SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
QUEMADURAS
DEFINICIÓN- OMS
Es una lesión a la piel u otro tej orgánico
causada principalmente por calor o
radiación, radioactividad, electricidad,
fricción o contacto con productos
químicos
Quemaduras térmicas (Provocadas xcalor)
Se producen cuando algunas o todas las cel
de la piel u otros tej son destruidos por:
 líquidos calientes (escaldaduras);
objetos sólidos calientes
(quemaduras por contacto);
 llamas (quemaduras por llama)
EPIDEMIOLOGÍA
 Las quemaduras ocasionan
aprox 180 000 muertes al año,
que en su gran mayoría tienen
lugar en países de ingreso bajo y
mediano.
 Las lesiones por quemaduras no
fatales son
principales
una de las
causas de
morbilidad.
 Las quemaduras se producen
mayormente en el ámbito
doméstico y laboral.
 Las quemaduras son
prevenibles.
TIPO DE QUEMADURAS AGENTE PRODUCTOR
TÉRMICAS CALOR:
 Líquidos calientes: Escaldadura
 Fuego directo (llama)
 Gases inflamables
FRÍO:
 Congelación
ELECTRICAS ELECTRICIDAD:
 Atmosférica
 Industrial
QUÍMICAS PRODUCTOS QUÍMICOS
 Ácidos
 Bases
 Gases
RADIACTIVAS RADIACIÓN:
 Energía radiante:
Sol, radiaciones UV
Radiaciones ionizantes:
Rayos X, energía atómica
 Radiación por isótopos radiactivos
QUEMADURAS TÉRMICAS
REGLADELOSNUEVESDEWALLACE
Unidad de
medida 
7
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR
PROFUNDIDAD
ESTRUCTURA
DAÑADA
GRADO ASPECTO EVOLUCIÓN
EPIDERMIS I Piel eritematosa 3-4 días
DERMIS
PAPILAR
IIa ó 2° grado
superficial
Flictenas 1 semana
DERMIS
RETICULAR*
IIb ó 2° grado
profundo
Hipoestesia
Flictenas
1-2 semanas
TODA LA PIEL Y
TCSC
III Escaras
Anestesia
Nunca llegan al
100% de
evolución
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR SU
EXTENSIÓN
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL CENTRO DE
QUEMADOS
Lo antes posible.
Agua a temperatura
ambiente.
Irrigación o sumergir.
Disminución dolor,
neutralizar agente causal y
liberación medidadores
inflamatorios.
Hasta 3 horas después
Agua potable o suero salino.
Soluciones estériles - casos
concretos.
Por irrigación.
Secar sin frotar.
Clorhexidina 1-2%.
Agua y jabón.
Suciedad visible o alto
riesgo de infección.
Enjuagar.
Enfriamiento Desinfección
Limpieza
DESBRIDAMIENTO DE FLICTENAS
• En caso de ampollas rotas: retirar tejido necrótico.
• En ampollas íntegras con líquido turbio, que se rompen con facilidad
(articulaciones), extensas, piel fina: retirar de forma estéril.
• En ampollas íntegras con líquido limpio, pequeñas (<6MM) o piel gruesa:
dejar intactas
CURAS
• Valorar tras la primera cura a las 24 h.
• Cura de ambiente húmedo:
• Dolor
• Confort
• Limitar crecimiento microorganismos.
• Epitelización
Apósitos
Absorción
Quemaduras muy
exudativas
Segundo grado superficial
Pequeña extensión
Estadios finales de
epitelización
Cambio al 3-5 dia
Superficiales no extensas
Confort y absorción > hidrocoloides
En tejidos de granulación
Alginatos
Hidrocelulares o
espumas de
poliuretano
Hidrocoloides
Hidrocoloides
con fibra
Segundo grado
exudativas
POMADAS
• En quemaduras de 2º y 3r grado
• Inconvenientes: poca penetración escaras, cura c/8-12h o c/12-24h.
• Contraindicaciones: embarazo, niños
• Efectos secundarios: resistencias retraso en la cicatrización, leucopenia,
toxicidad renal o hepática.
• Primer escalón: cura húmeda ->infección: plata o cadexómero yodado ->
Último escalón: Sulfadiazina de Ag.
• En caso de usar: primeras 72h. No >7 días.
• No indicado en manejo inicial.
• Efectos secundarios: mala
cicatrización, atrofia cutánea y
aumento del riesgo infección.
• Quemaduras solares o quemaduras
superficiales faciales (48h y
supervisión)
Sulfadizina Argentica
Corticoides Topicos
• 4% reacciones alérgicas.
• Curas c/24-48h.
Nitrofurazona
VENDAJE
• El vendaje de los dedos se hará de forma individual a cada dedo para
evitar adherencias.
• Utilizar vendas elásticas o cohesivas, para permitir la expansión del
edema fisiológico.
• No vendajes compresivos.
• Vendas orilladas de algodón: encogen con humedad.
• En fase inicial: zona quemada en reposo y elevada.
CUIDADOS TRAS LA CICATRIZACION
• Hidratación de la piel
• Varias veces al día.
• Prurito y recuperar.
• Protección solar:
• Diariamente protección muy alta.
• Aproximadamente 1 año y medio.
INJERTOS DE PIEL
Autoinjerto
Isoinjerto
Homoinjerto o
Alloinjerto
Heteroinjerto o
Xenoinjerto
Periodo para alcanzar un “prendimiento”
confiable del injerto: 5 DIAS
Del mismo individuo
De gemelo univitelino
De la misma especie
De distinta especie
Tejidos que no pueden recibir injerto cutàneo
Fases del “prendimiento de un injerto cutáneo
• El tejido desvitalizado
• El tejido infectado
• El hueso (el periostio con tejido de granulación si lo acepta).
• Los tendones (el manguito tendinoso con tejido de granulación si
lo acepta).
1. Inhibiciòn sérica: 24 h el injerto cutáneo solo sobrevive por efecto
de la difusión de los nutrimientos a través del lecho de la herida.
2. Inosculacion: 24 a 72 h  conexión de los capilares del injerto con
los del lecho de la herida.
3. Angiogènesis: >72h  crecimiento de vasos nuevos hacia el interior
del injerto cutáneo a partir del lecho de la herida.
Quuemaduras.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Quuemaduras.pptx

Similar a Quuemaduras.pptx (20)

Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivelQUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
QUEMADURAS del cuerpo humano-tipos y nivel
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
Valoracion clasificacion manejo_heridas (1)
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxiliosLavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
Primeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemadurasPrimeros auxilios para quemaduras
Primeros auxilios para quemaduras
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. JorgePresentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer gradoQuemaduras de primer, segundo y tercer grado
Quemaduras de primer, segundo y tercer grado
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
Quemaduras.pdf En el área de la salud, enfermería, medicina, todo personal au...
Quemaduras.pdf En el área de la salud, enfermería, medicina, todo personal au...Quemaduras.pdf En el área de la salud, enfermería, medicina, todo personal au...
Quemaduras.pdf En el área de la salud, enfermería, medicina, todo personal au...
 

Más de diego namuche namuche

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasdiego namuche namuche
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalriodiego namuche namuche
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxdiego namuche namuche
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttodiego namuche namuche
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionaldiego namuche namuche
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teoricadiego namuche namuche
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxdiego namuche namuche
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxdiego namuche namuche
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxdiego namuche namuche
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxdiego namuche namuche
 

Más de diego namuche namuche (20)

Apendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completasApendicitis final con diapositivas completas
Apendicitis final con diapositivas completas
 
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrioapendicitis definicion y manejo hospitalrio
apendicitis definicion y manejo hospitalrio
 
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptxPatologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
Patologia_tumoral_de_cervix_y_endometrio_(C2P1)_-_Pre_internado.pptx
 
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con ttoQUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
QUEMADURAS y guias de tokio TG18/TG13 con tto
 
marco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacionalmarco normativo de internado medico a nivel nacional
marco normativo de internado medico a nivel nacional
 
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teoricaAPENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion  teorica
APENDICITIS AGUDA.en cirugia exposicion teorica
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptxINSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA - GRUPO 02 .pptx
 
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA
 
complementaria.pdf
complementaria.pdfcomplementaria.pdf
complementaria.pdf
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
 
INMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptxINMUNOPREVENIBLES.pptx
INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptxVALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
VALORACION DEL RECIEN NACIDO (2).pptx
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
 
ROP namuche.pptx
ROP namuche.pptxROP namuche.pptx
ROP namuche.pptx
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
 
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptxPatología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
Patología tumoral de cérvix y endometrio (C2P1) - Pre internado.pptx
 
cancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptxcancer de endometrio.pptx
cancer de endometrio.pptx
 
pti.pptx
pti.pptxpti.pptx
pti.pptx
 

Quuemaduras.pptx

  • 1. QUEMADURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA
  • 2. QUEMADURAS DEFINICIÓN- OMS Es una lesión a la piel u otro tej orgánico causada principalmente por calor o radiación, radioactividad, electricidad, fricción o contacto con productos químicos Quemaduras térmicas (Provocadas xcalor) Se producen cuando algunas o todas las cel de la piel u otros tej son destruidos por:  líquidos calientes (escaldaduras); objetos sólidos calientes (quemaduras por contacto);  llamas (quemaduras por llama) EPIDEMIOLOGÍA  Las quemaduras ocasionan aprox 180 000 muertes al año, que en su gran mayoría tienen lugar en países de ingreso bajo y mediano.  Las lesiones por quemaduras no fatales son principales una de las causas de morbilidad.  Las quemaduras se producen mayormente en el ámbito doméstico y laboral.  Las quemaduras son prevenibles.
  • 3. TIPO DE QUEMADURAS AGENTE PRODUCTOR TÉRMICAS CALOR:  Líquidos calientes: Escaldadura  Fuego directo (llama)  Gases inflamables FRÍO:  Congelación ELECTRICAS ELECTRICIDAD:  Atmosférica  Industrial QUÍMICAS PRODUCTOS QUÍMICOS  Ácidos  Bases  Gases RADIACTIVAS RADIACIÓN:  Energía radiante: Sol, radiaciones UV Radiaciones ionizantes: Rayos X, energía atómica  Radiación por isótopos radiactivos
  • 5. 7 CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR PROFUNDIDAD ESTRUCTURA DAÑADA GRADO ASPECTO EVOLUCIÓN EPIDERMIS I Piel eritematosa 3-4 días DERMIS PAPILAR IIa ó 2° grado superficial Flictenas 1 semana DERMIS RETICULAR* IIb ó 2° grado profundo Hipoestesia Flictenas 1-2 semanas TODA LA PIEL Y TCSC III Escaras Anestesia Nunca llegan al 100% de evolución
  • 6. CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS POR SU EXTENSIÓN
  • 7. CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL CENTRO DE QUEMADOS
  • 8. Lo antes posible. Agua a temperatura ambiente. Irrigación o sumergir. Disminución dolor, neutralizar agente causal y liberación medidadores inflamatorios. Hasta 3 horas después Agua potable o suero salino. Soluciones estériles - casos concretos. Por irrigación. Secar sin frotar. Clorhexidina 1-2%. Agua y jabón. Suciedad visible o alto riesgo de infección. Enjuagar. Enfriamiento Desinfección Limpieza
  • 9. DESBRIDAMIENTO DE FLICTENAS • En caso de ampollas rotas: retirar tejido necrótico. • En ampollas íntegras con líquido turbio, que se rompen con facilidad (articulaciones), extensas, piel fina: retirar de forma estéril. • En ampollas íntegras con líquido limpio, pequeñas (<6MM) o piel gruesa: dejar intactas CURAS • Valorar tras la primera cura a las 24 h. • Cura de ambiente húmedo: • Dolor • Confort • Limitar crecimiento microorganismos. • Epitelización
  • 10. Apósitos Absorción Quemaduras muy exudativas Segundo grado superficial Pequeña extensión Estadios finales de epitelización Cambio al 3-5 dia Superficiales no extensas Confort y absorción > hidrocoloides En tejidos de granulación Alginatos Hidrocelulares o espumas de poliuretano Hidrocoloides Hidrocoloides con fibra Segundo grado exudativas
  • 11. POMADAS • En quemaduras de 2º y 3r grado • Inconvenientes: poca penetración escaras, cura c/8-12h o c/12-24h. • Contraindicaciones: embarazo, niños • Efectos secundarios: resistencias retraso en la cicatrización, leucopenia, toxicidad renal o hepática. • Primer escalón: cura húmeda ->infección: plata o cadexómero yodado -> Último escalón: Sulfadiazina de Ag. • En caso de usar: primeras 72h. No >7 días. • No indicado en manejo inicial. • Efectos secundarios: mala cicatrización, atrofia cutánea y aumento del riesgo infección. • Quemaduras solares o quemaduras superficiales faciales (48h y supervisión) Sulfadizina Argentica Corticoides Topicos • 4% reacciones alérgicas. • Curas c/24-48h. Nitrofurazona
  • 12. VENDAJE • El vendaje de los dedos se hará de forma individual a cada dedo para evitar adherencias. • Utilizar vendas elásticas o cohesivas, para permitir la expansión del edema fisiológico. • No vendajes compresivos. • Vendas orilladas de algodón: encogen con humedad. • En fase inicial: zona quemada en reposo y elevada. CUIDADOS TRAS LA CICATRIZACION • Hidratación de la piel • Varias veces al día. • Prurito y recuperar. • Protección solar: • Diariamente protección muy alta. • Aproximadamente 1 año y medio.
  • 13. INJERTOS DE PIEL Autoinjerto Isoinjerto Homoinjerto o Alloinjerto Heteroinjerto o Xenoinjerto Periodo para alcanzar un “prendimiento” confiable del injerto: 5 DIAS Del mismo individuo De gemelo univitelino De la misma especie De distinta especie
  • 14. Tejidos que no pueden recibir injerto cutàneo Fases del “prendimiento de un injerto cutáneo • El tejido desvitalizado • El tejido infectado • El hueso (el periostio con tejido de granulación si lo acepta). • Los tendones (el manguito tendinoso con tejido de granulación si lo acepta). 1. Inhibiciòn sérica: 24 h el injerto cutáneo solo sobrevive por efecto de la difusión de los nutrimientos a través del lecho de la herida. 2. Inosculacion: 24 a 72 h  conexión de los capilares del injerto con los del lecho de la herida. 3. Angiogènesis: >72h  crecimiento de vasos nuevos hacia el interior del injerto cutáneo a partir del lecho de la herida.