SlideShare una empresa de Scribd logo
I  UNIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
ADMINISTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, EXISTEN MUCHAS DEFINICIONES: F. Taylor : Ciencia que busca el logro de la máxima prosperidad de patrones y empleados. H.Fayol: Doctrina y arte del gobierno de empresas de todo tipo, por medio de las actividades de previsión, organización, dirección y control. Appley:  Es obtener resultados a través del esfuerzo de otros.
Como se aplica esta definición a la Administración de una Institución Educativa: La Administración, en tanto actividad humana grupal, compromete el concurso de todos y cada uno de los trabajadores de una Institución Educativa, directivos jerárquicos, docentes personal administrativo y de servicio, concurren en el esfuerzo armonioso e integrado, según sus funciones especificas.
PLANIFICACIÓN Planificación constituye la etapa inicial y es inherente a todas las actividades, implica utilizar el pensamiento reflexivo antes de actuar. Sin planificar, difícilmente se lograrán los objetivos.
IMPORTANCIA: La eficiencia, obra de orden, no puede venir del acaso, de la improvisación. Necesitamos primero hacer planes sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse. El objetivo(señalado en la previsión) lo que en la previsión se descubrió como posible y conveniente, se afina y corrige en le planificación. Todo plan tiende a ser económico, desgraciadamente siempre lo parece, porque todo plan consume tiempo, que por lo distante de su realización, puede parecer innecesario e infecundo. Control, consiste en fijar orden y la secuencia de actividades, distribución de trabajo, a fin alcanzar objetivos determinados previamente.
ORGANIZACIÓN La organización es el conjunto de reglas y disciplinas que coordinan los medios destinados a obtener un método o resultado determinado con los mismos gastos o esfuerzos.
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN La importancia de la organización radica en establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus recursos humanos. Se consideran dos tipos de organización en las empresas: La organización informal y la formal.
Organización Informal:  Tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico, en el cual cada persona tiene un papel que le satisface además, el grupo elegido tiene intereses en común. Este tipo de organización a menudo entra en conflicto  con la organización formal. El administrador tiene que armonizar los intereses de dichos grupos y lograr un equilibrio a favor de la empresa.
Organización formal: La época actual considera al elemento humano como el núcleo de las organizaciones; de esta forma, los aspectos que conforman la organización formal son los siguientes: Organización Lineal :Como consecuencia del principio de unidad de mando, se estructura por líneas directas demando. Organización Funcional: acepta la premisa de romper el principio de unidad de mando  ( un solo jefe), es una autoridad divina según la especialización.
   3. Organización Lineo-Funcional: Este tipo de organización es la resultante de combinar los dos modelos anteriores y reducir sus desventajas. Se producen jerarquías lineales(autoridad) y funcionales (asesoría) Es el modelo quizá más empleado en la actualidad.    4. Organización por Comités:  Para algunos autores, los comités son formas administrativas, para otros, representan una organización funcional sin autoridad lineal. La organización Formal requiere de vías de comunicación y coordinación extensa.
INTEGRACIÓN La integración, como función administrativa, pone énfasis en la administración de recursos humanos. Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios  para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
Las técnicas de integración aplicables a la etapa son: Reclutamiento de Recursos Humanos:  Reclutar significa: reunir, recabar, ordenar y obtener la información necesaria sobre los recursos, útiles a la organización. El reclutamiento se realiza en los centros que producen los recursos, a través de los trabajadores de la empresa, por los medios de comunicación y los internos de la organización. Los programas de reclutamiento son función de los departamentos de personal, de recursos humanos, de compras, de inventarios, etc.
B) Selección Selección de Recursos Humanos: En la selección de personal, los requisitos y cualidades exigencias al aspirante para su ingreso no garantizan por si solos la productividad. Para asegurar la productividad existen algunos métodos: Prueba de Admisión: Consiste en la aplicación de cuestionarios con preguntas especificas al tipo de trabajo para el que se desea contratar. Las preguntas proyectivas miden la salud mental; las de cultura general sirven de referencia para prever las necesidades de desarrollo.
El establecimiento de parámetros para la selección es un aspecto importante y previo a la selección. El expediente de admisión o ingreso se integra por: solicitud de empleo, pruebas de admisión y resultados, currículo vitae, referencias, resultados de las entrevistas y observaciones del periodo de prueba. Entrevista: La entrevista de admisión es de uso generalizado. Se realiza con guías y objetivos bien definidos. Contratación: La contratación se efectúa a ser seleccionado el aspirante, como miembro de la organización, el empleado debe recibir un contrato y un nombramiento que formaliza sus contratación.
Contenido de los contratos: Tipo de plaza. Duración del contrato. Motivo de la contratación. Percepciones. Derechos y obligaciones. Selección de Recursos Materiales: En la selección de material, equipo o instrumental, es importante elegir aquellos que reúnan las condiciones necesarias para el tipo de trabajo a que se destinan.
C) Introducción y desarrollo: El último paso de la integración consiste en propiciar el óptimo rendimiento del personal y el equipo, promover las potencialidades de los recursos humanos, para una óptimo productividad. Una forma de lograr eficiencia es la enseñanza en servicio(en sus cuatro áreas), y es una responsabilidad y una necesidad de organización.
Principios de l integración: De la selección apropiada de recursos depende la calidad del servicio que se preste. Para solucionar necesidades es importante una información previa veraz. Se debe seleccionar a la persona adecuada para el puesto, no adecuar el puesto a la persona. El individuo es capaz de asumir cualquier función siempre y cuando se le desarrolle para ello.
DIRECCIÓN La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas la órdenes emitidas. La esencia de la administración es coordinar; es lo que busca todo administrador. La dirección es necesaria dentro de esa coordinación.
“No se coordina para dirigir” sino que se dirige para coordinar sólo en un concepto totalitario podría pensarse en que el fin   del administrador sea dirigir, aunque no coordinaría. En cambio sería un magnifico administrador el que lograra el máximo de coordinación con el mínimo de dirección o mando. Dirigir es guiar, orientar, conducir encaminar, llevar al logro de objetivos. Dirigir implicar tomar decisiones, mando y liderazgo.
El liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Es importante distinguir entre el liderazgo como una cualidad personal,  y el liderazgo como una función administrativa. La teoría de las relaciones humanas proporciona muchos y varios conocimientos a la administración. Por lo que se refiere al  liderazgo, se distinguen tres enfoques. Teoría de los Rasgos de Personalidad: El líder es aquella persona que presenta, entre otras, las siguientes características personales; energía, auto confianza, agresividad, entusiasmo, cooperación, iniciativa y creatividad.
Teoría del Estilo de Liderazgo: Se refiere a la forma de liderar los rasgos, él líder. A partir de la teoría principal sobre los estilos pueden sintetizarse los siguientes: El estilo autocrático: de énfasis al líder. Es él quien  dicta las órdenes, impone su criterio y decide qué y cuándo se hace.      El estilo democrático: el líder es un miembro más del grupo  que estimula a los subordinados a decidir y a ejecutar las funciones y tareas.   El estilo Liberal: Pone énfasis en los subordinados, en quienes está centrada la libertad para decidir. La participación del líder es limitada o marginal.
Teoría de la Motivación Humana: Para dirigir se requieren conocimientos acerca del comportamiento humano; conocer los factores que motivan a las personas a desempeñar correcta o incorrectamente su trabajo. Teoría del Comportamiento: Los estilos de liderazgo centran su atención con lograr conductas de eficiencia. La forma de dirigir depende, no del estilo, sino de la concepción que el líder tenga del comportamiento. Teoría de Sistemas Directivos: El exponente más relevante de la Teoría de Sistemas directivos fue Likert. Propuso cuatro sistemas para clasificar los tipos de dirección.
Sistema autoritario explotador. Dirección rígida, arbitraria, manipuladora y centrada en el jefe. Se sanciona mediante premios y castigos. Sistema autoritario benévolo. Semejante  al trato padre-hijo. Poca flexibilidad, pequeña delegación y propiciando  grupos informales de organización. Sistema consultivo. La autoridad se conserva en el  líder . Se propicia mayor participación del subordinado, el cual es consultado para la toma de decisiones. Eventualmente se producen se producen liderazgos autocrático. Sistema demócrata participativo. La participación en las decisiones y responsabilidades es de equipo. Se proporciona mayor delegación, pero se exige mayor  control. LA DIRECCIÓN Y EL TIPO DE LIDERAZGO PROPICIAN O LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD.  TODAVIA SE BUSCA EN LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO UNA MANERA DE LOGRAR LA EFICIENCIA, LA CALIDAD Y LA EFECTIVIDAD.
CONTROL Es la mediación de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total, o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes. Si quisiéramos una definición más sintética, podríamos adoptar lo siguientes: Cierra el ciclo de la Administración. De hecho los controles son a la vez medios de precisión. Se da en todas las demás funciones administrativas. Hay control de la organización, de la dirección, la integración, etc. Es por ello un medio para manejarlas o administrarlas
Propósitos del Control: Evaluar el logro de objetivos. Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas. Optimizar la utilización de recursos. Proponer  y sugerir alternativas administrativas. Establecer diagnósticos continuos. Promover la creatividad e innovación. Principios de control: Equilibrio: verificar la congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos. Normativo: Establecer parámetros en documentos legales, para valorar los alcances y limitaciones en el plan.
Sistemas de Control Son los siguientes Supervisión: aún cuando la supervisión se considera más bien como parte de la dirección, es un sistema importante de control en las organización. La supervisión se concibe en concordancia con la teoría de  las relaciones humanas o del comportamiento, ya que la teoría clásica de la administración ubica la supervisión como forma de control por excelencia. La supervisión es una dirección democrática, cuyo principal interés es el hombre y su realización va en consonancia con los objetivos organizacionales.
Objetivos de la supervisión:   Desarrollo del personal subordinado, hacia el logro de la eficiencia. Promover la calidad del servicio para los usuarios. Proteger y apoyar el logro de objetivos . Reforzamiento de conductas deseables, conforme a las teorías motivacionales. B. Evaluación:  Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación con los objetivos. Se evalúan: logros , objetivos, recursos y necesidades. La evaluación es constante, dinámica, oportuna y permanente.
Tipos de evaluación: Directa . Se aplica por medio de la investigación en el campo específico de trabajo. Como métodos se utilizan las entrevistas, las reuniones, la observación, el recorrido y la enseñanza, entre otros. Indirecta: Se aplica por medio de la consulta de documentos, estadísticas y el propio plan de la empresa.  El objetivo principal de la evaluación es el control de variables que pudiesen alterar el plan, apoyar la toma de decisiones, proporcionar información confiable sobre los avances o desviaciones, y presentar con oportunidad los resultados de ejecución.
GESTIÓN EDUCATIVA Es un conjunto articulado de acciones de conducción de una Institución Educativa a ser llevadas acabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. En  todo proceso de gestión educativa deben existir tres tipos de gestión, muy bien definidos y que deben interrelacionarse en forma coordinada y permanente: Gestión Institucional: Corresponde al nivel macro de  la Institución, la que está referida a los procesos globales del Centro Educativo, así como sus vinculaciones con el exterior. Define las líneas  maestras del Centro Educativo y la Política Educativa.
Gestión Pedagógica: Corresponde a la gestión de los procesos educativos, programación curricular sistema de evaluación, estrategias didácticas. Es decir, la ejecución de las diferentes propuestas en el campo pedagógico. Gestión Organizativa-Administrativa:  Corresponde a los niveles de organización del Centro Educativo en los aspectos del sistema que coadyuvará al cumplimiento de los objetivos trazados en el Centro Educativo, en cuanto su PEI tal cómo se aprecia en el siguiente gráfico.
I  unidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
Aliannys Cordero Fuenmayor
 
Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1
Jorge Perez Correa
 
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Material de la unidad iii
Material de la unidad iiiMaterial de la unidad iii
Material de la unidad iii
Maryss Jimenezz
 
La gerencia
La gerenciaLa gerencia
La gerencia
LuisanaIgarra
 
Definición de una función administrativa
Definición de una función administrativaDefinición de una función administrativa
Definición de una función administrativa
Beto Flores
 
Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Darwin Martinez
 
Funciones de la administracion
Funciones de la administracionFunciones de la administracion
Funciones de la administracion
Jorge Luis Villa Ramos
 
1 AdministracióN I Introduccion Revision 1
1 AdministracióN I Introduccion Revision 11 AdministracióN I Introduccion Revision 1
1 AdministracióN I Introduccion Revision 1
zangrela
 
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesFunciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesRonald Ccanto
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
Raida Ml
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
ANEP - DETP
 
Doctrinas administrativas fayolismo
Doctrinas administrativas   fayolismoDoctrinas administrativas   fayolismo
Doctrinas administrativas fayolismoale_gv09
 
Estem05 t01e01
Estem05 t01e01Estem05 t01e01
Estem05 t01e01fanorve
 
GUIA_UNIDAD_I.doc
GUIA_UNIDAD_I.docGUIA_UNIDAD_I.doc
GUIA_UNIDAD_I.doc
SistemadeEstudiosMed
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
EnFerMeriithhaa !!!
 

La actualidad más candente (20)

Organización como función de la administración
Organización como función de la administraciónOrganización como función de la administración
Organización como función de la administración
 
Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1Trabajo organizaciones 1
Trabajo organizaciones 1
 
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
 
Material de la unidad iii
Material de la unidad iiiMaterial de la unidad iii
Material de la unidad iii
 
I unidad
I  unidadI  unidad
I unidad
 
La gerencia
La gerenciaLa gerencia
La gerencia
 
Definición de una función administrativa
Definición de una función administrativaDefinición de una función administrativa
Definición de una función administrativa
 
Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2Modelos administrativos grupo 2
Modelos administrativos grupo 2
 
Funciones de la administracion
Funciones de la administracionFunciones de la administracion
Funciones de la administracion
 
1 AdministracióN I Introduccion Revision 1
1 AdministracióN I Introduccion Revision 11 AdministracióN I Introduccion Revision 1
1 AdministracióN I Introduccion Revision 1
 
Direccion y control ppt (1)
Direccion y control ppt (1)Direccion y control ppt (1)
Direccion y control ppt (1)
 
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTIÓN I (Mayo Octubre 2011)
 
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentesFunciones de la administracion, tipos de gerentes
Funciones de la administracion, tipos de gerentes
 
Estructura organizativa
Estructura organizativaEstructura organizativa
Estructura organizativa
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Doctrinas administrativas fayolismo
Doctrinas administrativas   fayolismoDoctrinas administrativas   fayolismo
Doctrinas administrativas fayolismo
 
Estem05 t01e01
Estem05 t01e01Estem05 t01e01
Estem05 t01e01
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
GUIA_UNIDAD_I.doc
GUIA_UNIDAD_I.docGUIA_UNIDAD_I.doc
GUIA_UNIDAD_I.doc
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
 

Destacado

Yeray Cuesta GonzáLez
Yeray Cuesta GonzáLezYeray Cuesta GonzáLez
Yeray Cuesta GonzáLezanronio
 
L’essentiel de l’installation sanitaire
L’essentiel de l’installation sanitaireL’essentiel de l’installation sanitaire
L’essentiel de l’installation sanitairecraigdennis66
 
Wifi Wimax
Wifi WimaxWifi Wimax
Wifi WimaxyayyOu
 
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempis
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempisLa imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempis
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempisLeón DE Juda
 
I concurso de la u santiago de cali palmira
I concurso de la u santiago de cali palmiraI concurso de la u santiago de cali palmira
I concurso de la u santiago de cali palmirawebmasteriensp
 

Destacado (7)

Yeray Cuesta GonzáLez
Yeray Cuesta GonzáLezYeray Cuesta GonzáLez
Yeray Cuesta GonzáLez
 
L’essentiel de l’installation sanitaire
L’essentiel de l’installation sanitaireL’essentiel de l’installation sanitaire
L’essentiel de l’installation sanitaire
 
Wifi Wimax
Wifi WimaxWifi Wimax
Wifi Wimax
 
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempis
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempisLa imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempis
La imitacion de cristo por el sacerdote tomas de kempis
 
Instalacion de un disipador de calor
Instalacion de un disipador de calorInstalacion de un disipador de calor
Instalacion de un disipador de calor
 
I concurso de la u santiago de cali palmira
I concurso de la u santiago de cali palmiraI concurso de la u santiago de cali palmira
I concurso de la u santiago de cali palmira
 
Power slaiderchat
Power slaiderchatPower slaiderchat
Power slaiderchat
 

Similar a I unidad

Administración
AdministraciónAdministración
Administración
brendawabanto
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
Barduin Cespedes
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
zangrela
 
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica grupo 2
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica  grupo 2Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica  grupo 2
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica grupo 2Yeniurca Perez
 
Adm y org de la educacion fisica
Adm y org de la educacion fisicaAdm y org de la educacion fisica
Adm y org de la educacion fisica
lapolicianicolasa
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
CesarPauloLebreault
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
josecueva32
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
AbelSantana7
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
JOSESENA8
 
Direccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso AdministrativoDireccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso Administrativo
Kmilo Perez
 
Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)ldwalder2000
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Concepto administración
Concepto administración Concepto administración
Concepto administración
FUCN
 
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptxProceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Duoc Uc Alumno
 
La direccion en el proceso administrativo
La direccion en el proceso administrativoLa direccion en el proceso administrativo
La direccion en el proceso administrativo
Jhosmanvalles
 
Glosario de RRHH
Glosario de RRHHGlosario de RRHH
Glosario de RRHH
Jose Alberto
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
Elizabeth Huisa Veria
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoelsy_torres
 

Similar a I unidad (20)

Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
 
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 14 AdministracióN I Organizacion Revision 1
4 AdministracióN I Organizacion Revision 1
 
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica grupo 2
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica  grupo 2Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica  grupo 2
Proceso Administrativo Adm y org de la educacion fisica grupo 2
 
Adm y org de la educacion fisica
Adm y org de la educacion fisicaAdm y org de la educacion fisica
Adm y org de la educacion fisica
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
 
Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1Adm y org de la educacion fisica 1
Adm y org de la educacion fisica 1
 
Direccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso AdministrativoDireccion y control Proceso Administrativo
Direccion y control Proceso Administrativo
 
Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)Proyecto compu iii (leo)
Proyecto compu iii (leo)
 
Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Concepto administración
Concepto administración Concepto administración
Concepto administración
 
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptxProceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
Proceso_adm_Dirección_y_Control[1].pptx
 
La direccion en el proceso administrativo
La direccion en el proceso administrativoLa direccion en el proceso administrativo
La direccion en el proceso administrativo
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Glosario de RRHH
Glosario de RRHHGlosario de RRHH
Glosario de RRHH
 
Resumen de Administración I
Resumen de Administración IResumen de Administración I
Resumen de Administración I
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

I unidad

  • 1. I UNIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
  • 2. ADMINISTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN, EXISTEN MUCHAS DEFINICIONES: F. Taylor : Ciencia que busca el logro de la máxima prosperidad de patrones y empleados. H.Fayol: Doctrina y arte del gobierno de empresas de todo tipo, por medio de las actividades de previsión, organización, dirección y control. Appley: Es obtener resultados a través del esfuerzo de otros.
  • 3. Como se aplica esta definición a la Administración de una Institución Educativa: La Administración, en tanto actividad humana grupal, compromete el concurso de todos y cada uno de los trabajadores de una Institución Educativa, directivos jerárquicos, docentes personal administrativo y de servicio, concurren en el esfuerzo armonioso e integrado, según sus funciones especificas.
  • 4. PLANIFICACIÓN Planificación constituye la etapa inicial y es inherente a todas las actividades, implica utilizar el pensamiento reflexivo antes de actuar. Sin planificar, difícilmente se lograrán los objetivos.
  • 5. IMPORTANCIA: La eficiencia, obra de orden, no puede venir del acaso, de la improvisación. Necesitamos primero hacer planes sobre la forma como esa acción habrá de coordinarse. El objetivo(señalado en la previsión) lo que en la previsión se descubrió como posible y conveniente, se afina y corrige en le planificación. Todo plan tiende a ser económico, desgraciadamente siempre lo parece, porque todo plan consume tiempo, que por lo distante de su realización, puede parecer innecesario e infecundo. Control, consiste en fijar orden y la secuencia de actividades, distribución de trabajo, a fin alcanzar objetivos determinados previamente.
  • 6. ORGANIZACIÓN La organización es el conjunto de reglas y disciplinas que coordinan los medios destinados a obtener un método o resultado determinado con los mismos gastos o esfuerzos.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN La importancia de la organización radica en establecer las relaciones funcionales de dirección y los niveles de responsabilidad de sus recursos humanos. Se consideran dos tipos de organización en las empresas: La organización informal y la formal.
  • 8. Organización Informal: Tiene su origen en la necesidad de las personas de relacionarse con un grupo específico, en el cual cada persona tiene un papel que le satisface además, el grupo elegido tiene intereses en común. Este tipo de organización a menudo entra en conflicto con la organización formal. El administrador tiene que armonizar los intereses de dichos grupos y lograr un equilibrio a favor de la empresa.
  • 9. Organización formal: La época actual considera al elemento humano como el núcleo de las organizaciones; de esta forma, los aspectos que conforman la organización formal son los siguientes: Organización Lineal :Como consecuencia del principio de unidad de mando, se estructura por líneas directas demando. Organización Funcional: acepta la premisa de romper el principio de unidad de mando ( un solo jefe), es una autoridad divina según la especialización.
  • 10. 3. Organización Lineo-Funcional: Este tipo de organización es la resultante de combinar los dos modelos anteriores y reducir sus desventajas. Se producen jerarquías lineales(autoridad) y funcionales (asesoría) Es el modelo quizá más empleado en la actualidad. 4. Organización por Comités: Para algunos autores, los comités son formas administrativas, para otros, representan una organización funcional sin autoridad lineal. La organización Formal requiere de vías de comunicación y coordinación extensa.
  • 11. INTEGRACIÓN La integración, como función administrativa, pone énfasis en la administración de recursos humanos. Integrar es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
  • 12. Las técnicas de integración aplicables a la etapa son: Reclutamiento de Recursos Humanos: Reclutar significa: reunir, recabar, ordenar y obtener la información necesaria sobre los recursos, útiles a la organización. El reclutamiento se realiza en los centros que producen los recursos, a través de los trabajadores de la empresa, por los medios de comunicación y los internos de la organización. Los programas de reclutamiento son función de los departamentos de personal, de recursos humanos, de compras, de inventarios, etc.
  • 13. B) Selección Selección de Recursos Humanos: En la selección de personal, los requisitos y cualidades exigencias al aspirante para su ingreso no garantizan por si solos la productividad. Para asegurar la productividad existen algunos métodos: Prueba de Admisión: Consiste en la aplicación de cuestionarios con preguntas especificas al tipo de trabajo para el que se desea contratar. Las preguntas proyectivas miden la salud mental; las de cultura general sirven de referencia para prever las necesidades de desarrollo.
  • 14. El establecimiento de parámetros para la selección es un aspecto importante y previo a la selección. El expediente de admisión o ingreso se integra por: solicitud de empleo, pruebas de admisión y resultados, currículo vitae, referencias, resultados de las entrevistas y observaciones del periodo de prueba. Entrevista: La entrevista de admisión es de uso generalizado. Se realiza con guías y objetivos bien definidos. Contratación: La contratación se efectúa a ser seleccionado el aspirante, como miembro de la organización, el empleado debe recibir un contrato y un nombramiento que formaliza sus contratación.
  • 15. Contenido de los contratos: Tipo de plaza. Duración del contrato. Motivo de la contratación. Percepciones. Derechos y obligaciones. Selección de Recursos Materiales: En la selección de material, equipo o instrumental, es importante elegir aquellos que reúnan las condiciones necesarias para el tipo de trabajo a que se destinan.
  • 16. C) Introducción y desarrollo: El último paso de la integración consiste en propiciar el óptimo rendimiento del personal y el equipo, promover las potencialidades de los recursos humanos, para una óptimo productividad. Una forma de lograr eficiencia es la enseñanza en servicio(en sus cuatro áreas), y es una responsabilidad y una necesidad de organización.
  • 17. Principios de l integración: De la selección apropiada de recursos depende la calidad del servicio que se preste. Para solucionar necesidades es importante una información previa veraz. Se debe seleccionar a la persona adecuada para el puesto, no adecuar el puesto a la persona. El individuo es capaz de asumir cualquier función siempre y cuando se le desarrolle para ello.
  • 18. DIRECCIÓN La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente, con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas la órdenes emitidas. La esencia de la administración es coordinar; es lo que busca todo administrador. La dirección es necesaria dentro de esa coordinación.
  • 19. “No se coordina para dirigir” sino que se dirige para coordinar sólo en un concepto totalitario podría pensarse en que el fin del administrador sea dirigir, aunque no coordinaría. En cambio sería un magnifico administrador el que lograra el máximo de coordinación con el mínimo de dirección o mando. Dirigir es guiar, orientar, conducir encaminar, llevar al logro de objetivos. Dirigir implicar tomar decisiones, mando y liderazgo.
  • 20. El liderazgo es una característica de las organizaciones humanas. Es importante distinguir entre el liderazgo como una cualidad personal, y el liderazgo como una función administrativa. La teoría de las relaciones humanas proporciona muchos y varios conocimientos a la administración. Por lo que se refiere al liderazgo, se distinguen tres enfoques. Teoría de los Rasgos de Personalidad: El líder es aquella persona que presenta, entre otras, las siguientes características personales; energía, auto confianza, agresividad, entusiasmo, cooperación, iniciativa y creatividad.
  • 21. Teoría del Estilo de Liderazgo: Se refiere a la forma de liderar los rasgos, él líder. A partir de la teoría principal sobre los estilos pueden sintetizarse los siguientes: El estilo autocrático: de énfasis al líder. Es él quien dicta las órdenes, impone su criterio y decide qué y cuándo se hace. El estilo democrático: el líder es un miembro más del grupo que estimula a los subordinados a decidir y a ejecutar las funciones y tareas. El estilo Liberal: Pone énfasis en los subordinados, en quienes está centrada la libertad para decidir. La participación del líder es limitada o marginal.
  • 22. Teoría de la Motivación Humana: Para dirigir se requieren conocimientos acerca del comportamiento humano; conocer los factores que motivan a las personas a desempeñar correcta o incorrectamente su trabajo. Teoría del Comportamiento: Los estilos de liderazgo centran su atención con lograr conductas de eficiencia. La forma de dirigir depende, no del estilo, sino de la concepción que el líder tenga del comportamiento. Teoría de Sistemas Directivos: El exponente más relevante de la Teoría de Sistemas directivos fue Likert. Propuso cuatro sistemas para clasificar los tipos de dirección.
  • 23. Sistema autoritario explotador. Dirección rígida, arbitraria, manipuladora y centrada en el jefe. Se sanciona mediante premios y castigos. Sistema autoritario benévolo. Semejante al trato padre-hijo. Poca flexibilidad, pequeña delegación y propiciando grupos informales de organización. Sistema consultivo. La autoridad se conserva en el líder . Se propicia mayor participación del subordinado, el cual es consultado para la toma de decisiones. Eventualmente se producen se producen liderazgos autocrático. Sistema demócrata participativo. La participación en las decisiones y responsabilidades es de equipo. Se proporciona mayor delegación, pero se exige mayor control. LA DIRECCIÓN Y EL TIPO DE LIDERAZGO PROPICIAN O LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD. TODAVIA SE BUSCA EN LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO UNA MANERA DE LOGRAR LA EFICIENCIA, LA CALIDAD Y LA EFECTIVIDAD.
  • 24. CONTROL Es la mediación de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya sea total, o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes. Si quisiéramos una definición más sintética, podríamos adoptar lo siguientes: Cierra el ciclo de la Administración. De hecho los controles son a la vez medios de precisión. Se da en todas las demás funciones administrativas. Hay control de la organización, de la dirección, la integración, etc. Es por ello un medio para manejarlas o administrarlas
  • 25. Propósitos del Control: Evaluar el logro de objetivos. Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas. Optimizar la utilización de recursos. Proponer y sugerir alternativas administrativas. Establecer diagnósticos continuos. Promover la creatividad e innovación. Principios de control: Equilibrio: verificar la congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos. Normativo: Establecer parámetros en documentos legales, para valorar los alcances y limitaciones en el plan.
  • 26. Sistemas de Control Son los siguientes Supervisión: aún cuando la supervisión se considera más bien como parte de la dirección, es un sistema importante de control en las organización. La supervisión se concibe en concordancia con la teoría de las relaciones humanas o del comportamiento, ya que la teoría clásica de la administración ubica la supervisión como forma de control por excelencia. La supervisión es una dirección democrática, cuyo principal interés es el hombre y su realización va en consonancia con los objetivos organizacionales.
  • 27. Objetivos de la supervisión: Desarrollo del personal subordinado, hacia el logro de la eficiencia. Promover la calidad del servicio para los usuarios. Proteger y apoyar el logro de objetivos . Reforzamiento de conductas deseables, conforme a las teorías motivacionales. B. Evaluación: Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático de medición y comparación de resultados en relación con los objetivos. Se evalúan: logros , objetivos, recursos y necesidades. La evaluación es constante, dinámica, oportuna y permanente.
  • 28. Tipos de evaluación: Directa . Se aplica por medio de la investigación en el campo específico de trabajo. Como métodos se utilizan las entrevistas, las reuniones, la observación, el recorrido y la enseñanza, entre otros. Indirecta: Se aplica por medio de la consulta de documentos, estadísticas y el propio plan de la empresa. El objetivo principal de la evaluación es el control de variables que pudiesen alterar el plan, apoyar la toma de decisiones, proporcionar información confiable sobre los avances o desviaciones, y presentar con oportunidad los resultados de ejecución.
  • 29. GESTIÓN EDUCATIVA Es un conjunto articulado de acciones de conducción de una Institución Educativa a ser llevadas acabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto Educativo Institucional. En todo proceso de gestión educativa deben existir tres tipos de gestión, muy bien definidos y que deben interrelacionarse en forma coordinada y permanente: Gestión Institucional: Corresponde al nivel macro de la Institución, la que está referida a los procesos globales del Centro Educativo, así como sus vinculaciones con el exterior. Define las líneas maestras del Centro Educativo y la Política Educativa.
  • 30. Gestión Pedagógica: Corresponde a la gestión de los procesos educativos, programación curricular sistema de evaluación, estrategias didácticas. Es decir, la ejecución de las diferentes propuestas en el campo pedagógico. Gestión Organizativa-Administrativa: Corresponde a los niveles de organización del Centro Educativo en los aspectos del sistema que coadyuvará al cumplimiento de los objetivos trazados en el Centro Educativo, en cuanto su PEI tal cómo se aprecia en el siguiente gráfico.