SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolors Capdet Julio 2010
–  Adquisición de la capacidad necesaria para  actuar frente a los problemas y adaptarse a un entorno o contexto en evolución , produciendo un cambio en nuestro sistema cognitivo. –  La  inteligencia  es un aspecto clave del dinamismo entre persona y el contexto (Piaget, 1971). –  La  memoria , entendida como persistencia de los conocimientos a lo largo del tiempo, resulta un recurso esencial en la codificación (automática o intencionada) de la información.
Sea un proceso formal o informal, al diseñar un proceso de aprendizaje hay que considerar seis elementos (Shedroff, 2009): 1.  Tiempo y duración 2.  Interactividad 3.  Intensidad 4.  Creatividad cognitiva 5.  Coherencia 6.  Significado
La mayor parte de las experiencias de aprendizaje se basan en seis componentes (Downes, 2006): 1.  Recopilación y filtrado de la información 2.  Interacción social 3.  Actividad sostenida 4.  Razonamiento 5.  Conceptualización (codificación y almacenamiento) 6.  Recuperación de la información para su reutilización.
El éxito de cualquier proceso formativo depende de varios elementos que pueden ser agrupados por sus características en cuatro grupos Bouchard (2009): 1. C onativos  (motivación, la iniciativa y la confianza) 2.  A lgorítmicos  (control sobre la actividad). 3. S emióticos  (lenguaje, comunicación). 4. Económicos  (interés y  costes).
Los conocimientos se pueden adquirir en un proceso formativo: –  Formal,  de carácter cerrado, que sectoriza la adquisición, que permite establecer metas y obtener resultados concretos. –  No formal,  permanentemente abierto, subjetivo, que requiere motivación y autonomía.
Existen diversas formas de aprender: –  Se aprende mejor cuando se incluye un componente de  experiencia  en el proceso de aprendizaje (Dewey, 1938). –  Hay quien prefiere  aprender solo  y quien necesita  estar próximo a sus referentes  (Davis, 1993). –  Básicamente hay cuatro estilos de aprendizaje:  activista, reflexivo, teórico y pragmático  (Honey y Mumford, 1992).
Los estilos de aprendizaje equivalen a: –  Formas de  recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información  (Gentry, 1999). –  Una descripción de actitudes y comportamientos que determinan la  forma preferida de aprender  (Honey y Mumford, 1992). –  Rasgos cognitivos, efectivos y fisiológicos que actúan como indicadores relativamente estables de  cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje  (Keefe, 1988).
Internet ha posibilitado una nueva forma de entender el aprendizaje. Potencia la personalización y se configura en base a gustos y preferencias del usuario. Se requieren nuevas alfabetizaciones para obtener los significados. La superabundancia de información obliga a buscar alternativas para su almacenamiento y recuperación. El conocimiento ahora puede residir en  nodos humanos y artificiales  ( Conectivismo . Siemens, 2004), Los conocimientos están  interconectados, distribuídos  (Downes, 2006).
 
El PLE es un concepto que surge a partir de las aportaciones de Wilson en 2005, que  reconoce el protagonismo y la individualidad del sujeto  en la organización de su propio aprendizaje (Attwell, 2007).
El PLE proporciona un conjunto de herramientas adecuadas al contexto con mayor capacidad de adaptación a los diferentes enfoques de aprendizaje (Siemens, 2006). Puede ser contemplado como los espacios en los que las personas interactúan y se comunican con un resultado final de aprendizaje y desarrollo de conocimientos colectivos (Graham Atwell, 2010). Constituye un entorno personal para poder gestionar el conocimiento y administrar las conexiones (Downes, 2010).
Anderson (2006) recoge algunas ventajas del PLE: –  Identidad  (presencia más allá de la institución académica) –  Facilidad de uso  (la personalización por parte del propio usuario) –  Control y propiedad   (el contenido pertenece al usuario) –  Reusabilidad  (es el estudiante quien toma las decisiones) –  Presencia social  (favorece la comunicación y la cultura on-line) –  Capacidad creativa  (integración de nuevas aplicaciones).
Supone un  conjunto de recursos  susceptibles de ser utilizados para adquirir información o capacidades ante una situación determinada, compensando así las carencias de los procesos de aprendizaje formal e informal. Se adecua  a nuestras necesidades cognitivas. Ha de ser  dinámico , cambiante. Sus elementos han de ser  fácilmente almacenables, recuperables y reutilizables .
El contenido se basa en la: –  Representación : Cuando su forma deriva de la realidad (ya sea de la propia naturaleza o de la elaboración humana) –  Significado : Toda representación transporta un mensaje o signos significativos –  Función : Propósito con que se realiza.
El valor explicativo de las representaciones está en función de los elementos que la sustentan y a los que representan (Tufte, 1997): –  Datos  o hechos que no tienen relación con otros datos y carecen de un significado preciso. –  Información  o datos que incorporan algún tipo de relación que les otorga un significado. –  Concepto  o información relacionada con varios datos o informaciones, adquiriendo el significado por el conjunto de ellos. –  Conocimiento  (racional o intuitivo), o concepto relacionado con otros conceptos, datos e informaciones y que permite crear un patrón que mejora la predicción, facilitando la toma de decisiones. –  Sabiduría : Capacidad para reconocer y gestionar el mayor número posible de patrones y modelos de conocimiento.
Basados en datos e información, para construir significados utilizamos: –  Sintaxis:  Gramática . P ermite definir datos estructurados. –  Semántica:   Significado  de las cosas, actores y acciones (referencia, veracidad, Intensidad). –  Pragmática:   Significado no literal,  influye sobre el significado –  Semiótica :  Signos no lingüísticos  - Icono, Indicio, Símbolo (Ch. Pierce, 1984) - Punto, Línea, Plano, Volúmen, Forma,  Color, Textura, Tamaño (W. Wong, 1985)
Los avances en Informática e Inteligencia Artificial crean nuevos metalenguajes y avanzan hacia un razonamiento artificial que complementa el humano. Cantidad y calidad :  Los humanos somos eficientes en el procesamiento de pequeñas cantidades de información. La máquina es eficiente en el proceso de grandes bases de datos. : Sintaxis : Un ordenador no interpretaría bien si falla parte de sintaxis (HTLM), nosotros en cambio si podemos hacerlo. Semántica : La máquina necesita que le incorporen significado a los términos que reconoce e identifica en la sintaxis. El cerebro lo hace automaticamente por si mismo (lenguaje)..
Todo lo que se puede ver y expresar con los lenguajes actuales está soportado por fórmulas matemáticas que pueden  construir mecanismos de razonamiento automático ( Lógicas descriptivas ). Para ello se utiizan las: –  Ontologías : conceptos y términos para referirnos al entorno y definir un área. Conocimiento compartido y consensuado para obtener eficiencia en la comunicación (lenguaje OWL). –  Taxonomías : fomas de organizar la información, especifica las categorias -jerarquias-, que se van especializando. –  Tesauros  define los términos e indica cual es el objetivo final de utilizar una determinada semántica u orden
Con Internet la información es mucho más visual, más gráfica. Según Gutwin y Fedak (2004), hay dos categorías de mecanismos de visualización digital: –  Los que  distorsionan o deforman la información visual  (alteración de las posiciones, las formas y/o los tamaños de los elementos visuales. Es el caso del panning (paginar o hacer scroll), o zooming (ampliación/reducción). –  Los que  no la distorsionan . Es el caso de las múltiples vistas (diferentes vistas de la misma representación visual a nivel global) y focus+context (diferentes vistas de la misma representación visual a nivel de detalle).
Las representaciones visuales pueden ser: –  Estáticas  (fotografía, mapas, diagramas, …) –  Dinámicas  o actualizables (sucesión de imágenes estáticas pasadas a una determinada velocidad que sugieren movimiento) –  Discretas : Sucesión de representaciones estáticas que describen un proceso dinámico) –  Sinópticas : Reflejan diferentes estados del proceso en una única imagen estática.
Las Teorías lógicas permiten expresar a través de un conjunto axiomas o reglas de inferencia el conocimiento que queremos expresar y ofrecer mecanismos de razonamiento automático sobre él. Pueden ser: –  Descriptivas:  Expresan relaciones entre clases o individuos  que forman el conocimiento. –  De primer orden:  Expresan relaciones más avanzadas Las Teorías Modales expresan conocimientos en común, expresan tiempos, obligaciones, permisos, prohibiciones, ... para sistemas automáticos.
Fuentes: Bouchard, P. (2009). Some factors to consider when Designing Semi-autonomous Learning Environments. Electronic Journal of e-learning, Vol. 7, (2), June 2009, (pp. 93-100)  http://www.ejel.org/Volume-7/v7-i2/Bouchard.pdf  (Último acceso 7 julio 2010) Capdet, D. (2005). Análisis comparativode tres metodologías educativas: A distancia, On-line y Blended learning. DEA. UNED. Septiembre 2005 Capdet, D. (2009). Elementos de la visualización de datos y redes.  IV Congrseso de la Cibrersociedad. Grupo Investigación y ciencia. http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/elementos-de-la-visualizacion-de-datos-y-redes/972/ (Último acceso 7 de julio de 2010) Downes, S. (2006). Learning Networks and Connective Knowledge,  http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html  (Último acceso 7 de julio de 2010) Kop, R. (2010)  Diseño y desarrollo de un Ambiente personal del aprendizaje: Investigar la experiencia de aprendizaje. Ponencia en EDEN 2010. 10 de junio 2010.Valencia. Rebollo, M. (2009). Meetaversos Semánticos. II Congr4esop de Metaversos. Junio 2009.Ibiza. http://www.metaversos.com/2009/ponencias.php  Último acceso 7 de julio de 2010 Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning theory or pastime of the self-amused? Elearnspace blog. Available from  http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism_self-amused.htm  (Último acceso 7 de julio de 2010)
http://dolorscapdet.blogspot.com/ Twitter:  @ DolorsCapdet Facebook : DolorsCapdet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
Cecilia Buffa
 
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
Dolors Reig (el caparazón)
 
Gambetta gpel
Gambetta gpelGambetta gpel
Gambetta gpel
candegambetta
 
U salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayadoU salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayado
blogdevon
 
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos
Uso pedagogico de materiales y recursos educativosUso pedagogico de materiales y recursos educativos
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos
marcelamza
 
Tecnología y Conocimiento
Tecnología y ConocimientoTecnología y Conocimiento
Tecnología y Conocimiento
Fernando Irigaray
 
Karen martinez eje3_actividad1
Karen martinez eje3_actividad1Karen martinez eje3_actividad1
Karen martinez eje3_actividad1
Karen Martinez
 
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
lucargou
 
Bloque i cmap
Bloque i cmapBloque i cmap
Bloque i cmap
Lorena Brondani
 
diseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herreradiseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herrera
mogal
 
Aprendizaje, enseñanza y conectivismo rcm
Aprendizaje, enseñanza  y conectivismo rcmAprendizaje, enseñanza  y conectivismo rcm
Aprendizaje, enseñanza y conectivismo rcm
jasanchez
 
Conociendoelconocimiento
ConociendoelconocimientoConociendoelconocimiento
Conociendoelconocimiento
Santia Velazquez
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educación
Christian Lasluisa
 
Calse 2 ava 2017
Calse 2   ava 2017Calse 2   ava 2017
Calse 2 ava 2017
Lorena Cerón
 
Taller 4 para docentes
Taller 4 para docentesTaller 4 para docentes
Taller 4 para docentes
Julio Brito
 
Tecnologia educativa i
Tecnologia educativa iTecnologia educativa i
Tecnologia educativa i
Jose Perez
 

La actualidad más candente (16)

Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: pro...
 
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
Entornos Profesionales de Aprendizaje, EDO2010
 
Gambetta gpel
Gambetta gpelGambetta gpel
Gambetta gpel
 
U salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayadoU salamanca recursos_tic subrayado
U salamanca recursos_tic subrayado
 
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos
Uso pedagogico de materiales y recursos educativosUso pedagogico de materiales y recursos educativos
Uso pedagogico de materiales y recursos educativos
 
Tecnología y Conocimiento
Tecnología y ConocimientoTecnología y Conocimiento
Tecnología y Conocimiento
 
Karen martinez eje3_actividad1
Karen martinez eje3_actividad1Karen martinez eje3_actividad1
Karen martinez eje3_actividad1
 
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
6. uso pedagógico de materiales y recursos educaticvos de las tic. sus ventaj...
 
Bloque i cmap
Bloque i cmapBloque i cmap
Bloque i cmap
 
diseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herreradiseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herrera
 
Aprendizaje, enseñanza y conectivismo rcm
Aprendizaje, enseñanza  y conectivismo rcmAprendizaje, enseñanza  y conectivismo rcm
Aprendizaje, enseñanza y conectivismo rcm
 
Conociendoelconocimiento
ConociendoelconocimientoConociendoelconocimiento
Conociendoelconocimiento
 
Informática y educación
Informática y educaciónInformática y educación
Informática y educación
 
Calse 2 ava 2017
Calse 2   ava 2017Calse 2   ava 2017
Calse 2 ava 2017
 
Taller 4 para docentes
Taller 4 para docentesTaller 4 para docentes
Taller 4 para docentes
 
Tecnologia educativa i
Tecnologia educativa iTecnologia educativa i
Tecnologia educativa i
 

Destacado

Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
Asamblea Nacional
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
Macarena Canessa Velásquez
 
Miguelcachaguay1conta b
Miguelcachaguay1conta bMiguelcachaguay1conta b
Miguelcachaguay1conta b
cachaguaymiguel
 
JAUME TRILLA
JAUME TRILLAJAUME TRILLA
JAUME TRILLA
SAULITO87
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Les tic vs le grand projet des villes
Les tic vs le grand projet des villesLes tic vs le grand projet des villes
Les tic vs le grand projet des villesFing
 
Portafoli docent
Portafoli docentPortafoli docent
Portafoli docentearcas
 
Animhu presentación senplades [sólo lectura]
Animhu presentación senplades [sólo lectura]Animhu presentación senplades [sólo lectura]
Animhu presentación senplades [sólo lectura]
Asamblea Nacional
 
Atelier1- Groupe national 11 avril 0
Atelier1- Groupe national 11 avril 0Atelier1- Groupe national 11 avril 0
Atelier1- Groupe national 11 avril 0Fing
 
Fing questions numeriques 2012
Fing questions numeriques 2012Fing questions numeriques 2012
Fing questions numeriques 2012
Fing
 
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
Fing
 
Adoption de l’agilité par les usages
Adoption de l’agilité par les usagesAdoption de l’agilité par les usages
Adoption de l’agilité par les usages
Xavier Warzee
 
Para ti
Para tiPara ti
Para ti
gloria
 
Guillaume Mazain (Videology) - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
Guillaume Mazain (Videology)  - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...Guillaume Mazain (Videology)  - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
Guillaume Mazain (Videology) - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
Viuz
 
Ventilación de la caja de la CPU
Ventilación de la caja de la CPUVentilación de la caja de la CPU
Ventilación de la caja de la CPU
Felipe Lopez
 
rec-letters0001
rec-letters0001rec-letters0001
rec-letters0001Amr Saad
 

Destacado (20)

Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
Informe final de resultados de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley...
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
 
Miguelcachaguay1conta b
Miguelcachaguay1conta bMiguelcachaguay1conta b
Miguelcachaguay1conta b
 
JAUME TRILLA
JAUME TRILLAJAUME TRILLA
JAUME TRILLA
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Toyotismo
ToyotismoToyotismo
Toyotismo
 
Les tic vs le grand projet des villes
Les tic vs le grand projet des villesLes tic vs le grand projet des villes
Les tic vs le grand projet des villes
 
Portafoli docent
Portafoli docentPortafoli docent
Portafoli docent
 
Animhu presentación senplades [sólo lectura]
Animhu presentación senplades [sólo lectura]Animhu presentación senplades [sólo lectura]
Animhu presentación senplades [sólo lectura]
 
Atelier1- Groupe national 11 avril 0
Atelier1- Groupe national 11 avril 0Atelier1- Groupe national 11 avril 0
Atelier1- Groupe national 11 avril 0
 
Eros
ErosEros
Eros
 
Fing questions numeriques 2012
Fing questions numeriques 2012Fing questions numeriques 2012
Fing questions numeriques 2012
 
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
InternetActu.net : bilan 2010, objectifs 2011
 
Adoption de l’agilité par les usages
Adoption de l’agilité par les usagesAdoption de l’agilité par les usages
Adoption de l’agilité par les usages
 
Para ti
Para tiPara ti
Para ti
 
Guillaume Mazain (Videology) - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
Guillaume Mazain (Videology)  - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...Guillaume Mazain (Videology)  - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
Guillaume Mazain (Videology) - Télé et vidéo : la grande convergence - Ma...
 
Gab
GabGab
Gab
 
Ventilación de la caja de la CPU
Ventilación de la caja de la CPUVentilación de la caja de la CPU
Ventilación de la caja de la CPU
 
Tibet Land Of Exile
Tibet Land Of ExileTibet Land Of Exile
Tibet Land Of Exile
 
rec-letters0001
rec-letters0001rec-letters0001
rec-letters0001
 

Similar a I encuentro innovacióneducativa

Historia Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño InstruccionalHistoria Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño Instruccional
marielymora2
 
Informatica ii tp
Informatica ii tpInformatica ii tp
Informatica ii tp
Raul Gomez
 
Actividad 7.0
Actividad 7.0Actividad 7.0
Actividad 7.0
JOHN ALEXANDER
 
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa CompartimPLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
Dolors Reig (el caparazón)
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
Stella Verjel Solano
 
I portafolio
I portafolioI portafolio
I portafolio
Stella Verjel Solano
 
Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.
mfloreza
 
DIAPOSITIVAS DUA.pdf
DIAPOSITIVAS DUA.pdfDIAPOSITIVAS DUA.pdf
DIAPOSITIVAS DUA.pdf
MelanieRuiz37
 
ESQUEMA
ESQUEMAESQUEMA
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
Gemadeblas
 
Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)
Gilda Sotomayor García
 
Sde g el_conocimiento
Sde g el_conocimientoSde g el_conocimiento
Sde g el_conocimiento
carolinacorrea
 
Ple 1
Ple 1Ple 1
Ple
PlePle
Material Multimedia
Material MultimediaMaterial Multimedia
Material Multimedia
MelisaRuthGarcia
 
Colabora 2
Colabora 2Colabora 2
Colabora 2
Francisco Diaz
 
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdfDialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
DeivisAlanya
 
Ple
PlePle
Ple
UCLM
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
MaricielOo Rojas Arcos
 
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
MaricielOo Rojas Arcos
 

Similar a I encuentro innovacióneducativa (20)

Historia Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño InstruccionalHistoria Del Diseño Instruccional
Historia Del Diseño Instruccional
 
Informatica ii tp
Informatica ii tpInformatica ii tp
Informatica ii tp
 
Actividad 7.0
Actividad 7.0Actividad 7.0
Actividad 7.0
 
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa CompartimPLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
PLE-EPA en el Departament de Justicia: Programa Compartim
 
E-portafolio
E-portafolioE-portafolio
E-portafolio
 
I portafolio
I portafolioI portafolio
I portafolio
 
Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.Estrategias de aprendizaje univ.
Estrategias de aprendizaje univ.
 
DIAPOSITIVAS DUA.pdf
DIAPOSITIVAS DUA.pdfDIAPOSITIVAS DUA.pdf
DIAPOSITIVAS DUA.pdf
 
ESQUEMA
ESQUEMAESQUEMA
ESQUEMA
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
 
Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)
 
Sde g el_conocimiento
Sde g el_conocimientoSde g el_conocimiento
Sde g el_conocimiento
 
Ple 1
Ple 1Ple 1
Ple 1
 
Ple
PlePle
Ple
 
Material Multimedia
Material MultimediaMaterial Multimedia
Material Multimedia
 
Colabora 2
Colabora 2Colabora 2
Colabora 2
 
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdfDialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
Dialnet-AcercamientoAlAprendizajeMultimedia-2695335.pdf
 
Ple
PlePle
Ple
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
Teoría del aprendizaje (grupo maricielo,leslie, moisés )
 

Más de Dolors Capdet

Traductoresy aprendizaje
Traductoresy aprendizajeTraductoresy aprendizaje
Traductoresy aprendizaje
Dolors Capdet
 
Evaluación personalizada y automatizada
Evaluación personalizada y automatizadaEvaluación personalizada y automatizada
Evaluación personalizada y automatizada
Dolors Capdet
 
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
Dolors Capdet
 
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
Dolors Capdet
 
Quanticismo
QuanticismoQuanticismo
Quanticismo
Dolors Capdet
 
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
Dolors Capdet
 
Opciones wyev
Opciones wyevOpciones wyev
Opciones wyev
Dolors Capdet
 
Propuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
Propuestas de Interfacto, Centro Digital DidácticoPropuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
Propuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
Dolors Capdet
 
Awards machievo2013
Awards machievo2013Awards machievo2013
Awards machievo2013
Dolors Capdet
 
Educared 20/09/2011
Educared 20/09/2011Educared 20/09/2011
Educared 20/09/2011
Dolors Capdet
 
Tedi12. Iniciativas abiertas
Tedi12. Iniciativas abiertasTedi12. Iniciativas abiertas
Tedi12. Iniciativas abiertas
Dolors Capdet
 
Tesg
TesgTesg
3d en la educación superior
3d en la educación superior3d en la educación superior
3d en la educación superior
Dolors Capdet
 
Conversatorio USMP
Conversatorio USMPConversatorio USMP
Conversatorio USMP
Dolors Capdet
 
Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas
Dolors Capdet
 
Nanec open sim
Nanec open simNanec open sim
Nanec open sim
Dolors Capdet
 
Presentacion contenidos
Presentacion contenidosPresentacion contenidos
Presentacion contenidos
Dolors Capdet
 
Aprendizajeinformal
AprendizajeinformalAprendizajeinformal
Aprendizajeinformal
Dolors Capdet
 
Nuevas realidades para un aprendizaje social
Nuevas realidades para un aprendizaje socialNuevas realidades para un aprendizaje social
Nuevas realidades para un aprendizaje social
Dolors Capdet
 
ILCE
ILCEILCE

Más de Dolors Capdet (20)

Traductoresy aprendizaje
Traductoresy aprendizajeTraductoresy aprendizaje
Traductoresy aprendizaje
 
Evaluación personalizada y automatizada
Evaluación personalizada y automatizadaEvaluación personalizada y automatizada
Evaluación personalizada y automatizada
 
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
2as Jornadas de Capacitación Docente. Taller de Claboración en Red
 
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
Tecnologias educativas virtuales en los procesos de formación de la Administr...
 
Quanticismo
QuanticismoQuanticismo
Quanticismo
 
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
VISUALIZACIÓN DE DATOS Y REDES. Congreso Cibersociedad 2009
 
Opciones wyev
Opciones wyevOpciones wyev
Opciones wyev
 
Propuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
Propuestas de Interfacto, Centro Digital DidácticoPropuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
Propuestas de Interfacto, Centro Digital Didáctico
 
Awards machievo2013
Awards machievo2013Awards machievo2013
Awards machievo2013
 
Educared 20/09/2011
Educared 20/09/2011Educared 20/09/2011
Educared 20/09/2011
 
Tedi12. Iniciativas abiertas
Tedi12. Iniciativas abiertasTedi12. Iniciativas abiertas
Tedi12. Iniciativas abiertas
 
Tesg
TesgTesg
Tesg
 
3d en la educación superior
3d en la educación superior3d en la educación superior
3d en la educación superior
 
Conversatorio USMP
Conversatorio USMPConversatorio USMP
Conversatorio USMP
 
Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas Creatividad, Innovación y Nuevas
Creatividad, Innovación y Nuevas
 
Nanec open sim
Nanec open simNanec open sim
Nanec open sim
 
Presentacion contenidos
Presentacion contenidosPresentacion contenidos
Presentacion contenidos
 
Aprendizajeinformal
AprendizajeinformalAprendizajeinformal
Aprendizajeinformal
 
Nuevas realidades para un aprendizaje social
Nuevas realidades para un aprendizaje socialNuevas realidades para un aprendizaje social
Nuevas realidades para un aprendizaje social
 
ILCE
ILCEILCE
ILCE
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

I encuentro innovacióneducativa

  • 2. – Adquisición de la capacidad necesaria para actuar frente a los problemas y adaptarse a un entorno o contexto en evolución , produciendo un cambio en nuestro sistema cognitivo. – La inteligencia es un aspecto clave del dinamismo entre persona y el contexto (Piaget, 1971). – La memoria , entendida como persistencia de los conocimientos a lo largo del tiempo, resulta un recurso esencial en la codificación (automática o intencionada) de la información.
  • 3. Sea un proceso formal o informal, al diseñar un proceso de aprendizaje hay que considerar seis elementos (Shedroff, 2009): 1. Tiempo y duración 2. Interactividad 3. Intensidad 4. Creatividad cognitiva 5. Coherencia 6. Significado
  • 4. La mayor parte de las experiencias de aprendizaje se basan en seis componentes (Downes, 2006): 1. Recopilación y filtrado de la información 2. Interacción social 3. Actividad sostenida 4. Razonamiento 5. Conceptualización (codificación y almacenamiento) 6. Recuperación de la información para su reutilización.
  • 5. El éxito de cualquier proceso formativo depende de varios elementos que pueden ser agrupados por sus características en cuatro grupos Bouchard (2009): 1. C onativos (motivación, la iniciativa y la confianza) 2. A lgorítmicos (control sobre la actividad). 3. S emióticos (lenguaje, comunicación). 4. Económicos (interés y costes).
  • 6. Los conocimientos se pueden adquirir en un proceso formativo: – Formal, de carácter cerrado, que sectoriza la adquisición, que permite establecer metas y obtener resultados concretos. – No formal, permanentemente abierto, subjetivo, que requiere motivación y autonomía.
  • 7. Existen diversas formas de aprender: – Se aprende mejor cuando se incluye un componente de experiencia en el proceso de aprendizaje (Dewey, 1938). – Hay quien prefiere aprender solo y quien necesita estar próximo a sus referentes (Davis, 1993). – Básicamente hay cuatro estilos de aprendizaje: activista, reflexivo, teórico y pragmático (Honey y Mumford, 1992).
  • 8. Los estilos de aprendizaje equivalen a: – Formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información (Gentry, 1999). – Una descripción de actitudes y comportamientos que determinan la forma preferida de aprender (Honey y Mumford, 1992). – Rasgos cognitivos, efectivos y fisiológicos que actúan como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988).
  • 9. Internet ha posibilitado una nueva forma de entender el aprendizaje. Potencia la personalización y se configura en base a gustos y preferencias del usuario. Se requieren nuevas alfabetizaciones para obtener los significados. La superabundancia de información obliga a buscar alternativas para su almacenamiento y recuperación. El conocimiento ahora puede residir en nodos humanos y artificiales ( Conectivismo . Siemens, 2004), Los conocimientos están interconectados, distribuídos (Downes, 2006).
  • 10.  
  • 11. El PLE es un concepto que surge a partir de las aportaciones de Wilson en 2005, que reconoce el protagonismo y la individualidad del sujeto en la organización de su propio aprendizaje (Attwell, 2007).
  • 12. El PLE proporciona un conjunto de herramientas adecuadas al contexto con mayor capacidad de adaptación a los diferentes enfoques de aprendizaje (Siemens, 2006). Puede ser contemplado como los espacios en los que las personas interactúan y se comunican con un resultado final de aprendizaje y desarrollo de conocimientos colectivos (Graham Atwell, 2010). Constituye un entorno personal para poder gestionar el conocimiento y administrar las conexiones (Downes, 2010).
  • 13. Anderson (2006) recoge algunas ventajas del PLE: – Identidad (presencia más allá de la institución académica) – Facilidad de uso (la personalización por parte del propio usuario) – Control y propiedad (el contenido pertenece al usuario) – Reusabilidad (es el estudiante quien toma las decisiones) – Presencia social (favorece la comunicación y la cultura on-line) – Capacidad creativa (integración de nuevas aplicaciones).
  • 14. Supone un conjunto de recursos susceptibles de ser utilizados para adquirir información o capacidades ante una situación determinada, compensando así las carencias de los procesos de aprendizaje formal e informal. Se adecua a nuestras necesidades cognitivas. Ha de ser dinámico , cambiante. Sus elementos han de ser fácilmente almacenables, recuperables y reutilizables .
  • 15. El contenido se basa en la: – Representación : Cuando su forma deriva de la realidad (ya sea de la propia naturaleza o de la elaboración humana) – Significado : Toda representación transporta un mensaje o signos significativos – Función : Propósito con que se realiza.
  • 16. El valor explicativo de las representaciones está en función de los elementos que la sustentan y a los que representan (Tufte, 1997): – Datos o hechos que no tienen relación con otros datos y carecen de un significado preciso. – Información o datos que incorporan algún tipo de relación que les otorga un significado. – Concepto o información relacionada con varios datos o informaciones, adquiriendo el significado por el conjunto de ellos. – Conocimiento (racional o intuitivo), o concepto relacionado con otros conceptos, datos e informaciones y que permite crear un patrón que mejora la predicción, facilitando la toma de decisiones. – Sabiduría : Capacidad para reconocer y gestionar el mayor número posible de patrones y modelos de conocimiento.
  • 17. Basados en datos e información, para construir significados utilizamos: – Sintaxis: Gramática . P ermite definir datos estructurados. – Semántica: Significado de las cosas, actores y acciones (referencia, veracidad, Intensidad). – Pragmática: Significado no literal, influye sobre el significado – Semiótica : Signos no lingüísticos - Icono, Indicio, Símbolo (Ch. Pierce, 1984) - Punto, Línea, Plano, Volúmen, Forma, Color, Textura, Tamaño (W. Wong, 1985)
  • 18. Los avances en Informática e Inteligencia Artificial crean nuevos metalenguajes y avanzan hacia un razonamiento artificial que complementa el humano. Cantidad y calidad : Los humanos somos eficientes en el procesamiento de pequeñas cantidades de información. La máquina es eficiente en el proceso de grandes bases de datos. : Sintaxis : Un ordenador no interpretaría bien si falla parte de sintaxis (HTLM), nosotros en cambio si podemos hacerlo. Semántica : La máquina necesita que le incorporen significado a los términos que reconoce e identifica en la sintaxis. El cerebro lo hace automaticamente por si mismo (lenguaje)..
  • 19. Todo lo que se puede ver y expresar con los lenguajes actuales está soportado por fórmulas matemáticas que pueden construir mecanismos de razonamiento automático ( Lógicas descriptivas ). Para ello se utiizan las: – Ontologías : conceptos y términos para referirnos al entorno y definir un área. Conocimiento compartido y consensuado para obtener eficiencia en la comunicación (lenguaje OWL). – Taxonomías : fomas de organizar la información, especifica las categorias -jerarquias-, que se van especializando. – Tesauros define los términos e indica cual es el objetivo final de utilizar una determinada semántica u orden
  • 20. Con Internet la información es mucho más visual, más gráfica. Según Gutwin y Fedak (2004), hay dos categorías de mecanismos de visualización digital: – Los que distorsionan o deforman la información visual (alteración de las posiciones, las formas y/o los tamaños de los elementos visuales. Es el caso del panning (paginar o hacer scroll), o zooming (ampliación/reducción). – Los que no la distorsionan . Es el caso de las múltiples vistas (diferentes vistas de la misma representación visual a nivel global) y focus+context (diferentes vistas de la misma representación visual a nivel de detalle).
  • 21. Las representaciones visuales pueden ser: – Estáticas (fotografía, mapas, diagramas, …) – Dinámicas o actualizables (sucesión de imágenes estáticas pasadas a una determinada velocidad que sugieren movimiento) – Discretas : Sucesión de representaciones estáticas que describen un proceso dinámico) – Sinópticas : Reflejan diferentes estados del proceso en una única imagen estática.
  • 22. Las Teorías lógicas permiten expresar a través de un conjunto axiomas o reglas de inferencia el conocimiento que queremos expresar y ofrecer mecanismos de razonamiento automático sobre él. Pueden ser: – Descriptivas: Expresan relaciones entre clases o individuos que forman el conocimiento. – De primer orden: Expresan relaciones más avanzadas Las Teorías Modales expresan conocimientos en común, expresan tiempos, obligaciones, permisos, prohibiciones, ... para sistemas automáticos.
  • 23. Fuentes: Bouchard, P. (2009). Some factors to consider when Designing Semi-autonomous Learning Environments. Electronic Journal of e-learning, Vol. 7, (2), June 2009, (pp. 93-100) http://www.ejel.org/Volume-7/v7-i2/Bouchard.pdf (Último acceso 7 julio 2010) Capdet, D. (2005). Análisis comparativode tres metodologías educativas: A distancia, On-line y Blended learning. DEA. UNED. Septiembre 2005 Capdet, D. (2009). Elementos de la visualización de datos y redes. IV Congrseso de la Cibrersociedad. Grupo Investigación y ciencia. http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/elementos-de-la-visualizacion-de-datos-y-redes/972/ (Último acceso 7 de julio de 2010) Downes, S. (2006). Learning Networks and Connective Knowledge, http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html (Último acceso 7 de julio de 2010) Kop, R. (2010) Diseño y desarrollo de un Ambiente personal del aprendizaje: Investigar la experiencia de aprendizaje. Ponencia en EDEN 2010. 10 de junio 2010.Valencia. Rebollo, M. (2009). Meetaversos Semánticos. II Congr4esop de Metaversos. Junio 2009.Ibiza. http://www.metaversos.com/2009/ponencias.php Último acceso 7 de julio de 2010 Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning theory or pastime of the self-amused? Elearnspace blog. Available from http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism_self-amused.htm (Último acceso 7 de julio de 2010)
  • 24. http://dolorscapdet.blogspot.com/ Twitter: @ DolorsCapdet Facebook : DolorsCapdet