SlideShare una empresa de Scribd logo
I N G . P A T R I C I A M A Z A R I E G O S C . , M S C
FORMAS DE ENTRADA A
NUEVOS MERCADOS
ESTÍMULOS PARA
INTERNACIONALIZARSE
• Los prinicipales motivadores para que una
entidad decida internacionalizaarse se han
catalogado como proactivas y reactivas
• Proactivas – se intenta cambiar la estrategia
de la organización
• Reactivas – organizaciones que responden a
los cambios en el entorno con el iempo
RAZONES:
ESTIMULO PROACTIVO ESTIMULO REACTIVO
Ventaja en utilidades Presión de la competencia
Productos únicos Sobre producción
Ventaja tecnológica Ventas domésticas a la baja
Información exclusiva Mercados domésticos saturados
Economías de escala Proximidad a los clientes y
puertos
Tamaño del mercado Capacidad instalada sin uso
AGENTES DE CAMBIO EN EL PROCESO
INTERNOS EXTERNOS
Gerencia iluminada Demanda
Nueva administración Competencia
Un evento significativo interno Distribución local
Empresas de Servicio
Alianzas
Actividades gubernamentales
Intermediarios de exportación:
• Empresas que administran la
exportación
• Empresas comercializadoras
TIENE SENTIDO INTERNACIONALIZARSE?
Copyright ©2003 Prentice Hall, Inc.
SI
Existe
demanda
internacional
de los
productos de
la empresa?
NO
Siga Doméstico
Puede su
producto
modificarse
para el
mercado
extranjero?
NO
SI
Está clima de
negocios
extranjeros
adecuado
para
importaciones?
NO
Tiene la
empresa o
puede tener
los
Conocimientos
y destrezas
necesarios
para negocios
fuera?
SI
NO
SI
Internacionalicese
Máximo riegos o
recompensa
Riesgo o
recompensa
mínima
Exportación
indirecta a
través de
intermediarios
Exportación
Directa
Licencias y
Franquicias
Alianzas
Estratégicas
Inversión
Directa
Extranjera y
Manufactura
NOS VAMOS INTERNACIONAL
• Algunas empresas en mercados más pequeños pueden
nacer como CMNs
• Fundadas explícitamente con el propósito de trabajar en el
extranjero
• Exportación
• Modos de exportación
• Directa
• A través de intermediarios
• Exportación indirecta
NOS VAMOS INTERNACIONAL
• Empresas de Administración de la Exportación
• Hacen las funciones de representación o distribución
• Comercializadoras
• Las más famosas son las sogoshosha de Japón
• Razones para el éxito:
• Las empresas están organizadas para reunir, evaluar y traducir
información del mercado en oportunidades de negocio
• Los grandes volúmenes que mueven les da ventaja de costos
SECRETOS DE ÉXITO
• El éxito internacional depende de la demanda del
mercado
• Las empresas deben lograr un equilibiro entre las demandas de
sus clientes y las capacidades de sus proveedores
• La firme decisión para internacionalizarse
• El enfoque a hacer las cosas bien
• FORMAS DE
ACCESO A LOS
MERCADOS
INTERNACIONALES
• EXPORTACIONES
INDIRECTAS
• FUERZA DE
VENTAS PROPIAS
LA EMPRESA
INTERNACIONAL
FORMAS DE ACCESO A LOS
MERCADOS INTERNACIONALES
•Exportaciones
Indirectas
•Fuerza de
ventas propia
•Filial Comercial
FORMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
•Distribuidores
ajenos
•Consorcios de
Exportación
•Canal de
distribución de un
socio (alianza
estratégica)
•La Franquicia
FILIAL COMERCIAL
• VENTAJAS
• Mejor control
• Mayor conocimiento
del mercado
• Posibilidad de acceder
a sectores de alta
rentabilidad
• Mayores márgenes
• Posibilidad de
aprovechar ventajas
fiscales
• DESVENTAJAS
• Mayor inversión
• Nivel de riesgo más alto
• Un mayor esfuerzo
administrativo
• Riesgos de capital
DISTRIBUIDORES AJENOS
• VENTAJAS
• No requiere de gran
inversión
• Los riesgos asociados
al capital son mínimos
• Permite un
crecimiento más
rápido
• Requiere poco
esfuerzo
administrativo
• DESVENTAJAS
• Riesgo crediticio
• Riesgo para la imagen del
producto
• Dificultad para conciliar las
culturas de dos empresas
diferentes
• Posibilidad de discrepancia en
los objetivos de las empresas
• Riesgos legales relativos a la
exclusividad
• Posible competencia de
productos similares manejados
por el mismo distribuidor.
INTERNACIONALIZACIÓN SIN
PATRIMONIO
• Licencias
• Patentes
• Franquicias
• Contratos gerenciales
LICENCIAS
• Permiso otorgado por el dueño a un extranjero
(licenciatario) en la forma de contrato que de lo contrario
sería ilegal (bajo protección de patente)
• Licenciadores se benefician con acceso a los mercados
extranjeros por medio de la licencia y no invierten en el
conocimiento local.
• Licenciatarios se benefician teniendo acceso a tecnologías
o productos de otra manera no disponibles.
FRANQUICIA
• Franquiciatario compra el derecho a hacer
negocios usando el nombre del franquiciador
o marca en vez de una patente de tecnología.
• Franquicia de primera generación: se le da
mucha autonomía al franquiciatario.
• Franquicia de segunda generación: se le da
muy poca o ninguna
LA FRANQUICIA
ASPECTOS POSITIVOS
PARA EL FRANQUICIADOR
• Rápida expansión
• Relativa poca inversión
• Se asegura ingresos estables
• Permite acceder a una red para
la colocación de su producto
• Potencializa la expansión de su
marca
• Dispone de inversionistas locales
motivados
• Acceso a mejores precios de
proveedores
PARA EL
FRANQUICIATARIO
• Aprovecha la imagen de la
marca
• Se beneficia de la
experiencia y “know how” del
franquiciador
• Cesión por medio de contrato del uso de la marca y el “know how” a
cambio de contraprestaciones económicas.
• Ventajas para el franquiciador: expansión en el
extranjero mucho más baratas y cualquier
adaptación local (con acuerdo) puede hacerse
por aquellos que conocen el país.
• Desventajas: posible conflicto con el
franquiciatario por no seguir las regulaciones y
acuerdos y que después se convierta en un
competidor directo.
• Ventajas para el franquiciatario:
– Contar con el soporte de una marca en términos
de mercadeo, capacitación y arranque del
negocio.
– Cuando los clientes entran a McDonald’s saben
exactamente que esperar.
• Desventajas:
– Las restricciones de lo que pueden hacer.
– No se puede simplemente cambiar un uniforme,
precios o cualquier cosa con la forma de hacer el
negocio.
DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA
Una de las principales desventajas que produce la franquicia es el
desacuerdo entre franquiciador y franquiciados en los procesos y métodos
a aplicarse en la gestión administrativa del negocio. Además de:
• Cuando se emprende un negocio por franquicia el costo de inicio por
lo general, es más alto que lo que se paga cuando inicia un negocio.
• Los franquiciados no tienen libertad absoluta en las decisiones que se
tomen en la gestión de la empresa, por el contrario, están sujetos a las
decisiones tomadas por el franquiciador.
• Periódicamente y de acuerdo al contrato de franquicia, los
franquiciados tendrán costos adicionales en la explotación del negocio.
• También de acuerdo a lo establecido en el contrato de franquicia, el
franquiciador puede tener derecho de compra y rescisión de dicho
contrato.
ALIANZAS
• Crear una nueva identidad en la cual ambas partes
toman roles activos en la formulación de la estrategia
y toma de decisiones.
• Ventajas:
• Compartir y bajar costos
• Economías de escala y campo de acción en actividades
que agregan valor
• Acceso seguro a la tecnología del socio, su aprendizaje
acumulado, el proceso de propiedad o de posición en el
mercado.
• Crear una base de una competencia más efectiva y
fuerte en el sector.
• Utilizar los servicios de otro fabricante que
dispone de canales o subsidiarias de distribución
en mercados exteriores para vender sus
productos de manera conjunta
• Productos complementarios no competitivos
• Se busca rentabilizar la red ya establecida
• Adecuado equilibrio entre el interés hacia el producto por parte del
distribuidor y la fidelidad del fabricante
CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE UN SOCIO
(ALIANZA ESTRATÉGICA)
ALIANZAS ESPECIALIZADAS
• Cada socio trae una competencia específica y
diferente – por ejemplo, uno produce y el otro
comercializa
• Ventajas: se comparten riesgos, se aprende
del otro
• Desventajas: el socio aprende de uno y
pueden competir en nuestra área; altos costos
de coordinación, etc.
ALIANZAS CON VALOR AGREGADO
COMPARTIDO
• Ambos socios contribuyen a la misma función,
competencia similar
• Ventajas: se beneficia de economías de escala,
de campo o de enfoque, economías of
experiencia
• Desventajas: el socio aprende más fácil; costos
de salida más altos
CONSORCIOS
• Esto involucra reunir diferentes empresas
para hacer un “pool” de recursos en un
diseño organizacional integrado.
• Algunas se traslapan con alianzas pero el
consorcio normalmente ocurre en muchas
empresas y sectores.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
• Inversión extranjera en términos reales, tierra,
edificios, equipo, organización
• Puede tomar varias formas:
• ‘Greenfield investment’, donde una operación completamente
extranjera se establece
• Fusión con o adquisición de una organización existente
POR QUÉ LA INVERSIÓN EXTRANJERA?
• Factores de suministros
• Costos de producción
• Costos de distribución
• Disponibilidad de recursos naturales
• Acceso a tecnología clave
• Esquemas de incentivos para reducción de costos
• Factores de Demanda
• Multinacionales orientadas al mercado
• Saturación del mercado local
• Demanda por parte de empresas cliente en el extranjero
• Evitar obstáculos de comercio
• Demanda de gobiernos para las inversiones
• Temas estratégicos: igualar a los rivales, buscar mejor respuesta
ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
1. Planeación estratégica global.
2. Estrategia de organización.
3. Estrategia de marketing.
4. Estrategia de administración de los recursos
humanos.
5. Estrategia de finanzas internacionales.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GLOBAL
Competidor
potenciales
Proveedor
Industria
Rivalidad de
empresas
Comprador
Sustitutos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONALEstrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONALDiana de Silan
 
Tema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiTema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiJohn Leyton
 
Planeacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gpPlaneacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gpCarlos Parra Carrillo
 
Investigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercadosInvestigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercadossara
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónNombre Apellidos
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketingOmar Vite
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porterremington2009
 
La mezcla promocional (Promotion Mix)
La mezcla promocional (Promotion Mix)La mezcla promocional (Promotion Mix)
La mezcla promocional (Promotion Mix)Todo Mkt
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoRocío Palomar
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoyeshermes
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalMonicaAlex92
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONALEstrategia de precios MKT INTERNACIONAL
Estrategia de precios MKT INTERNACIONAL
 
Tema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc iiTema 4. distribución. dc ii
Tema 4. distribución. dc ii
 
Planeacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gpPlaneacion y desarrollo de producto gp
Planeacion y desarrollo de producto gp
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
 
Investigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercadosInvestigación internacional de mercados
Investigación internacional de mercados
 
Marketing Operativo
Marketing OperativoMarketing Operativo
Marketing Operativo
 
Marketing precio
Marketing precioMarketing precio
Marketing precio
 
Montgras v2 2
Montgras v2 2Montgras v2 2
Montgras v2 2
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Estrategias de Distribución
Estrategias de DistribuciónEstrategias de Distribución
Estrategias de Distribución
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketing
 
Trade Marketing
Trade MarketingTrade Marketing
Trade Marketing
 
Estrategias genericas Michael Porter
Estrategias genericas   Michael PorterEstrategias genericas   Michael Porter
Estrategias genericas Michael Porter
 
La mezcla promocional (Promotion Mix)
La mezcla promocional (Promotion Mix)La mezcla promocional (Promotion Mix)
La mezcla promocional (Promotion Mix)
 
Estrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericasEstrategias competitivas genericas
Estrategias competitivas genericas
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
 
Merchandising 1
Merchandising 1Merchandising 1
Merchandising 1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
 
Gestion de ventas
Gestion de ventasGestion de ventas
Gestion de ventas
 

Similar a 6 formas de entrada a nuevos mercados

Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientojuliettika
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalCesar Ivan Vasquez
 
# 8 franquicias
# 8 franquicias# 8 franquicias
# 8 franquiciasvirgo68
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento savima05
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfleyreryel
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasPete Rete
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTECarlos Almonte
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaAndrea Ivonne
 
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivasGloria Garcia Galindo
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquiciasjorgete2
 
Franquicias: Logística y Distribución
Franquicias: Logística y DistribuciónFranquicias: Logística y Distribución
Franquicias: Logística y DistribuciónMaik Russa
 

Similar a 6 formas de entrada a nuevos mercados (20)

Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimiento
 
Clase4bus333
Clase4bus333Clase4bus333
Clase4bus333
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
 
# 8 franquicias
# 8 franquicias# 8 franquicias
# 8 franquicias
 
Seleccion de Mercados Exteriores
Seleccion de Mercados ExterioresSeleccion de Mercados Exteriores
Seleccion de Mercados Exteriores
 
Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento Gerencia Logística y Abastecimiento
Gerencia Logística y Abastecimiento
 
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdfUd formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
Ud formas de_entrada_en_mercados_exteriores pdf
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Unidad 2.pdf
Unidad 2.pdfUnidad 2.pdf
Unidad 2.pdf
 
Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333Clase 4 bus 333
Clase 4 bus 333
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
I vi- crecimiento
I vi- crecimientoI vi- crecimiento
I vi- crecimiento
 
Competencia internacional y global estrategias competitivas
Competencia internacional  y global estrategias competitivasCompetencia internacional  y global estrategias competitivas
Competencia internacional y global estrategias competitivas
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
Clase 18 - Internacionalización de los negocios
Clase 18 - Internacionalización de los negociosClase 18 - Internacionalización de los negocios
Clase 18 - Internacionalización de los negocios
 
Franquicias: Logística y Distribución
Franquicias: Logística y DistribuciónFranquicias: Logística y Distribución
Franquicias: Logística y Distribución
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 

Más de Axel Mérida

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdAxel Mérida
 
Unidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratulaUnidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratulaAxel Mérida
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaAxel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareAxel Mérida
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaAxel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaAxel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalAxel Mérida
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios webAxel Mérida
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanosAxel Mérida
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadAxel Mérida
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenAxel Mérida
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoAxel Mérida
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadAxel Mérida
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalAxel Mérida
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesAxel Mérida
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadAxel Mérida
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalAxel Mérida
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosAxel Mérida
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalAxel Mérida
 
Unidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negociosUnidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negociosAxel Mérida
 

Más de Axel Mérida (20)

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkd
 
Unidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratulaUnidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratula
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en Slideshare
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberal
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios web
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividad
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso Kaizen
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia general
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentes
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividad
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
 
Unidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negociosUnidad 2 estrategia de negocios
Unidad 2 estrategia de negocios
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

6 formas de entrada a nuevos mercados

  • 1. I N G . P A T R I C I A M A Z A R I E G O S C . , M S C FORMAS DE ENTRADA A NUEVOS MERCADOS
  • 2. ESTÍMULOS PARA INTERNACIONALIZARSE • Los prinicipales motivadores para que una entidad decida internacionalizaarse se han catalogado como proactivas y reactivas • Proactivas – se intenta cambiar la estrategia de la organización • Reactivas – organizaciones que responden a los cambios en el entorno con el iempo
  • 3. RAZONES: ESTIMULO PROACTIVO ESTIMULO REACTIVO Ventaja en utilidades Presión de la competencia Productos únicos Sobre producción Ventaja tecnológica Ventas domésticas a la baja Información exclusiva Mercados domésticos saturados Economías de escala Proximidad a los clientes y puertos Tamaño del mercado Capacidad instalada sin uso
  • 4. AGENTES DE CAMBIO EN EL PROCESO INTERNOS EXTERNOS Gerencia iluminada Demanda Nueva administración Competencia Un evento significativo interno Distribución local Empresas de Servicio Alianzas Actividades gubernamentales Intermediarios de exportación: • Empresas que administran la exportación • Empresas comercializadoras
  • 5. TIENE SENTIDO INTERNACIONALIZARSE? Copyright ©2003 Prentice Hall, Inc. SI Existe demanda internacional de los productos de la empresa? NO Siga Doméstico Puede su producto modificarse para el mercado extranjero? NO SI Está clima de negocios extranjeros adecuado para importaciones? NO Tiene la empresa o puede tener los Conocimientos y destrezas necesarios para negocios fuera? SI NO SI Internacionalicese
  • 6. Máximo riegos o recompensa Riesgo o recompensa mínima Exportación indirecta a través de intermediarios Exportación Directa Licencias y Franquicias Alianzas Estratégicas Inversión Directa Extranjera y Manufactura
  • 7. NOS VAMOS INTERNACIONAL • Algunas empresas en mercados más pequeños pueden nacer como CMNs • Fundadas explícitamente con el propósito de trabajar en el extranjero • Exportación • Modos de exportación • Directa • A través de intermediarios • Exportación indirecta
  • 8. NOS VAMOS INTERNACIONAL • Empresas de Administración de la Exportación • Hacen las funciones de representación o distribución • Comercializadoras • Las más famosas son las sogoshosha de Japón • Razones para el éxito: • Las empresas están organizadas para reunir, evaluar y traducir información del mercado en oportunidades de negocio • Los grandes volúmenes que mueven les da ventaja de costos
  • 9. SECRETOS DE ÉXITO • El éxito internacional depende de la demanda del mercado • Las empresas deben lograr un equilibiro entre las demandas de sus clientes y las capacidades de sus proveedores • La firme decisión para internacionalizarse • El enfoque a hacer las cosas bien
  • 10. • FORMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES • EXPORTACIONES INDIRECTAS • FUERZA DE VENTAS PROPIAS LA EMPRESA INTERNACIONAL
  • 11. FORMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES •Exportaciones Indirectas •Fuerza de ventas propia •Filial Comercial
  • 12. FORMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES •Distribuidores ajenos •Consorcios de Exportación •Canal de distribución de un socio (alianza estratégica) •La Franquicia
  • 13. FILIAL COMERCIAL • VENTAJAS • Mejor control • Mayor conocimiento del mercado • Posibilidad de acceder a sectores de alta rentabilidad • Mayores márgenes • Posibilidad de aprovechar ventajas fiscales • DESVENTAJAS • Mayor inversión • Nivel de riesgo más alto • Un mayor esfuerzo administrativo • Riesgos de capital
  • 14. DISTRIBUIDORES AJENOS • VENTAJAS • No requiere de gran inversión • Los riesgos asociados al capital son mínimos • Permite un crecimiento más rápido • Requiere poco esfuerzo administrativo • DESVENTAJAS • Riesgo crediticio • Riesgo para la imagen del producto • Dificultad para conciliar las culturas de dos empresas diferentes • Posibilidad de discrepancia en los objetivos de las empresas • Riesgos legales relativos a la exclusividad • Posible competencia de productos similares manejados por el mismo distribuidor.
  • 15. INTERNACIONALIZACIÓN SIN PATRIMONIO • Licencias • Patentes • Franquicias • Contratos gerenciales
  • 16. LICENCIAS • Permiso otorgado por el dueño a un extranjero (licenciatario) en la forma de contrato que de lo contrario sería ilegal (bajo protección de patente) • Licenciadores se benefician con acceso a los mercados extranjeros por medio de la licencia y no invierten en el conocimiento local. • Licenciatarios se benefician teniendo acceso a tecnologías o productos de otra manera no disponibles.
  • 17. FRANQUICIA • Franquiciatario compra el derecho a hacer negocios usando el nombre del franquiciador o marca en vez de una patente de tecnología. • Franquicia de primera generación: se le da mucha autonomía al franquiciatario. • Franquicia de segunda generación: se le da muy poca o ninguna
  • 18. LA FRANQUICIA ASPECTOS POSITIVOS PARA EL FRANQUICIADOR • Rápida expansión • Relativa poca inversión • Se asegura ingresos estables • Permite acceder a una red para la colocación de su producto • Potencializa la expansión de su marca • Dispone de inversionistas locales motivados • Acceso a mejores precios de proveedores PARA EL FRANQUICIATARIO • Aprovecha la imagen de la marca • Se beneficia de la experiencia y “know how” del franquiciador • Cesión por medio de contrato del uso de la marca y el “know how” a cambio de contraprestaciones económicas.
  • 19. • Ventajas para el franquiciador: expansión en el extranjero mucho más baratas y cualquier adaptación local (con acuerdo) puede hacerse por aquellos que conocen el país. • Desventajas: posible conflicto con el franquiciatario por no seguir las regulaciones y acuerdos y que después se convierta en un competidor directo.
  • 20. • Ventajas para el franquiciatario: – Contar con el soporte de una marca en términos de mercadeo, capacitación y arranque del negocio. – Cuando los clientes entran a McDonald’s saben exactamente que esperar. • Desventajas: – Las restricciones de lo que pueden hacer. – No se puede simplemente cambiar un uniforme, precios o cualquier cosa con la forma de hacer el negocio.
  • 21. DESVENTAJAS DE LA FRANQUICIA Una de las principales desventajas que produce la franquicia es el desacuerdo entre franquiciador y franquiciados en los procesos y métodos a aplicarse en la gestión administrativa del negocio. Además de: • Cuando se emprende un negocio por franquicia el costo de inicio por lo general, es más alto que lo que se paga cuando inicia un negocio. • Los franquiciados no tienen libertad absoluta en las decisiones que se tomen en la gestión de la empresa, por el contrario, están sujetos a las decisiones tomadas por el franquiciador. • Periódicamente y de acuerdo al contrato de franquicia, los franquiciados tendrán costos adicionales en la explotación del negocio. • También de acuerdo a lo establecido en el contrato de franquicia, el franquiciador puede tener derecho de compra y rescisión de dicho contrato.
  • 22. ALIANZAS • Crear una nueva identidad en la cual ambas partes toman roles activos en la formulación de la estrategia y toma de decisiones. • Ventajas: • Compartir y bajar costos • Economías de escala y campo de acción en actividades que agregan valor • Acceso seguro a la tecnología del socio, su aprendizaje acumulado, el proceso de propiedad o de posición en el mercado. • Crear una base de una competencia más efectiva y fuerte en el sector.
  • 23. • Utilizar los servicios de otro fabricante que dispone de canales o subsidiarias de distribución en mercados exteriores para vender sus productos de manera conjunta • Productos complementarios no competitivos • Se busca rentabilizar la red ya establecida • Adecuado equilibrio entre el interés hacia el producto por parte del distribuidor y la fidelidad del fabricante CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE UN SOCIO (ALIANZA ESTRATÉGICA)
  • 24. ALIANZAS ESPECIALIZADAS • Cada socio trae una competencia específica y diferente – por ejemplo, uno produce y el otro comercializa • Ventajas: se comparten riesgos, se aprende del otro • Desventajas: el socio aprende de uno y pueden competir en nuestra área; altos costos de coordinación, etc.
  • 25. ALIANZAS CON VALOR AGREGADO COMPARTIDO • Ambos socios contribuyen a la misma función, competencia similar • Ventajas: se beneficia de economías de escala, de campo o de enfoque, economías of experiencia • Desventajas: el socio aprende más fácil; costos de salida más altos
  • 26. CONSORCIOS • Esto involucra reunir diferentes empresas para hacer un “pool” de recursos en un diseño organizacional integrado. • Algunas se traslapan con alianzas pero el consorcio normalmente ocurre en muchas empresas y sectores.
  • 27. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA • Inversión extranjera en términos reales, tierra, edificios, equipo, organización • Puede tomar varias formas: • ‘Greenfield investment’, donde una operación completamente extranjera se establece • Fusión con o adquisición de una organización existente
  • 28. POR QUÉ LA INVERSIÓN EXTRANJERA? • Factores de suministros • Costos de producción • Costos de distribución • Disponibilidad de recursos naturales • Acceso a tecnología clave • Esquemas de incentivos para reducción de costos
  • 29. • Factores de Demanda • Multinacionales orientadas al mercado • Saturación del mercado local • Demanda por parte de empresas cliente en el extranjero • Evitar obstáculos de comercio • Demanda de gobiernos para las inversiones • Temas estratégicos: igualar a los rivales, buscar mejor respuesta
  • 30. ESTRATEGIAS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. Planeación estratégica global. 2. Estrategia de organización. 3. Estrategia de marketing. 4. Estrategia de administración de los recursos humanos. 5. Estrategia de finanzas internacionales.