SlideShare una empresa de Scribd logo
I.VI - CONCEPTOS: Globalización, Cultura, Innovación, Estrategia
Docente: Luis Aldave C.
ECONOMÍAS Y
DESECONOMIAS
ESCALA
A
Economías y des economías de escala.
• Una de las mayores razones por las que una empresa
decide crecer y expandirse es las ventajas de la
economía a escalas.
• Ya que se generan costos bajos, precios bajos y mayores
utilidades.
• En pocas palabras es la reducción de los costos
promedios unitarios debido al crecimiento de la
empresa.
Costo totales
Costo Promedio:
• Consiste en dos variables muy importantes:
• Costos Totales.
• Cantidad de producción.
Costos fijos y variables:
Promedio de Costos Fijos:
•
𝐴𝐹𝐶 = 𝑇𝐹𝐶 ÷ 𝑄
Promedio de Costos Variables:
•
𝐴𝑉𝐶 = 𝑇𝑉𝐶 ÷ 𝑄
Economía de escala interna
• Son los beneficios, de reducción de costos, de operar a
gran escala.
• Operar a gran escala puede ayudarnos a reducir nuestro
promedio de costos de producción con combinaciones
de diferentes factores:
Factor 1:
• Economía técnica:
• Usar maquinaria sofisticada para producir en masa.
Factor 2:
• Economía financiera:
• Empezar a hacer préstamos a bajos niveles de interés, porque
tienes muchos inversionistas.
Factor 3:
• Economía Gerencial:
• La especialización te lleva a una alta productividad. Por esta
razón se dividen en varias gerencias.
Factor 4:
• Economía de Especialización:
• Es parecida a la gerencial pero es tener mano de obra
especializada.
Factor 5:
• Economía de Mercadotecnia:
• Esta se da usando la misma campaña en diferentes lugares o
buscando métodos de vender más a bajo costo.
Factor 6:
• Economía de Compras:
• Muchas veces puedes bajar tus costos comprando en grandes
cantidades. Ya que normalmente se ofrecen descuentos.
Factor 7:
• Economía de Tomas de riesgo:
• Son corporativos, tienen muchas empresas de diferentes tipos
y si en algún sector les va mal lo compensa otro sector que
vaya bien. Sin embargo esto genera ahorros por la
centralización de muchos procesos.
Economía de escala externa
• Son los beneficios de la reducción de costos que se dan
en operaciones en gran escala debido a los factores
externos.
Factor 1:
• Progreso tecnológico:
• El internet es un ejemplo de tecnología que ha ahorrado
mucho dinero a las compañías.
Factor 2:
• Mejoras en las redes de transporte:
• Esto genera que los tiempos de entrega y de llegada de los
empleados mejoren.
Factor 3:
• Especialización regional:
• Se refiere a ciertos lugares del mundo que se especializan y
tienen buena reputación por algún tipo de bien o producto.
Des economías a escala internas
• Este es un proceso que se da cuando la empresa
empieza a crecer a tanto que no es redituable explotar la
economía a escala. Y por este hecho el resultado es que
en vez de tener costos más bajos, estos incrementan.
Factores de la des economía de escala
interna
1. La empresa es tan grande que los gerentes pierden
control.
Es tan grande que la relación entre empleados se
vuelve mala. Creando un ambiente laboral des
motivante para el trabajador.
Se vuelven tan especializadas ciertas áreas que el
trabajo es repetitivo y aburrido.
La cantidad de burocracia es tanta por lo que se
necesita controlar en la empresa y las políticas que
van creando.
Llegamos a ser tan buenos, que nos quedamos en
nuestra zona de confort.
el
2.
3.
4.
se
5.
¿Qué hacer cuando llegas a una des
economía de escala interna?
• Lo que han optado las empresas para evitar llegar a
estos costos altos es vender sus licencias del negocio o
franquiciar.
Des economías de escala externa
• Son aquellos incrementos en los costos de producción
debido a situaciones que están fuera de su control.
Factores de la des economía de escala
externa
• Algunas zonas se vuelven muy comerciales y por lo
tanto la renta de un terreno o lugar se empieza a
incrementar.
También cuando una zona empieza a mejorar
comercialmente. Esto genera mejores salarios y
prestaciones. Obligando a mejorar esto a las empresas
de la región.
El trafico para muchos negocios han causado que sus
tiempos de entregan sean mayores y por lo tanto más
costosos.
•
•
Docente: Luis Aldave C.
ORGANIZACIONES
GRANDES VS CHICAS
Docente: Luis Aldave C.
Beneficios de ser una gran organización:
• Se crea una marca muy reconocida.
• La marca se vuelve mas confiable y de mejor reputación.
• Ofrecen mejores precios, debido a la economía a escalas
• Se genera una mayor participación de mercado.
• Proveen mas opciones de productos y servicios.
• Normalmente generan mayor lealtad con sus clientes.
Debido a su reputación y reconocimiento.
• Es más fácil sobrevivir
Beneficios de ser una pequeña empresa.
•
•
Su control de costos es más sencillo y barato.
Es más fácil manejar las finanzas y el riesgo financiero es
menor.
Normalmente cuentan con mas ayuda y programas de
gobierno.
Puedes llegar a tener el poder de un pequeño
monopolio local.
Llegas a tener un servicio personalizado.
Flexibilidad de cambio de giro.
Tienen un mercado pequeño y limitado que hacen que
para las empresas grandes no seas de su interés.
•
•
•
•
•
¿Cómo medimos el tamaño de una
organización?
• Participación de mercado.
• Total de ventas.
• Tamaño de la fuerza de trabajo (cantidad de
empleados).
• Ganancias.
• Cantidad de capital invertido
¿Cuál es el tamaño óptimo
empresa?
• Depende:
• Su estructura interna.
• Sus costos.
• Sus propósitos.
• Sus objetivos.
de una
El crecimiento es un propósito muy
establecido por muchas empresas.
• Porque logran acercarnos a los beneficios de la
economía de escalas.
• Ayudan a tener gran participación de mercado y poder
de mercado.
• El crecer significa que estamos sobreviviendo a la
competencia.
• El crecimiento nos puede llevar a diversificar y repartir el
riesgo.
METODOS DE
CRECIMIENTO INTERNO
(ORGÁNICO)
Docente: Luis Aldave C.
Crecimiento interno
• Es aquel que se da de manera natural con los mismos
recursos con los que cuenta la empresa.
Cambio de precio:
• Muchos clientes tienden a comprar el precio más bajo.
Pero si casi no hay competencia o hay poco sustitutos
del producto. Se puede subir los precios.
Promoción efectiva:
• Los clientes tienden a comprar más cuando están
informados,
producto.
les recuerdas o los persuades de tu
$2 mil millones de Dólares al Año de publicidad
Creación y mejora de productos:
• Con métodos de investigación de mercados, innovación
y creación de nuevos productos. Puedes llegar a crear
una mejor afición con los clientes y consumidores.
Mejora de plaza:
• Tratar de vender a través de grandes distribuidores.
Cuando hay mas disponibilidad de producto es más fácil
que el cliente lo compre.
Ofrecimiento de crédito:
• Actualmente es más fácil vender un producto que se
puedan llevar hoy y pagar después. Sin embargo está el
riesgo de que el cliente no pague.
Incrementar el capital de inversión:
• Ya que este puede ayudare a poner una nueva planta,
crear un nuevo producto o mejorar las instalaciones.
Mejorar entrenamiento y desarrollo del
personal:
• Ya que mientras más capacitado sea tu equipo de
trabajo, mejores productos desarrolla y genera menos
desperdicios.
Valor por el dinero
• Hay que tener en cuenta que el cliente no solo se fija en
el precio a la hora de decidir su compra. Ellos buscan
factores como: Calidad, servicio postventa, imagen de la
marca, costo de mantenimiento y consideraciones
ambientales.
Docente: Luis Aldave C.
METODOS DE
CRECIMIENTO EXTERNO
Características del crecimiento externo
• Es una manera rápida de crecer.
• Es una manera que trae mucho riesgo para crecer.
• En vez de vender sus productos por su lado, trata de
vender en otras zonas lo que lo obliga a crear acuerdos
de trabajo con otras empresas.
Fusión y adquisición o absorción
• Este tipo de expansión ocurre cuando dos empresas se
integran una con otra creando una empresa más grande
o fusión. Cuando la absorción es “forzada” se le llama
fusión o adquisición hostil.
Tipos de integración:
• Integración horizontal:
• Se da cuando un negocio se integra a otro que no están
meramente en la misma industria pero si en la misma línea.
Integración vertical hacia atrás
Es cuando una empresa se integra con otra dentro de su
cadena de producción pero hacia atrás.
• Esto normalmente ayuda para proteger algún proveedor o
producto.
Integración vertical hacia adelante:
Es cuando una empresa se integra con otra dentro de su
cadena de producción pero hacia adelante.
• Esto sirve para asegurar que tu producto salga al mercado.
Conglomeración:
• Ocurre cuando dos negocios que no tienen ningún tipo
de relación se unen y puede empezar la generación de
corporativo.
Joint Venture (Empresas Conjuntas)
• Se da cuando dos empresas están de acuerdo en unir
fuerzas y recursos para lograr un fin específico en
un periodo de tiempo.
• Cuando esta alianza se da de manera satisfactoria,
tiende a hacer que una empresa compre a la otra.
• Se llega a crear una nueva marca, que al final se
destruye o alguna parte la compra
Alianzas estratégicas
• Son parecidas a las “Joint Ventures” pero tienen las
siguientes características:
Características
• Más de dos negocios forman parte de la alianza.
Características
• No se crea ninguna nueva marca, solo es un acuerdo
de trabajo mutuo y con beneficio para todos.
Características
• Cada uno de los miembros del grupo siguen siendo
independientes y siguen compitiendo entre ellos.
Características
• En una alianza estratégica los miembros de la alianza
pueden entrar nuevos y salir los actuales en el
momento que les convenga.
Franquicias:
• Otra forma externa de crecimiento es haciendo
franquicias.
• Las franquicias tienen una tienda original y pionera que se le
llama franquiciador. Ellos desarrollaron y crearon el concepto
y venden el derecho de este concepto.
• Los franquiciados compran y ganan dinero del concepto.
Solo que debe ser consistente con lo que el franquiciador
desarrolle e innove.
Existen diferentes tipos de franquicias en
diferentes ramos
Responsabilidades en franquicias
Franquiciador Franquiciado
Provee productos Pone a los empleados
Provee los anaqueles Establece precios
Provee uniformes Establece salarios
Provee entrenamiento Accede a pagar regalías por las ventas
Da ayuda legal y financiera Crea promociones locales.
Da publicidad global Solo vende productos autorizado por el
franquiciador
Crea promociones globales Pone publicidad local
Ventajas y desventajas de ser franquiciado
Ventajas Desventajas
• Tienes responsabilidad ilimitada por la
franquicia.
• El producto ya existe y es bien conocido.
• Ya está establecido como vender. • Tiene que pagar regalías.
• Los costos de preparación son menores. • No tiene el control sobre que vender
• Tienes asegurado tu inventario. • No tiene el control sobre los proveedores
• El franquiciador te provee ayuda legal,
financiera, administrativa y técnica.
• Hace todas las locales.
Ventajas y desventajas de ser franquiciador
Ventajas Desventajas
• Pierdes el control de correr el negocio día
a día
• Se gana acceso rápido a otros mercados.
• Su imagen puede sufrir daños si el
franquiciado no maneja bien el negocio o
fracasa
• Hacen uso del conocimiento local
• No asume lo riesgos de manejar una
franquicia
• Ganas más gracias a regalías
Docente: Luis Aldave C.
LA GLOBALIZACIÓN EN
LA
EL
CRECIMIENTO Y
EVOLUCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticasMarketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
Javier Regueira
 
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
Universidad de Málaga
 
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizaciones
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizacionesNuevos desafios que ha de enfrentar las organizaciones
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizacionesLaura Hernandez
 
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia IngresoNegocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia IngresoLeonidas Zavala Lazo
 
Marketing Estrategico en Tiempos de Crisis
Marketing Estrategico en Tiempos de CrisisMarketing Estrategico en Tiempos de Crisis
Marketing Estrategico en Tiempos de Crisis
gabalos
 
Estrategia Empresarial 1
Estrategia Empresarial 1 Estrategia Empresarial 1
Estrategia Empresarial 1
Yorch Arone
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
Axel Mérida
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
Juan Carlos Fernandez
 
Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11
Laura Yesenia Esparza Delgadillo
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Resumen cap 6
Resumen cap 6Resumen cap 6
Resumen cap 6
Tony Vega
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
nnm0919
 
Capitulo 6 producción y organizacion de los negocios
Capitulo 6 producción y organizacion de los negociosCapitulo 6 producción y organizacion de los negocios
Capitulo 6 producción y organizacion de los negociosMAXIMILIANOUTH
 
Estrategia Corporativa
Estrategia CorporativaEstrategia Corporativa
Estrategia Corporativa
Dayana Ortega Leguia
 

La actualidad más candente (16)

Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticasMarketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
Marketing en tiempos de crisis: 10 rutas prácticas
 
Marketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisisMarketing en tiempos de crisis
Marketing en tiempos de crisis
 
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizaciones
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizacionesNuevos desafios que ha de enfrentar las organizaciones
Nuevos desafios que ha de enfrentar las organizaciones
 
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia IngresoNegocios Internacionales Estrategia Ingreso
Negocios Internacionales Estrategia Ingreso
 
Marketing Estrategico en Tiempos de Crisis
Marketing Estrategico en Tiempos de CrisisMarketing Estrategico en Tiempos de Crisis
Marketing Estrategico en Tiempos de Crisis
 
Estrategia Empresarial 1
Estrategia Empresarial 1 Estrategia Empresarial 1
Estrategia Empresarial 1
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
 
Taller 1 y 2
Taller 1 y 2Taller 1 y 2
Taller 1 y 2
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11Compensación de incentivos para el vendedor c11
Compensación de incentivos para el vendedor c11
 
Estrategia Empresarial
Estrategia EmpresarialEstrategia Empresarial
Estrategia Empresarial
 
Diseño de estrategias
Diseño de estrategiasDiseño de estrategias
Diseño de estrategias
 
Resumen cap 6
Resumen cap 6Resumen cap 6
Resumen cap 6
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Capitulo 6 producción y organizacion de los negocios
Capitulo 6 producción y organizacion de los negociosCapitulo 6 producción y organizacion de los negocios
Capitulo 6 producción y organizacion de los negocios
 
Estrategia Corporativa
Estrategia CorporativaEstrategia Corporativa
Estrategia Corporativa
 

Similar a I vi- crecimiento

Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva omarjzrv
 
Diapositiva - Estrategia II.pdf
Diapositiva - Estrategia II.pdfDiapositiva - Estrategia II.pdf
Diapositiva - Estrategia II.pdf
MerielRm
 
Crecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalCrecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalUDELP
 
Crecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalCrecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalUDELP
 
Tarea 8 escalabilidad
Tarea 8 escalabilidadTarea 8 escalabilidad
Tarea 8 escalabilidad
Jacqueline Landeros
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
Angélica Mora
 
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivoCómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
Alonso Gómez Torres
 
Herramientas de Gestión
Herramientas de GestiónHerramientas de Gestión
Herramientas de Gestiónframirez79
 
Presentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosPresentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosEdWin Jerez
 
Proyección y Analisis Financiero
Proyección y Analisis FinancieroProyección y Analisis Financiero
Proyección y Analisis Financiero
Abraham Marval
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
marketing
marketingmarketing
marketing
Erika Borka
 
3. Presentación SPV 1.pdf
3. Presentación SPV 1.pdf3. Presentación SPV 1.pdf
3. Presentación SPV 1.pdf
MiguelngelLimaVelsqu
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
lauracamil
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
lauracamil
 
2 factores de localización y dimensión de la empresa
 2 factores de localización y dimensión de la empresa 2 factores de localización y dimensión de la empresa
2 factores de localización y dimensión de la empresa
García Garcia
 
Luminard publicity expo sena
Luminard publicity expo senaLuminard publicity expo sena
Luminard publicity expo senarozemberg27
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
Lupita Canseco
 
Luminard publicity expo_sena[1]
Luminard publicity expo_sena[1]Luminard publicity expo_sena[1]
Luminard publicity expo_sena[1]rozemberg27
 

Similar a I vi- crecimiento (20)

Nvos enfoques ventaja competitiva
Nvos enfoques   ventaja competitiva Nvos enfoques   ventaja competitiva
Nvos enfoques ventaja competitiva
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
Diapositiva - Estrategia II.pdf
Diapositiva - Estrategia II.pdfDiapositiva - Estrategia II.pdf
Diapositiva - Estrategia II.pdf
 
Crecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalCrecimiento organizacional
Crecimiento organizacional
 
Crecimiento organizacional
Crecimiento organizacionalCrecimiento organizacional
Crecimiento organizacional
 
Tarea 8 escalabilidad
Tarea 8 escalabilidadTarea 8 escalabilidad
Tarea 8 escalabilidad
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
 
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivoCómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
Cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo
 
Herramientas de Gestión
Herramientas de GestiónHerramientas de Gestión
Herramientas de Gestión
 
Presentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costosPresentación gerencia estratégica de costos
Presentación gerencia estratégica de costos
 
Proyección y Analisis Financiero
Proyección y Analisis FinancieroProyección y Analisis Financiero
Proyección y Analisis Financiero
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
marketing
marketingmarketing
marketing
 
3. Presentación SPV 1.pdf
3. Presentación SPV 1.pdf3. Presentación SPV 1.pdf
3. Presentación SPV 1.pdf
 
Planeacion estrategica final
Planeacion estrategica finalPlaneacion estrategica final
Planeacion estrategica final
 
planeacion estrategica
planeacion estrategicaplaneacion estrategica
planeacion estrategica
 
2 factores de localización y dimensión de la empresa
 2 factores de localización y dimensión de la empresa 2 factores de localización y dimensión de la empresa
2 factores de localización y dimensión de la empresa
 
Luminard publicity expo sena
Luminard publicity expo senaLuminard publicity expo sena
Luminard publicity expo sena
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
 
Luminard publicity expo_sena[1]
Luminard publicity expo_sena[1]Luminard publicity expo_sena[1]
Luminard publicity expo_sena[1]
 

Más de luis pascual aldave candela

Iii i- fuentes
Iii  i- fuentesIii  i- fuentes
Grupos de interes
Grupos de interesGrupos de interes
Grupos de interes
luis pascual aldave candela
 
1 3 objetivos_organizacional
1 3 objetivos_organizacional1 3 objetivos_organizacional
1 3 objetivos_organizacional
luis pascual aldave candela
 
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
luis pascual aldave candela
 
1 4 grupos_de_interes
1 4 grupos_de_interes1 4 grupos_de_interes
1 4 grupos_de_interes
luis pascual aldave candela
 
4.5 precio 2020
4.5 precio   20204.5 precio   2020
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_20191 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
luis pascual aldave candela
 

Más de luis pascual aldave candela (8)

Iii i- fuentes
Iii  i- fuentesIii  i- fuentes
Iii i- fuentes
 
Grupos de interes
Grupos de interesGrupos de interes
Grupos de interes
 
1 3 objetivos_organizacional
1 3 objetivos_organizacional1 3 objetivos_organizacional
1 3 objetivos_organizacional
 
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
1 5 entorno_externo (1)ok.ok.ok.
 
1 4 grupos_de_interes
1 4 grupos_de_interes1 4 grupos_de_interes
1 4 grupos_de_interes
 
Slideshare 8
Slideshare 8Slideshare 8
Slideshare 8
 
4.5 precio 2020
4.5 precio   20204.5 precio   2020
4.5 precio 2020
 
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_20191 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
1 3 objetivos_organizacionales_ separata_2019
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

I vi- crecimiento

  • 1. I.VI - CONCEPTOS: Globalización, Cultura, Innovación, Estrategia
  • 2. Docente: Luis Aldave C. ECONOMÍAS Y DESECONOMIAS ESCALA A
  • 3. Economías y des economías de escala. • Una de las mayores razones por las que una empresa decide crecer y expandirse es las ventajas de la economía a escalas. • Ya que se generan costos bajos, precios bajos y mayores utilidades. • En pocas palabras es la reducción de los costos promedios unitarios debido al crecimiento de la empresa.
  • 5. Costo Promedio: • Consiste en dos variables muy importantes: • Costos Totales. • Cantidad de producción.
  • 6. Costos fijos y variables: Promedio de Costos Fijos: • 𝐴𝐹𝐶 = 𝑇𝐹𝐶 ÷ 𝑄 Promedio de Costos Variables: • 𝐴𝑉𝐶 = 𝑇𝑉𝐶 ÷ 𝑄
  • 7. Economía de escala interna • Son los beneficios, de reducción de costos, de operar a gran escala. • Operar a gran escala puede ayudarnos a reducir nuestro promedio de costos de producción con combinaciones de diferentes factores:
  • 8. Factor 1: • Economía técnica: • Usar maquinaria sofisticada para producir en masa.
  • 9. Factor 2: • Economía financiera: • Empezar a hacer préstamos a bajos niveles de interés, porque tienes muchos inversionistas.
  • 10. Factor 3: • Economía Gerencial: • La especialización te lleva a una alta productividad. Por esta razón se dividen en varias gerencias.
  • 11. Factor 4: • Economía de Especialización: • Es parecida a la gerencial pero es tener mano de obra especializada.
  • 12. Factor 5: • Economía de Mercadotecnia: • Esta se da usando la misma campaña en diferentes lugares o buscando métodos de vender más a bajo costo.
  • 13. Factor 6: • Economía de Compras: • Muchas veces puedes bajar tus costos comprando en grandes cantidades. Ya que normalmente se ofrecen descuentos.
  • 14. Factor 7: • Economía de Tomas de riesgo: • Son corporativos, tienen muchas empresas de diferentes tipos y si en algún sector les va mal lo compensa otro sector que vaya bien. Sin embargo esto genera ahorros por la centralización de muchos procesos.
  • 15. Economía de escala externa • Son los beneficios de la reducción de costos que se dan en operaciones en gran escala debido a los factores externos.
  • 16. Factor 1: • Progreso tecnológico: • El internet es un ejemplo de tecnología que ha ahorrado mucho dinero a las compañías.
  • 17. Factor 2: • Mejoras en las redes de transporte: • Esto genera que los tiempos de entrega y de llegada de los empleados mejoren.
  • 18. Factor 3: • Especialización regional: • Se refiere a ciertos lugares del mundo que se especializan y tienen buena reputación por algún tipo de bien o producto.
  • 19. Des economías a escala internas • Este es un proceso que se da cuando la empresa empieza a crecer a tanto que no es redituable explotar la economía a escala. Y por este hecho el resultado es que en vez de tener costos más bajos, estos incrementan.
  • 20. Factores de la des economía de escala interna 1. La empresa es tan grande que los gerentes pierden control. Es tan grande que la relación entre empleados se vuelve mala. Creando un ambiente laboral des motivante para el trabajador. Se vuelven tan especializadas ciertas áreas que el trabajo es repetitivo y aburrido. La cantidad de burocracia es tanta por lo que se necesita controlar en la empresa y las políticas que van creando. Llegamos a ser tan buenos, que nos quedamos en nuestra zona de confort. el 2. 3. 4. se 5.
  • 21. ¿Qué hacer cuando llegas a una des economía de escala interna? • Lo que han optado las empresas para evitar llegar a estos costos altos es vender sus licencias del negocio o franquiciar.
  • 22. Des economías de escala externa • Son aquellos incrementos en los costos de producción debido a situaciones que están fuera de su control.
  • 23. Factores de la des economía de escala externa • Algunas zonas se vuelven muy comerciales y por lo tanto la renta de un terreno o lugar se empieza a incrementar. También cuando una zona empieza a mejorar comercialmente. Esto genera mejores salarios y prestaciones. Obligando a mejorar esto a las empresas de la región. El trafico para muchos negocios han causado que sus tiempos de entregan sean mayores y por lo tanto más costosos. • •
  • 24. Docente: Luis Aldave C. ORGANIZACIONES GRANDES VS CHICAS
  • 25. Docente: Luis Aldave C. Beneficios de ser una gran organización: • Se crea una marca muy reconocida. • La marca se vuelve mas confiable y de mejor reputación. • Ofrecen mejores precios, debido a la economía a escalas • Se genera una mayor participación de mercado. • Proveen mas opciones de productos y servicios. • Normalmente generan mayor lealtad con sus clientes. Debido a su reputación y reconocimiento. • Es más fácil sobrevivir
  • 26. Beneficios de ser una pequeña empresa. • • Su control de costos es más sencillo y barato. Es más fácil manejar las finanzas y el riesgo financiero es menor. Normalmente cuentan con mas ayuda y programas de gobierno. Puedes llegar a tener el poder de un pequeño monopolio local. Llegas a tener un servicio personalizado. Flexibilidad de cambio de giro. Tienen un mercado pequeño y limitado que hacen que para las empresas grandes no seas de su interés. • • • • •
  • 27. ¿Cómo medimos el tamaño de una organización? • Participación de mercado. • Total de ventas. • Tamaño de la fuerza de trabajo (cantidad de empleados). • Ganancias. • Cantidad de capital invertido
  • 28. ¿Cuál es el tamaño óptimo empresa? • Depende: • Su estructura interna. • Sus costos. • Sus propósitos. • Sus objetivos. de una
  • 29. El crecimiento es un propósito muy establecido por muchas empresas. • Porque logran acercarnos a los beneficios de la economía de escalas. • Ayudan a tener gran participación de mercado y poder de mercado. • El crecer significa que estamos sobreviviendo a la competencia. • El crecimiento nos puede llevar a diversificar y repartir el riesgo.
  • 31. Crecimiento interno • Es aquel que se da de manera natural con los mismos recursos con los que cuenta la empresa.
  • 32. Cambio de precio: • Muchos clientes tienden a comprar el precio más bajo. Pero si casi no hay competencia o hay poco sustitutos del producto. Se puede subir los precios.
  • 33. Promoción efectiva: • Los clientes tienden a comprar más cuando están informados, producto. les recuerdas o los persuades de tu $2 mil millones de Dólares al Año de publicidad
  • 34. Creación y mejora de productos: • Con métodos de investigación de mercados, innovación y creación de nuevos productos. Puedes llegar a crear una mejor afición con los clientes y consumidores.
  • 35. Mejora de plaza: • Tratar de vender a través de grandes distribuidores. Cuando hay mas disponibilidad de producto es más fácil que el cliente lo compre.
  • 36. Ofrecimiento de crédito: • Actualmente es más fácil vender un producto que se puedan llevar hoy y pagar después. Sin embargo está el riesgo de que el cliente no pague.
  • 37. Incrementar el capital de inversión: • Ya que este puede ayudare a poner una nueva planta, crear un nuevo producto o mejorar las instalaciones.
  • 38. Mejorar entrenamiento y desarrollo del personal: • Ya que mientras más capacitado sea tu equipo de trabajo, mejores productos desarrolla y genera menos desperdicios.
  • 39. Valor por el dinero • Hay que tener en cuenta que el cliente no solo se fija en el precio a la hora de decidir su compra. Ellos buscan factores como: Calidad, servicio postventa, imagen de la marca, costo de mantenimiento y consideraciones ambientales.
  • 40. Docente: Luis Aldave C. METODOS DE CRECIMIENTO EXTERNO
  • 41. Características del crecimiento externo • Es una manera rápida de crecer. • Es una manera que trae mucho riesgo para crecer. • En vez de vender sus productos por su lado, trata de vender en otras zonas lo que lo obliga a crear acuerdos de trabajo con otras empresas.
  • 42. Fusión y adquisición o absorción • Este tipo de expansión ocurre cuando dos empresas se integran una con otra creando una empresa más grande o fusión. Cuando la absorción es “forzada” se le llama fusión o adquisición hostil.
  • 43. Tipos de integración: • Integración horizontal: • Se da cuando un negocio se integra a otro que no están meramente en la misma industria pero si en la misma línea.
  • 44. Integración vertical hacia atrás Es cuando una empresa se integra con otra dentro de su cadena de producción pero hacia atrás. • Esto normalmente ayuda para proteger algún proveedor o producto.
  • 45. Integración vertical hacia adelante: Es cuando una empresa se integra con otra dentro de su cadena de producción pero hacia adelante. • Esto sirve para asegurar que tu producto salga al mercado.
  • 46. Conglomeración: • Ocurre cuando dos negocios que no tienen ningún tipo de relación se unen y puede empezar la generación de corporativo.
  • 47. Joint Venture (Empresas Conjuntas) • Se da cuando dos empresas están de acuerdo en unir fuerzas y recursos para lograr un fin específico en un periodo de tiempo. • Cuando esta alianza se da de manera satisfactoria, tiende a hacer que una empresa compre a la otra. • Se llega a crear una nueva marca, que al final se destruye o alguna parte la compra
  • 48. Alianzas estratégicas • Son parecidas a las “Joint Ventures” pero tienen las siguientes características:
  • 49. Características • Más de dos negocios forman parte de la alianza.
  • 50. Características • No se crea ninguna nueva marca, solo es un acuerdo de trabajo mutuo y con beneficio para todos.
  • 51. Características • Cada uno de los miembros del grupo siguen siendo independientes y siguen compitiendo entre ellos.
  • 52. Características • En una alianza estratégica los miembros de la alianza pueden entrar nuevos y salir los actuales en el momento que les convenga.
  • 53.
  • 54. Franquicias: • Otra forma externa de crecimiento es haciendo franquicias. • Las franquicias tienen una tienda original y pionera que se le llama franquiciador. Ellos desarrollaron y crearon el concepto y venden el derecho de este concepto. • Los franquiciados compran y ganan dinero del concepto. Solo que debe ser consistente con lo que el franquiciador desarrolle e innove.
  • 55. Existen diferentes tipos de franquicias en diferentes ramos
  • 56. Responsabilidades en franquicias Franquiciador Franquiciado Provee productos Pone a los empleados Provee los anaqueles Establece precios Provee uniformes Establece salarios Provee entrenamiento Accede a pagar regalías por las ventas Da ayuda legal y financiera Crea promociones locales. Da publicidad global Solo vende productos autorizado por el franquiciador Crea promociones globales Pone publicidad local
  • 57. Ventajas y desventajas de ser franquiciado Ventajas Desventajas • Tienes responsabilidad ilimitada por la franquicia. • El producto ya existe y es bien conocido. • Ya está establecido como vender. • Tiene que pagar regalías. • Los costos de preparación son menores. • No tiene el control sobre que vender • Tienes asegurado tu inventario. • No tiene el control sobre los proveedores • El franquiciador te provee ayuda legal, financiera, administrativa y técnica. • Hace todas las locales.
  • 58. Ventajas y desventajas de ser franquiciador Ventajas Desventajas • Pierdes el control de correr el negocio día a día • Se gana acceso rápido a otros mercados. • Su imagen puede sufrir daños si el franquiciado no maneja bien el negocio o fracasa • Hacen uso del conocimiento local • No asume lo riesgos de manejar una franquicia • Ganas más gracias a regalías
  • 59. Docente: Luis Aldave C. LA GLOBALIZACIÓN EN LA EL CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN

Notas del editor

  1. Average Cost : Costo promedio Output: Salida