SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SISTÉMICA
DEFINICION.
• La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la
elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras mayores o igual 140/90 mmHg.
• Presión arterial (PA) = Gasto cardíaco (GC) x Resistencia vascular sistémica (RVS).
• Emergencia hipertensiva
• Urgencia hipertensiva
Técnica y condiciones para
la medición de la TA
2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines Hypertension is available at
https://www.ahajournals.org/journal/hy
EXPLORACIÓN FÍSICA
CLASIFICACIÓN.
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the
European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Hypertension (ESH)
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia 49.4% (según AHA)
de los cuales 70% desconocía su diagnostico
 44% mujeres
 55.3 hombres
Joint National Committee 7
30.2% de los adultos mexicanos tenía HTA y 51.0% de ellos
ignoraba tener esta enfermedad.
Obesidad Y mayor angiotensinógeno proveniente de los
adipocitos intraabdominales, inflamación de baja intensidad y
mayor reabsorción de sodio
Estudio INCMNSZ
Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias.
FACTORES DE RIESGO
 Edad >40 años (aumenta 60% a los 60 y 75% pasando los 75 años)
 Obesidad y tabaquismo (IMC >25 kg/m2 y obesidad >30 kg/m2)
 Historia familiar
 Diabetes (glucosa en ayunas >110 mg/dl y HbA1c >6.5% )
 Raza (latinos)
 Numero reducido de nefronas ---------------
 Dieta alta en sodio (>5 g/día)
 Consumo excesivo de alcohol(10 gr de alcohol consumido incrementa
la TA 1 mmHg)
 Sedentarismo
 Dislipidemia (TAG >150 CT >200)
Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias.
Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias
FISIOPATOLOGÍA
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA
ALDOSTERONA
El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) involucra a 4 órganos diferentes:
Riñón, productor de
renina
Hígado, productor
de
angiotensinógeno
El lecho vascular
pulmonar, donde
actúa la convertasa
La corteza
suprarrenal,
productora de
aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Hemodinámicos glomerulares:
disminución de la presión de
perfusión en la arteriola aferente
Hidroelectrolíticos: disminución del
Na+ en la mácula densa.
Neuronales (Simpático),
estimulación b1- adrenérgica de las
células yuxtaglomerulares.
Humorales, factores locales o
circulantes: prostaglandinas
(PGE2, PGI2), NO, dopamina, etc.
ESTÍMULOS PARA LA SECRECIÓN
DE RENINA
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
AUMENTO RENINA OBEDECE A:
1. Hipovolemia (hemorragias, deshidratación, diuréticos).
2. Disminución de la osmolalidad.
3. Aumento de catecolaminas.
4. Bipedestación y el ejercicio
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
ANGIOTENSINÓGENO
• Es una a2-glicoproteína hepática de 452 Aa.
La síntesis del angiotensinógeno se estimula por:
1. Corticoesteroides.
2. Estrógenos.
3. Tiroxina (T4).
4. Angiotensina II.
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
EFECTOS MEDIADOS A TRAVÉS DE LA
ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES ATI
• Vasoconstricción
arteriovenosa (HTA).
• Aumento FC
HTA
• Arteriola glomerular
↑↑TFG
• TCP ↑reabs Na+ receptores
apicales y unión basolateral
• Liberacion de aldosterona
Renales • ↑tono simpatico
• ACTH y ADH, PRL
• ↑sed e ingesta de sal
• Troficos: ↑ proteica ↑síntesis
MEC + fibroblastos
SNC
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
FISIOPATOLOG
ÍA HTA
SECUNDARIA.
HTA SECUNDARIA
Displasia fibromuscular
Aterosclerosis renal
Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial Assessment and diagnosis of high blood
pressure Rev Cubana Invest Bioméd v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009
TAMIZAJE
• Tamizajes mayores de 18 años
• Historia clínica
 TA normal evaluación anual
 Factores de riesgo. Y TA 120 a 129 mmHg cada 6 meses
 Diferencia de presión de 10 a 15 mmHg alto riesgo
DIAGNÓSTICO
• Monitorización domiciliaria de la presión arterial
(MDPA) o auto medida de la presión arterial
(AMPA)
• Dx PAS > 135 o PAD > 85 mm Hg en el
domicilio del paciente durante 7 días con 2
tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde,
descartando el primer día.
MONITORIZACIÓN AMBULATORIA
AUTOMATIZADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
(MAPA)
• PAS > 130 o PAD > 80 mm Hg en el
periodo de 24 hr,
• > 135 o > 85 mm Hg, respectivamente,
en periodo diurno,
• y > 120 o > 70 mm Hg,
respectivamente, en periodo nocturno.
• MAPA como el método (estándar de oro
o de referencia) para una mejor
estimación de la PA, además tiene valor
pronóstico para el desarrollo de ECV.
LABORATORIO
 relación albúmina/ creatinina en orina
 EGO hematuria o tira reactiva
 Hemoglobina glucosilada
 Electrolitos K y Na
 Creatinina y determinación de tasa de filtración glomerular
 TAG, CT y CDHL (química sanguínea completa)
 Fondo de ojo
 EKG 12 derivaciones
Parámetro Interpretación
HEMOGRAMA GRADO DE ANEMIA/LEUCOCITOSIS
GLUCEMIA – TEST DE TOLERANCIA
ORAL A LA GLUCOSA -
HEMOGLOBINAA1C
Glucosa en ayunas 100-125 mg/dl + HbA1c >6.5
CALCIO Hiperparatiroidismo (8.5-10.2 MG/DL)
POTASIO Disminuido (hiperaldosteronismo primario (3.5-5.0 MMOL/L)
COLESTEROL TOTAL – LDL
COLESTEROL – HDL COLESTEROL -
TRIGLICÉRIDOS
LDL enfermedad coronaria HDL
TAG + HDL (<50 hombres y <40 mujeres) síndrome metabólico
LDL 70-130 MG/DL CT <200 MG/DL TAG <150
ACIDO ÚRICO Aumento de resistencia renal (tratamiento diuréticos)
Síndrome metabólico
UREA – CREATININA – FILTRADO
GLOMERULAR ESTIMADO
Urea (ingesta proteica e hidratación) TFG <60 ML/MIN EDO CLEARANCE CR
CISTATINA C PREDICTOR DE ENF. CARDIOVASCULAR
EGO Y SEDIMENTO URINARIO DAÑO GLOMERULAR Y DX DE DM
GLOMERULOPATIA, PIELONEFRITIS CILINDROS Y CELULAS EPITELIALES
ALBUMINA EN ORINA MICRO 30-300 MG DÍA MACRO >300 MG/DIA RIESGO CARDIOVASCULAR
ORINA EN 24 HRS
http://www.qualitat.cc/id130.html
EL EKG DEL PACIENTE HIPERTENSO
• Dispersión de la onda P: predictor de
FA
• Apnea del sueño e hipertrofia
ventricular izquierda
• Arritmias (auriculares y ventriculares)
El electrocardiograma del paciente hipertenso. Dispersión de la onda P: nueva medida a tener en cuenta
Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur v.8 n.5 Cienfuegos sep.-oct. 2010
HIPERTENSIÓN ARTERIAL NO TRATADA
TA >180/ 120 mmHg
DAÑO A ÓRGANO BLANCO
Rigidez arterial
> 60 años
Daño renal
moderado FG 30-
59 ml/min
EVC
IAM
Ictus isquémico
Enfermedad
arterial periférica
FA
ITB <0.9
HVI Microalbuminuria
Retinopatía
avanzada
Placa de ateroma
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Diagnosis and treatment of arterial hypertension 2021 Christian Ott1,2 and Roland E. Schmieder1 Kidney International (2022)
101, 36–46; https://doi.org/10.1016/ j
HTA NO COMPLICADA
ENFERMEDAD CORONARIA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
METAS DE TRATAMIENTO
Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
SUBGRUPOS ESPECÍFICOS
Diabetes mellitus
• DM1 nefro
protección
• DM2 IECA /ARAII,
calcio antagonista o
tiazida
Adulto mayor
• Diuréticos
• Calcio antagonistas
Sx metabólico
• terapia combinada
• Medidas generales
+ fármacos (IECA o
ARAII).
SITUACIONES ESPECIALES
• Angina o IAM: betabloqueador + IECA.
• Los calcio antagonistas mayor efectividad para reducir hipertrofia
• Meta : menor a 130/80 mmHg.
• no usar calcio antagonistas en IC + congestion pulmonar.
• HAS+ ECV= usar IECA+ diurético tiazidico.
• HAS+ IR= IECA
• HAS+ nefropatía diabética o no diabética= IECA o ARA II, calcio
antagonistas, diuréticos de asa (creatiina mayor 1.5 o TFG menor a 30
TX NO FARMACOLÓGICO.
 Control de peso IMC >18 y <25 reduce PA 5-20 mmHg
 Reducción del consumo de Sal no exceder 5 g al dia reduce PA 2-8 mmHg
 Actividad física regular 30 minutos al día reduce PA 4-9 mmHg
 Alimentación saludable Reduce PA 8-14 mmHg
 Reducción del consumo de alcohol <30 ml/día reduce PA 2-4 mmHg
 Reducir o evitar el tabaquismo reduce PA 5-10 mmHg
REFERENCIAS
1. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención Guía de
Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-076-08
2. 20 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines Hypertension is available
at https://www.ahajournals.org/journal/hy
3. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the
management of arterial hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European
Society of Hypertension (ESH)
4. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias.
2020
5. El electrocardiograma del paciente hipertenso. Dispersión de la onda P: nueva medida a tener en cuenta
Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur v.8 n.5 Cienfuegos sep.-oct. 2010
6. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clínicos
7. Diagnosis and treatment of arterial hypertension 2021 Christian Ott1,2 and Roland E. Schmieder1 Kidney
International (2022) 101, 36–46; https://doi.org/10.1016/ j
8. Edición 7ª. 2008. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier España. Edición 12ª. 2011 ·
Tresguerres. Fisiología Humana.

Más contenido relacionado

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx

Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
SATIVUILDER
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Jaime Vega Rangel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Jorge Huaringa Marcelo
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIOswaldo A. Garibay
 
HTA
HTAHTA
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdfSelección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
LEIVERHENRYRIVERACHA
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
Luis Felipe Murcia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Similar a HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx (20)

Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hta
HtaHta
Hta
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VII
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdfSelección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
 
Falla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garciaFalla cardiaca dr. garcia
Falla cardiaca dr. garcia
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - I
 

Más de NancyFructuosoAlduci

Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
NancyFructuosoAlduci
 
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICAPANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
NancyFructuosoAlduci
 
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptxNECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptxsangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
NancyFructuosoAlduci
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
DISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptxDISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
SUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptxSUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
NancyFructuosoAlduci
 

Más de NancyFructuosoAlduci (9)

Líquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia generalLíquidos y Electrolitos en cirugia general
Líquidos y Electrolitos en cirugia general
 
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICAPANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
PANCREATITIS AGUDA BASES FISIOPATOLOGICA
 
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptxNECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
NECROSIS PANCREATICA Y PSEUDOQUISE PANCREATICO.pptx
 
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptxsangrado de tubo digestivo bajo .pptx
sangrado de tubo digestivo bajo .pptx
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
 
DISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptxDISPOSITIVOS NPT.pptx
DISPOSITIVOS NPT.pptx
 
SUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptxSUTURAS MECANICAS.pptx
SUTURAS MECANICAS.pptx
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
 
Hipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptxHipertension y Embarazo.pptx
Hipertension y Embarazo.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx

  • 2. DEFINICION. • La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras mayores o igual 140/90 mmHg. • Presión arterial (PA) = Gasto cardíaco (GC) x Resistencia vascular sistémica (RVS). • Emergencia hipertensiva • Urgencia hipertensiva
  • 3. Técnica y condiciones para la medición de la TA 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines Hypertension is available at https://www.ahajournals.org/journal/hy
  • 6.
  • 7. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Hypertension (ESH)
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia 49.4% (según AHA) de los cuales 70% desconocía su diagnostico  44% mujeres  55.3 hombres Joint National Committee 7 30.2% de los adultos mexicanos tenía HTA y 51.0% de ellos ignoraba tener esta enfermedad. Obesidad Y mayor angiotensinógeno proveniente de los adipocitos intraabdominales, inflamación de baja intensidad y mayor reabsorción de sodio Estudio INCMNSZ Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias.
  • 9.
  • 10.
  • 11. FACTORES DE RIESGO  Edad >40 años (aumenta 60% a los 60 y 75% pasando los 75 años)  Obesidad y tabaquismo (IMC >25 kg/m2 y obesidad >30 kg/m2)  Historia familiar  Diabetes (glucosa en ayunas >110 mg/dl y HbA1c >6.5% )  Raza (latinos)  Numero reducido de nefronas ---------------  Dieta alta en sodio (>5 g/día)  Consumo excesivo de alcohol(10 gr de alcohol consumido incrementa la TA 1 mmHg)  Sedentarismo  Dislipidemia (TAG >150 CT >200) Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias.
  • 12. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias
  • 13.
  • 15. El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) involucra a 4 órganos diferentes: Riñón, productor de renina Hígado, productor de angiotensinógeno El lecho vascular pulmonar, donde actúa la convertasa La corteza suprarrenal, productora de aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 16. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 17. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 18. Hemodinámicos glomerulares: disminución de la presión de perfusión en la arteriola aferente Hidroelectrolíticos: disminución del Na+ en la mácula densa. Neuronales (Simpático), estimulación b1- adrenérgica de las células yuxtaglomerulares. Humorales, factores locales o circulantes: prostaglandinas (PGE2, PGI2), NO, dopamina, etc. ESTÍMULOS PARA LA SECRECIÓN DE RENINA Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 19. AUMENTO RENINA OBEDECE A: 1. Hipovolemia (hemorragias, deshidratación, diuréticos). 2. Disminución de la osmolalidad. 3. Aumento de catecolaminas. 4. Bipedestación y el ejercicio Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 20. ANGIOTENSINÓGENO • Es una a2-glicoproteína hepática de 452 Aa. La síntesis del angiotensinógeno se estimula por: 1. Corticoesteroides. 2. Estrógenos. 3. Tiroxina (T4). 4. Angiotensina II. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 21. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 22. EFECTOS MEDIADOS A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES ATI • Vasoconstricción arteriovenosa (HTA). • Aumento FC HTA • Arteriola glomerular ↑↑TFG • TCP ↑reabs Na+ receptores apicales y unión basolateral • Liberacion de aldosterona Renales • ↑tono simpatico • ACTH y ADH, PRL • ↑sed e ingesta de sal • Troficos: ↑ proteica ↑síntesis MEC + fibroblastos SNC Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 23. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 24. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 25. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clíni
  • 28.
  • 29. Evaluación y diagnóstico de la Hipertensión Arterial Assessment and diagnosis of high blood pressure Rev Cubana Invest Bioméd v.28 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2009
  • 30. TAMIZAJE • Tamizajes mayores de 18 años • Historia clínica  TA normal evaluación anual  Factores de riesgo. Y TA 120 a 129 mmHg cada 6 meses  Diferencia de presión de 10 a 15 mmHg alto riesgo
  • 31. DIAGNÓSTICO • Monitorización domiciliaria de la presión arterial (MDPA) o auto medida de la presión arterial (AMPA) • Dx PAS > 135 o PAD > 85 mm Hg en el domicilio del paciente durante 7 días con 2 tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día.
  • 32. MONITORIZACIÓN AMBULATORIA AUTOMATIZADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) • PAS > 130 o PAD > 80 mm Hg en el periodo de 24 hr, • > 135 o > 85 mm Hg, respectivamente, en periodo diurno, • y > 120 o > 70 mm Hg, respectivamente, en periodo nocturno. • MAPA como el método (estándar de oro o de referencia) para una mejor estimación de la PA, además tiene valor pronóstico para el desarrollo de ECV.
  • 33. LABORATORIO  relación albúmina/ creatinina en orina  EGO hematuria o tira reactiva  Hemoglobina glucosilada  Electrolitos K y Na  Creatinina y determinación de tasa de filtración glomerular  TAG, CT y CDHL (química sanguínea completa)  Fondo de ojo  EKG 12 derivaciones
  • 34. Parámetro Interpretación HEMOGRAMA GRADO DE ANEMIA/LEUCOCITOSIS GLUCEMIA – TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA - HEMOGLOBINAA1C Glucosa en ayunas 100-125 mg/dl + HbA1c >6.5 CALCIO Hiperparatiroidismo (8.5-10.2 MG/DL) POTASIO Disminuido (hiperaldosteronismo primario (3.5-5.0 MMOL/L) COLESTEROL TOTAL – LDL COLESTEROL – HDL COLESTEROL - TRIGLICÉRIDOS LDL enfermedad coronaria HDL TAG + HDL (<50 hombres y <40 mujeres) síndrome metabólico LDL 70-130 MG/DL CT <200 MG/DL TAG <150 ACIDO ÚRICO Aumento de resistencia renal (tratamiento diuréticos) Síndrome metabólico UREA – CREATININA – FILTRADO GLOMERULAR ESTIMADO Urea (ingesta proteica e hidratación) TFG <60 ML/MIN EDO CLEARANCE CR CISTATINA C PREDICTOR DE ENF. CARDIOVASCULAR EGO Y SEDIMENTO URINARIO DAÑO GLOMERULAR Y DX DE DM GLOMERULOPATIA, PIELONEFRITIS CILINDROS Y CELULAS EPITELIALES ALBUMINA EN ORINA MICRO 30-300 MG DÍA MACRO >300 MG/DIA RIESGO CARDIOVASCULAR ORINA EN 24 HRS
  • 35.
  • 37.
  • 38. EL EKG DEL PACIENTE HIPERTENSO • Dispersión de la onda P: predictor de FA • Apnea del sueño e hipertrofia ventricular izquierda • Arritmias (auriculares y ventriculares) El electrocardiograma del paciente hipertenso. Dispersión de la onda P: nueva medida a tener en cuenta Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur v.8 n.5 Cienfuegos sep.-oct. 2010
  • 40. TA >180/ 120 mmHg
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. DAÑO A ÓRGANO BLANCO Rigidez arterial > 60 años Daño renal moderado FG 30- 59 ml/min EVC IAM Ictus isquémico Enfermedad arterial periférica FA ITB <0.9 HVI Microalbuminuria Retinopatía avanzada Placa de ateroma
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Diagnosis and treatment of arterial hypertension 2021 Christian Ott1,2 and Roland E. Schmieder1 Kidney International (2022) 101, 36–46; https://doi.org/10.1016/ j
  • 47.
  • 51. METAS DE TRATAMIENTO Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
  • 52. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78
  • 53. SUBGRUPOS ESPECÍFICOS Diabetes mellitus • DM1 nefro protección • DM2 IECA /ARAII, calcio antagonista o tiazida Adulto mayor • Diuréticos • Calcio antagonistas Sx metabólico • terapia combinada • Medidas generales + fármacos (IECA o ARAII).
  • 54. SITUACIONES ESPECIALES • Angina o IAM: betabloqueador + IECA. • Los calcio antagonistas mayor efectividad para reducir hipertrofia • Meta : menor a 130/80 mmHg. • no usar calcio antagonistas en IC + congestion pulmonar. • HAS+ ECV= usar IECA+ diurético tiazidico. • HAS+ IR= IECA • HAS+ nefropatía diabética o no diabética= IECA o ARA II, calcio antagonistas, diuréticos de asa (creatiina mayor 1.5 o TFG menor a 30
  • 55. TX NO FARMACOLÓGICO.  Control de peso IMC >18 y <25 reduce PA 5-20 mmHg  Reducción del consumo de Sal no exceder 5 g al dia reduce PA 2-8 mmHg  Actividad física regular 30 minutos al día reduce PA 4-9 mmHg  Alimentación saludable Reduce PA 8-14 mmHg  Reducción del consumo de alcohol <30 ml/día reduce PA 2-4 mmHg  Reducir o evitar el tabaquismo reduce PA 5-10 mmHg
  • 56.
  • 57. REFERENCIAS 1. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-076-08 2. 20 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines Hypertension is available at https://www.ahajournals.org/journal/hy 3. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Hypertension (ESH) 4. Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. 2020 5. El electrocardiograma del paciente hipertenso. Dispersión de la onda P: nueva medida a tener en cuenta Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos MediSur v.8 n.5 Cienfuegos sep.-oct. 2010 6. Sistema renina angiotensina aldosterona Carmen M. Cabrera Servicio de Análisis Clínicos 7. Diagnosis and treatment of arterial hypertension 2021 Christian Ott1,2 and Roland E. Schmieder1 Kidney International (2022) 101, 36–46; https://doi.org/10.1016/ j 8. Edición 7ª. 2008. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Elsevier España. Edición 12ª. 2011 · Tresguerres. Fisiología Humana.