado por espasmos musculares causada por una toxina producida
por un microorganismo anaerobio Clostridium Tetani.
Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann
Intern Med 2011; 154:329.
EPIDEMIOLOGIA
• Presenta una tendencia decreciente ; por grupos de edad la mayor incidencia se
presenta después de los 60 años.
• En el 2002 en el grupo de 60 a 64 años y > 65 años se presento una incidencia de
0.24 a 1.45 X 100 000 habitantes respectivamente.
• En el 2007 fue de 0.03 a 0.22 X 100 000 habitantes para los mismo grupos de edad.
Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (influenza, neumococo y tétanos) en Adultos Mayores
de 60 años en México. salud pública de méxico / vol. 54, no. 1, enero-febrero de2012
FACTORES PREDISPONENTES
• Inoculacion de la espora.
• Coinfeccion con otra bacteria.
• Tejido desvitalizado.
• Isquemia local.
• Cuerpo extraño.
Prognostic factors affecting deaths from adult tetanus. Clin Microbiol Infect 2004;10:229.
CARACTERISTICAS CLINICAS
Trismus
Sobreactividad autonómica:
Irritabilidad, sudoración y
taquicardia
Risa sardónica
Rigidez de abdomen
Disfagia
Arritimias
Labilidad tensional
Fiebre.
Espasmos musculares.
Rigidez de nuca
Opistotonos
Generalizado
Espasmo tónico en una
extremidad o region.
Rigidez abdominal
Etc.
Localizado
Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann
Intern Med 2011; 154:329.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Intoxicación por fenotiazidas
• Trismus por infecciones dentales.
• Intoxicación por estricnina.
• Síndrome neuroléptico maligno.
• Síndrome de la persona rigida.
Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann
Intern Med 2011; 154:329.
TRATAMIENTO
OBTEJIVOS
• Detener la producción de toxinas.
• Neutralizacion de la proteína no unida.
• Control de los espasmos musculares.
• Manejo de la via aérea y disautonomia
• Manejo de soporte.
Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
Todos los pacientes con tétanos deben debridar las heridas para
erradicar las esporas y el tejido necrótico. (1C)
Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
NEUTRALIZACION DE LA TOXINA NO
LIGADA
El uso de inmunización pasiva para la
toxina no ligada a los tejidos se ha
asociado a una mejoría en la
supervivencia y es considerado una
terapia Estandar. (1B)
GTIH a dosis de 3000 a 6000 U IM
debe ser dado tan pronto el
diagnostico de tétanos es considerado.
Randomised controlled trial of tetanus treatment with antitetanus immunoglobulin by the
intrathecal or intramuscular route. BMJ 2004; 328:615.
• Se debe recibir un total de 3 dosis de Td espaciadas al menos con 2 semanas de
diferencia inmediatamente después de la sospecha diagnostica.(1B)
• Las dosis posteriores se recomiendan en intervalos de 10 años.
INMUNIDAD PASIVA
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated recommendations for use of tetanus
toxoid, reduced diphtheria toxoid, and acellular pertussis (Tdap) vaccine in adults aged 65 years
and older - Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2012. MMWR Morb Mortal
TERAPIA ANTIMICROBIANA
• Juega un papel menor en el tratamiento contra el tétano.
• Para su adecuado funcionamiento debe haber una debridacion de la herida
adecuada.
• Se prefiere Metronidazol 500 mg IV cada 6- 8 horas. (1C)
7 a 10
dias
• Penicilina 2-4 millones de U IV cada 4-6 horas es efectivo.(1C)
Treatment of tetanus: an open study to compare the efficacy of procaine penicillin and
metronidazole. Br Med J (Clin Res Ed) 1985; 291:648.
• Si se sospecha infección mixta:
Antimicrobiano Dosis
Cefazolina 1 Gr IV cada 8 horas
Cefuroxima 2 Gr IV cada 6 horas
Ceftriaxona 1 – 2 Gr. IV cada 24
horas
ALTERNATIVAS
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas
Clindamicina, Vancomicina y Cloranfenicol
Treatment of tetanus: an open study to compare the efficacy of procaine penicillin and
metronidazole. Br Med J (Clin Res Ed) 1985; 291:648.
CONTROL DE LOS ESPASMOS
Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
TRATAMIENTO ADJUNTO
Labetalol 0.25 a 1 mg/min (2D)
Sulfato de morfina 0.5 a 1 mg/kg/hr
en infusion continua (2C)
Magnesium sulphate for treatment of severe tetanus: a randomised controlled trial. Lancet 2006;
Ambiente que lo
rodea: ausencia de
luz y ruidos.
Prevención de
escaras, enfermedad
embolica, HGI,
infecciones
Intubación
endotraqueal (2C)
Alimentación
enteral
Terapia física (2D)
Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
PRONOSTICO
• Generalmente bueno con la terapia de soporte actual.
• La mortalidad alcanza hasta un 2 % cuando la infeccion no se asocia a espasmos.
Prognostic factors affecting deaths from adult tetanus. Clin Microbiol Infect 2004;10:229.
HEPATITIS B
Introducción
La hepatitis B es la infección grave más común
del mundo.
El virus que causa la hepatitis B ataca el hígado.
El virus es transmitido a través de la sangre y los
fluidos infectados del cuerpo.
Esto puede ocurrir por:
 Contacto directo de sangre a sangre.
 Sexo sin protección.
 Uso de agujas no esterilizadas.
 Una mujer contagiada a su recién nacido
durante el alumbramiento.
Introducción
III.
I. Si un adulto no puede combatir el virus
desarrollará hepatitis B crónica.
II. La hepatitis B crónica puede causar cirrosis
o cáncer de hígado.
Estas enfermedades pueden hacer que su
hígado no funcione adecuadamente.
Introducción
Cuando una persona se contagia de hepatitis B por primera vez,
ésta es llamada una “infección aguda”.
Si el virus se queda en la sangre por más de seis meses,
entonces se diagnostica a la persona como portadora de una
“infección crónica” o de “hepatitis B crónica”.
La Hepatitis B
Infección aguda
contagio 6 meses
Hepatitis B crónica
La Hepatitis B
Afortunadamente, el 90%
de los adultos saludables
se recupera y desarrolla
anticuerpos contra elvirus
de la hepatitis B.
Desafortunadamente, esto
no es así para los bebés y
niños pequeños. Casi el
90% de los bebés y el 50%
de los niños pequeños que
contraen
hepatitis
el virus de la
B no pueden
deshacerse del virus.
90%
10%
50%
50%
10%
90%
Desarrolla
anticuerpos
No se desace
del virus
Para aquellos que no logran deshacerse
del virus durante los primeros 6 meses
después de contagiarse, el virus se puede
quedar en el hígado y en la sangre por toda
la vida.
La Hepatitis B
Para la gente que se recupera de una infección aguda de la
hepatitis B, los anticuerpos la protegerán de contagiarse otra vez.
La Hepatitis B
Aunque la mayoría de la gente con hepatitis B crónica tiene una
vida larga y saludable, también tiene más riesgo de desarrollar una
enfermedad hepática grave más tarde en su vida.
Esto dificulta la función normal del hígado y
se vuelve menos eficaz.
Con una cirrosis severa, el hígado deja de
funcionar. Esto es conocido como falla
hepática.
Con el tiempo, una infección de hepatitis B
crónica también puede llevar a un cáncer
hepático.
La mayoría de las personas no presenta
síntomas durante la fase aguda de infección
de la hepatitis B.
Algunas personas tienen síntomas parecidos
a los de la gripe:
 Fiebre
 Cansancio
 Dolor muscular
 Falta de apetito
 Náusea ligera y vómito.
Síntomas
Síntomas
Sólo el 1% de las personas contagiadas tiene síntomas
severos cuando su cuerpo está combatiendo el virus.
75
90
69
35
25
1 1
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Sintomas
Fiebre
Cansancio
Dolor Muscular
Inapetencia
Nauseas
Ictericia
Estómago Hinchado
Transmisión
Una persona puede transmitir la hepatitis B a otra a través dela
sangre y los fluidos infectados del cuerpo.
Esto puede ocurrir de diversas maneras:
• Contacto directo de sangre a sangre
• Sexo sin protección
• Agujas no esterilizadas
• Una madre que contagia a su recién
nacido durante el parto.
Otros focos de transmisión:
• Vivir en contacto cercano con una persona contagiada.
• Adopciones de niños de un países donde la hepatitis B es común.
Transmisión
Diagnóstico
Prueba Resultado Diagnostico
Antígeno de superficie
de la hepatitis B.
(Ags HB)
Positivo
El virus esta presente en
su organismo
Negativo Seguir diagnosticando
Anticuerpo de superficie
de la hepatitis B.
(Acs HB)
Positivo
Su organismo es Inmune
a la hepatitis B
Negativo Seguir diagnosticando
Anticuerpo central de la
hepatitis B.
(Acc HB)
Positivo
Es posible que su
organismo esté
expuesto a hepatitisB
Negativo Seguir diagnosticando
Algunos de los exámenes que el médico le ordenará incluyen: el ALT (una enzima hepática que puede indicar
un daño hepático), la carga viral (la cantidad de virus de la hepatitis B en la sangre), el AFP (un medio de
contraste para cáncer hepático) y es posible que algunas personas necesiten también unabiopsia.
• Por lo general, no existe un tratamiento para la infección de la
hepatitis B aguda además de descansar y controlar cualquier
síntoma. El cuerpo combatirá el virus sin ayuda.
• Todavía no existe una cura completa para la hepatitis B crónica. Sin
embargo, la mayoría de las personas con hepatitis B crónica puede
esperar vivir una vida larga y saludable.
• Hay tratamientos que ayudan a demorar la progresión de la
enfermedad hepática a través de la dilación del virus, aunque no
todas las personas con hepatitis B crónica necesitan tratamiento. Si
se produce menos virus de la hepatitis B, entonces el hígado sufre
menos daño.
• No hay una dieta especial para las personas con hepatitis B. Es mejor
ingerir una dieta saludable y balanceada que sea baja en grasa, y
que incluya muchas verduras. Usted debe evitar comer mariscos
crudos ya que pueden contener bacterias que son dañinas para el
hígado.
Tratamiento
100 veces más contagiosa
La hepatitis B es 100 veces más contagiosa que el virus del
SIDA, pero todavía se la puede prevenir con una vacuna segura y
efectiva.
La vacuna ayuda al cuerpo a desarrollar anticuerpos que lo protejan
contra el virus de la hepatitis B.
La vacuna de la hepatitis B debe estar disponible en el consultorio de
su médico, su clínica o su centro de salud más cercano.
Se recomienda para:
Todos los bebés al nacer y niños hasta los 18 años de edad
Adultos, especialmente aquellos en un grupo de alto riesgo
.
Prevención
NEUMONIA EN EL
ANCIANO
NAC en el adulto
mayor
 Es la principal causa de morbilidad y
mortalidad en este grupo.
 La neumonía es la cuarta causa de muerte
en las personas mayores de 65 años y es
una importante amenaza para la salud de
los adultos mayores.
NAC en el adulto
mayor La mitad de todos los casos de neumonía se ven en
adultos mayores de 65 años, y esto se explica: por
que tienen una
• Menor reserva respiratoria
• Una mayor incidencia de enfermedades
concomitantes (diabetes y enfermedad
coronaria)
• Una capacidad inmunológica disminuida
Hipoventilacion
Hipercapnea
Disminución de la Elasticidad
Pulmonar
HIPERINSUFLACION SENIL DE LOS PULMONES “
Enfisema senil” cierre prematuro de la vías aéreas
pequeñas durante la respiración normal
Destrucción del parénquima pulmonar o Perdida de
las estructuras de soporte ( Degeneración
homogénea de las fibras elásticas comenzando a los
50 años de edad )
Entubacion
endotraqueal
Cigarrillo
Malnutrición
Disminucion en la
salivacion
- antidepresivos
antiparkinsonianos
- diureticos
- antihipertensivos
- antihistaminicos
CAMBIOS
RELACIONADOS
CON LA EDAD QUE
PREDISPONEN
NEUMONIA
EN ELADULTO
MAYOR
INCREMENTO DE
LA
COLONIZACION
DE LA
OROFARINGE
CON PATOGENOS
PROLIFEREACION
DE BACTERIAS
EN EL
CONTENIDO
GASTRICO
y Drogas
INCREMENTO DE
LA ASPIRACION
70 A 80%
DISMINUCION DEL
ACLARAMIENTO
MUCOCILIAR
Agentes Etiológicos.
Streptococcus
pneumoniae es la
causa más
importante de la
NAC.
La mayor colonización orofaríngea por bacterias como
S. aureus
y bacilos gramnegativos como Klebsiella Pneumoniae y Escherichia coli. podría
potencialmente llevar a la neumonía por aspiración. Los ancianos tienen una mayor
colonización orofaríngea causada por su alta frecuencia de enfermedades periodontales,
uso de antiácidos, desnutrición y frecuentes hospitalizaciones.
Existe evidencia Bacterias Gram-negativas son agentes etiológicos más comunes de neumonía en
pacientes de edad avanzada debido quizás a sus hospitalizaciones más frecuentes y a su mayor
prevalencia de comorbilidad demostró que los pacientes ⩾ 60 de edad que tenían una comorbilidad.
• Cardiopulmonar
• Renal
• Hepática
• Diabetes
• Neoplasia
 La identificación precisa del agente etiológico
se ve dificultado porque la mayoría de los
pacientes no pueden producir una muestra de
esputo adecuada.
 La NAC por Staphylococcus aureus puede
causar enfermedad muy severa,
especialmente si aparece como una
superinfección asociada a infecciones virales
(como la influenza). el 90% de los pacientes
que fallecen son mayores de 65 años.
 La aspiración de contenido gástrico
también puede producir neumonitis
por aspiración. la enfermedad no es
infecciosa en sus etapas iniciales.
 Además, la neumonía causada por bacterias
Gram-negativas, incluyendo P. aeruginosa,
junto con la neumonía causada por S.
Pneumoniae, parece estar asociado con una
mayor gravedad.
 las neumonías que requiere la admisión a la
unidad de cuidados intensivos se asociaron con
la presencia de:
Neumococos y Bacilos Gram-Negativos Entéricos
y P. Aeruginosa.
clínica
La neumonía en los ancianos a menudo se presenta sin
síntomas típicos. Una tercera parte no puede tener fiebre,
y muchos no toser o presentan disnea.
Se caracteriza por una reducción de la prevalencia de los
síntomas. (Fatiga, Fiebre, Escalofrío, Anorexia,
Sudoración, Cefalea, Mialgias, Náuseas, dolor de
garganta, dificultad para comer, vómitos, diarrea).
Caídas inexplicables, agravamiento súbito de
enfermedades pre existentes, alteración del estado
mental, confusión.
 LA ENFERMEDAD PUEDE PASAR
DESAPERCIBIDA O EL DIAGNOTICO
REALIZARSE DEMASIADO TARDE LO QUE
CONTRIBUYE A UN AUMENTO ENLA
Calculo del Índice de Riesgo
Neumonía (PSI)
SEVERIDAD CURB-65
Confusión
FR> 30 X min
PAS< 90, D< 60mmhg
Edad>65 años
CURB-65 0-1:Tratamiento ambulatorio
CURB-65 2: Ingreso hospitalario
CURB-65>=3: Ingreso en UCI
Índice de Riesgo de la Sociedad
Británica del
Tórax (BTS): CURB-65
Uremia>7 mosm/l(>42mg/dl)
CURB-65 para predecir necesidad de hospitalización,
mortalidad a los 30 días y necesidad de ventilación
mecánica.
La validación de CRB-65 en nuestro medio también
ha obtenido excelentes resultados, alcanzando una
sensibilidad de 98% y valor predictivo positivo de
98.2% para neumonía severa.
Tercera Regla Clínica Denominada la
CRB-65
SEVERIDAD CRB-65
Confusión
FR> 30 X min
PAS< 90, D< 60mmhg
Edad>65 años
CURB-65 0-1:Tratamiento ambulatorio
CURB-65 2: Ingreso hospitalario
CURB-65>=3: Ingreso en UCI
Los factores de
riesgo
 Procedimientos invasivos como intubación
endotraqueal o nasogastrica
 Aspiración sin testigos
 Malnutrición, Asma bronquial
 Aumento de edad ⩾ 70 años
 Alcoholismo
 Enfermedades Respiratorias Crónicas
 Enfermedades cardíacas
 Los ancianos también tienen una mayor colonización
orofaríngea causada por su alta frecuencia de
enfermedades periodontales, uso de antiácidos,
desnutrición y frecuentes hospitalizaciones.
Pronóstico.
 El Aumento de la edad ha demostrado jugar
un papel importante en el aumento de la
mortalidad contribuye negativamente al
pronóstico y esto después de reajustar por la
presencia de otras enfermedades
concomitantes.
Prevención.
 Vacunas contra virus de la Influenza y el
Neumococo son las principales estrategias de
prevención de la neumonía en los adultos
mayores. La vacuna contra la gripe tuvo una
eficacia del 53% para prevenir la neumonía,
el 50% para la prevención de la
hospitalización, y el 68% para la prevención
de la muerte.
Tratamiento
 Los antibióticos para el tratamiento de la
neumonía debe cubrir Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus Influenzae, bacilos
gramnegativos y S. Aureus.
 El tratamiento debe durar de 10 a 14 días. el
tratamiento de la NAC debe ser empírico,
debe administrarse muy temprano y debe
basarse en factores epidemiológicos, edad,
comorbilidades y exposición

Más contenido relacionado

Similar a INMUNOPREVENIBLES.pptx

PAI
PAI PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
ConsejeraSSR
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
Jhan Carlos Ticlla Mori
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Marcus McFly Speed
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
DanielMoralesPlaza3
 
Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05Mocte Salaiza
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
luis543652
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Tema 9-TB-SIDA .ppt
Tema 9-TB-SIDA .pptTema 9-TB-SIDA .ppt
Tema 9-TB-SIDA .ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
fabio lopes
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
kellysantamaria
 
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
yeltsiniovanny610
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalenteMedicinaUas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Raaf Arreola Franco
 
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazadaInfeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
Greisy Lynnette
 

Similar a INMUNOPREVENIBLES.pptx (20)

PAI
PAI PAI
PAI
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
 
Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨Hepatitis ¨B¨
Hepatitis ¨B¨
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05Brucelosis caracas-05-05
Brucelosis caracas-05-05
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Tema 9-TB-SIDA .ppt
Tema 9-TB-SIDA .pptTema 9-TB-SIDA .ppt
Tema 9-TB-SIDA .ppt
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
 
18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente18. Vacuna pentavalente
18. Vacuna pentavalente
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazadaInfeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
Infeccion de vias urinarias en la mujer embarazada
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
 

Más de diego namuche namuche

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
diego namuche namuche
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
diego namuche namuche
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
diego namuche namuche
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
diego namuche namuche
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
diego namuche namuche
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
diego namuche namuche
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
diego namuche namuche
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
diego namuche namuche
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
diego namuche namuche
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
diego namuche namuche
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
diego namuche namuche
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
diego namuche namuche
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
diego namuche namuche
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
diego namuche namuche
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
diego namuche namuche
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
diego namuche namuche
 
Quuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptxQuuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptx
diego namuche namuche
 

Más de diego namuche namuche (20)

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
 
ROP namuche.pptx
ROP namuche.pptxROP namuche.pptx
ROP namuche.pptx
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
pti.pptx
pti.pptxpti.pptx
pti.pptx
 
Quuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptxQuuemaduras.pptx
Quuemaduras.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

INMUNOPREVENIBLES.pptx

  • 2. • Desorden caracterizado por espasmos musculares causada por una toxina producida por un microorganismo anaerobio Clostridium Tetani. Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann Intern Med 2011; 154:329.
  • 3.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Presenta una tendencia decreciente ; por grupos de edad la mayor incidencia se presenta después de los 60 años. • En el 2002 en el grupo de 60 a 64 años y > 65 años se presento una incidencia de 0.24 a 1.45 X 100 000 habitantes respectivamente. • En el 2007 fue de 0.03 a 0.22 X 100 000 habitantes para los mismo grupos de edad. Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación (influenza, neumococo y tétanos) en Adultos Mayores de 60 años en México. salud pública de méxico / vol. 54, no. 1, enero-febrero de2012
  • 5.
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES • Inoculacion de la espora. • Coinfeccion con otra bacteria. • Tejido desvitalizado. • Isquemia local. • Cuerpo extraño. Prognostic factors affecting deaths from adult tetanus. Clin Microbiol Infect 2004;10:229.
  • 7. CARACTERISTICAS CLINICAS Trismus Sobreactividad autonómica: Irritabilidad, sudoración y taquicardia Risa sardónica Rigidez de abdomen Disfagia Arritimias Labilidad tensional Fiebre. Espasmos musculares. Rigidez de nuca Opistotonos Generalizado Espasmo tónico en una extremidad o region. Rigidez abdominal Etc. Localizado Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann Intern Med 2011; 154:329.
  • 8. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Intoxicación por fenotiazidas • Trismus por infecciones dentales. • Intoxicación por estricnina. • Síndrome neuroléptico maligno. • Síndrome de la persona rigida. Narrative review: tetanus-a health threat after natural disasters in developing countries. Ann Intern Med 2011; 154:329.
  • 10. OBTEJIVOS • Detener la producción de toxinas. • Neutralizacion de la proteína no unida. • Control de los espasmos musculares. • Manejo de la via aérea y disautonomia • Manejo de soporte. Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
  • 11. Todos los pacientes con tétanos deben debridar las heridas para erradicar las esporas y el tejido necrótico. (1C) Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
  • 12. NEUTRALIZACION DE LA TOXINA NO LIGADA El uso de inmunización pasiva para la toxina no ligada a los tejidos se ha asociado a una mejoría en la supervivencia y es considerado una terapia Estandar. (1B) GTIH a dosis de 3000 a 6000 U IM debe ser dado tan pronto el diagnostico de tétanos es considerado. Randomised controlled trial of tetanus treatment with antitetanus immunoglobulin by the intrathecal or intramuscular route. BMJ 2004; 328:615.
  • 13. • Se debe recibir un total de 3 dosis de Td espaciadas al menos con 2 semanas de diferencia inmediatamente después de la sospecha diagnostica.(1B) • Las dosis posteriores se recomiendan en intervalos de 10 años. INMUNIDAD PASIVA Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated recommendations for use of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid, and acellular pertussis (Tdap) vaccine in adults aged 65 years and older - Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), 2012. MMWR Morb Mortal
  • 14. TERAPIA ANTIMICROBIANA • Juega un papel menor en el tratamiento contra el tétano. • Para su adecuado funcionamiento debe haber una debridacion de la herida adecuada. • Se prefiere Metronidazol 500 mg IV cada 6- 8 horas. (1C) 7 a 10 dias • Penicilina 2-4 millones de U IV cada 4-6 horas es efectivo.(1C) Treatment of tetanus: an open study to compare the efficacy of procaine penicillin and metronidazole. Br Med J (Clin Res Ed) 1985; 291:648.
  • 15. • Si se sospecha infección mixta: Antimicrobiano Dosis Cefazolina 1 Gr IV cada 8 horas Cefuroxima 2 Gr IV cada 6 horas Ceftriaxona 1 – 2 Gr. IV cada 24 horas ALTERNATIVAS Doxiciclina 100 mg cada 12 horas Clindamicina, Vancomicina y Cloranfenicol Treatment of tetanus: an open study to compare the efficacy of procaine penicillin and metronidazole. Br Med J (Clin Res Ed) 1985; 291:648.
  • 16. CONTROL DE LOS ESPASMOS Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
  • 17. TRATAMIENTO ADJUNTO Labetalol 0.25 a 1 mg/min (2D) Sulfato de morfina 0.5 a 1 mg/kg/hr en infusion continua (2C) Magnesium sulphate for treatment of severe tetanus: a randomised controlled trial. Lancet 2006;
  • 18. Ambiente que lo rodea: ausencia de luz y ruidos. Prevención de escaras, enfermedad embolica, HGI, infecciones Intubación endotraqueal (2C) Alimentación enteral Terapia física (2D) Preventing and treating tetanus. BMJ 2003; 326:117.
  • 19. PRONOSTICO • Generalmente bueno con la terapia de soporte actual. • La mortalidad alcanza hasta un 2 % cuando la infeccion no se asocia a espasmos. Prognostic factors affecting deaths from adult tetanus. Clin Microbiol Infect 2004;10:229.
  • 21. Introducción La hepatitis B es la infección grave más común del mundo. El virus que causa la hepatitis B ataca el hígado. El virus es transmitido a través de la sangre y los fluidos infectados del cuerpo.
  • 22. Esto puede ocurrir por:  Contacto directo de sangre a sangre.  Sexo sin protección.  Uso de agujas no esterilizadas.  Una mujer contagiada a su recién nacido durante el alumbramiento. Introducción
  • 23. III. I. Si un adulto no puede combatir el virus desarrollará hepatitis B crónica. II. La hepatitis B crónica puede causar cirrosis o cáncer de hígado. Estas enfermedades pueden hacer que su hígado no funcione adecuadamente. Introducción
  • 24. Cuando una persona se contagia de hepatitis B por primera vez, ésta es llamada una “infección aguda”. Si el virus se queda en la sangre por más de seis meses, entonces se diagnostica a la persona como portadora de una “infección crónica” o de “hepatitis B crónica”. La Hepatitis B Infección aguda contagio 6 meses Hepatitis B crónica
  • 25. La Hepatitis B Afortunadamente, el 90% de los adultos saludables se recupera y desarrolla anticuerpos contra elvirus de la hepatitis B. Desafortunadamente, esto no es así para los bebés y niños pequeños. Casi el 90% de los bebés y el 50% de los niños pequeños que contraen hepatitis el virus de la B no pueden deshacerse del virus. 90% 10% 50% 50% 10% 90% Desarrolla anticuerpos No se desace del virus
  • 26. Para aquellos que no logran deshacerse del virus durante los primeros 6 meses después de contagiarse, el virus se puede quedar en el hígado y en la sangre por toda la vida. La Hepatitis B Para la gente que se recupera de una infección aguda de la hepatitis B, los anticuerpos la protegerán de contagiarse otra vez.
  • 27. La Hepatitis B Aunque la mayoría de la gente con hepatitis B crónica tiene una vida larga y saludable, también tiene más riesgo de desarrollar una enfermedad hepática grave más tarde en su vida. Esto dificulta la función normal del hígado y se vuelve menos eficaz. Con una cirrosis severa, el hígado deja de funcionar. Esto es conocido como falla hepática. Con el tiempo, una infección de hepatitis B crónica también puede llevar a un cáncer hepático.
  • 28. La mayoría de las personas no presenta síntomas durante la fase aguda de infección de la hepatitis B. Algunas personas tienen síntomas parecidos a los de la gripe:  Fiebre  Cansancio  Dolor muscular  Falta de apetito  Náusea ligera y vómito. Síntomas
  • 29. Síntomas Sólo el 1% de las personas contagiadas tiene síntomas severos cuando su cuerpo está combatiendo el virus. 75 90 69 35 25 1 1 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Sintomas Fiebre Cansancio Dolor Muscular Inapetencia Nauseas Ictericia Estómago Hinchado
  • 30. Transmisión Una persona puede transmitir la hepatitis B a otra a través dela sangre y los fluidos infectados del cuerpo. Esto puede ocurrir de diversas maneras: • Contacto directo de sangre a sangre • Sexo sin protección • Agujas no esterilizadas • Una madre que contagia a su recién nacido durante el parto.
  • 31. Otros focos de transmisión: • Vivir en contacto cercano con una persona contagiada. • Adopciones de niños de un países donde la hepatitis B es común. Transmisión
  • 32. Diagnóstico Prueba Resultado Diagnostico Antígeno de superficie de la hepatitis B. (Ags HB) Positivo El virus esta presente en su organismo Negativo Seguir diagnosticando Anticuerpo de superficie de la hepatitis B. (Acs HB) Positivo Su organismo es Inmune a la hepatitis B Negativo Seguir diagnosticando Anticuerpo central de la hepatitis B. (Acc HB) Positivo Es posible que su organismo esté expuesto a hepatitisB Negativo Seguir diagnosticando Algunos de los exámenes que el médico le ordenará incluyen: el ALT (una enzima hepática que puede indicar un daño hepático), la carga viral (la cantidad de virus de la hepatitis B en la sangre), el AFP (un medio de contraste para cáncer hepático) y es posible que algunas personas necesiten también unabiopsia.
  • 33. • Por lo general, no existe un tratamiento para la infección de la hepatitis B aguda además de descansar y controlar cualquier síntoma. El cuerpo combatirá el virus sin ayuda. • Todavía no existe una cura completa para la hepatitis B crónica. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis B crónica puede esperar vivir una vida larga y saludable. • Hay tratamientos que ayudan a demorar la progresión de la enfermedad hepática a través de la dilación del virus, aunque no todas las personas con hepatitis B crónica necesitan tratamiento. Si se produce menos virus de la hepatitis B, entonces el hígado sufre menos daño. • No hay una dieta especial para las personas con hepatitis B. Es mejor ingerir una dieta saludable y balanceada que sea baja en grasa, y que incluya muchas verduras. Usted debe evitar comer mariscos crudos ya que pueden contener bacterias que son dañinas para el hígado. Tratamiento
  • 34. 100 veces más contagiosa La hepatitis B es 100 veces más contagiosa que el virus del SIDA, pero todavía se la puede prevenir con una vacuna segura y efectiva. La vacuna ayuda al cuerpo a desarrollar anticuerpos que lo protejan contra el virus de la hepatitis B. La vacuna de la hepatitis B debe estar disponible en el consultorio de su médico, su clínica o su centro de salud más cercano. Se recomienda para: Todos los bebés al nacer y niños hasta los 18 años de edad Adultos, especialmente aquellos en un grupo de alto riesgo . Prevención
  • 36. NAC en el adulto mayor  Es la principal causa de morbilidad y mortalidad en este grupo.  La neumonía es la cuarta causa de muerte en las personas mayores de 65 años y es una importante amenaza para la salud de los adultos mayores.
  • 37. NAC en el adulto mayor La mitad de todos los casos de neumonía se ven en adultos mayores de 65 años, y esto se explica: por que tienen una • Menor reserva respiratoria • Una mayor incidencia de enfermedades concomitantes (diabetes y enfermedad coronaria) • Una capacidad inmunológica disminuida Hipoventilacion Hipercapnea
  • 38. Disminución de la Elasticidad Pulmonar HIPERINSUFLACION SENIL DE LOS PULMONES “ Enfisema senil” cierre prematuro de la vías aéreas pequeñas durante la respiración normal Destrucción del parénquima pulmonar o Perdida de las estructuras de soporte ( Degeneración homogénea de las fibras elásticas comenzando a los 50 años de edad )
  • 39. Entubacion endotraqueal Cigarrillo Malnutrición Disminucion en la salivacion - antidepresivos antiparkinsonianos - diureticos - antihipertensivos - antihistaminicos CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD QUE PREDISPONEN NEUMONIA EN ELADULTO MAYOR INCREMENTO DE LA COLONIZACION DE LA OROFARINGE CON PATOGENOS PROLIFEREACION DE BACTERIAS EN EL CONTENIDO GASTRICO y Drogas INCREMENTO DE LA ASPIRACION 70 A 80% DISMINUCION DEL ACLARAMIENTO MUCOCILIAR
  • 40. Agentes Etiológicos. Streptococcus pneumoniae es la causa más importante de la NAC.
  • 41. La mayor colonización orofaríngea por bacterias como S. aureus y bacilos gramnegativos como Klebsiella Pneumoniae y Escherichia coli. podría potencialmente llevar a la neumonía por aspiración. Los ancianos tienen una mayor colonización orofaríngea causada por su alta frecuencia de enfermedades periodontales, uso de antiácidos, desnutrición y frecuentes hospitalizaciones. Existe evidencia Bacterias Gram-negativas son agentes etiológicos más comunes de neumonía en pacientes de edad avanzada debido quizás a sus hospitalizaciones más frecuentes y a su mayor prevalencia de comorbilidad demostró que los pacientes ⩾ 60 de edad que tenían una comorbilidad. • Cardiopulmonar • Renal • Hepática • Diabetes • Neoplasia
  • 42.  La identificación precisa del agente etiológico se ve dificultado porque la mayoría de los pacientes no pueden producir una muestra de esputo adecuada.  La NAC por Staphylococcus aureus puede causar enfermedad muy severa, especialmente si aparece como una superinfección asociada a infecciones virales (como la influenza). el 90% de los pacientes que fallecen son mayores de 65 años.
  • 43.  La aspiración de contenido gástrico también puede producir neumonitis por aspiración. la enfermedad no es infecciosa en sus etapas iniciales.
  • 44.  Además, la neumonía causada por bacterias Gram-negativas, incluyendo P. aeruginosa, junto con la neumonía causada por S. Pneumoniae, parece estar asociado con una mayor gravedad.  las neumonías que requiere la admisión a la unidad de cuidados intensivos se asociaron con la presencia de: Neumococos y Bacilos Gram-Negativos Entéricos y P. Aeruginosa.
  • 45. clínica La neumonía en los ancianos a menudo se presenta sin síntomas típicos. Una tercera parte no puede tener fiebre, y muchos no toser o presentan disnea. Se caracteriza por una reducción de la prevalencia de los síntomas. (Fatiga, Fiebre, Escalofrío, Anorexia, Sudoración, Cefalea, Mialgias, Náuseas, dolor de garganta, dificultad para comer, vómitos, diarrea). Caídas inexplicables, agravamiento súbito de enfermedades pre existentes, alteración del estado mental, confusión.  LA ENFERMEDAD PUEDE PASAR DESAPERCIBIDA O EL DIAGNOTICO REALIZARSE DEMASIADO TARDE LO QUE CONTRIBUYE A UN AUMENTO ENLA
  • 46. Calculo del Índice de Riesgo Neumonía (PSI)
  • 47. SEVERIDAD CURB-65 Confusión FR> 30 X min PAS< 90, D< 60mmhg Edad>65 años CURB-65 0-1:Tratamiento ambulatorio CURB-65 2: Ingreso hospitalario CURB-65>=3: Ingreso en UCI Índice de Riesgo de la Sociedad Británica del Tórax (BTS): CURB-65 Uremia>7 mosm/l(>42mg/dl)
  • 48. CURB-65 para predecir necesidad de hospitalización, mortalidad a los 30 días y necesidad de ventilación mecánica. La validación de CRB-65 en nuestro medio también ha obtenido excelentes resultados, alcanzando una sensibilidad de 98% y valor predictivo positivo de 98.2% para neumonía severa.
  • 49. Tercera Regla Clínica Denominada la CRB-65 SEVERIDAD CRB-65 Confusión FR> 30 X min PAS< 90, D< 60mmhg Edad>65 años CURB-65 0-1:Tratamiento ambulatorio CURB-65 2: Ingreso hospitalario CURB-65>=3: Ingreso en UCI
  • 50. Los factores de riesgo  Procedimientos invasivos como intubación endotraqueal o nasogastrica  Aspiración sin testigos  Malnutrición, Asma bronquial  Aumento de edad ⩾ 70 años  Alcoholismo  Enfermedades Respiratorias Crónicas  Enfermedades cardíacas  Los ancianos también tienen una mayor colonización orofaríngea causada por su alta frecuencia de enfermedades periodontales, uso de antiácidos, desnutrición y frecuentes hospitalizaciones.
  • 51. Pronóstico.  El Aumento de la edad ha demostrado jugar un papel importante en el aumento de la mortalidad contribuye negativamente al pronóstico y esto después de reajustar por la presencia de otras enfermedades concomitantes.
  • 52. Prevención.  Vacunas contra virus de la Influenza y el Neumococo son las principales estrategias de prevención de la neumonía en los adultos mayores. La vacuna contra la gripe tuvo una eficacia del 53% para prevenir la neumonía, el 50% para la prevención de la hospitalización, y el 68% para la prevención de la muerte.
  • 53. Tratamiento  Los antibióticos para el tratamiento de la neumonía debe cubrir Streptococcus pneumoniae, Haemophilus Influenzae, bacilos gramnegativos y S. Aureus.  El tratamiento debe durar de 10 a 14 días. el tratamiento de la NAC debe ser empírico, debe administrarse muy temprano y debe basarse en factores epidemiológicos, edad, comorbilidades y exposición