SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QuésignificaAIEPI?
                                AIEPIesunaestrategia,esdecirunaforma             de
A:Atención                      trabajoen   elhogar la
                                                  ,        comunidad,      y    los
I: Integrada a las              serviciosdesalud:

E:Enfermedades                  En el hogar y la         comunidad para la
P:Prevalentesdela               enseñanzadeprácticasnecesarias parael cuidado
                                delreciénnacido, de laniña,niñoy de lamujer
I:Infancia                      gestante.
                               En los servicios de salud para brindar informacióny
orientaciónparaelcuidadode la salud,yparala detección oportunade las
complicaciones ytratamiento delas enfermedades.
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es
una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en
1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la
atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las
enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las
oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que
pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el
consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI
incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud
como parte de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la
cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y
atención de los menores de cinco años en el hogar, de forma de contribuir a un
crecimiento y desarrollo saludables.
La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de
salud como de la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres
componentes. El primero está dirigido a mejorar el desempeño del personal de
salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento. El
segundo, se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de
salud para que brinden atención de calidad apropiada. El tercer componente está
dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de
la niñez.
La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la
prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su
detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida
saludables en la familia y la comunidad.
Metas y objetivos
AIEPI tiene tres objetivos:
Reducir la mortalidad en la infancia.
Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que
afectan a los niños y niñas.
Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños
y niñas.
En la Región de las Américas, OPS ha propuesto una meta específica para la
implementación y fortalecimiento de la estrategia AIEPI, que fue lanzada en 1999
como la iniciativa Niños Sanos: la Meta de 2002, que propone reducir en 100.000
el número de muertes de menores de cinco años del continente americano
durante el período 1999-2002.
Componentes
La implementación de la estrategia AIEPI tiene tres componentes:
Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención de los menores de
cinco años y sus familias (componente de personal de salud).
Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar
una atención eficiente y de calidad adecuada (componente de servicios de salud).
Mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para el cuidado y atención
de las niñas y niños en el hogar (componente comunitario).


Para mejorar el desempeño del personal de salud AIEPI brinda un conjunto de
instrumentos prácticos entre los que pueden mencionarse:
Cuadros para la evaluación, clasificación y tratamiento de los menores de cinco
años y materiales de capacitación sobre los cuadros.
Guías para el seguimiento del personal de salud para apoyarlo en la efectiva
aplicación de la estrategia AIEPI.
Materiales de capacitación para mejorar la comunicación con los padres durante la
evaluación de sus hijos, para brindar las indicaciones de tratamiento de los
problemas, y para promover prácticas de crecimiento y desarrollo saludables.
Para mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, AIEPI
también dispone de un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden
mencionarse:
Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de
salud del primer nivel y en hospitales de referencia.
Materiales de capacitación para la elaboración de planes locales para
implementación, seguimiento y evaluación de AIEPI.
Curso de capacitación para mejorar la disponibilidad de suministros y
medicamentos para la aplicación de AIEPI.
Protocolos de investigación epidemiológica y operativa sobre AIEPI.
Guías para la evaluación de resultados de la aplicación de AIEPI
Para mejorar los conocimientos y prácticas de los padres respecto del cuidado y
atención de los menores de cinco años, AIEPI dispone de distintos instrumentos
prácticos, entre los que pueden mencionarse:
Dieciséis prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludables.
Guía para el desarrollo de proyectos comunitarios AIEPI.
Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de
salud del primer nivel y en hospitales de referencia.
Contenidos
En su versión inicial, la estrategia AIEPI incluía un conjunto básico de
enfermedades transmisibles y la condición nutricional de los niños como el foco
central de su atención. Pero progresivamente, la estrategia se ha ido ampliando y
en la actualidad se está finalizando la elaboración de cuadros complementarios
para la atención de la mayoría de los problemas de salud y enfermedades que
afectan a los menores de cinco años.



¿Qué deben hacer para lograr unabuena comunicación?

Saber hablar y Saber preguntar:

    Usar palabras sencillas, utilizando las que entiendan en su comunidad.
    Hablar sin dar muchas vueltas, en forma clara, precisa y directa.
    Usar ejemplos de buenas y malas prácticas de salud que se dan en la
     comunidad.
    Hacer una sola pregunta a la vez y esperar la respuesta, si demora en
     responder preguntar de otra manera, quizá no entendió. Tener cuidado
    de no hacer sentir mal ala persona
    Saludar con respeto a todos los miembros de familia incluyendo a los niños.
    Preguntar acerca de cómo está la salud de la familia en especial de las
     niñas, niños y gestantes
    Preguntar primero lo que la mamá sabe de algún tema especifico, para
     reforzar y dar solo los conocimientos nuevos en las recomendaciones.
    Animar en todo momento a la mamá y papá a querer a su niño y a
     atenderlo con amor
    Ponerse de acuerdo con los padres sobre la fecha de la próxima visita y
     despedirse amablemente.
    Siempre se deben enseñar los cuidados a seguir con los niños menores de
5 años y a reconocer las señales de peligro.

¿Cuáles      son las       prácticas clavesque tenemos        que    enseñar
      alas familias?

Para el buen crecimiento, desarrollo físico y mental de la niña y el niño

       Durante los primeros6 meses de vida laniña o niño necesita sólo LECHE
MATERNA.
       A partir de los 6 meses de vida, iniciar la alimentación complementaria. Hay
que darles alimentos en cantidad y calidad de acuerdo a su edad.
 La niña y el niño deben comer la cantidad necesariade vitaminas            y
minerales.
 Hay que darles un ambiente limpio, ordenado, sin basura y con agua segura.
 Cuando la niña o niño            esté enfermo, darle la alimentación de siempre y
no dejar de darles liquidos.
        tener siempre las manos limpias antes de preparar y comer los alimentos,
después de ir al baño y cambiar los pañales del bebé.
 Dormir con mosquiteros en zonas de malaria y dengue
 Proteger alos niños delmaltrato y del descuido, y tomar las                medidas
necesarias si estoocurre.
 El papá y la mamá deben participar en el cuidado             del recién nacido, de la
niña y el niño y detoda la familia.
 Hay que darles una casa segura y protegerlos de lesiones y accidentes.
 Saber reconocer las señales de peligro de la enfermedad y buscar la atención
oportuna delpersonal de salud.
 Seguir los consejos del personal de salud a cerca del tratamiento, seguimiento
o la transferencia a otro establecimiento desalud.

Que hace una        Familiasaludable

Se    lavan las manos antesde cocinar      y comer, despuésde               ir
      albaño, cambiar los pañales   y botar la basura.

Alimentana sus niños sólo conleche materna hasta los6meses de edad.

Identifican las señales de peligro de enfermedad en todos los miembros de la
familia, en especial en las madres y niños, y los llevan al centro de salud.

Consumen alimentos nutritivos.

Toman agua(hervidao clorada).

Mantienensu casa limpia y ordenada libre de humo y animales.

Las niñas y niños menoresde5 añosreciben        sus    controlesde    crecimiento    y
desarrollo.
Papá, mamá e hijos conversan; hay respeto entre ellos y se tratan con cariño,
amor y afecto.


ENFERMEDADES PREVALENTES
CAUSAS Y MEDIDAS PARAPREVENIRLAS
Causas de losproblemas
TOS
 Viviendas con escasa ventilación e iluminación.
 Convivencia con animales domésticos.
 Falta de aseo personal y de la vivienda.
 Cambios bruscos de la temperatura.
 Presencia de humo en la vivienda.
 Contacto con personas enfermas.
 Polvo caser .
             o

Diarreas

   Consumo de agua no potable.
   Almacenamiento inapropiado del agua.
   Inadecuada disposición de excretas y basuras.
   Preparación, consumo y conservación inapropiada de los alimentos.
   Falta de aseo personal y de la vivienda.
   Presen de ratas e insectos.
           cia
   Convivencia con animales domésticos.

Desnutrición y anemia

   Alimentación inadecuada.
   Ausencia de lactancia.
   Enfermedades frecuentes: parasitismo, diarrea,neumonía.
   Falta de aseo personal y de la vivienda.
   Inadecuada manipulación de alimentos.
   Presencia de insectos y ratas.
   Inadecuada convivencia con animales domésticos.
   Pobreza.

Principales medidas     preventivas
Medidas preventivas generales

Aseo personal.
Limpieza de la vivienda.
Control de ratas einsectos dañinos.
Medidas de prevención cuando se tienen animales domésticos.
Medidas preventivas específicas
Medidas para evitar la tos y la gripa
Control del polvo casero.
Ventilación e iluminación.
Evitar el contacto con personas con gripa o tos.
Evitar el humo en la vivienda.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.


Medidas para prevenir la diarrea y elparasitismo

      Purificación del agua.
      Almacenamiento del agua potable.
      Manejo y consumo higiénico de losalimentos.
      Manejo adecuado de basuras.
      Manejo adecuado de excretas y aguasnegras.

Medidas para prevenir paludismo y dengue

       Rellenar los huecos y desniveles del terreno alrededor de la casa, para que
no faciliten el estancamiento de agua.
       Drenar las acequias y charcos que se producen después de una
lluvia.
       Eliminar todos los recipientes donde se puedan almacenar aguas
estancadas, como: floreros, tarros, botellas, llantas, envases, cáscaras, etc.
       Mantener en recipientes cubiertos el agua almacenada para el consumo
doméstico o de los animales.
       Mantener libre de hierba los alrededores de la vivienda.
       Instalar barreras que impidan el ingreso de mosquitos y zancudos a las
viviendas (rejillas metálicas o plásticas, toldillos, etc.)
       Usar camisa de manga larga y pantalón largo, para
protegerse de las picaduras.
       Dormir bajo telas que permitan el paso de aire e impidan el paso de
insectos..

Medidas para prevenir los problemas deoído

      Evitar alimentar al niño acostado.
      Evitar el uso de biberones.
      Proteger la nariz y la boca del niño cambios bruscos de temperatura.
      Proteger los oídos del niño al sumergirlo en el agua o al bañarlo

Medidas para prevenir la desnutrición y laanemia

   Alimentación nutritiva y suficiente.
   Medidas preventiv generales.
                      as
   Medidas de prevención de la diarrea.
   Prevención y control del parasitismo.
Cuidado caseropara niñosenfermosSINsignosde gravedad

Cuidados caseros para la gripa o tos

Aumentar los líquidos
      Los niños con infección de las vías respiratorias pierden líquidos,
especialmente si presentan fiebre.
 Por esta razón, se deben ofrecer al niño líquidos adicionales durante la
enfermedad.
 Si el niño está alimentado sólo con leche materna, deberá ofrecérsele con
mayor frecuencia.
       Alivie la tos y el dolor de garganta con remedios caseros
 Los mejores remedios para suavizar lagarganta y aliviar la tos NO son los que
vendenen las farmacias y anuncian en la televisión.
 Son las fórmulas caseras que contienen dulce, como las mezclas de miel,
panela o jalea con té, leche, limón o jugo de naranja.
 La razón de esto es que el dulce pasa por la garganta y la suaviza,
disminuyendo la tos y la sensación de carraspeo o resequedad.
Destape la nariz
 Si el niño tiene la nariz tapada, no r espira en forma adecuada y está incómodo;
no puede comer ni dormir. Por esta razón, es importante mantener limpia la nariz
del niño.
 Si el niño tiene mucosidad espesa o seca, agregue suero fisiológico o agua con
sal en la nariz, para que la mucosidad se despegue y sea expulsada por
estornudo, o para que sea más fácil a la madre retirarla.

Cuidados caseros para la diarrea sin deshidratación
Dar más líquidos (todo lo que el niño acepte)
      La medida fundamental es dar más líquidos de lo acostumbrado, tan pronto
como comience la diarrea.
      Suero oral
      Durante la diarrea, el niño debe recibir todo el alimento que desee; debe
ofrecérsele cada 3 ó 4 horas, es decir, 6 comidas en el día, recordando que las
comidas pequeñas y frecuentes son mejor toleradas que las grandes comidas a
intervalos mayores.

Cuidados caseros para la fiebre sin signos de        gravedad
 Medios físicos: Pañitos de agua tibia, dejarlo con poca ropa pero sin que le den
corrientes de aire frio.
 Podemos recomendarle acetaminofén, la dosis puede repetirse cada 6 horas, si
el dolor o la fiebre persisten.

Cuidados caseros para problema de oído

 No aplicar en el oído aceites, líquidos o sustancias no formuladas.
 No utilizar aplicadores con algodón en la
punta, palillos o papeles delgados.
 El médico puede recomendar el uso de mechas cuando hay supuración.
Converse con la madre sobre la importancia de mantener seco el oído infectado
para que sane. Muéstrele cómo secar el oído con la mecha.

Procedimiento para secar el oído con mecha

Explique las recomendaciones para secar el oído conuna mecha:
      Retuerza una gasa o tela absorbente de algodón,seca y limpia, para formar
una mecha.
      Coloque la mecha en el oído hasta que se humedezca.
      Retírela con cuidado.
      Introduzca otra mecha y repita el procedimiento
hasta que el oído quede seco.
      Esto debe repetirse 3 veces al día hasta que el oído no supure.
 No deben usarse aplicadores con algodón en la punta, palillos o papeles
delgados, porque se deshacen dentro del oído.
 No agregar nada en el oído (aceites, líquidos u otras sustancias) durante el
tratamiento con la mecha.
 Impedir que entre agua en el oído; el niño no debe nadar.

Cuidados caseros para el niño con desnutrición y      anemia

Aplicar las medidas para prevenir la diarrea y el parasitismo.
      Evitar el contacto con tierra o aguas contaminadas.
      Mantenerlo calzado.
      Lavarle las manos después de que juegue con tierra.
      Dar la alimentación que corresponde a su edad.
      Incluirlo en un programa de refuerzo nutricional el sector donde vive.   en
      Controlar el peso a los 15 días, y seguir
       mensualmente hasta que recupere su peso.

Accidentes en     los    niños, másfrecuentes en elhogar
Factor: Elcomportamiento oactituddelos adultos

Ocurren accidentes por:
 Exceso        de confianza,  imprudencia, descuido, irresponsabilidad, o por
desconocimiento de los riesgos que existen en el hogar, no toman medidas
para evitarlos.

Factor:Elcomportamiento propiodelniño
 El niño se encuentra desde que nace en un permanente conocim           iento del
mundo y por eso se atreve a todo.
 La curiosidad, el deseo de tocar, de saborear, de observar todo lo que está a su
alrededor, muchas veces lo ponen en riesgo.
 Es por esta razón que debe estar siempre acompañado por un adulto, que
debe ayudarle a conocer y explorar su entorno, evitándole los riesgos.
Factor: Lugarespeligrosos
 En las casas existen lugares de mayor riesgo para los niños. Estos lugares son
necesarios por lo tanto no podemos quitarlos del hogar, pero    sí     podemos
mejorar las medidas de seguridad en los mismos.
 La mayoría de accidentes que suceden en la casa   ocurren en la cocina, el
baño, el dormitorio y las escaleras.

Los principalesaccidentes queafectan alos niños     son:
 Ahogamiento
 Asfixia.
 Envenenamiento.
 Quemaduras.
 Caídas y golpes.
 Heridas.

Recomendaciones para evitarlosaccidentes      caseros

Para evitar el ahogamiento
       Mantener fuera de alcance objetos y juguetes pequeños como
fríjoles, botones, monedas, canicas.
       Cortar en trozos pequeños la comida y acompañar al niño mientras come.
       Los niños no deben correr, reír o hablar cuando están comiendo.
       No dejar al bebé acostado solo con el tetero.
       No dejar bolsas plásticas al alcance de los niños.
       No permitir que los niños se acerquen solos a piscinas, aljibes,pozos,
lavaderos y bañeras.
       Controlar juegos con cuerdas, cordones, o las escondidas en baúles y
armarios

Para evitar intoxicaciones,quemaduras y        electrocuciones
      Guardar por separado los medicamentos, venenos yderivados del petróleo.
      No guardar juntos alimentos y sustancias tóxicas o venenos.
      Evitar que los niños consuman alimentos que no seanfrescos.
      Estufas, calentadores de gas, petróleo o gasolina no deben estar en cuartos
cerrados.
      Evitar que los niños estén expuestos a fumigantes.
      Asegurarse de que los alimentos que se van a consumir y el agua para el
baño del cuerpo tengan una temperatura agradable para el niño.
      Poner las ollas en la estufa con los mangos haciaatrás.
      Evitar que los niños permanezcan solos o que jueguen en la cocina.
             Avisar cuando se transportan los alimentos calientes y dejarlos en la
mitad de la mesa.
      Proteger los enchufes que no se usen para evitar que los niños introduzcan
en ellos objetos o los dedos.
 No permitir que toquen aparatos eléctricos, y menos con los pies descalzos o
las manos mojadas.
 Asegurar el buen funcionamiento de tomas eléctricas y aparatos, para evitar
cortocircuitos.
 Guardar encendedores, fósforos, gasolina ypetróleo fuera del alcance de los
niños.
 Evitar velas o veladoras encendidas cerca de objetos que ardan y puedan
producir un incendio.
 No permitir que los niños quemen pólvora.

Para evitar traumas
 Proteger terrazas, ventanas y otros sitioselevados que impliquen riesgo para los
niños.
 C onstruir barandas y pasamanos en lasescaleras.
 Evitar que los niños alcancen la cerradura de las ventanas; no poner muebles
cerca de estas.
 No tener ventanas con vidrios rotos.
 Los pisos no deben tener desniveles que ocasionen caídas al tropezar co ellos.
                                                                          n
      Mantener los pisos secos y limpios.
No permitir que los niñoslas camas o muebles.
 Guardar en lugar seguro y fuera

Vacunación
¿Cuáles son las vacunas?
      Las vacunas son sustancias que producen en el cuerpo la capacidad de
defenderse contra determinadas enfermedades.
      Con las vacunas se pueden prevenir las siguientes
       enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis,     tuberculosis,
parotiditis, rubéola, sarampión, hepatitis B y meningitis.
      Estas      enfermedades      ocasionan       mucho sufrimiento al niño y a la
familia y pueden llevar al niño a la muerte; por lo tanto, llevarlo a vacunar es
una demostración de amor y responsabilidad.
M VACUNAS
 IS                                             Numero    Fechs de                  Fecha de
ME PREVIENEN                       Edad           de     aplicacion   Refuerzo&   apIicacion de
CONTRA:                                          dosis                              refuerzo

Tubercufo8i8 (BCG)              Racien nacido     1                      No

                                Racien nacido     0
Hep_atiti&· D                      2 mas          1                      No
                                   4 mas          2
                                   16mas          3

                                Recian nacido     0                   18 mases
P·olio (VOP)                       2moo           1                   y 5 anos
                                    moo           2
                                    mas           3

Diftenia                           2 mas          1                   18 mases
Tet8moa (OPT)                       mas           2                   y 5 afios
To&. ferina                        16mas          3

Sarampion                                         1
R ubeola1 (t!riple
                1
                                   1 afio                              5 anos
viral) P·aperas

H.aen1ophilu8                      2 mas          1
influenzae ·(Hiib)                 mas            2                      No
(productor de meningitis)          mas            3



Contraindicaciones para la vacunación
 Es importante entender qu no hay problema para vacunar a un niño que esté
                             e
enfermo.
 Existe una regla que dice “No está contraindicado vacunar a un niño enfermo
que está suficientemente bien como para estar en su casa”

Cómo se              evalúael     estado        de vacunación del niño

Pregunte a la madre la edad del niño y si tiene el carné de vacunación. Si la madre
responde afirmativamente:
 Pídale que se lo muestre.
 Compare las vacunas que le han aplicado al niño con las que corresponden a
su edad.
 Si le falta alguna, remítalo al hospit l para
                                       a
que se las apliquen.
 Explique a la madre las vacunas que necesita.

Si la madre no tiene el carné:
 Pregúntele qué vacunas le han aplicado al niño.
 Piense si la madre está dando información confiable; si tiene dudas, explíquele
la importancia de aplicarlas y remítala al servicio de salud para que se
las apliquen.
Los cuidados inmediatos delRecién Nacido
      La    persona        que atiende      al    bebé debe tener
       las manos limpias para no pasarle     microbios.
      Limpiarlo con una tela limpia.
      Secarlo y abrigarlo bien.
      Ponerle su gorrito y mantenerlo abrigado.
 Darle de inmediato la primera leche de la mamá, llamada calostro antes de la
primera hora después del nacimiento.
 Al mes de nacido, el bebé debe tener por lo menos dos controles por el personal
de salud, para saber si está creciendo y
desarrollándose bien.
 El ombligo del bebé debe limpiarse con alcohol puro (no yodado), todos los días
hasta que el cordón caiga solo.
 No tocar el cordón del ombligo, mantenerlo limpio y seco y no apretarlo
con faja.

Las señales de     peligro       desde elnacimiento hasta los  dos meses
     No puede tomar leche materna todo lo que toma. o vomita todo lo que toma.
     El ombligo está rojo y con pus.
     Esta muy delgado y ha perdido peso.
     Respira agitado y con ruidos.
     Se pone morado.
     Está muy caliente o muy frío.
     No se mueve, parece dormido.
     Tiene diarrea o heces con sangre
     Tiene granos en todo el cuerpo
 Se pone muy amarillo.
 Sus ojos tienen pus.

Cuando se presenta cualquiera de estas señales de peligro se debe llevar al niño
o niña al centro de salud más cercano de inmediato.

Cuidados para evitar lasenfermedades en          las niñas y niños menores de 5
años

La salud de las niñasy niñosde dosmeseshastalos 5 años
 Orientar a los padres, sobre la importanciade las vacunas.
 Animar a las madres y padres para que cuiden el buen crecimiento y desarrollo
de sus niñas y niños.
 Realizar visitas domiciliarias para enseñar las prácticas clave del cuidado de las
niñas y niños.

Para evitar el resfrío, la gripe, labronquitis y la neumonía:

 Una casa limpia y ordenada, dejar entrar el aire a los cuartos y cambiar de
posición las cosas.
 Tomar agua limpia
 Lavar bien las manos con agua y jabón antes
de preparar y darles los alimentos.
 Los animale deben estar fuera de la casa en un lugar aparte
               s
      Los niños no         deben dormir en     la     misma
       cama con los padres,       deben tener espacios
       o cuartos separados.
 Tener       una cocina separada        de     las habitaciones
      La persona con resfrío o gripe debe taparse la nariz y la boca al toser
y estornudar,utilizando papel higiénico y luego botarlo a la basura.
      No debe escupir en el suelo.
      Si no tiene papel higiénico debe cubrirse la nariz y la boca   con   el
brazo doblado.

Para evitar las diarreas y parásitos:
      Todos los días se deben hacer su aseo personal, cepillarse los dientes,
tener las uñas cotas y que estén con el cabello limpio para evitar los piojos.
      Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y dar de comer, antes
de cocinar, después de ir al baño y después de cambiar los pañales.
      Usar siempre zapatos y jugar lejos de la basura.

Señales de enfermedad
Si miras a una niña o niño con manchas rojas. Puede ser una señal de sarampión.
Si tocas la frente de un niño o niña y está muy caliente. Es señal de fiebre, R/con
Infección.
Si escuchas el pecho de un bebé y respira muy rápido y con ruidos.

Es señal de IRA.
Señales de peligro
Cuando tiene mucho sueño no puede despertarse.
Cuando la niña o niño tiene convulsiones
Cuando la niñao niño no puede tomar ni comer.

¿Qué hacer?
Llevarlo o transferirlo inmediatamente al centro de salud más cercano.

Pregunta y observa sipresenta tos ydificultad pararespirar
SEÑALES DE PELIGRO
Ver si tiene agitación o respiración rápida.
Niño de 2 a 11 meses: 50 o más respiraciones por minuto
Niño de 1 a 4 años: 40 o más respiraciones por minuto.
Si presenta tos y dificultad pararespirar
Escuchar si tieneruidos raros y ronquidos cuando respira
Ver si se le hunde la piel debajo de las costillas.
Dolor y pus en la garganta.
Dolor de oído.
Si presenta diarrea ydeshidratación
La niña o niño duerme mucho y no despierta.
La niña o niño está aburrido, inquietoy llora de todo, o tiene mucha sed.
Tiene los ojos hundidos.
Llora sin lágrimas.
La piel de su barriguita al cogerla demora en regresar.
Tiene diarrea por más de 14 días.

SIGNOS DE PELIGRODE MUERTE
Definición, signos de peligro
 Son         los   signos que indican         que el       niño está
gravemente enfermo y puede morir.
 Su presencia indica que sufre una enfermedad muy grave, como
meningitis, o que enfermedades        como      la   neumonía,    la diarrea con
deshidratación, el paludismo o la desnutrición severa se han agravado más.

Los   signos de    peligro        de    muerte son:
     El niño vomita todo.
     El niño no puede beber o tomar el pecho.
     El     niño ha       tenido convulsiones en   estaenfermedad.
     El niño está anormalmente somnoliento o inconsciente.

Un    niño con signos de peligro requiere atención urgente en el hospital. Si se
envía o acompaña a tiempo, le estaremos salvando la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
jimenuska
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Carlos Cerna
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Adilen Villagra
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
 
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) DesnutricionEnfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
Enfermeria ( enf pediatrica) Desnutricion
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
1. valoración-céfalo-caudal-del-paciente-defensa
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...Estrategias sanitarias nacionales   its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
Ppt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionalesPpt estrategias sanitarias nacionales
Ppt estrategias sanitarias nacionales
 
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud JovenPaquete de Atencion Integral de Salud Joven
Paquete de Atencion Integral de Salud Joven
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartraModelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
Modelo de abordaje de la promocion de la salud max bartra
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 

Destacado (13)

Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
AIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIOAIEPI COMUNITARIO
AIEPI COMUNITARIO
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
 
Sociología del-trabajo
Sociología del-trabajoSociología del-trabajo
Sociología del-trabajo
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 

Similar a Aiepi

Gia Aiepi para madres Comuitarias
Gia Aiepi  para madres ComuitariasGia Aiepi  para madres Comuitarias
Gia Aiepi para madres Comuitarias
Sheyla Sejin
 
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
JhimyReneGmezRoca
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Atencion integral del niño
Atencion integral del niñoAtencion integral del niño
Atencion integral del niño
oliviaonche8
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Elia Guillen
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Elia Guillen
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Elia Guillen
 

Similar a Aiepi (20)

Gia Aiepi para madres Comuitarias
Gia Aiepi  para madres ComuitariasGia Aiepi  para madres Comuitarias
Gia Aiepi para madres Comuitarias
 
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptxAtención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
 
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
 
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdfAIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
AIEPI 27-11-72828282kfkfkfkdkdkdekek23.pdf
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
 
CLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptxCLASE 2 AIEPI.pptx
CLASE 2 AIEPI.pptx
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
aeipi
aeipiaeipi
aeipi
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Atencion integral del niño
Atencion integral del niñoAtencion integral del niño
Atencion integral del niño
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en  la Infancia. Mgtra....
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
 
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ  Y FAMILIA AIEPI.pptx
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 

Más de José Moises Canales (20)

Citogenetica humana
Citogenetica humanaCitogenetica humana
Citogenetica humana
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
 
Control biológico malaria
Control biológico malariaControl biológico malaria
Control biológico malaria
 
Control físico malaria
Control físico malariaControl físico malaria
Control físico malaria
 
Rubinstein taybi
Rubinstein taybiRubinstein taybi
Rubinstein taybi
 
Tipos de porfirias
Tipos de porfiriasTipos de porfirias
Tipos de porfirias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Ley especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sidaLey especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sida
 
Verano saludable
Verano saludableVerano saludable
Verano saludable
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Entorno saludable.
Entorno saludable.Entorno saludable.
Entorno saludable.
 

Aiepi

  • 1. ¿QuésignificaAIEPI? AIEPIesunaestrategia,esdecirunaforma de A:Atención trabajoen elhogar la , comunidad, y los I: Integrada a las serviciosdesalud: E:Enfermedades En el hogar y la comunidad para la P:Prevalentesdela enseñanzadeprácticasnecesarias parael cuidado delreciénnacido, de laniña,niñoy de lamujer I:Infancia gestante. En los servicios de salud para brindar informacióny orientaciónparaelcuidadode la salud,yparala detección oportunade las complicaciones ytratamiento delas enfermedades. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niñez. Enfoca la atención de los menores de cinco años en su estado de salud más que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de detección precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones. La AIEPI incorpora, además, un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como parte de la atención. Así contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los menores de cinco años en el hogar, de forma de contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables. La implementación de la AIEPI contempla la participación tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, y se lleva a cabo por medio de tres componentes. El primero está dirigido a mejorar el desempeño del personal de salud para la prevención de enfermedades en la niñez y para su tratamiento. El segundo, se dirige a mejorar la organización y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atención de calidad apropiada. El tercer componente está dirigido a mejorar las prácticas familiares y comunitarias de cuidado y atención de la niñez. La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevención de enfermedades y problemas de salud durante la niñez, para su detección precoz y tratamiento efectivo, y para la promoción de hábitos de vida saludables en la familia y la comunidad. Metas y objetivos AIEPI tiene tres objetivos: Reducir la mortalidad en la infancia.
  • 2. Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los niños y niñas. Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida de los niños y niñas. En la Región de las Américas, OPS ha propuesto una meta específica para la implementación y fortalecimiento de la estrategia AIEPI, que fue lanzada en 1999 como la iniciativa Niños Sanos: la Meta de 2002, que propone reducir en 100.000 el número de muertes de menores de cinco años del continente americano durante el período 1999-2002. Componentes La implementación de la estrategia AIEPI tiene tres componentes: Mejorar el desempeño del personal de salud para la atención de los menores de cinco años y sus familias (componente de personal de salud). Mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud para brindar una atención eficiente y de calidad adecuada (componente de servicios de salud). Mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para el cuidado y atención de las niñas y niños en el hogar (componente comunitario). Para mejorar el desempeño del personal de salud AIEPI brinda un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden mencionarse: Cuadros para la evaluación, clasificación y tratamiento de los menores de cinco años y materiales de capacitación sobre los cuadros. Guías para el seguimiento del personal de salud para apoyarlo en la efectiva aplicación de la estrategia AIEPI. Materiales de capacitación para mejorar la comunicación con los padres durante la evaluación de sus hijos, para brindar las indicaciones de tratamiento de los problemas, y para promover prácticas de crecimiento y desarrollo saludables. Para mejorar la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, AIEPI también dispone de un conjunto de instrumentos prácticos entre los que pueden mencionarse: Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de salud del primer nivel y en hospitales de referencia. Materiales de capacitación para la elaboración de planes locales para implementación, seguimiento y evaluación de AIEPI. Curso de capacitación para mejorar la disponibilidad de suministros y
  • 3. medicamentos para la aplicación de AIEPI. Protocolos de investigación epidemiológica y operativa sobre AIEPI. Guías para la evaluación de resultados de la aplicación de AIEPI Para mejorar los conocimientos y prácticas de los padres respecto del cuidado y atención de los menores de cinco años, AIEPI dispone de distintos instrumentos prácticos, entre los que pueden mencionarse: Dieciséis prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludables. Guía para el desarrollo de proyectos comunitarios AIEPI. Guías para la evaluación de la atención de menores de cinco años en servicios de salud del primer nivel y en hospitales de referencia. Contenidos En su versión inicial, la estrategia AIEPI incluía un conjunto básico de enfermedades transmisibles y la condición nutricional de los niños como el foco central de su atención. Pero progresivamente, la estrategia se ha ido ampliando y en la actualidad se está finalizando la elaboración de cuadros complementarios para la atención de la mayoría de los problemas de salud y enfermedades que afectan a los menores de cinco años. ¿Qué deben hacer para lograr unabuena comunicación? Saber hablar y Saber preguntar:  Usar palabras sencillas, utilizando las que entiendan en su comunidad.  Hablar sin dar muchas vueltas, en forma clara, precisa y directa.  Usar ejemplos de buenas y malas prácticas de salud que se dan en la comunidad.  Hacer una sola pregunta a la vez y esperar la respuesta, si demora en responder preguntar de otra manera, quizá no entendió. Tener cuidado  de no hacer sentir mal ala persona  Saludar con respeto a todos los miembros de familia incluyendo a los niños.  Preguntar acerca de cómo está la salud de la familia en especial de las niñas, niños y gestantes  Preguntar primero lo que la mamá sabe de algún tema especifico, para reforzar y dar solo los conocimientos nuevos en las recomendaciones.  Animar en todo momento a la mamá y papá a querer a su niño y a atenderlo con amor  Ponerse de acuerdo con los padres sobre la fecha de la próxima visita y despedirse amablemente.  Siempre se deben enseñar los cuidados a seguir con los niños menores de
  • 4. 5 años y a reconocer las señales de peligro. ¿Cuáles son las prácticas clavesque tenemos que enseñar alas familias? Para el buen crecimiento, desarrollo físico y mental de la niña y el niño  Durante los primeros6 meses de vida laniña o niño necesita sólo LECHE MATERNA.  A partir de los 6 meses de vida, iniciar la alimentación complementaria. Hay que darles alimentos en cantidad y calidad de acuerdo a su edad.  La niña y el niño deben comer la cantidad necesariade vitaminas y minerales.  Hay que darles un ambiente limpio, ordenado, sin basura y con agua segura.  Cuando la niña o niño esté enfermo, darle la alimentación de siempre y no dejar de darles liquidos. tener siempre las manos limpias antes de preparar y comer los alimentos, después de ir al baño y cambiar los pañales del bebé.  Dormir con mosquiteros en zonas de malaria y dengue  Proteger alos niños delmaltrato y del descuido, y tomar las medidas necesarias si estoocurre.  El papá y la mamá deben participar en el cuidado del recién nacido, de la niña y el niño y detoda la familia.  Hay que darles una casa segura y protegerlos de lesiones y accidentes.  Saber reconocer las señales de peligro de la enfermedad y buscar la atención oportuna delpersonal de salud.  Seguir los consejos del personal de salud a cerca del tratamiento, seguimiento o la transferencia a otro establecimiento desalud. Que hace una Familiasaludable Se lavan las manos antesde cocinar y comer, despuésde ir albaño, cambiar los pañales y botar la basura. Alimentana sus niños sólo conleche materna hasta los6meses de edad. Identifican las señales de peligro de enfermedad en todos los miembros de la familia, en especial en las madres y niños, y los llevan al centro de salud. Consumen alimentos nutritivos. Toman agua(hervidao clorada). Mantienensu casa limpia y ordenada libre de humo y animales. Las niñas y niños menoresde5 añosreciben sus controlesde crecimiento y desarrollo.
  • 5. Papá, mamá e hijos conversan; hay respeto entre ellos y se tratan con cariño, amor y afecto. ENFERMEDADES PREVALENTES CAUSAS Y MEDIDAS PARAPREVENIRLAS Causas de losproblemas TOS  Viviendas con escasa ventilación e iluminación.  Convivencia con animales domésticos.  Falta de aseo personal y de la vivienda.  Cambios bruscos de la temperatura.  Presencia de humo en la vivienda.  Contacto con personas enfermas.  Polvo caser . o Diarreas  Consumo de agua no potable.  Almacenamiento inapropiado del agua.  Inadecuada disposición de excretas y basuras.  Preparación, consumo y conservación inapropiada de los alimentos.  Falta de aseo personal y de la vivienda.  Presen de ratas e insectos. cia  Convivencia con animales domésticos. Desnutrición y anemia  Alimentación inadecuada.  Ausencia de lactancia.  Enfermedades frecuentes: parasitismo, diarrea,neumonía.  Falta de aseo personal y de la vivienda.  Inadecuada manipulación de alimentos.  Presencia de insectos y ratas.  Inadecuada convivencia con animales domésticos.  Pobreza. Principales medidas preventivas Medidas preventivas generales Aseo personal. Limpieza de la vivienda. Control de ratas einsectos dañinos. Medidas de prevención cuando se tienen animales domésticos. Medidas preventivas específicas Medidas para evitar la tos y la gripa
  • 6. Control del polvo casero. Ventilación e iluminación. Evitar el contacto con personas con gripa o tos. Evitar el humo en la vivienda. Evitar los cambios bruscos de temperatura. Medidas para prevenir la diarrea y elparasitismo  Purificación del agua.  Almacenamiento del agua potable.  Manejo y consumo higiénico de losalimentos.  Manejo adecuado de basuras.  Manejo adecuado de excretas y aguasnegras. Medidas para prevenir paludismo y dengue  Rellenar los huecos y desniveles del terreno alrededor de la casa, para que no faciliten el estancamiento de agua.  Drenar las acequias y charcos que se producen después de una lluvia.  Eliminar todos los recipientes donde se puedan almacenar aguas estancadas, como: floreros, tarros, botellas, llantas, envases, cáscaras, etc.  Mantener en recipientes cubiertos el agua almacenada para el consumo doméstico o de los animales.  Mantener libre de hierba los alrededores de la vivienda.  Instalar barreras que impidan el ingreso de mosquitos y zancudos a las viviendas (rejillas metálicas o plásticas, toldillos, etc.)  Usar camisa de manga larga y pantalón largo, para protegerse de las picaduras.  Dormir bajo telas que permitan el paso de aire e impidan el paso de insectos.. Medidas para prevenir los problemas deoído  Evitar alimentar al niño acostado.  Evitar el uso de biberones.  Proteger la nariz y la boca del niño cambios bruscos de temperatura.  Proteger los oídos del niño al sumergirlo en el agua o al bañarlo Medidas para prevenir la desnutrición y laanemia  Alimentación nutritiva y suficiente.  Medidas preventiv generales. as  Medidas de prevención de la diarrea.  Prevención y control del parasitismo.
  • 7. Cuidado caseropara niñosenfermosSINsignosde gravedad Cuidados caseros para la gripa o tos Aumentar los líquidos  Los niños con infección de las vías respiratorias pierden líquidos, especialmente si presentan fiebre.  Por esta razón, se deben ofrecer al niño líquidos adicionales durante la enfermedad.  Si el niño está alimentado sólo con leche materna, deberá ofrecérsele con mayor frecuencia. Alivie la tos y el dolor de garganta con remedios caseros  Los mejores remedios para suavizar lagarganta y aliviar la tos NO son los que vendenen las farmacias y anuncian en la televisión.  Son las fórmulas caseras que contienen dulce, como las mezclas de miel, panela o jalea con té, leche, limón o jugo de naranja.  La razón de esto es que el dulce pasa por la garganta y la suaviza, disminuyendo la tos y la sensación de carraspeo o resequedad. Destape la nariz  Si el niño tiene la nariz tapada, no r espira en forma adecuada y está incómodo; no puede comer ni dormir. Por esta razón, es importante mantener limpia la nariz del niño.  Si el niño tiene mucosidad espesa o seca, agregue suero fisiológico o agua con sal en la nariz, para que la mucosidad se despegue y sea expulsada por estornudo, o para que sea más fácil a la madre retirarla. Cuidados caseros para la diarrea sin deshidratación Dar más líquidos (todo lo que el niño acepte)  La medida fundamental es dar más líquidos de lo acostumbrado, tan pronto como comience la diarrea.  Suero oral  Durante la diarrea, el niño debe recibir todo el alimento que desee; debe ofrecérsele cada 3 ó 4 horas, es decir, 6 comidas en el día, recordando que las comidas pequeñas y frecuentes son mejor toleradas que las grandes comidas a intervalos mayores. Cuidados caseros para la fiebre sin signos de gravedad  Medios físicos: Pañitos de agua tibia, dejarlo con poca ropa pero sin que le den corrientes de aire frio.  Podemos recomendarle acetaminofén, la dosis puede repetirse cada 6 horas, si el dolor o la fiebre persisten. Cuidados caseros para problema de oído  No aplicar en el oído aceites, líquidos o sustancias no formuladas.  No utilizar aplicadores con algodón en la punta, palillos o papeles delgados.
  • 8.  El médico puede recomendar el uso de mechas cuando hay supuración. Converse con la madre sobre la importancia de mantener seco el oído infectado para que sane. Muéstrele cómo secar el oído con la mecha. Procedimiento para secar el oído con mecha Explique las recomendaciones para secar el oído conuna mecha:  Retuerza una gasa o tela absorbente de algodón,seca y limpia, para formar una mecha.  Coloque la mecha en el oído hasta que se humedezca.  Retírela con cuidado.  Introduzca otra mecha y repita el procedimiento hasta que el oído quede seco.  Esto debe repetirse 3 veces al día hasta que el oído no supure.  No deben usarse aplicadores con algodón en la punta, palillos o papeles delgados, porque se deshacen dentro del oído.  No agregar nada en el oído (aceites, líquidos u otras sustancias) durante el tratamiento con la mecha.  Impedir que entre agua en el oído; el niño no debe nadar. Cuidados caseros para el niño con desnutrición y anemia Aplicar las medidas para prevenir la diarrea y el parasitismo.  Evitar el contacto con tierra o aguas contaminadas.  Mantenerlo calzado.  Lavarle las manos después de que juegue con tierra.  Dar la alimentación que corresponde a su edad.  Incluirlo en un programa de refuerzo nutricional el sector donde vive. en  Controlar el peso a los 15 días, y seguir mensualmente hasta que recupere su peso. Accidentes en los niños, másfrecuentes en elhogar Factor: Elcomportamiento oactituddelos adultos Ocurren accidentes por:  Exceso de confianza, imprudencia, descuido, irresponsabilidad, o por desconocimiento de los riesgos que existen en el hogar, no toman medidas para evitarlos. Factor:Elcomportamiento propiodelniño  El niño se encuentra desde que nace en un permanente conocim iento del mundo y por eso se atreve a todo.  La curiosidad, el deseo de tocar, de saborear, de observar todo lo que está a su alrededor, muchas veces lo ponen en riesgo.  Es por esta razón que debe estar siempre acompañado por un adulto, que debe ayudarle a conocer y explorar su entorno, evitándole los riesgos.
  • 9. Factor: Lugarespeligrosos  En las casas existen lugares de mayor riesgo para los niños. Estos lugares son necesarios por lo tanto no podemos quitarlos del hogar, pero sí podemos mejorar las medidas de seguridad en los mismos.  La mayoría de accidentes que suceden en la casa ocurren en la cocina, el baño, el dormitorio y las escaleras. Los principalesaccidentes queafectan alos niños son:  Ahogamiento  Asfixia.  Envenenamiento.  Quemaduras.  Caídas y golpes.  Heridas. Recomendaciones para evitarlosaccidentes caseros Para evitar el ahogamiento  Mantener fuera de alcance objetos y juguetes pequeños como fríjoles, botones, monedas, canicas.  Cortar en trozos pequeños la comida y acompañar al niño mientras come.  Los niños no deben correr, reír o hablar cuando están comiendo.  No dejar al bebé acostado solo con el tetero.  No dejar bolsas plásticas al alcance de los niños.  No permitir que los niños se acerquen solos a piscinas, aljibes,pozos, lavaderos y bañeras.  Controlar juegos con cuerdas, cordones, o las escondidas en baúles y armarios Para evitar intoxicaciones,quemaduras y electrocuciones  Guardar por separado los medicamentos, venenos yderivados del petróleo.  No guardar juntos alimentos y sustancias tóxicas o venenos.  Evitar que los niños consuman alimentos que no seanfrescos.  Estufas, calentadores de gas, petróleo o gasolina no deben estar en cuartos cerrados.  Evitar que los niños estén expuestos a fumigantes.  Asegurarse de que los alimentos que se van a consumir y el agua para el baño del cuerpo tengan una temperatura agradable para el niño.  Poner las ollas en la estufa con los mangos haciaatrás.  Evitar que los niños permanezcan solos o que jueguen en la cocina.  Avisar cuando se transportan los alimentos calientes y dejarlos en la mitad de la mesa.  Proteger los enchufes que no se usen para evitar que los niños introduzcan en ellos objetos o los dedos.  No permitir que toquen aparatos eléctricos, y menos con los pies descalzos o las manos mojadas.  Asegurar el buen funcionamiento de tomas eléctricas y aparatos, para evitar
  • 10. cortocircuitos.  Guardar encendedores, fósforos, gasolina ypetróleo fuera del alcance de los niños.  Evitar velas o veladoras encendidas cerca de objetos que ardan y puedan producir un incendio.  No permitir que los niños quemen pólvora. Para evitar traumas  Proteger terrazas, ventanas y otros sitioselevados que impliquen riesgo para los niños.  C onstruir barandas y pasamanos en lasescaleras.  Evitar que los niños alcancen la cerradura de las ventanas; no poner muebles cerca de estas.  No tener ventanas con vidrios rotos.  Los pisos no deben tener desniveles que ocasionen caídas al tropezar co ellos. n  Mantener los pisos secos y limpios. No permitir que los niñoslas camas o muebles.  Guardar en lugar seguro y fuera Vacunación ¿Cuáles son las vacunas?  Las vacunas son sustancias que producen en el cuerpo la capacidad de defenderse contra determinadas enfermedades.  Con las vacunas se pueden prevenir las siguientes enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, tuberculosis, parotiditis, rubéola, sarampión, hepatitis B y meningitis.  Estas enfermedades ocasionan mucho sufrimiento al niño y a la familia y pueden llevar al niño a la muerte; por lo tanto, llevarlo a vacunar es una demostración de amor y responsabilidad.
  • 11. M VACUNAS IS Numero Fechs de Fecha de ME PREVIENEN Edad de aplicacion Refuerzo& apIicacion de CONTRA: dosis refuerzo Tubercufo8i8 (BCG) Racien nacido 1 No Racien nacido 0 Hep_atiti&· D 2 mas 1 No 4 mas 2 16mas 3 Recian nacido 0 18 mases P·olio (VOP) 2moo 1 y 5 anos moo 2 mas 3 Diftenia 2 mas 1 18 mases Tet8moa (OPT) mas 2 y 5 afios To&. ferina 16mas 3 Sarampion 1 R ubeola1 (t!riple 1 1 afio 5 anos viral) P·aperas H.aen1ophilu8 2 mas 1 influenzae ·(Hiib) mas 2 No (productor de meningitis) mas 3 Contraindicaciones para la vacunación  Es importante entender qu no hay problema para vacunar a un niño que esté e enfermo.  Existe una regla que dice “No está contraindicado vacunar a un niño enfermo que está suficientemente bien como para estar en su casa” Cómo se evalúael estado de vacunación del niño Pregunte a la madre la edad del niño y si tiene el carné de vacunación. Si la madre responde afirmativamente:  Pídale que se lo muestre.  Compare las vacunas que le han aplicado al niño con las que corresponden a su edad.  Si le falta alguna, remítalo al hospit l para a que se las apliquen.  Explique a la madre las vacunas que necesita. Si la madre no tiene el carné:  Pregúntele qué vacunas le han aplicado al niño.  Piense si la madre está dando información confiable; si tiene dudas, explíquele la importancia de aplicarlas y remítala al servicio de salud para que se las apliquen.
  • 12. Los cuidados inmediatos delRecién Nacido  La persona que atiende al bebé debe tener las manos limpias para no pasarle microbios.  Limpiarlo con una tela limpia.  Secarlo y abrigarlo bien.  Ponerle su gorrito y mantenerlo abrigado.  Darle de inmediato la primera leche de la mamá, llamada calostro antes de la primera hora después del nacimiento.  Al mes de nacido, el bebé debe tener por lo menos dos controles por el personal de salud, para saber si está creciendo y desarrollándose bien.  El ombligo del bebé debe limpiarse con alcohol puro (no yodado), todos los días hasta que el cordón caiga solo.  No tocar el cordón del ombligo, mantenerlo limpio y seco y no apretarlo con faja. Las señales de peligro desde elnacimiento hasta los dos meses  No puede tomar leche materna todo lo que toma. o vomita todo lo que toma.  El ombligo está rojo y con pus.  Esta muy delgado y ha perdido peso.  Respira agitado y con ruidos.  Se pone morado.  Está muy caliente o muy frío.  No se mueve, parece dormido.  Tiene diarrea o heces con sangre  Tiene granos en todo el cuerpo  Se pone muy amarillo.  Sus ojos tienen pus. Cuando se presenta cualquiera de estas señales de peligro se debe llevar al niño o niña al centro de salud más cercano de inmediato. Cuidados para evitar lasenfermedades en las niñas y niños menores de 5 años La salud de las niñasy niñosde dosmeseshastalos 5 años  Orientar a los padres, sobre la importanciade las vacunas.  Animar a las madres y padres para que cuiden el buen crecimiento y desarrollo de sus niñas y niños.  Realizar visitas domiciliarias para enseñar las prácticas clave del cuidado de las niñas y niños. Para evitar el resfrío, la gripe, labronquitis y la neumonía:  Una casa limpia y ordenada, dejar entrar el aire a los cuartos y cambiar de posición las cosas.
  • 13.  Tomar agua limpia  Lavar bien las manos con agua y jabón antes de preparar y darles los alimentos.  Los animale deben estar fuera de la casa en un lugar aparte s  Los niños no deben dormir en la misma cama con los padres, deben tener espacios o cuartos separados.  Tener una cocina separada de las habitaciones  La persona con resfrío o gripe debe taparse la nariz y la boca al toser y estornudar,utilizando papel higiénico y luego botarlo a la basura.  No debe escupir en el suelo.  Si no tiene papel higiénico debe cubrirse la nariz y la boca con el brazo doblado. Para evitar las diarreas y parásitos:  Todos los días se deben hacer su aseo personal, cepillarse los dientes, tener las uñas cotas y que estén con el cabello limpio para evitar los piojos.  Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y dar de comer, antes de cocinar, después de ir al baño y después de cambiar los pañales.  Usar siempre zapatos y jugar lejos de la basura. Señales de enfermedad Si miras a una niña o niño con manchas rojas. Puede ser una señal de sarampión. Si tocas la frente de un niño o niña y está muy caliente. Es señal de fiebre, R/con Infección. Si escuchas el pecho de un bebé y respira muy rápido y con ruidos. Es señal de IRA. Señales de peligro Cuando tiene mucho sueño no puede despertarse. Cuando la niña o niño tiene convulsiones Cuando la niñao niño no puede tomar ni comer. ¿Qué hacer? Llevarlo o transferirlo inmediatamente al centro de salud más cercano. Pregunta y observa sipresenta tos ydificultad pararespirar SEÑALES DE PELIGRO Ver si tiene agitación o respiración rápida. Niño de 2 a 11 meses: 50 o más respiraciones por minuto Niño de 1 a 4 años: 40 o más respiraciones por minuto. Si presenta tos y dificultad pararespirar Escuchar si tieneruidos raros y ronquidos cuando respira Ver si se le hunde la piel debajo de las costillas. Dolor y pus en la garganta. Dolor de oído.
  • 14. Si presenta diarrea ydeshidratación La niña o niño duerme mucho y no despierta. La niña o niño está aburrido, inquietoy llora de todo, o tiene mucha sed. Tiene los ojos hundidos. Llora sin lágrimas. La piel de su barriguita al cogerla demora en regresar. Tiene diarrea por más de 14 días. SIGNOS DE PELIGRODE MUERTE Definición, signos de peligro  Son los signos que indican que el niño está gravemente enfermo y puede morir.  Su presencia indica que sufre una enfermedad muy grave, como meningitis, o que enfermedades como la neumonía, la diarrea con deshidratación, el paludismo o la desnutrición severa se han agravado más. Los signos de peligro de muerte son:  El niño vomita todo.  El niño no puede beber o tomar el pecho.  El niño ha tenido convulsiones en estaenfermedad.  El niño está anormalmente somnoliento o inconsciente. Un niño con signos de peligro requiere atención urgente en el hospital. Si se envía o acompaña a tiempo, le estaremos salvando la vida.