SlideShare una empresa de Scribd logo
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA


                              Guadalajara, Jalisco. Jueves 10 de marzo del 2011


CC. INTEGRANTES DE LA LIX LEGILSLATURA DEL
HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO
PRESENTES




           Claudia Esther Rodríguez González, José Antonio de la
Torre Bravo, Martín Ramón Covarrubias López, José Nicolás Morales
Ramos, Abelardo Lara Ancira, Ramón Demetrio Guerrero Martínez,
Alfredo Argüelles Basave y Abraham González Uyeda, Diputados al
Congreso del Estado de Jalisco, integrantes del Grupo Parlamentario
del Partido Acción Nacional en la LIX Legislatura, en ejercicio de las
facultades que nos confiere el artículo 28, fracción I, de la Constitución
Política del Estado, y los artículos 22, numeral 1, fracción I, y 147,
numeral 1, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con las
formalidades de ley y de manera respetuosa, comparecemos ante esta
Honorable Asamblea a fin de presentar


                                   Iniciativa de Ley

            Para el ejercicio responsable de la función pública, el
combate a la impunidad y la promoción de la cultura de la legalidad, por
medio de la eliminación del fuero que históricamente ha investido a
los altos funcionarios de los poderes públicos.
     En mérito de lo anterior, se pone a la consideración de los
ciudadanos legisladores la siguiente


                            Exposición de Motivos




Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                1 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

El fuero constitucional

           El fuero consiste, de acuerdo con la tradición jurídico-
constitucional nacional, en la imposibilidad de poner en actividad el
órgano jurisdiccional, local o federal, para que desarrolle sus funciones
en contra de quien está investido del carácter de servidor público de los
descritos en la clasificación que hace el párrafo primero del artículo 111
constitucional, durante el tiempo de su encargo, para seguir esa clase
de procesos tan sólo cuando haya dejado de tener el cargo público de
referencia o cuando haya sido declarado por el órgano de Estado
competente.
      Etimología.- La palabra fuero proviene de la raíz latina, forum,
que significa foro “recinto” o “plaza pública” haciendo referencia al lugar
donde se administraba la justicia. En Roma, se establecían los
tribunales en las plazas, para vigilar y sancionar las transacciones
mercantiles, Posteriormente, y en todo el mundo, los jueces se limitaron
a atender en sus propias instalaciones, pero éstas siguieron
conociéndose con el nombre de foros.
      Diccionario de la Lengua Española.- Fuero Real. En sentido
antiguo, equivale a una exención o privilegio otorgado a alguna persona
o clase social.
       Suprema Corte de Justicia de la Nación.- El pleno de la Corte
determinó, en junio 1996, que el fuero es, según su génesis, un
privilegio conferido a determinados servidores públicos para mantener
el equilibrio entre los poderes del Estado, dentro de regímenes
democráticos y salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin
fundamento.


El fuero y la impunidad

           El fuero constitucional en México en la actualidad, ya no
puede ser un sinónimo de impunidad, corrupción, prepotencia, trafico de
influencias o simplemente el poder vivir al margen de la ley sin que se
tengan consecuencias o de igual manera para aquellos que ven una
oportunidad de tener derechos y privilegios sobre todos los demás.



Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                2 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

     La creciente impunidad en nuestro país ha creado en la sociedad
una desconfianza en todos aquellos que estamos investidos de fuero
constitucional o de las mismas instituciones.
       Por tal motivo es necesario que hagamos un análisis de nuestra
situación actual, la cual ya no es de represión ni mucho menos de
persecución política sino al contrario donde hoy todos y cada uno de
nosotros podemos expresarnos libremente sin ser señalados ni
juzgados, es tiempo que veamos a futuro y que cumplamos cabalmente
con nuestro trabajo cuyo único objetivo es el de poder servir a los
jaliscienses honestamente beneficiando a los mismos sin necesidad de
ser una clase privilegiada para poder llegar a realizar los cambios que
nuestro estado nos exige.


El fuero en la historia

           La historia, evolución y perfeccionamiento del fuero data de
registros en la Gran Bretaña en el siglo XVII donde existió en los
términos de inmunidad e inviolabilidad parlamentaria, con excepción de
prisión por deudas, y surge para proteger la libertad personal frente a
las acciones judiciales de carácter civil.
      En la Nueva España, bajo el régimen del virreinato existió una
única y efectiva limitación a esta hegemonía: el juicio de residencia, el
cual fue reformado por el rey Carlos III, donde el objetivo de este juicio
fue evitar la corrupción y obtener un equilibrio en el nivel de honradez
en la administración pública indiana, resguardando el bien de la
ciudadanía y de la Corona.
      La trascendencia del fuero en nuestro país es innegable desde
principios de 1812     y hasta 1917, los conceptos de inmunidad
parlamentaria , fuero, declaración de procedencia y juicio político, se
han ido regulando y modificando en las diversas leyes y constituciones
mexicanas. Incluso hasta el día de hoy donde reconocemos la
necesidad de acotar privilegios buscando la igualdad en los ciudadanos.
      La Constitución de 1857 contemplaba en su artículo 105 la figura
de delitos oficiales, señalando las responsabilidades en que podía
incurrir algún funcionario nombrando ya la posibilidad de ser removido
de su cargo si lo encontrara culpable el Senado que representaba al
juzgador. Así también la constitución sufre modificaciones en 1917

Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                3 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

donde los funcionarios públicos serian juzgados por el Senado erigido
en Gran Jurado en su carácter de juzgador si cometían delito oficial , no
sin antes la cámara de diputados señalaré abrir la averiguación en su
contra. Si la cámara de senadores lo encontraba culpable por más de
dos terceras partes de sus integrantes, el inculpado seria retirado del
cargo y llevado ante un juez común para ser juzgado y castigado como
a cualquier civil. Esta disposición no estaba en la Constitución de 1857
pero si estaba establecida en los artículos 9 y 10 de la "Ley sobre
delitos, faltas y omisiones de los altos funcionarios de la Federación".
      El tema hasta el día de hoy a sufrido constantes modificaciones,
ocho en total, estas para incluir en responsabilidades a servidores
públicos de nuevos organismos o instituciones gubernamentales, para
cambiar o atribuir el nombre de declaratoria de procedencia del juicio
penal, en vez de delito oficial con la modificación de la 4ª Reforma,
publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de diciembre de
1982 o simple mente para dar un sentido más claro de la ley.


La opinión pública respecto del fuero

            La discusión sobre la pertinencia u obsolescencia de la
institución del fuero constitucional es un debate inacabado. Los abusos
de esta figura exacerban esta deliberación, especialmente cuando
surgen situaciones en las que se presume que algún servidor público se
vale de esta inmunidad para evadir la acción de la justicia respecto de
delitos cometidos en el pasado, a veces mientras ejercía algún otro
cargo político.
       Las columnas editoriales que se han publicado al respecto pueden
ser ilustrativas de las diversas vertientes de la opinión pública en torno
al tema. Para los efectos de esta iniciativa, se seleccionaron algunos
textos cuyo elemento común ha sido la censura generalizada a la citada
institución, a la que se considera ya decadente, obsoleta e incongruente
con los valores y principios de una aspiración democrática que tiene
entre sus principales bases la igualdad esencial entre los ciudadanos, y
la consecuente eliminación de privilegios y prebendas exclusivas.
      Por ejemplo, el pasado 29 de septiembre del 2010, el afamado
editorialista Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, escribió en su columna
diaria su opinión acerca del fuero: “Igual que tantas instituciones en

Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                4 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

este país, la del fuero ha sido desvirtuada. Concebido como garantía de
la libre expresión de los representantes populares, el fuero se ha vuelto
inmoral privilegio de políticos, y aun escudo para violar la ley. Conforme
a la idea original, los diputados gozan de fuero únicamente para que no
se les persiga por causa de sus opiniones. De ninguna manera protege
el fuero a quien comete un delito. No es patente de impunidad. Por eso
ahora que Julio César Godoy, contra quien hay una orden de
aprehensión, rindió protesta como diputado, a la prima Celia Rima,
versificadora de ocasión, se le ocurrió este picoso epigrama: ‘Unos
reclaman a gritos, / pero otros, con más cuidado, / dicen que ese
diputado / es de los más decentitos’”.
     Un día después, 30 de septiembre, los diarios del Grupo Milenio,
entre ellos el jalisciense “Público”, reprodujeron la columna de Oscar
Mario Beteta, quien bajo el título “Fuera el Fuero” escribió:
       En la aceptación de Julio César Godoy como diputado, en teoría y si, y
       sólo si, es culpable de tener nexos con la delincuencia, se habría
       cometido un error jurídico, político y moral que la sociedad, la
       democracia y el país podrían pagar muy caro. Con la desnaturalización
       del fuero para proteger a un presunto criminal comenzaría a demolerse
       la soberanía, el derecho y el Estado.
       La tradición del fuero (forum) se inicia en Inglaterra, en los siglos XVI y
       XVII y deriva de las pugnas ente el Parlamento y la Corona. En aquella
       época esa prerrogativa se limitaba a la prohibición de que los
       legisladores fueran reconvenidos por sus declaraciones y discursos
       pronunciados dentro del recinto legislativo.
       En 1575, Peter Wentworth determinó que las libertades de expresión y
       de conciencia en el Parlamento fueran un derecho natural; es decir,
       facultades reconocidas con independencia de la voluntad humana,
       anteriores a la formación de todo grupo social, consustanciales al
       individuo y, por tanto, incuestionables.
       Esa decisión derivó de que el monarca pretendía conservar intacto su
       poder frente al Parlamento; éste quería moderarlo. Sus críticas fueron
       sancionadas bajo el delito de discursos sediciosos. En 1629, John Elliot,
       Denzil Hollis y Benjamin Velentine fueron encarcelados por eso; las
       penas fueron establecidas por el rey.
       Después de la Glorious Revolution de 1688, en que fue cercenada la
       cabeza de Carlos I, se estableció el dominio definitivo del Legislativo
       sobre el monarca. Inglaterra transitó de una monarquía constitucional al
       parlamentarismo.


Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                5 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

       Ese mismo año, el líder de la Cámara de los Comunes, William Williams,
       amplió el derecho de los legisladores a expresar sus ideas sin limitación
       de ámbitos, tiempo ni medios.
       Inmunidad nunca quiso decir impunidad en ningún lugar o país. Así se
       estableció también en México. En las constituciones de 1812 (Cádiz),
       1814, 1824, 1957 y 1917, se concedió protección a los congresistas
       para que, con libertad y sin riesgos, se expresaran durante el
       desempeñado de su cargo.
       Empero, hemos visto cómo ese privilegio, que debería ser ejercido con
       prudencia, responsabilidad y respeto, en principio fue dinamitado por
       Godoy y cómplices. Al usarlo para dejar impunes los crímenes, si resulta
       culpable, los estarían autorizando.
       Si no se repara ese yerro y el Poder Judicial no designa mejor a jueces
       y ministerios públicos, quedarán abiertas de par en par las puertas del
       poder al poder más deleznable. Y tampoco valdría el “usted disculpe”.
       Ambas columnas se refieren al caso del ya depuesto diputado
federal Julio César Godoy Toscano, quien fue sujeto al procedimiento
más reciente de remoción de la inmunidad penal en el Congreso de la
Unión, por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Su caso,
resuelto al erigirse en Jurado de Procedencia la Cámara de Diputados
el 13 de diciembre del 2010, permitiría al Ministerio Público Federal la
ejecución de las dos órdenes de aprehensión giradas en contra del ex
congresista: una por delincuencia organizada y delitos contra la salud, y
una más por el delito de operaciones con recursos de procedencia
ilícita.


La cultura de la legalidad

           La cultura de la legalidad es una aspiración de todos los
sistemas jurídicos, y especialmente de los regímenes democráticos en
los que la ley, por definición conceptual, es un proceso de creación
colectiva que se realiza en nombre del pueblo, por mandato del pueblo
y para beneficio del pueblo.
      Definida como práctica cotidiana de valores universales, como
cumplimiento espontáneo y estricto de la ley, y como convicción
individual y colectiva de respetar las normas, la cultura de la legalidad
es necesaria para que la convivencia social resulte armoniosa.


Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                6 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

     Una cultura de la legalidad sólo prospera cuando la voluntad de
someterse al imperio de la norma jurídica está presente tanto en los
gobernantes como en los gobernados, sin dispensas ni distingos, ni
regímenes de excepción que hagan a unos inmunes a la aplicación del
Derecho.
      La historia de la consolidación democrática mexicana puede
entenderse como un proceso de eliminación gradual de prerrogativas
de clase, cargo o condición social, que implicaban un trato preferencial
a los miembros de una elite favorecida, en detrimento de una mayoría
que por regla general estaba impedida de acceder a tales beneficios.
Así, a la eliminación del derecho de castas y la abolición de la
esclavitud, siguió la supresión de los títulos nobiliarios, y a ésta continuó
la eliminación del fuero eclesiástico, en un avance continuo hacia la
igualdad de todas las personas, que ha transitado ya por el
reconocimiento del voto universal —concepto al que más tarde se
incorporó el derecho al voto femenino—, hasta las más recientes
legislaciones que buscan la erradicación de toda forma de
discriminación.
     No pasa desapercibido que los privilegios del fuero constitucional
de los altos funcionarios públicos fueron concebidos en un contexto de
inestabilidad y violencia, de guerras intestinas y confrontaciones
armadas, que hacían necesaria la protección de la Ley en favor de
aquellos a los que el mandato popular confería deberes de
representación política.
     El consenso público en torno a la existencia de ese fuero estribaba
en la convicción compartida de que esos representantes populares no
deberían ser presa fácil de quienes, en claro abuso de su posición de
poder y con procedimientos arbitrarios, aunque aparentemente legales,
podían privarlos de la libertad, de su derecho a la libre expresión de
ideas y de su potestad legítima para gestionar los intereses de quienes
los habían elegido.
      Empero, los tiempos de la Nación han cambiado, como ha
cambiado la concepción sobre el fuero. Hoy el llamado fuero
constitucional no es sino el resabio de un sistema político autoritario y
corruptor que dispensaba patentes para incumplir la ley y hacía relativa
la aplicación de la justicia.
    El fuero constitucional se ha convertido en el refugio de la
impunidad y en uno de los mayores impedimentos para la radicación de

Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                7 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

la cultura de la legalidad, cuyo principio básico debe ser el sometimiento
conciente y voluntario a un sistema de normas generales y justas, que
se aplican sin salvedades.


Antecedentes del desafuero en Jalisco

           En las últimas dos décadas, el Congreso del Estado de
Jalisco no ha sido escenario de muchos procedimientos de desafuero,
es decir, de resolución sobre la procedencia del juicio penal, pues
desde 1990 solamente se han resuelto tres procedimientos de este tipo,
dos de ellos en sentido de aprobación y uno más de rechazo a la
posibilidad de que un alto funcionario sea sujeto de la acción penal.
      Esta escasez de procedimientos puede servir también como
demostración de la obsolescencia de la institución del fuero, pues el
Congreso del Estado ha tenido que erigirse en Jurado de Procedencia
para pronunciarse sobre la actuación de un número muy pequeño de
funcionarios, comparado con el universo de servidores públicos que han
tomado posesión de sus cargos cada vez que se recompone la
integración de los Ayuntamientos, de la Legislatura o de la
administración pública estatal.
       Los casos son los siguientes:
1) En septiembre de 1993, la Asamblea recibió una solicitud para que
   el ciudadano Sabás Lozano Delgadillo, entonces Presidente
   Municipal de Jalostotitlán, fuese sometido a un procedimiento de
   desafuero. La petición provenía del ciudadano Alberto Mercado
   Ramírez, quien era el mismo autor de la denuncia ante la
   Procuraduría de Justicia del Estado, por supuestos hechos
   cometidos en su agravio por parte del funcionario. El trámite fue
   desechado, al no haber sido directamente el Ministerio Público quien
   solicitara la procedencia del juicio penal, tal como entonces, igual
   que ahora, lo prescribían la Ley Orgánica del Poder Legislativo y la
   Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
2) El 3 de enero de 1996, la Procuraduría General de Justicia del
   Estado solicitó al Congreso local la declaratoria de procedencia del
   juicio penal en contra de Antonio Rubio Flores, Presidente Municipal
   de Tecolotlán, acompañando a su solicitud el expediente de la
   averiguación previa número 33870/95. Tras el análisis del caso, el

Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                8 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

    23 de enero del mismo año, previo dictamen de la Comisión de
    Responsabilidades, el Congreso emitió el Acuerdo Económico
    1533/96, por el que se declaraba la procedencia del juicio penal, al
    considerar que los hechos que se le atribuían al denunciado,
    relacionados con el delito de homicidio intencional, podrían ser
    constitutivos de delito.
3) El 29 de octubre del 2007 se presentó ante el Congreso del Estado
   la solicitud del ciudadano Procurador de Justicia del Estado, para
   que se emitiera la correspondiente declaratoria de juicio penal en
   contra del ciudadano Jorge Luis Vizcarra Mayorga, entonces
   Presidente Municipal de Tonalá, por su presunta responsabilidad en
   la comisión de los delitos de homicidio calificado, delincuencia
   organizada y abuso de autoridad. Analizados los elementos de
   convicción que fueron puestos en manos de los Diputados
   integrantes de la aquella Quincuagésima Octava Legislatura, la
   Asamblea emitió el Acuerdo Legislativo 383-LVIII-07, por el que se
   resolvía que sí había lugar a proceder penalmente en contra del
   denunciado.

           Con estos antecedentes, y salvo que alguna investigación de
mayor profundidad arrojara argumentos válidos que permitieran
conjeturar lo contrario, es posible afirmar que cualquiera de esos
funcionarios habría podido enfrentar los juicios penales, incluso
separados del cargo y suplidos en los términos previstos por la propia
Constitución, sin que ello hubiere afectado irremediablemente la
gobernabilidad o el desenvolvimiento normal de la vida política del
Estado.


La inviolabilidad de los representantes populares

           La eliminación del fuero constitucional no anula el principio,
también constitucional, de la imposibilidad de que un representante
popular sea reconvenido por la libre expresión de sus ideas. Consiste,
eso sí, en la exigencia de que la aplicación de la ley sea un imperativo
universal, una regla pareja, un rasero que no reconozca más dignidades
que la dignidad humana.



Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                                9 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

          Sobre la base de todas las premisas anteriores, en virtud de
la representación popular que se me ha conferido y con la atenta
sugerencia de que este documento sea turnado para su estudio y
dictaminación a las Comisiones Legislativas de Responsabilidades y de
Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos,
propongo a esta Honorable Asamblea la siguiente


                                   Iniciativa de Ley
      para el ejercicio responsable de la función pública


ÚNICO. Se reforma el artículo 100 de la Constitución Política del Estado
  de Jalisco, y se derogan los artículos 101, 102 y 103, para quedar
  como sigue:


       ARTÍCULO 100.- Los servidores públicos cuyos derechos o
       prerrogativas ciudadanas sean suspendidos en los términos de las
       fracciones II y III del artículo 38 de la Constitución Política de los
       Estados Unidos Mexicanos, serán suplidos a través del
       procedimiento que establezcan esta Constitución y las leyes y
       reglamentos aplicables.
       Cuando el Congreso de la Unión comunique al Congreso del
       Estado la resolución o declaración de procedencia por la que el
       Gobernador del Estado, los Diputados, los Magistrados del
       Supremo Tribunal de Justicia o a los miembros del Consejo de la
       Judicatura deban sujetarse a proceso penal en el fuero federal, el
       Poder Legislativo del Estado procederá a decretar la separación
       de su respectivo encargo en tanto esté vigente el proceso; si éste
       culmina con sentencia absolutoria, el servidor público podrá
       reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata
       de un delito cometido durante el ejercicio de su cargo, no podrá
       reincorporarse a éste.


       ARTÍCULO 101.- Derogado.



Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                               10 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA

       ARTÍCULO 102.- Derogado.


       ARTÍCULO 103.- Derogado.


                                        Transitorios

PRIMERO. La presente reforma entrará en vigor al día siguiente de su
  publicación en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco.


SEGUNDO: Los procedimientos de declaratoria de procedencia del
  juicio penal cuya resolución esté pendiente al momento de entrada
  en vigor del presente Decreto, seguirán el procedimiento con el que
  hubieren iniciado.

          Dado en el Recinto Oficial del Palacio Legislativo, en la
ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los diez días del mes de marzo del
año dos mil once.




                              Atentamente
                   “Sufragio Efectivo, No Reelección”
          “2011, Año de los Juegos Panamericanos en Jalisco”
               “2011, Año Internacional de los Bosques”
                 “2011, Año Internacional de la Química”




Claudia Esther Rodríguez González                     Ramón Demetrio Guerrero Martínez
       Legisladora por Jalisco                              Legislador por Jalisco


Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                               11 de 12
INICIATIVA DE LEY
                                                                         ELIMINACIÓN DEL FUERO
                                                   DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA




    José Antonio de la Torre Bravo                             José Nicolás Morales Ramos
        Legislador por Jalisco                                    Legislador por Jalisco




   Martín Ramón Covarrubias López                                        Abelardo Lara Ancira
        Legislador por Jalisco                                           Legislador por Jalisco




Alfredo Argüelles Basave                                   Abraham Kunio González Uyeda
 Legislador por Jalisco                                         Legislador por Jalisco




Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del
llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos.
                                               12 de 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuero constitucional
Fuero constitucionalFuero constitucional
Fuero constitucional
Alersol
 
Seguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídicaSeguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídica
Stéfano Morán Noboa
 
Cndh profr. leonel mendoza ortiz
Cndh profr. leonel mendoza ortizCndh profr. leonel mendoza ortiz
Cndh profr. leonel mendoza ortizLeonel Mendoza
 
Mapa conceptual constitucional
Mapa conceptual constitucionalMapa conceptual constitucional
Mapa conceptual constitucional
Adriana Cuica
 
Garantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad JuridicaGarantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad JuridicaEdwin Castillo
 
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusrenxo2013
 
Absolver De La Instancia
Absolver De La InstanciaAbsolver De La Instancia
Absolver De La Instanciaguest481998
 
Teoria del amparo guatemalteco parte i
Teoria del amparo guatemalteco parte iTeoria del amparo guatemalteco parte i
Teoria del amparo guatemalteco parte i
Lopez Portillo Jose Vidal
 
Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...
Karen 0021
 
Iniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
Iniciativa para eliminar el fuero en CoahuilaIniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
Iniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
Jesús De León Tello
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
Fabian Heredia
 
Dg
DgDg
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesEynarEnrique
 
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucionalLey orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Milton González
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
Jhon Ramos Rodriguez
 
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías constitucionalesDerechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías constitucionalesVideoconferencias UTPL
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIAMuma GP
 

La actualidad más candente (20)

Fuero constitucional
Fuero constitucionalFuero constitucional
Fuero constitucional
 
Seguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídicaSeguridad y certeza jurídica
Seguridad y certeza jurídica
 
Cndh profr. leonel mendoza ortiz
Cndh profr. leonel mendoza ortizCndh profr. leonel mendoza ortiz
Cndh profr. leonel mendoza ortiz
 
Mapa conceptual constitucional
Mapa conceptual constitucionalMapa conceptual constitucional
Mapa conceptual constitucional
 
Garantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad JuridicaGarantias de Seguridad Juridica
Garantias de Seguridad Juridica
 
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
 
Absolver De La Instancia
Absolver De La InstanciaAbsolver De La Instancia
Absolver De La Instancia
 
Teoria del amparo guatemalteco parte i
Teoria del amparo guatemalteco parte iTeoria del amparo guatemalteco parte i
Teoria del amparo guatemalteco parte i
 
Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...Cuestionario fundamentos del derecho...
Cuestionario fundamentos del derecho...
 
Iniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
Iniciativa para eliminar el fuero en CoahuilaIniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
Iniciativa para eliminar el fuero en Coahuila
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Dg
DgDg
Dg
 
Garantías Constitucionales
Garantías ConstitucionalesGarantías Constitucionales
Garantías Constitucionales
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)07   3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
07 3 - clase - dcp - jurisdicción constitucional en el perú (1)
 
Articulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucionalArticulo 17 constitucional
Articulo 17 constitucional
 
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucionalLey orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
Ley orgánica de garantías jurisdiccionales y control constitucional
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
 
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías constitucionalesDerechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías constitucionales
 
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIADERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
DERECHO A ACCESO DE LA JUSTICIA EN COLOMBIA
 

Similar a Fuero constitucional: sinónimo de impunidad y corrupción.

Iniciativa Eliminación del fuero
Iniciativa Eliminación del fueroIniciativa Eliminación del fuero
Iniciativa Eliminación del fueroPepe Toño
 
Ley para el Ejercicio Responsable de la función pública
Ley para el Ejercicio Responsable de la función públicaLey para el Ejercicio Responsable de la función pública
Ley para el Ejercicio Responsable de la función pública
Abraham Gonzalez Uyeda
 
No más fuero constitucion
No más fuero constitucionNo más fuero constitucion
No más fuero constitucion
ricardomejiaberdeja
 
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombiaArt historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Andres Monroy
 
Acusacion constitucional
Acusacion constitucional  Acusacion constitucional
Acusacion constitucional
AmniJF
 
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
MINISTERIO PÚBLICO - FISCALIA DE LA NACIÓN
 
Ensayo sobre la creacion de leyes
Ensayo sobre la creacion de leyesEnsayo sobre la creacion de leyes
Ensayo sobre la creacion de leyes
MARIADELCARMENMARTIN61
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalAna León
 
El Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano El Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano
yamelisnoiret
 
Amparo
AmparoAmparo
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR""PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
GreciaYurasiWillissR
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
rubhendesiderio
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
isais alfaro
 
material_2020X1_DER542_04_147921.pptx
material_2020X1_DER542_04_147921.pptxmaterial_2020X1_DER542_04_147921.pptx
material_2020X1_DER542_04_147921.pptx
JulioCesarGC1
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
DBenitez1989
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
Walter Marcelo Herrera Aman
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
jefaturasanpedro12
 

Similar a Fuero constitucional: sinónimo de impunidad y corrupción. (20)

Iniciativa Eliminación del fuero
Iniciativa Eliminación del fueroIniciativa Eliminación del fuero
Iniciativa Eliminación del fuero
 
Ley para el Ejercicio Responsable de la función pública
Ley para el Ejercicio Responsable de la función públicaLey para el Ejercicio Responsable de la función pública
Ley para el Ejercicio Responsable de la función pública
 
No más fuero constitucion
No más fuero constitucionNo más fuero constitucion
No más fuero constitucion
 
El antejuicio politico en el perú
El antejuicio politico en el perúEl antejuicio politico en el perú
El antejuicio politico en el perú
 
El antejuicio politico en el perú
El antejuicio politico en el perúEl antejuicio politico en el perú
El antejuicio politico en el perú
 
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombiaArt historia-del-constitucionalismo-en-colombia
Art historia-del-constitucionalismo-en-colombia
 
Acusacion constitucional
Acusacion constitucional  Acusacion constitucional
Acusacion constitucional
 
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
 
Ensayo sobre la creacion de leyes
Ensayo sobre la creacion de leyesEnsayo sobre la creacion de leyes
Ensayo sobre la creacion de leyes
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
El Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano El Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano
 
Amparo
AmparoAmparo
Amparo
 
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR""PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
 
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24Foro medio ciclo  derechos de libertad grupo 24
Foro medio ciclo derechos de libertad grupo 24
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
material_2020X1_DER542_04_147921.pptx
material_2020X1_DER542_04_147921.pptxmaterial_2020X1_DER542_04_147921.pptx
material_2020X1_DER542_04_147921.pptx
 
Constituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actualConstituciones de ecuador actual
Constituciones de ecuador actual
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
 

Más de Abraham Gonzalez Uyeda

Seguridad social para policias
Seguridad social para policiasSeguridad social para policias
Seguridad social para policias
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Ampliacion seguridad social para policias
Ampliacion seguridad social para policiasAmpliacion seguridad social para policias
Ampliacion seguridad social para policias
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Seguridad social para policias
Seguridad social para policiasSeguridad social para policias
Seguridad social para policias
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad SexualPolíticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 20 Mapa seccional
Distrito 20 Mapa seccionalDistrito 20 Mapa seccional
Distrito 20 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 16 Mapa Seccional
Distrito 16 Mapa SeccionalDistrito 16 Mapa Seccional
Distrito 16 Mapa Seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 14 Mapa seccional
Distrito 14 Mapa seccionalDistrito 14 Mapa seccional
Distrito 14 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 13 Mapa seccional
Distrito 13 Mapa seccionalDistrito 13 Mapa seccional
Distrito 13 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 12 Mapa seccional
Distrito 12 Mapa seccionalDistrito 12 Mapa seccional
Distrito 12 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 11 Mapa seccional
Distrito 11 Mapa seccionalDistrito 11 Mapa seccional
Distrito 11 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 10
Distrito 10Distrito 10
Distrito 09 Mapa seccional
Distrito 09 Mapa seccionalDistrito 09 Mapa seccional
Distrito 09 Mapa seccional
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Distrito 08 mapas seccionales
Distrito 08 mapas seccionalesDistrito 08 mapas seccionales
Distrito 08 mapas seccionales
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Mapa seccional Distrito 06
Mapa seccional Distrito 06Mapa seccional Distrito 06
Mapa seccional Distrito 06
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Mapa seccional Distrito 04
Mapa seccional Distrito 04Mapa seccional Distrito 04
Mapa seccional Distrito 04
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Pido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
Pido la opinión de especialistas en Derechos HumanosPido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
Pido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Abraham Gonzalez Uyeda
 
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
Abraham Gonzalez Uyeda
 

Más de Abraham Gonzalez Uyeda (20)

Seguridad social para policias
Seguridad social para policiasSeguridad social para policias
Seguridad social para policias
 
Ampliacion seguridad social para policias
Ampliacion seguridad social para policiasAmpliacion seguridad social para policias
Ampliacion seguridad social para policias
 
Seguridad social para policias
Seguridad social para policiasSeguridad social para policias
Seguridad social para policias
 
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad SexualPolíticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
 
Distrito 20 Mapa seccional
Distrito 20 Mapa seccionalDistrito 20 Mapa seccional
Distrito 20 Mapa seccional
 
Distrito 16 Mapa Seccional
Distrito 16 Mapa SeccionalDistrito 16 Mapa Seccional
Distrito 16 Mapa Seccional
 
Distrito 14 Mapa seccional
Distrito 14 Mapa seccionalDistrito 14 Mapa seccional
Distrito 14 Mapa seccional
 
Distrito 13 Mapa seccional
Distrito 13 Mapa seccionalDistrito 13 Mapa seccional
Distrito 13 Mapa seccional
 
Distrito 12 Mapa seccional
Distrito 12 Mapa seccionalDistrito 12 Mapa seccional
Distrito 12 Mapa seccional
 
Distrito 11 Mapa seccional
Distrito 11 Mapa seccionalDistrito 11 Mapa seccional
Distrito 11 Mapa seccional
 
Distrito 10
Distrito 10Distrito 10
Distrito 10
 
Distrito 09 Mapa seccional
Distrito 09 Mapa seccionalDistrito 09 Mapa seccional
Distrito 09 Mapa seccional
 
Distrito 08 mapas seccionales
Distrito 08 mapas seccionalesDistrito 08 mapas seccionales
Distrito 08 mapas seccionales
 
Mapa seccional Distrito 06
Mapa seccional Distrito 06Mapa seccional Distrito 06
Mapa seccional Distrito 06
 
Mapa seccional Distrito 04
Mapa seccional Distrito 04Mapa seccional Distrito 04
Mapa seccional Distrito 04
 
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
Ley para la Protección Responsable de la Salud - Expertos.
 
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
Ley para la Protección Responsable de la Salud y la Seguridad de los Niños y ...
 
Pido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
Pido la opinión de especialistas en Derechos HumanosPido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
Pido la opinión de especialistas en Derechos Humanos
 
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Carta de la la Comisión Estatal de Derechos Humanos
 
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
Resultados de la consulta ciudadana sobre Antidoping.
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 

Último (14)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Fuero constitucional: sinónimo de impunidad y corrupción.

  • 1. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA Guadalajara, Jalisco. Jueves 10 de marzo del 2011 CC. INTEGRANTES DE LA LIX LEGILSLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO PRESENTES Claudia Esther Rodríguez González, José Antonio de la Torre Bravo, Martín Ramón Covarrubias López, José Nicolás Morales Ramos, Abelardo Lara Ancira, Ramón Demetrio Guerrero Martínez, Alfredo Argüelles Basave y Abraham González Uyeda, Diputados al Congreso del Estado de Jalisco, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LIX Legislatura, en ejercicio de las facultades que nos confiere el artículo 28, fracción I, de la Constitución Política del Estado, y los artículos 22, numeral 1, fracción I, y 147, numeral 1, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con las formalidades de ley y de manera respetuosa, comparecemos ante esta Honorable Asamblea a fin de presentar Iniciativa de Ley Para el ejercicio responsable de la función pública, el combate a la impunidad y la promoción de la cultura de la legalidad, por medio de la eliminación del fuero que históricamente ha investido a los altos funcionarios de los poderes públicos. En mérito de lo anterior, se pone a la consideración de los ciudadanos legisladores la siguiente Exposición de Motivos Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 1 de 12
  • 2. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA El fuero constitucional El fuero consiste, de acuerdo con la tradición jurídico- constitucional nacional, en la imposibilidad de poner en actividad el órgano jurisdiccional, local o federal, para que desarrolle sus funciones en contra de quien está investido del carácter de servidor público de los descritos en la clasificación que hace el párrafo primero del artículo 111 constitucional, durante el tiempo de su encargo, para seguir esa clase de procesos tan sólo cuando haya dejado de tener el cargo público de referencia o cuando haya sido declarado por el órgano de Estado competente. Etimología.- La palabra fuero proviene de la raíz latina, forum, que significa foro “recinto” o “plaza pública” haciendo referencia al lugar donde se administraba la justicia. En Roma, se establecían los tribunales en las plazas, para vigilar y sancionar las transacciones mercantiles, Posteriormente, y en todo el mundo, los jueces se limitaron a atender en sus propias instalaciones, pero éstas siguieron conociéndose con el nombre de foros. Diccionario de la Lengua Española.- Fuero Real. En sentido antiguo, equivale a una exención o privilegio otorgado a alguna persona o clase social. Suprema Corte de Justicia de la Nación.- El pleno de la Corte determinó, en junio 1996, que el fuero es, según su génesis, un privilegio conferido a determinados servidores públicos para mantener el equilibrio entre los poderes del Estado, dentro de regímenes democráticos y salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento. El fuero y la impunidad El fuero constitucional en México en la actualidad, ya no puede ser un sinónimo de impunidad, corrupción, prepotencia, trafico de influencias o simplemente el poder vivir al margen de la ley sin que se tengan consecuencias o de igual manera para aquellos que ven una oportunidad de tener derechos y privilegios sobre todos los demás. Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 2 de 12
  • 3. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA La creciente impunidad en nuestro país ha creado en la sociedad una desconfianza en todos aquellos que estamos investidos de fuero constitucional o de las mismas instituciones. Por tal motivo es necesario que hagamos un análisis de nuestra situación actual, la cual ya no es de represión ni mucho menos de persecución política sino al contrario donde hoy todos y cada uno de nosotros podemos expresarnos libremente sin ser señalados ni juzgados, es tiempo que veamos a futuro y que cumplamos cabalmente con nuestro trabajo cuyo único objetivo es el de poder servir a los jaliscienses honestamente beneficiando a los mismos sin necesidad de ser una clase privilegiada para poder llegar a realizar los cambios que nuestro estado nos exige. El fuero en la historia La historia, evolución y perfeccionamiento del fuero data de registros en la Gran Bretaña en el siglo XVII donde existió en los términos de inmunidad e inviolabilidad parlamentaria, con excepción de prisión por deudas, y surge para proteger la libertad personal frente a las acciones judiciales de carácter civil. En la Nueva España, bajo el régimen del virreinato existió una única y efectiva limitación a esta hegemonía: el juicio de residencia, el cual fue reformado por el rey Carlos III, donde el objetivo de este juicio fue evitar la corrupción y obtener un equilibrio en el nivel de honradez en la administración pública indiana, resguardando el bien de la ciudadanía y de la Corona. La trascendencia del fuero en nuestro país es innegable desde principios de 1812 y hasta 1917, los conceptos de inmunidad parlamentaria , fuero, declaración de procedencia y juicio político, se han ido regulando y modificando en las diversas leyes y constituciones mexicanas. Incluso hasta el día de hoy donde reconocemos la necesidad de acotar privilegios buscando la igualdad en los ciudadanos. La Constitución de 1857 contemplaba en su artículo 105 la figura de delitos oficiales, señalando las responsabilidades en que podía incurrir algún funcionario nombrando ya la posibilidad de ser removido de su cargo si lo encontrara culpable el Senado que representaba al juzgador. Así también la constitución sufre modificaciones en 1917 Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 3 de 12
  • 4. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA donde los funcionarios públicos serian juzgados por el Senado erigido en Gran Jurado en su carácter de juzgador si cometían delito oficial , no sin antes la cámara de diputados señalaré abrir la averiguación en su contra. Si la cámara de senadores lo encontraba culpable por más de dos terceras partes de sus integrantes, el inculpado seria retirado del cargo y llevado ante un juez común para ser juzgado y castigado como a cualquier civil. Esta disposición no estaba en la Constitución de 1857 pero si estaba establecida en los artículos 9 y 10 de la "Ley sobre delitos, faltas y omisiones de los altos funcionarios de la Federación". El tema hasta el día de hoy a sufrido constantes modificaciones, ocho en total, estas para incluir en responsabilidades a servidores públicos de nuevos organismos o instituciones gubernamentales, para cambiar o atribuir el nombre de declaratoria de procedencia del juicio penal, en vez de delito oficial con la modificación de la 4ª Reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 28 de diciembre de 1982 o simple mente para dar un sentido más claro de la ley. La opinión pública respecto del fuero La discusión sobre la pertinencia u obsolescencia de la institución del fuero constitucional es un debate inacabado. Los abusos de esta figura exacerban esta deliberación, especialmente cuando surgen situaciones en las que se presume que algún servidor público se vale de esta inmunidad para evadir la acción de la justicia respecto de delitos cometidos en el pasado, a veces mientras ejercía algún otro cargo político. Las columnas editoriales que se han publicado al respecto pueden ser ilustrativas de las diversas vertientes de la opinión pública en torno al tema. Para los efectos de esta iniciativa, se seleccionaron algunos textos cuyo elemento común ha sido la censura generalizada a la citada institución, a la que se considera ya decadente, obsoleta e incongruente con los valores y principios de una aspiración democrática que tiene entre sus principales bases la igualdad esencial entre los ciudadanos, y la consecuente eliminación de privilegios y prebendas exclusivas. Por ejemplo, el pasado 29 de septiembre del 2010, el afamado editorialista Armando Fuentes Aguirre, “Catón”, escribió en su columna diaria su opinión acerca del fuero: “Igual que tantas instituciones en Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 4 de 12
  • 5. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA este país, la del fuero ha sido desvirtuada. Concebido como garantía de la libre expresión de los representantes populares, el fuero se ha vuelto inmoral privilegio de políticos, y aun escudo para violar la ley. Conforme a la idea original, los diputados gozan de fuero únicamente para que no se les persiga por causa de sus opiniones. De ninguna manera protege el fuero a quien comete un delito. No es patente de impunidad. Por eso ahora que Julio César Godoy, contra quien hay una orden de aprehensión, rindió protesta como diputado, a la prima Celia Rima, versificadora de ocasión, se le ocurrió este picoso epigrama: ‘Unos reclaman a gritos, / pero otros, con más cuidado, / dicen que ese diputado / es de los más decentitos’”. Un día después, 30 de septiembre, los diarios del Grupo Milenio, entre ellos el jalisciense “Público”, reprodujeron la columna de Oscar Mario Beteta, quien bajo el título “Fuera el Fuero” escribió: En la aceptación de Julio César Godoy como diputado, en teoría y si, y sólo si, es culpable de tener nexos con la delincuencia, se habría cometido un error jurídico, político y moral que la sociedad, la democracia y el país podrían pagar muy caro. Con la desnaturalización del fuero para proteger a un presunto criminal comenzaría a demolerse la soberanía, el derecho y el Estado. La tradición del fuero (forum) se inicia en Inglaterra, en los siglos XVI y XVII y deriva de las pugnas ente el Parlamento y la Corona. En aquella época esa prerrogativa se limitaba a la prohibición de que los legisladores fueran reconvenidos por sus declaraciones y discursos pronunciados dentro del recinto legislativo. En 1575, Peter Wentworth determinó que las libertades de expresión y de conciencia en el Parlamento fueran un derecho natural; es decir, facultades reconocidas con independencia de la voluntad humana, anteriores a la formación de todo grupo social, consustanciales al individuo y, por tanto, incuestionables. Esa decisión derivó de que el monarca pretendía conservar intacto su poder frente al Parlamento; éste quería moderarlo. Sus críticas fueron sancionadas bajo el delito de discursos sediciosos. En 1629, John Elliot, Denzil Hollis y Benjamin Velentine fueron encarcelados por eso; las penas fueron establecidas por el rey. Después de la Glorious Revolution de 1688, en que fue cercenada la cabeza de Carlos I, se estableció el dominio definitivo del Legislativo sobre el monarca. Inglaterra transitó de una monarquía constitucional al parlamentarismo. Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 5 de 12
  • 6. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA Ese mismo año, el líder de la Cámara de los Comunes, William Williams, amplió el derecho de los legisladores a expresar sus ideas sin limitación de ámbitos, tiempo ni medios. Inmunidad nunca quiso decir impunidad en ningún lugar o país. Así se estableció también en México. En las constituciones de 1812 (Cádiz), 1814, 1824, 1957 y 1917, se concedió protección a los congresistas para que, con libertad y sin riesgos, se expresaran durante el desempeñado de su cargo. Empero, hemos visto cómo ese privilegio, que debería ser ejercido con prudencia, responsabilidad y respeto, en principio fue dinamitado por Godoy y cómplices. Al usarlo para dejar impunes los crímenes, si resulta culpable, los estarían autorizando. Si no se repara ese yerro y el Poder Judicial no designa mejor a jueces y ministerios públicos, quedarán abiertas de par en par las puertas del poder al poder más deleznable. Y tampoco valdría el “usted disculpe”. Ambas columnas se refieren al caso del ya depuesto diputado federal Julio César Godoy Toscano, quien fue sujeto al procedimiento más reciente de remoción de la inmunidad penal en el Congreso de la Unión, por presuntos vínculos con la delincuencia organizada. Su caso, resuelto al erigirse en Jurado de Procedencia la Cámara de Diputados el 13 de diciembre del 2010, permitiría al Ministerio Público Federal la ejecución de las dos órdenes de aprehensión giradas en contra del ex congresista: una por delincuencia organizada y delitos contra la salud, y una más por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. La cultura de la legalidad La cultura de la legalidad es una aspiración de todos los sistemas jurídicos, y especialmente de los regímenes democráticos en los que la ley, por definición conceptual, es un proceso de creación colectiva que se realiza en nombre del pueblo, por mandato del pueblo y para beneficio del pueblo. Definida como práctica cotidiana de valores universales, como cumplimiento espontáneo y estricto de la ley, y como convicción individual y colectiva de respetar las normas, la cultura de la legalidad es necesaria para que la convivencia social resulte armoniosa. Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 6 de 12
  • 7. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA Una cultura de la legalidad sólo prospera cuando la voluntad de someterse al imperio de la norma jurídica está presente tanto en los gobernantes como en los gobernados, sin dispensas ni distingos, ni regímenes de excepción que hagan a unos inmunes a la aplicación del Derecho. La historia de la consolidación democrática mexicana puede entenderse como un proceso de eliminación gradual de prerrogativas de clase, cargo o condición social, que implicaban un trato preferencial a los miembros de una elite favorecida, en detrimento de una mayoría que por regla general estaba impedida de acceder a tales beneficios. Así, a la eliminación del derecho de castas y la abolición de la esclavitud, siguió la supresión de los títulos nobiliarios, y a ésta continuó la eliminación del fuero eclesiástico, en un avance continuo hacia la igualdad de todas las personas, que ha transitado ya por el reconocimiento del voto universal —concepto al que más tarde se incorporó el derecho al voto femenino—, hasta las más recientes legislaciones que buscan la erradicación de toda forma de discriminación. No pasa desapercibido que los privilegios del fuero constitucional de los altos funcionarios públicos fueron concebidos en un contexto de inestabilidad y violencia, de guerras intestinas y confrontaciones armadas, que hacían necesaria la protección de la Ley en favor de aquellos a los que el mandato popular confería deberes de representación política. El consenso público en torno a la existencia de ese fuero estribaba en la convicción compartida de que esos representantes populares no deberían ser presa fácil de quienes, en claro abuso de su posición de poder y con procedimientos arbitrarios, aunque aparentemente legales, podían privarlos de la libertad, de su derecho a la libre expresión de ideas y de su potestad legítima para gestionar los intereses de quienes los habían elegido. Empero, los tiempos de la Nación han cambiado, como ha cambiado la concepción sobre el fuero. Hoy el llamado fuero constitucional no es sino el resabio de un sistema político autoritario y corruptor que dispensaba patentes para incumplir la ley y hacía relativa la aplicación de la justicia. El fuero constitucional se ha convertido en el refugio de la impunidad y en uno de los mayores impedimentos para la radicación de Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 7 de 12
  • 8. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA la cultura de la legalidad, cuyo principio básico debe ser el sometimiento conciente y voluntario a un sistema de normas generales y justas, que se aplican sin salvedades. Antecedentes del desafuero en Jalisco En las últimas dos décadas, el Congreso del Estado de Jalisco no ha sido escenario de muchos procedimientos de desafuero, es decir, de resolución sobre la procedencia del juicio penal, pues desde 1990 solamente se han resuelto tres procedimientos de este tipo, dos de ellos en sentido de aprobación y uno más de rechazo a la posibilidad de que un alto funcionario sea sujeto de la acción penal. Esta escasez de procedimientos puede servir también como demostración de la obsolescencia de la institución del fuero, pues el Congreso del Estado ha tenido que erigirse en Jurado de Procedencia para pronunciarse sobre la actuación de un número muy pequeño de funcionarios, comparado con el universo de servidores públicos que han tomado posesión de sus cargos cada vez que se recompone la integración de los Ayuntamientos, de la Legislatura o de la administración pública estatal. Los casos son los siguientes: 1) En septiembre de 1993, la Asamblea recibió una solicitud para que el ciudadano Sabás Lozano Delgadillo, entonces Presidente Municipal de Jalostotitlán, fuese sometido a un procedimiento de desafuero. La petición provenía del ciudadano Alberto Mercado Ramírez, quien era el mismo autor de la denuncia ante la Procuraduría de Justicia del Estado, por supuestos hechos cometidos en su agravio por parte del funcionario. El trámite fue desechado, al no haber sido directamente el Ministerio Público quien solicitara la procedencia del juicio penal, tal como entonces, igual que ahora, lo prescribían la Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. 2) El 3 de enero de 1996, la Procuraduría General de Justicia del Estado solicitó al Congreso local la declaratoria de procedencia del juicio penal en contra de Antonio Rubio Flores, Presidente Municipal de Tecolotlán, acompañando a su solicitud el expediente de la averiguación previa número 33870/95. Tras el análisis del caso, el Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 8 de 12
  • 9. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA 23 de enero del mismo año, previo dictamen de la Comisión de Responsabilidades, el Congreso emitió el Acuerdo Económico 1533/96, por el que se declaraba la procedencia del juicio penal, al considerar que los hechos que se le atribuían al denunciado, relacionados con el delito de homicidio intencional, podrían ser constitutivos de delito. 3) El 29 de octubre del 2007 se presentó ante el Congreso del Estado la solicitud del ciudadano Procurador de Justicia del Estado, para que se emitiera la correspondiente declaratoria de juicio penal en contra del ciudadano Jorge Luis Vizcarra Mayorga, entonces Presidente Municipal de Tonalá, por su presunta responsabilidad en la comisión de los delitos de homicidio calificado, delincuencia organizada y abuso de autoridad. Analizados los elementos de convicción que fueron puestos en manos de los Diputados integrantes de la aquella Quincuagésima Octava Legislatura, la Asamblea emitió el Acuerdo Legislativo 383-LVIII-07, por el que se resolvía que sí había lugar a proceder penalmente en contra del denunciado. Con estos antecedentes, y salvo que alguna investigación de mayor profundidad arrojara argumentos válidos que permitieran conjeturar lo contrario, es posible afirmar que cualquiera de esos funcionarios habría podido enfrentar los juicios penales, incluso separados del cargo y suplidos en los términos previstos por la propia Constitución, sin que ello hubiere afectado irremediablemente la gobernabilidad o el desenvolvimiento normal de la vida política del Estado. La inviolabilidad de los representantes populares La eliminación del fuero constitucional no anula el principio, también constitucional, de la imposibilidad de que un representante popular sea reconvenido por la libre expresión de sus ideas. Consiste, eso sí, en la exigencia de que la aplicación de la ley sea un imperativo universal, una regla pareja, un rasero que no reconozca más dignidades que la dignidad humana. Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 9 de 12
  • 10. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA Sobre la base de todas las premisas anteriores, en virtud de la representación popular que se me ha conferido y con la atenta sugerencia de que este documento sea turnado para su estudio y dictaminación a las Comisiones Legislativas de Responsabilidades y de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, propongo a esta Honorable Asamblea la siguiente Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública ÚNICO. Se reforma el artículo 100 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, y se derogan los artículos 101, 102 y 103, para quedar como sigue: ARTÍCULO 100.- Los servidores públicos cuyos derechos o prerrogativas ciudadanas sean suspendidos en los términos de las fracciones II y III del artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, serán suplidos a través del procedimiento que establezcan esta Constitución y las leyes y reglamentos aplicables. Cuando el Congreso de la Unión comunique al Congreso del Estado la resolución o declaración de procedencia por la que el Gobernador del Estado, los Diputados, los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia o a los miembros del Consejo de la Judicatura deban sujetarse a proceso penal en el fuero federal, el Poder Legislativo del Estado procederá a decretar la separación de su respectivo encargo en tanto esté vigente el proceso; si éste culmina con sentencia absolutoria, el servidor público podrá reasumir su función. Si la sentencia fuese condenatoria y se trata de un delito cometido durante el ejercicio de su cargo, no podrá reincorporarse a éste. ARTÍCULO 101.- Derogado. Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 10 de 12
  • 11. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA ARTÍCULO 102.- Derogado. ARTÍCULO 103.- Derogado. Transitorios PRIMERO. La presente reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco. SEGUNDO: Los procedimientos de declaratoria de procedencia del juicio penal cuya resolución esté pendiente al momento de entrada en vigor del presente Decreto, seguirán el procedimiento con el que hubieren iniciado. Dado en el Recinto Oficial del Palacio Legislativo, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los diez días del mes de marzo del año dos mil once. Atentamente “Sufragio Efectivo, No Reelección” “2011, Año de los Juegos Panamericanos en Jalisco” “2011, Año Internacional de los Bosques” “2011, Año Internacional de la Química” Claudia Esther Rodríguez González Ramón Demetrio Guerrero Martínez Legisladora por Jalisco Legislador por Jalisco Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 11 de 12
  • 12. INICIATIVA DE LEY ELIMINACIÓN DEL FUERO DIP. ABRAHAM KUNIO GONZÁLEZ UYEDA José Antonio de la Torre Bravo José Nicolás Morales Ramos Legislador por Jalisco Legislador por Jalisco Martín Ramón Covarrubias López Abelardo Lara Ancira Legislador por Jalisco Legislador por Jalisco Alfredo Argüelles Basave Abraham Kunio González Uyeda Legislador por Jalisco Legislador por Jalisco Iniciativa de Ley para el ejercicio responsable de la función pública, por medio de la eliminación del llamado fuero constitucional que históricamente ha investido a los altos funcionarios públicos. 12 de 12