SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
i c e b e r g
Año II | Número 11 | Febrero 2021
EL NEWSLETTER DEL PSIC. AGUSTÍN MENÉNDEZ
Yo soy tu padre
Página 3
Merlí
Página 9
Falló la justicia
Página 13
Organizaciones
Siglo XXI
Página 18
Bienvenid@ a este
boletín, con espíritu de
revista, que inicié en
marzo de 2020 cuando
comenzaba el tiempo de
confinamiento a causa
del Covid-19.
Ya estamos en 2021 y
mientras la vacunación
está por comenzar en
nuestro Uruguay, yo
comparto contigo,
estimad@ lector(a), este
nuevo número de esta
gacetilla, en la que
podrás encontrar textos
de mi página web,
ilustraciones y “fotos que
hablan”, así como
escritos de otros autores
y alguna otra curiosidad
que encuentro navegando
(a veces sin mucho
rumbo) por la red.
Mi propósito es que el
tiempo que pases por
aquí te invite a la
reflexión y la
introspección, actividades
cada vez más necesarias
en estas complejas e
inciertas coordenadas
existenciales que nos
toca vivir.
Si por algún motivo
querés consultarme algo
me podes encontrar en el
e-mail
agustinmenendez@gmail.
com o en el
teléfono/whatsapp
099268397.
ÍNDICE
Como psicólogo y psicoterapeuta trabajo
en torno a preguntas importantes de la
vida: ¿Qué te está pasando? ¿Qué te
impulsa y qué te importa? ¿Cómo se
gestaron los acontecimientos que hoy te
afectan? ¿A dónde te diriges? ¿Es posible
dejar de tropezar siempre con la misma
piedra? Al explorar estas preguntas con
las personas aspiro a ayudarles a elegir
diferente, a tomar la vida en sus manos,
así como adoptar decisiones que
mejoren sus entornos personales,
sociales y profesionales.
Año II | Iceberg N°11
Febrero 2021
Editorial Página 2
Yo soy tu padre Página 3
MerlÍ Página 9
Falló la justicia Página 13
Organizaciones Siglo
XXI
Página 18
Frase seleccionada Página 24
Texto seleccionado Página 25
La foto que (te) habla Página 26
He estado haciendo Página 27
Próximamente Página 30
Estoy leyendo Página 32
Iceberg - N°
anteriores
Página 33
Servicios Página 34
Redactor responsable: Agustin Menéndez
Editorial
Hemos cambiado el almanaque y mientras el de 2020 ya es historia, el
que ahora reina arriba de nuestros escritorios o repisas es el de 2021. El
inédito año previo ha dejado tras su paso todo tipo y clase de angustias,
sufrimientos y tragedias, no solo personales sino también familiares y
colectivas.
La llegada de las vacunas y el comienzo de la vacunación está
aconteciendo en muchos países del mundo, lo cual se estima que
conduciría a la famosa inmunidad de rebaño y por consiguiente a un
descenso de los niveles de contagio y de personas internadas en los
centros de salud.
¿La vida pre-Covid19 o la “nueva normalidad” están cerca? Es una
pregunta abierta sin dudas. La cuestión, más allá de lo que acontezca
una vez que buena parte de la población esté vacunada, es qué haremos
las personas con los impactos que produjo un año sin comparaciones
en el pasado cercano.
Procesar, metabolizar e integrar lo que vivimos es tanto un asunto
social, como comunitario, familiar y también personal. La pandemia si
hay algo que nos ha dejado como aprendizaje es que estamos
entrelazados y lo que afecta a uno tiene el potencial de incidir sobre los
demás. Costaba entenderlo antes porque era muy obvio. Quiero creer
que, pandemia mediante, hayan más ojos abiertos que antes.
Los desafíos son inmensos y en relación directa al equilibrio entre
presencialidad y virtualidad, asunto que se mete tanto en el mundo del
trabajo como en el de los afectos, puntos cardinales, ambos, en
nuestras existencias.
“Debes estar preparado para arder en tu
propio fuego: ¿cómo podrías renacer sin
haberte convertido en cenizas?”
Frederick Nietzsche
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 2
Yo soy tu padre
En noviembre de 2020, a los 85
años y tras una breve enfermedad,
murió David Prowse, quien en la
primera trilogía de Star Wars dio
vida con sus casi dos metros de
altura al mítico Darth Vader . De
1977 a 1983, en los episodios IV
(Una nueva esperanza, 1977), V (El
imperio contraataca, 1981) y VI (El
retorno del Jedi, 1983), Prowse se
puso el traje de uno de los villanos
icónicos del último medio siglo.
Star Wars es sinónimo de cultura
popular puesto que viene
entreteniendo a distintas
generaciones en una de las
producciones cinematográficas
que más éxito ha tenido en la
industria del séptimo arte. Su
prestigio anida en George Lucas,
su creador, quien como estudioso
del budismo y de la mitología
universal, se inspiró en el libro “El
héroe de las mil caras” del escritor
Joseph Campbell, quien descubrió
que la misma estructura narrativa
(El viaje del héroe) se repite en
numerosos mitos a lo largo y
ancho del mundo.
El viaje del héroe es el que
emprende Luke Skywalker en la
primera trilogía, cuando deja su
mundo cómodo, lo que hoy
llamamos zona de confort, para
adentrarse en el camino donde,
desafíos mediante, irá
descubriendo o construyendo su
identidad.
Más allá del viaje que Luke recorre
en la trilogía que dio origen a la
saga, no es éste, ni su hermana
Leia ni Han Solo, el auténtico
protagonista. Quien establece la
línea narrativa en la saga de Star
Wars no es otro que el mismísimo
Darth Vader, evidenciando con ello
varias cosas. Primero, que una
historia no necesariamente
evoluciona por el lado bueno,
segundo, que no se trata de un
proceso lineal en progreso hacia
adelante y tercero, que la
redención, si es que acontece,
implica fundamentalmente lidiar
con los demonios propios.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 3
Ascenso y caída
“El miedo es el camino hacia el
lado oscuro. El miedo lleva a la ira,
la ira lleva al odio, el odio lleva al
sufrimiento, el sufrimiento al lado
oscuro”
– Yoda a Anakin en el Episodio I –
En el universo de Star Wars hay
dos fuerzas que se oponen: el lado
oscuro y “la Fuerza” propiamente
dicha. Mientras que el primero
hace alusión al odio, la maldad, la
muerte y todo aquello que desune,
“la Fuerza” remite al lado
luminoso de la vida, a lo positivo y
a lo que une y procura preservar la
existencia. El lado oscuro es la
fuente de poder de los Sith, en
tanto que “la Fuerza” es de lo que
se nutren los Jedi.
Si la primera trilogía (los episodios
IV, V y VI, estrenados entre 1977 y
1983) mostraba el viaje del héroe
que hacía Luke hasta enfrentarse a
Darth Vader, en la precuela
(episodios I, II y III, filmados entre
1999 y 2005) se nos cuenta el
camino de Anakin Skywalker hasta
convertirse en el villano de
máscara negra, respiración
volcánica y voz profunda. En los
episodios I, II y III Anakin es un
niño feliz y risueño, que junto a su
madre vive en condición de
esclavo, a pesar de lo cual ayuda a
la gente en problemas y muestra
su solidaridad. Anakin no ha
conocido a su padre y “la Fuerza”
que se comienza a expresar,
conduce a que se le acerquen los
Jedi Qui-Gon Jinn y Obi-Wan
Kenobi, con quienes establecerá
una transferencia de carácter
paternal. Antes de transformarse
en Darth Vader, Anakin se irá
debatiendo entre el bien y el mal,
entre “la Fuerza” y el lado oscuro.
Separado físicamente de su madre
(¿y emocionalmente… de su
placenta psíquica?) para
prepararse como Jedi en un
monasterio, Anakin poco a poco
irá deslizándose hacia el lado
oscuro. La imposibilidad para
tolerar y duelar las pérdidas de su
madre primero y la mujer que ama
después, convertirán a Anakin en
presa fácil para los intereses del
Emperador Palpatine, quien
resultará siendo un Lord Sith que
lo llevará hacia el lado oscuro.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 5
El ascenso de Anakin en el
conocimiento de “la Fuerza” y su
caída al lado oscuro se pueden
explicar por las diferentes
circunstancias en que éste y su
hijo Luke crecieron. Anakin fue
concebido por obra únicamente de
su madre, no conoció a su padre y
continuó esclavo en el planeta
donde vivía hasta que partió a
formarse como Jedi con el
designio de ser quien traería
equilibrio a “la Fuerza”. Su hijo
Luke, en cambio, creció en un
hogar donde no fue esclavo, ni
creció con el estigma de ser el
elegido (su majestad/tirano ‘mi
hijo’) y en consecuencia un
instrumento de poder. Además de
ello, los maestros con los que se
formó estaban más preparados de
los que acompañaron a Anakin, al
tiempo que las amistades de las
que se rodeó (Han solo,
Chewbacca, Lando Calrissian, los
androides C3po y R2 y su hermana
Leia) le apuntalaron y
acompañaron en los diversos
momentos en que se iba
convirtiendo en adulto, esos
momentos en que tuvo que asumir
las consecuencias de sus actos y
sus palabras.
La redención
Considerada como una de las más
famosas de la historia del cine, la
escena del episodio V, El imperio
contraataca, en la que Darth Vader
le dice a Luke “No, yo soy tu
padre”, podría catalogarse como el
inicio de la redención del icónico
villano.
Dejando a un lado las
interpretaciones más generalistas
en torno a la saga, acerca de la
eterna lucha entre el bien y el mal,
resulta crucial sumergirnos en una
interpretación que contemple un
más allá de esta perspectiva
lineal. Precedida del combate
entre Luke y Darth Vader, la frase
“no, yo soy tu padre” ilustra la
dimensión edípica, la necesaria
confrontación entre las
generaciones, actualmente en
riesgo a causa de la
horizontalización y a veces
anarquía que reina en los vínculos.
La verticalidad se ha vuelto mala
palabra y es un peligro mayúsculo
asociar la Ley a lo severo y
persecutorio.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 6
Sobre este punto, Massimo
Recalcati en su libro “El secreto
del hijo” lo explica así: “…
comprender a los hijos se
confunde con querer hacerles la
vida más fácil, siempre cuesta
abajo, carente de peligros y
amenazas. Padres e hijos extravían
el secreto que no pueden
compartir y que los separa,
haciéndolos diferentes, para
compartir una idea narcisista de la
vida como una afirmación de uno
mismo”.
Dicho de otra forma, es la idea
equivocada de querer acomodar la
ruta para los hijos en lugar de
prepararlos a ellos para caminar,
superar los tropiezos y
transformarse con los obstáculos.
Exclusivamente con la cultura del
diálogo y la empatía, hoy
predominante, corremos el riesgo
de estar criando personas más
atentas a sus ombligos que
sensibles a la vida de sus
semejantes.
La redención, que comenzaba con
el “yo soy tu padre” en el final del
episodio V, culmina en el episodio
VI cuando Darth Vader deviene
nuevamente en Jedi al sacarse el
casco, esa máscara que le cubría
las huellas y marcas del camino
recorrido.
No es casual que sea su hijo Luke,
pero en función paterna, quien
posibilite el regreso de Anakin al
mundo Jedi. Es esa insignia la que
Luke le ofrece a su padre, ahora en
posición de hijo, para que vuelva a
la vida desde la oscuridad. Así,
entre padre e hijo la idealización
termina por declinar, la
agresividad a disminuir y la
identificación a producirse.
Luke le dice chau al padre de la
infancia, le dice adiós al reino
dorado de la infancia y a su lugar
de hijo idealizado, cuando al final
del episodio V Darth Vader le dice
que él es su padre. Así, lo que cae
es el padre idealizado, ese padre
que para Luke era un Jedi, primero
traicionado y luego asesinado por
Darth Vader, quien ahora no es su
enemigo acérrimo sino un padre
caído en desgracia.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 7
En una época como la nuestra, en
la que poco se quiere saber del
tiempo del esfuerzo y de las
angustias, y en términos generales
del sentido ético de
responsabilidad, resulta crucial
preservar la diferencia simbólica
entre padres e hijos. Diferencia
generacional que no confunda
comprensión con procurarle a los
hijos un camino carente de
obstáculos y peligros.
Parafraseando a Recalcati: “el
mayor regalo de los progenitores
es no pretender ni anhelar la
comprensión mutua. Significa
saber dejar marchar a los hijos y
estar siempre listos para acogerlo
a su regreso”.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 8
Merlí
Hacía un tiempo que venía
escuchando comentarios sobre la
serie de parte de amigos y
conocidos, hasta que hace un par
de semanas me zambullí en ella y
ahora estoy por terminar la tercera
y última temporada. A mi juicio y
en pocas palabras estamos ante
una muy entretenida serie, que
aborda el mundo adolescente en
una ciudad del primer mundo,
haciendo eje en las idas y venidas
de un profesor de filosofía con
métodos poco convencionales.
Merlí es aire fresco entre tanto
fútbol, producto televisivo
mediocre o el azucarado
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 9
estilo Disney. La serie se
desarrolla en la ciudad de
Barcelona y creo que su principal
punto fuerte, entre las muchas
aristas que tiene, es poner sobre
la mesa lo necesaria presencia de
adultos para orientar y guiar a los
adolescentes. Y no es que Merlí
sea un adulto con todas las letras,
puesto que así como aún vive con
su madre aún entrado en su
cincuentena, también se comporta
como un adolescente a la hora de
relacionarse con sus pares
profesores y autoridades del liceo
(educación secundaria).
Las circunstancias que rodean a
estudiantes adolescentes, su vida
en una institución educativa y
también el rol de la filosofía como
telón de fondo a la narración no es
algo nuevo que llegue de la mano
de Merlí. Por lo menos en el cine y
en la literatura tenemos varios
ejemplos. El mundo de Sofía y Más
Platón y menos Prozac son dos
libros de las últimas décadas que
más recuerdo, así como el
recientemente editado del autor
argentino Darío Sztajnszrajber,
Filosofía en 11 frases. En el cine, de
lo más destacado, puede que me
olvide de algo, es el clásico de
1989 con Robin Williams como
protagonista: La sociedad de los
Poetas Muertos.
Merlí retrata la vida de un grupo
de adolescentes en una Barcelona
caracterizada en crisis
institucional, social y política. La
serie no escatima críticas a los
estamentos gubernamentales,
poniendo también sobre la mesa
los recortes presupuestarios en
que se encuentra la educación
pública. Es obvio que la realidad
que uno observa de esta
Barcelona primermundista y su
crisis dista en muchos sentidos de
las crisis y sus características en
Latinoamérica y nuestro Uruguay.
No obstante, lo que sí parece
común a buena parte del mundo,
por lo menos el occidental, es
cómo está presentado el sistema
educativo.
En este sentido, Merlí constituye
un personaje disruptivo, al tiempo
que talentoso y también
narcisista. Disruptivo respecto a la
gran mayoría de sus pares
profesores, quienes son
presentados en la línea de la
apatía y cierto desinterés.
Merlí le pone el alma y el cuerpo a
las dificultades de los alumnos,
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 10
acompañándolos cuando estos lo
necesitan y sus padres están
ausentes, semiausentes o
simplemente desconectados de
sus hijos. Merlí parece la última
barrera adulta evitando que estos
jóvenes se precipiten al vacío.
La serie nos sumerge en las
peripecias de estos adolescentes,
que van desde las relaciones de
pareja, los celos, las drogas, el
sexo, la muerte, hasta las
enfermedades, la adopción, el
suicidio y la soledad. Gerard, Pok,
Oksana, Iván, Tania, Berta, Oliver,
Joan y Mónica representan
diversas problemáticas personales
y grupales, poniendo en contexto
las alianzas, traiciones,
manipulaciones y negociaciones
que viven adolescentes y muchas
veces los más crecidos en años.
Estos jóvenes, para lidiar con sus
fantasmas y demonios,
encuentran en Merlí a alguien que
los escucha y acompaña,
utilizando como fondo para cada
capítulo a un filósofo (antiguo o
contemporáneo) y sus conceptos.
Aunque es mejor que la nada, que
la inacción, encontramos en Merlí
a un sujeto narcisista, a un sujeto
que se convierte en la estrella, en
el diferente, cada vez que
saltándose las normas
institucionales intenta abordar e
intervenir en algún asunto.
Más allá de la fascinación que
provoca el personaje, por lo
irreverente y subversivo, Merlí
queda como un escapado del
pelotón y no como parte de él. Sus
métodos pedagógicos rompen con
la lógica industrial que conocemos
y en las que muchos crecimos, en
el “sentate, cállate, escucha y
repetí” y en el pasémonos 10-12
años escuchando al adulto de
turno y viéndole la nuca al
compañero de adelante.
Hilando fino. Merlí saca a la
función de enseñar del piloto
automático y la vuelve artesanal,
ajustada a la medida de su clase y
de cada uno de sus alumnos. Tal
vez peca la serie y su personaje en
no ofrecer una alternativa que
involucre al colectivo de
profesores en su conjunto o
incluso a toda la institución. Merlí
es él y punto y está muy bueno
porque es mejor que la nada, pero
sería estupendo si se trabajase en
favor de crear una cultura que
fuera menos profesor-céntrica y
más alumno-céntrica.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 11
En eso quizás Merlí no de la talla,
puesto que se aleja de su
condición de adulto cuando
aparece otro profesor igual de
copado y él se siente celoso y se
pone a competir por ver quién es
el mejor. Merlí es humano !!
En síntesis: estamos ante un
producto muy entretenido y que
nos invita a pensar y reflexionar,
por lo cual la propuesta es
bienvenida y ojalá se replique
pronto. Asimismo, nos propone
que nos cuestionemos,
desarrollemos el pensamiento
crítico y ubiquemos en nuestros
horizontes hacer lo correcto más
que correctamente las cosas. Nos
invita a prestar más atención al
bosque que al árbol, a atender
nuestra brújula interior más que al
reloj.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 12
Falló la justicia
Michael Rotondo tiene 30 años y
es padre de un hijo pequeño.
También vive lejos de nuestro país
y hace poco tiempo se supo de él
porque sus padres solicitaron la
intervención de la justicia para
que lo obligara a dejar la casa
paterna. El juez del caso falló a
favor de sus progenitores y
Michael tuvo que partir y
comenzar con la construcción de
su propio “nido”.
“Acaso el propio Christoph
Haizmann no era más que un
pobre diablo sin suerte, acaso era
torpe o poco dotado para
mantenerse a sí mismo, y se
contaba entre aquellos tipos
notorios como «eternos lactantes»
que no pueden desasirse de la
situación beatífica junto al pecho
materno y durante toda la vida se
aferran a la pretensión de ser
mantenidos por algún otro”.
Sigmund Freud
La adolescencia es un período de
tránsito entre la infancia y la
adultez. Un período que no remite
solamente al tiempo cronológico
sino sobretodo a un tiempo
psíquico. La adolescencia es un
tiempo de elaboración, pérdidas y
conquistas, un tiempo
convulsionado que necesita de los
adultos para que el tránsito por el
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 13
puente que lleva de “tierra
infancia” a “tierra adultez” pueda
concretarse.
El tiempo de la infancia, siempre
que todo haya andado más o
menos bien, es aquel en que los
padres son lo máximo, aquel en
que generalmente todo lo saben y
solucionan. Es esa época dorada
en que siendo heredero (príncipe)
en el reino de papá y mamá
muchas cosas las solucionaba él,
ella o ambos.
Pero la biología es la biología y a
los 11 años aproximadamente el
cuerpo de un/a niño/a comienza a
ser copado por una llamarada
hormonal. Chau chau “tierra
infancia”. Es el inicio del tránsito
por el puente. Es la pubertad que
entra en escena y el inicio de un
proceso en el cual el niño verá
como su cuerpo se transforma
(¿será por eso que las películas de
vampiros le gustan tanto a los
adolescentes?). Es el
advenimiento de un cuerpo
sexuado, maduro, apto para
procrear. Tal vez es un poco fuerte
pero se me vino a la mente la frase
“… como mono con escopeta”.
El adolescente tiene que enfrentar
duelos de relevancia una vez que
comienza a dejar “tierra infancia”
y comienza a caminar por el
puente que lo llevará, si todo anda
bien, a “tierra adultez”.
Tendrá que duelar la pérdida de su
cuerpo infantil e irse
acostumbrando progresivamente a
ese nuevo cuerpo que su cabecita
aún no puede llenar. De ahí que
muchos adolescentes se tropiezan
o golpean sin proponérselo. Es un
ser que aún está aprendiendo a
controlar su nuevo cuerpo. El
cuerpo va adelante y la mente lo
corre de atrás. También tendrá
que elaborar la pérdida de los
padres infantiles. Sobre sus
padres comenzará a tener una
nueva mirada y ya no serán esos
reyes que todo lo sabían y
solucionaban. Comenzará a ver a
sus padres más humanos. Y eso
duele, no es gratis.
No será menor también la pérdida
del rol infantil, en el sentido de lo
que pasa con los otros que lo
rodean, que en general le hablarán
como si fuera más grande de lo
que es.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 14
Los otros le hablarán a alguien
cuyo cuerpo creció pero su
psiquismo aún permanece, en
muchos sentidos, en las
coordenadas de la infancia.
Además del empuje puberal
(perspectiva biológica) existe una
perspectiva social y otra
psicológica. Socialmente
hablando, el joven que comienza
su tránsito en “tierra infancia”
(dependiente emocional y
materialmente) no tiene
asegurada su llegada a “tierra
adultez”, donde construirá su
propio nido, en el que forjará su
independencia, mejor dicho
interdependencia, material y
afectiva. Fundamentalmente en
estos tiempos que vivimos el
papel de los adultos es crucial.
Para imaginar el camino que va
desde el fin de la infancia hasta
las puertas de la adultez, además
de un puente que se va
construyendo (haciendo camino al
andar), pienso en una pista para
aviones y en el púber como ese
avión que en la cabecera acelera y
va tomando velocidad hasta
levantar vuelo. Del nido
(aeropuerto) al vuelo propio.
La perspectiva psicológica es
crucial a la hora de comprender
qué le pasa a un adolescente. En
pocas palabras, el adolescente es
un ser en el medio de una
tormenta, un ser en estado de
rebeldía, angustia y tristeza. Y lo
normal, si cabe el término, es que
sea así.
Ahora bien, esta transformación
también está acompañada de un
impulso creador y transformador
de inusuales características.
Piense en ese avión que acelera,
lleno de potencia, por la pista y
que necesita mantenerse alineado
para poder tomar vuelo. Las
líneas-guía de la pista y las luces
que indican los límites entre
asfalto y pasto somos los adultos
(padres, educadores, otros), a
quienes los jóvenes necesitan para
continuar construyéndose y tomar
confianza y seguridad. Ya lo decía
la marca de neumáticos…
Ahora, el partido se complica si el
control o el regulador de la
potencia no está disponible, en
ese camino que lleva de una
“tierra a otra” o que lleva al púber
“avión” a levantar vuelo.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 15
O en otras palabras, qué pasa si el
joven no encuentra adultos que lo
vayan acompañando en ese
tránsito, ya sea porque ellos
mismos están débiles/frágiles o
porque muchos quieren pegar la
vuelta desde “tierra adultez” a la
pista de aterrizaje, a la
adolescencia, ese tiempo en que
no sos niño ni sos adulto.
No es un tema menor cómo
actualmente se exalta la juventud
como un ideal. Envejecer y el paso
de los años viene siendo desde
hace un buen tiempo sinónimo de
mala palabra, como si no
permanecer jóvenes, bellos y
flacos fuera malo. A eso hay que
sumarle el imperativo de la
felicidad, que casi como un
mandato pareciera obligarnos a
sentirnos felices a cualquier
precio. La adolescencia pareciera
haberse convertido en un modelo
para el adulto.
Con este marco de fondo, a veces
a algunos adolescentes les cuesta
encontrar en sus adultos
referentes a esa figura que pone
orden, que está ahí para guiar,
para ayudar a pensar y muchas
otra veces para decir simplemente
no. Así como en la infancia, con
mucha mayor frecuencia, el no era
estructurante (hay cosas que se
pueden y otras que no), también
en la adolescencia será necesario
algún que otro límite. Primero
banda elástica (deliberación –
ayudar a pensar/reflexionar) y
cuando sea necesario alambre de
púa (no).
El grupo de pares durante el
tiempo adolescente será la
compañía ineludible. Tras ir
abandonando el núcleo, el nido
familiar, el joven no volará solo,
sino que lo hará en bandada.
Actitudes, peinados y vestimenta
caracterizarán a ese grupo y allí el
adolescente se sentirá parte de
algo, que ya no será el hogar
parental.
Armar y amar el propio nido, así
como un proyecto propio es un
camino que requiere paciencia y
persistencia, conceptos que no
abundan en lo que vemos
asiduamente en la pantalla del
dispositivo electrónico de turno.
Por algún lado leí hace poco que
“los adolescentes son el reflejo de
nuestra sociedad”, es decir que
sus actos hablan de nosotros, los
adultos. No hay mucho misterio: la
adolescencia es un tiempo
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 16
turbulento tanto para el joven
como para los adultos que lo
acompañan.
La capacidad para estar conectado
afectivamente con el adolescente,
a pesar de sus turbulencias, estará
directamente relacionada con el
propio equilibrio del adulto, pues
éste acompañará ese tránsito
según como haya vivido también
él su propia adolescencia. Difícil
acompañar a un adolescente,
ofreciéndose como guía, sostén y
límite, cuando el adulto aún no se
siente dueño de su propio
“aeropuerto”, no ha podido armar
su propio nido o este esté aún
endeble y frágil.
Tal vez, llegados a este punto,
cabe preguntarse qué pasó en la
casa de los Rotondo, qué sembró
esa pareja durante muchos años
para terminar acudiendo a la
justicia para que intervenga y
ordene que su hijo deje el nido.
¿Tal vez, en su momento, no
pudieron registrar los vaivenes
afectivos, los estados de
desesperación y las demandas de
amor de su hijo? ¿O quizás el nido,
el aeropuerto, el puente, era tan
calentito que no invitó a Michael a
volar fuera en procura de otras
conquistas?
Aunque nos lo imaginemos, no
sabemos qué fue lo que sucedió
en esa casa. Somos historia de
vínculos: estamos hechos de los
vínculos significativos que, “gotita
a gotita” y/o por “tsunami”,
internalizamos . La familia
Rotondo vive en EEUU, pero su
situación podría ser el caso de
cualquier otra que esté criando
hijos, tanto niños como
adolescentes.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 17
Organizaciones Siglo XXI
Por primera vez desde
la revolución industrial, las
organizaciones están siendo
jaqueadas y muchas veces
obligadas a emprender
transformaciones para
mantenerse en pie en el actual
escenario. Son numerosos los
ejemplos de organizaciones que
comienzan a funcionar de una
manera completamente nueva,
con un nuevo diseño, nuevas
formas de realizar el trabajo y
nuevos modos en que las
personas se relacionan.
¿Cuáles son los elementos de este
cambio fundamental? Aquí te los
contamos:
Estructuras en red
La estructura de las
organizaciones está cambiando de
las clásicas pirámides jerárquicas
a organizaciones en red más
planas.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 18
Uno de los problemas reconocidos
en las organizaciones jerárquicas
es que la información se mueve
muy lentamente, lo que dificulta la
adaptación al escenario cambiante
de hoy. Las organizaciones en red
están creciendo sobre todo gracias
al intercambio de conocimiento
más inmediato y más amplio que
facilita la coordinación entre las
partes. Las tecnologías de la
comunicación están reduciendo el
viaje de la información que
anteriormente ascendía por la
cadena de comando a través de
los departamentos y luego bajaba
con directivas por otra cadena de
comando para su coordinación y
ejecución.
Los equipos como unidad de
trabajo
Dentro de las organizaciones en
red la unidad de trabajo son los
equipos, a quienes se les asignan
las tareas, en lugar de a
individuos. Son los equipos los
que crean nuevos productos,
interactúan con los clientes y
resuelven los problemas de la
organización. Este cambio es cada
vez más necesario debido a la
mayor complejidad del entorno en
el que operan las organizaciones,
que requiere asimismo un capital
humano diverso
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 19
que aporte múltiples miradas a los
asuntos a resolver. De aquí en más
es poco probable que los
problemas a resolver puedan ser
abordados por un individuo por sí
solo. Estamos viviendo en la era
de los equipos.
Equipos autónomos
Dado que no hay respuestas
predeterminadas a los problemas
complejos que enfrentan los
equipos, son éstos quienes tienen
que construir soluciones para los
asuntos que les toque enfrentar.
Para hacerlo, continuamente
prueban nuevas ideas y aprenden
tanto de sus éxitos como de sus
fracasos, así como de sus
interacciones con equipos de la
organización como de los
requisitos de los clientes y
también de la competencia.
También estamos viviendo en la
era en que gestionar el
conocimiento se convierte en un
asunto capital. Para aprender, los
miembros del equipo mantienen
conversaciones frecuentes para
reflexionar sobre sus acciones
conjuntamente.
Y en base a ese sentido reflexivo,
tome decisiones sobre qué hacer a
continuación, en lugar de
depender de un gerente para que
les diga qué deben hacer a
continuación. Seleccionan las
herramientas y prácticas de
trabajo más apropiadas para llevar
a cabo sus decisiones.
Cada equipo desarrolla prácticas
de trabajo únicas para su
situación, y esas prácticas
cambian con el tiempo. El
autogobierno requiere que los
miembros del equipo tengan
conversaciones frecuentes y
auténticas donde aprendan entre
ellos.
Centrarse en las relaciones
humanas
Los miembros de los equipos que
trabajan en red prestan mayor
atención al desarrollo de
relaciones más humanas y
personales que las que se
encontrarían en los equipos
tradicionales. Dichas relaciones se
basan en un propósito
compartido, el respeto por la
experiencia de los demás y un
mayor conocimiento mutuo como
seres humanos.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 20
La seguridad psicológica se
desarrolla solo cuando existen
estas tres condiciones, al tiempo
de hacer posible que los
miembros de los equipos adopten
conductas de aprendizaje, de
compartir los errores, buscar
comentarios sobre sus propias
acciones y discutir las diferencias
entre los miembros del equipo de
manera abierta. Estamos también
en la era de las conversaciones
significativas y/o auténticas.
Cambio de rol en los líderes
En equipos autónomos o
autogobernados, un jefe, referente
y/o líder es un servidor, un
creador de otros líderes, es decir
mucho más que sólo aquel que
toma las decisiones.
El papel tradicional de un gerente
en las organizaciones jerárquicas
se enmarcaba como aquel que
tenía el “poder sobre”; de ahí los
binomios jefe-empleado, padre-
hijo o maestro-alumno. En un
mundo inquieto y convulso como
el actual, tales relaciones impiden
que los miembros de los equipos
cooperen y colaboren
internamente al poner demasiado
poder en manos de un sólo
individuo. Diversos estudios han
evidenciado que los equipos con
diferencias de poder mínimas
tienen una mejor capacidad para
reflexionar de manera efectiva. En
muchos equipos que funcionan de
manera autónoma el equipo
selecciona un líder y a veces ese
rol puede ir rotando entre los
miembros del equipo (Laloux).
Este cambio en el papel que
desempeñan los jefes, líderes o
referentes también sirve para
aumentar la autenticidad de las
conversaciones dentro de los
equipos, porque sin el “poder” de
un gerente, el miedo a hablar se
reduce en gran medida.
Equipos virtuales facilitados por el
software
Ya sea que un equipo se encuentre
geográficamente distante o sus
miembros trabajen regularmente
desde sus hogares, el software y
las aplicaciones sociales están
haciendo posible la efectividad de
los equipos virtuales. Se trata no
de marchar juntos sino de atacar
unidos.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 21
La necesidad de aprovechar las
competencias, recursos y
capacidades internas ha hecho
que los equipos virtuales tengan
una alta prioridad en las
empresas. Esta nueva modalidad
de trabajo en equipo , al igual que
los que trabajan físicamente
juntos, también procura mantener
conversaciones frecuentes para
reflejar y construir relaciones
cercanas, aprender de sus
acciones y tomar decisiones
relacionadas con las prácticas
laborales. Mientras más remotos
sean los miembros del equipo,
mayor será el número de prácticas
y herramientas necesarias para
establecer y mantener relaciones
cercanas. Los equipos virtuales
son más efectivos cuando oscilan
entre intercambios cara a cara (en
una variedad de formas) y
comunicación en línea.
Gobierno descentralizado
En una organización en red la
gobernanza está descentralizada.
La forma en que se implementa
esa descentralización depende del
tamaño de la organización y la
interdependencia entre sus partes.
En organizaciones con amplias
interdependencias el órgano
rector es un equipo de equipos, es
decir una unidad de coordinación
en la que participa un
representante de cada equipo.
La mayoría de las organizaciones
en red han desarrollado un
conjunto de prácticas acordadas
para abordar problemas como la
resolución de conflictos, la
contratación, la toma de
decisiones y la gestión del
desempeño, entre otros.
Estamos en la era en que los
equipos se reúnen según las
circunstancias, en que las
personas participantes pueden
variar de acuerdo a los enfoques
necesarios para abordar los
desafíos. Redes, equipos,
colaboración, horizontalidad,
propósito, autonomía, confianza,
transparencia, liderazgo y también
autoridad son las palabras de este
nuevo tiempo, de este siglo en
curso que está desafiando y
tensando el modo en que
operaban personas y
organizaciones.
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 22
Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021
Página 23
Más que el reloj y más que respuestas, este cambio
de época en que nos encontramos nos desafía a
hacernos más y mejores preguntas, así como a
construir y calibrar continuamente nuestras brújulas
interiores. De ello, en gran medida, dependerá
nuestra prosperidad.
Frase seleccionada
Texto seleccionado
La foto que (te) habla
He estado haciendo
He estado haciendo
He estado haciendo
Próximamente
Próximamente
Estoy leyendo
Iceberg – N° anteriores
Atención Psicológica y Psicoterapia
ADULTOS, ADOLESCENTES, FAMILIAS y PAREJAS
agustinmenendez.com
agustinmenendez@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

2020 iceberg 10
2020 iceberg 102020 iceberg 10
2020 iceberg 10
 
2020 iceberg 02
2020   iceberg 022020   iceberg 02
2020 iceberg 02
 
2020 iceberg 01
2020   iceberg 012020   iceberg 01
2020 iceberg 01
 
Comunicaccion nº5
Comunicaccion nº5 Comunicaccion nº5
Comunicaccion nº5
 
Frases celebres de mafalda
Frases celebres de mafaldaFrases celebres de mafalda
Frases celebres de mafalda
 
ELISA LAMAS, una escritora creyente y progresista
ELISA LAMAS, una escritora creyente y progresistaELISA LAMAS, una escritora creyente y progresista
ELISA LAMAS, una escritora creyente y progresista
 
Tipos de-noviazgo
Tipos de-noviazgoTipos de-noviazgo
Tipos de-noviazgo
 
12tipos nov
12tipos nov12tipos nov
12tipos nov
 
Diario decir N 8
Diario decir N 8Diario decir N 8
Diario decir N 8
 
Publicidad Viral.
Publicidad Viral.Publicidad Viral.
Publicidad Viral.
 
12 tipos de noviazgos
12 tipos de noviazgos12 tipos de noviazgos
12 tipos de noviazgos
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
 
Chau2012Gracias
Chau2012GraciasChau2012Gracias
Chau2012Gracias
 
Conversando sobre duelos y pérdidas
Conversando sobre duelos y pérdidasConversando sobre duelos y pérdidas
Conversando sobre duelos y pérdidas
 

Similar a Iceberg 11 | Febrero 2021

Similar a Iceberg 11 | Febrero 2021 (20)

CONECTATE 060: HUMANISMO, FE, SABIDURIA
CONECTATE 060: HUMANISMO, FE, SABIDURIACONECTATE 060: HUMANISMO, FE, SABIDURIA
CONECTATE 060: HUMANISMO, FE, SABIDURIA
 
P01102015 b
P01102015 bP01102015 b
P01102015 b
 
Revista Star Wars 2005
Revista Star Wars 2005Revista Star Wars 2005
Revista Star Wars 2005
 
Divergente Movie
Divergente MovieDivergente Movie
Divergente Movie
 
Aprendamos con el d moledor
Aprendamos con el  d moledorAprendamos con el  d moledor
Aprendamos con el d moledor
 
ISLA DE (NUESTRAS) LETRAS 1
ISLA DE (NUESTRAS) LETRAS 1ISLA DE (NUESTRAS) LETRAS 1
ISLA DE (NUESTRAS) LETRAS 1
 
Cien Años de Soledad
Cien Años de SoledadCien Años de Soledad
Cien Años de Soledad
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
S.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4oS.36 comunicación 4o
S.36 comunicación 4o
 
Laberinto de muerte
Laberinto de muerteLaberinto de muerte
Laberinto de muerte
 
Huellas de Tinta N°135 - Enero 2023
Huellas de Tinta N°135 - Enero 2023Huellas de Tinta N°135 - Enero 2023
Huellas de Tinta N°135 - Enero 2023
 
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
Sexualidad Y Mitos
 
RESUMEN kaddish por un hijo no nacido
RESUMEN kaddish por un hijo no nacidoRESUMEN kaddish por un hijo no nacido
RESUMEN kaddish por un hijo no nacido
 
PRUEBA DIAGNOSTICA LENGUAJE
PRUEBA DIAGNOSTICA LENGUAJEPRUEBA DIAGNOSTICA LENGUAJE
PRUEBA DIAGNOSTICA LENGUAJE
 
Communitymanager
CommunitymanagerCommunitymanager
Communitymanager
 
Instituto educativo alef1
Instituto educativo alef1Instituto educativo alef1
Instituto educativo alef1
 
02 la jornada del héroe
02 la jornada del héroe02 la jornada del héroe
02 la jornada del héroe
 
Selección_Juvenil.pdf
Selección_Juvenil.pdfSelección_Juvenil.pdf
Selección_Juvenil.pdf
 
Librarse genea
Librarse geneaLibrarse genea
Librarse genea
 
El demonio de la perversidad - David Kolkrabe
El demonio de la perversidad - David KolkrabeEl demonio de la perversidad - David Kolkrabe
El demonio de la perversidad - David Kolkrabe
 

Más de Agustín Menéndez

Personas, Organizaciones y Entorno
Personas, Organizaciones y EntornoPersonas, Organizaciones y Entorno
Personas, Organizaciones y EntornoAgustín Menéndez
 
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica Continua
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica ContinuaLa Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica Continua
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica ContinuaAgustín Menéndez
 
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018Agustín Menéndez
 
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentación
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentaciónPPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentación
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentaciónAgustín Menéndez
 
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades Reumáticas
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades ReumáticasPresentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades Reumáticas
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades ReumáticasAgustín Menéndez
 

Más de Agustín Menéndez (10)

Iceberg 13 | Junio 2021
Iceberg 13 | Junio 2021Iceberg 13 | Junio 2021
Iceberg 13 | Junio 2021
 
Iceberg 15 | Octubre 2021
Iceberg 15 | Octubre 2021Iceberg 15 | Octubre 2021
Iceberg 15 | Octubre 2021
 
Iceberg 14 | Agosto 2021
Iceberg 14 | Agosto 2021Iceberg 14 | Agosto 2021
Iceberg 14 | Agosto 2021
 
Personas, Organizaciones y Entorno
Personas, Organizaciones y EntornoPersonas, Organizaciones y Entorno
Personas, Organizaciones y Entorno
 
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica Continua
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica ContinuaLa Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica Continua
La Alianza de Pacientes Uruguay y la Educación Médica Continua
 
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018
El paciente en el centro del sistema sanitario - 33 - 27 ABRIL 2018
 
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentación
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentaciónPPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentación
PPUy - Plenario de Pacientes Uruguay - 13 DIC 2016 - presentación
 
Paraguay 15 noviembre 2016
Paraguay   15 noviembre 2016Paraguay   15 noviembre 2016
Paraguay 15 noviembre 2016
 
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades Reumáticas
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades ReumáticasPresentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades Reumáticas
Presentación 1er Congreso Uruguayo de Pacientes con Enfermedades Reumáticas
 
La era del potencial humano
La era del potencial humanoLa era del potencial humano
La era del potencial humano
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Iceberg 11 | Febrero 2021

  • 1. i c e b e r g Año II | Número 11 | Febrero 2021 EL NEWSLETTER DEL PSIC. AGUSTÍN MENÉNDEZ Yo soy tu padre Página 3 Merlí Página 9 Falló la justicia Página 13 Organizaciones Siglo XXI Página 18
  • 2. Bienvenid@ a este boletín, con espíritu de revista, que inicié en marzo de 2020 cuando comenzaba el tiempo de confinamiento a causa del Covid-19. Ya estamos en 2021 y mientras la vacunación está por comenzar en nuestro Uruguay, yo comparto contigo, estimad@ lector(a), este nuevo número de esta gacetilla, en la que podrás encontrar textos de mi página web, ilustraciones y “fotos que hablan”, así como escritos de otros autores y alguna otra curiosidad que encuentro navegando (a veces sin mucho rumbo) por la red. Mi propósito es que el tiempo que pases por aquí te invite a la reflexión y la introspección, actividades cada vez más necesarias en estas complejas e inciertas coordenadas existenciales que nos toca vivir. Si por algún motivo querés consultarme algo me podes encontrar en el e-mail agustinmenendez@gmail. com o en el teléfono/whatsapp 099268397. ÍNDICE Como psicólogo y psicoterapeuta trabajo en torno a preguntas importantes de la vida: ¿Qué te está pasando? ¿Qué te impulsa y qué te importa? ¿Cómo se gestaron los acontecimientos que hoy te afectan? ¿A dónde te diriges? ¿Es posible dejar de tropezar siempre con la misma piedra? Al explorar estas preguntas con las personas aspiro a ayudarles a elegir diferente, a tomar la vida en sus manos, así como adoptar decisiones que mejoren sus entornos personales, sociales y profesionales. Año II | Iceberg N°11 Febrero 2021 Editorial Página 2 Yo soy tu padre Página 3 MerlÍ Página 9 Falló la justicia Página 13 Organizaciones Siglo XXI Página 18 Frase seleccionada Página 24 Texto seleccionado Página 25 La foto que (te) habla Página 26 He estado haciendo Página 27 Próximamente Página 30 Estoy leyendo Página 32 Iceberg - N° anteriores Página 33 Servicios Página 34 Redactor responsable: Agustin Menéndez
  • 3. Editorial Hemos cambiado el almanaque y mientras el de 2020 ya es historia, el que ahora reina arriba de nuestros escritorios o repisas es el de 2021. El inédito año previo ha dejado tras su paso todo tipo y clase de angustias, sufrimientos y tragedias, no solo personales sino también familiares y colectivas. La llegada de las vacunas y el comienzo de la vacunación está aconteciendo en muchos países del mundo, lo cual se estima que conduciría a la famosa inmunidad de rebaño y por consiguiente a un descenso de los niveles de contagio y de personas internadas en los centros de salud. ¿La vida pre-Covid19 o la “nueva normalidad” están cerca? Es una pregunta abierta sin dudas. La cuestión, más allá de lo que acontezca una vez que buena parte de la población esté vacunada, es qué haremos las personas con los impactos que produjo un año sin comparaciones en el pasado cercano. Procesar, metabolizar e integrar lo que vivimos es tanto un asunto social, como comunitario, familiar y también personal. La pandemia si hay algo que nos ha dejado como aprendizaje es que estamos entrelazados y lo que afecta a uno tiene el potencial de incidir sobre los demás. Costaba entenderlo antes porque era muy obvio. Quiero creer que, pandemia mediante, hayan más ojos abiertos que antes. Los desafíos son inmensos y en relación directa al equilibrio entre presencialidad y virtualidad, asunto que se mete tanto en el mundo del trabajo como en el de los afectos, puntos cardinales, ambos, en nuestras existencias. “Debes estar preparado para arder en tu propio fuego: ¿cómo podrías renacer sin haberte convertido en cenizas?” Frederick Nietzsche Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 2
  • 4. Yo soy tu padre En noviembre de 2020, a los 85 años y tras una breve enfermedad, murió David Prowse, quien en la primera trilogía de Star Wars dio vida con sus casi dos metros de altura al mítico Darth Vader . De 1977 a 1983, en los episodios IV (Una nueva esperanza, 1977), V (El imperio contraataca, 1981) y VI (El retorno del Jedi, 1983), Prowse se puso el traje de uno de los villanos icónicos del último medio siglo. Star Wars es sinónimo de cultura popular puesto que viene entreteniendo a distintas generaciones en una de las producciones cinematográficas que más éxito ha tenido en la industria del séptimo arte. Su prestigio anida en George Lucas, su creador, quien como estudioso del budismo y de la mitología universal, se inspiró en el libro “El héroe de las mil caras” del escritor Joseph Campbell, quien descubrió que la misma estructura narrativa (El viaje del héroe) se repite en numerosos mitos a lo largo y ancho del mundo. El viaje del héroe es el que emprende Luke Skywalker en la primera trilogía, cuando deja su mundo cómodo, lo que hoy llamamos zona de confort, para adentrarse en el camino donde, desafíos mediante, irá descubriendo o construyendo su identidad. Más allá del viaje que Luke recorre en la trilogía que dio origen a la saga, no es éste, ni su hermana Leia ni Han Solo, el auténtico protagonista. Quien establece la línea narrativa en la saga de Star Wars no es otro que el mismísimo Darth Vader, evidenciando con ello varias cosas. Primero, que una historia no necesariamente evoluciona por el lado bueno, segundo, que no se trata de un proceso lineal en progreso hacia adelante y tercero, que la redención, si es que acontece, implica fundamentalmente lidiar con los demonios propios. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 3
  • 5.
  • 6. Ascenso y caída “El miedo es el camino hacia el lado oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento, el sufrimiento al lado oscuro” – Yoda a Anakin en el Episodio I – En el universo de Star Wars hay dos fuerzas que se oponen: el lado oscuro y “la Fuerza” propiamente dicha. Mientras que el primero hace alusión al odio, la maldad, la muerte y todo aquello que desune, “la Fuerza” remite al lado luminoso de la vida, a lo positivo y a lo que une y procura preservar la existencia. El lado oscuro es la fuente de poder de los Sith, en tanto que “la Fuerza” es de lo que se nutren los Jedi. Si la primera trilogía (los episodios IV, V y VI, estrenados entre 1977 y 1983) mostraba el viaje del héroe que hacía Luke hasta enfrentarse a Darth Vader, en la precuela (episodios I, II y III, filmados entre 1999 y 2005) se nos cuenta el camino de Anakin Skywalker hasta convertirse en el villano de máscara negra, respiración volcánica y voz profunda. En los episodios I, II y III Anakin es un niño feliz y risueño, que junto a su madre vive en condición de esclavo, a pesar de lo cual ayuda a la gente en problemas y muestra su solidaridad. Anakin no ha conocido a su padre y “la Fuerza” que se comienza a expresar, conduce a que se le acerquen los Jedi Qui-Gon Jinn y Obi-Wan Kenobi, con quienes establecerá una transferencia de carácter paternal. Antes de transformarse en Darth Vader, Anakin se irá debatiendo entre el bien y el mal, entre “la Fuerza” y el lado oscuro. Separado físicamente de su madre (¿y emocionalmente… de su placenta psíquica?) para prepararse como Jedi en un monasterio, Anakin poco a poco irá deslizándose hacia el lado oscuro. La imposibilidad para tolerar y duelar las pérdidas de su madre primero y la mujer que ama después, convertirán a Anakin en presa fácil para los intereses del Emperador Palpatine, quien resultará siendo un Lord Sith que lo llevará hacia el lado oscuro. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 5
  • 7. El ascenso de Anakin en el conocimiento de “la Fuerza” y su caída al lado oscuro se pueden explicar por las diferentes circunstancias en que éste y su hijo Luke crecieron. Anakin fue concebido por obra únicamente de su madre, no conoció a su padre y continuó esclavo en el planeta donde vivía hasta que partió a formarse como Jedi con el designio de ser quien traería equilibrio a “la Fuerza”. Su hijo Luke, en cambio, creció en un hogar donde no fue esclavo, ni creció con el estigma de ser el elegido (su majestad/tirano ‘mi hijo’) y en consecuencia un instrumento de poder. Además de ello, los maestros con los que se formó estaban más preparados de los que acompañaron a Anakin, al tiempo que las amistades de las que se rodeó (Han solo, Chewbacca, Lando Calrissian, los androides C3po y R2 y su hermana Leia) le apuntalaron y acompañaron en los diversos momentos en que se iba convirtiendo en adulto, esos momentos en que tuvo que asumir las consecuencias de sus actos y sus palabras. La redención Considerada como una de las más famosas de la historia del cine, la escena del episodio V, El imperio contraataca, en la que Darth Vader le dice a Luke “No, yo soy tu padre”, podría catalogarse como el inicio de la redención del icónico villano. Dejando a un lado las interpretaciones más generalistas en torno a la saga, acerca de la eterna lucha entre el bien y el mal, resulta crucial sumergirnos en una interpretación que contemple un más allá de esta perspectiva lineal. Precedida del combate entre Luke y Darth Vader, la frase “no, yo soy tu padre” ilustra la dimensión edípica, la necesaria confrontación entre las generaciones, actualmente en riesgo a causa de la horizontalización y a veces anarquía que reina en los vínculos. La verticalidad se ha vuelto mala palabra y es un peligro mayúsculo asociar la Ley a lo severo y persecutorio. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 6
  • 8. Sobre este punto, Massimo Recalcati en su libro “El secreto del hijo” lo explica así: “… comprender a los hijos se confunde con querer hacerles la vida más fácil, siempre cuesta abajo, carente de peligros y amenazas. Padres e hijos extravían el secreto que no pueden compartir y que los separa, haciéndolos diferentes, para compartir una idea narcisista de la vida como una afirmación de uno mismo”. Dicho de otra forma, es la idea equivocada de querer acomodar la ruta para los hijos en lugar de prepararlos a ellos para caminar, superar los tropiezos y transformarse con los obstáculos. Exclusivamente con la cultura del diálogo y la empatía, hoy predominante, corremos el riesgo de estar criando personas más atentas a sus ombligos que sensibles a la vida de sus semejantes. La redención, que comenzaba con el “yo soy tu padre” en el final del episodio V, culmina en el episodio VI cuando Darth Vader deviene nuevamente en Jedi al sacarse el casco, esa máscara que le cubría las huellas y marcas del camino recorrido. No es casual que sea su hijo Luke, pero en función paterna, quien posibilite el regreso de Anakin al mundo Jedi. Es esa insignia la que Luke le ofrece a su padre, ahora en posición de hijo, para que vuelva a la vida desde la oscuridad. Así, entre padre e hijo la idealización termina por declinar, la agresividad a disminuir y la identificación a producirse. Luke le dice chau al padre de la infancia, le dice adiós al reino dorado de la infancia y a su lugar de hijo idealizado, cuando al final del episodio V Darth Vader le dice que él es su padre. Así, lo que cae es el padre idealizado, ese padre que para Luke era un Jedi, primero traicionado y luego asesinado por Darth Vader, quien ahora no es su enemigo acérrimo sino un padre caído en desgracia. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 7
  • 9. En una época como la nuestra, en la que poco se quiere saber del tiempo del esfuerzo y de las angustias, y en términos generales del sentido ético de responsabilidad, resulta crucial preservar la diferencia simbólica entre padres e hijos. Diferencia generacional que no confunda comprensión con procurarle a los hijos un camino carente de obstáculos y peligros. Parafraseando a Recalcati: “el mayor regalo de los progenitores es no pretender ni anhelar la comprensión mutua. Significa saber dejar marchar a los hijos y estar siempre listos para acogerlo a su regreso”. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 8
  • 10. Merlí Hacía un tiempo que venía escuchando comentarios sobre la serie de parte de amigos y conocidos, hasta que hace un par de semanas me zambullí en ella y ahora estoy por terminar la tercera y última temporada. A mi juicio y en pocas palabras estamos ante una muy entretenida serie, que aborda el mundo adolescente en una ciudad del primer mundo, haciendo eje en las idas y venidas de un profesor de filosofía con métodos poco convencionales. Merlí es aire fresco entre tanto fútbol, producto televisivo mediocre o el azucarado Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 9
  • 11. estilo Disney. La serie se desarrolla en la ciudad de Barcelona y creo que su principal punto fuerte, entre las muchas aristas que tiene, es poner sobre la mesa lo necesaria presencia de adultos para orientar y guiar a los adolescentes. Y no es que Merlí sea un adulto con todas las letras, puesto que así como aún vive con su madre aún entrado en su cincuentena, también se comporta como un adolescente a la hora de relacionarse con sus pares profesores y autoridades del liceo (educación secundaria). Las circunstancias que rodean a estudiantes adolescentes, su vida en una institución educativa y también el rol de la filosofía como telón de fondo a la narración no es algo nuevo que llegue de la mano de Merlí. Por lo menos en el cine y en la literatura tenemos varios ejemplos. El mundo de Sofía y Más Platón y menos Prozac son dos libros de las últimas décadas que más recuerdo, así como el recientemente editado del autor argentino Darío Sztajnszrajber, Filosofía en 11 frases. En el cine, de lo más destacado, puede que me olvide de algo, es el clásico de 1989 con Robin Williams como protagonista: La sociedad de los Poetas Muertos. Merlí retrata la vida de un grupo de adolescentes en una Barcelona caracterizada en crisis institucional, social y política. La serie no escatima críticas a los estamentos gubernamentales, poniendo también sobre la mesa los recortes presupuestarios en que se encuentra la educación pública. Es obvio que la realidad que uno observa de esta Barcelona primermundista y su crisis dista en muchos sentidos de las crisis y sus características en Latinoamérica y nuestro Uruguay. No obstante, lo que sí parece común a buena parte del mundo, por lo menos el occidental, es cómo está presentado el sistema educativo. En este sentido, Merlí constituye un personaje disruptivo, al tiempo que talentoso y también narcisista. Disruptivo respecto a la gran mayoría de sus pares profesores, quienes son presentados en la línea de la apatía y cierto desinterés. Merlí le pone el alma y el cuerpo a las dificultades de los alumnos, Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 10
  • 12. acompañándolos cuando estos lo necesitan y sus padres están ausentes, semiausentes o simplemente desconectados de sus hijos. Merlí parece la última barrera adulta evitando que estos jóvenes se precipiten al vacío. La serie nos sumerge en las peripecias de estos adolescentes, que van desde las relaciones de pareja, los celos, las drogas, el sexo, la muerte, hasta las enfermedades, la adopción, el suicidio y la soledad. Gerard, Pok, Oksana, Iván, Tania, Berta, Oliver, Joan y Mónica representan diversas problemáticas personales y grupales, poniendo en contexto las alianzas, traiciones, manipulaciones y negociaciones que viven adolescentes y muchas veces los más crecidos en años. Estos jóvenes, para lidiar con sus fantasmas y demonios, encuentran en Merlí a alguien que los escucha y acompaña, utilizando como fondo para cada capítulo a un filósofo (antiguo o contemporáneo) y sus conceptos. Aunque es mejor que la nada, que la inacción, encontramos en Merlí a un sujeto narcisista, a un sujeto que se convierte en la estrella, en el diferente, cada vez que saltándose las normas institucionales intenta abordar e intervenir en algún asunto. Más allá de la fascinación que provoca el personaje, por lo irreverente y subversivo, Merlí queda como un escapado del pelotón y no como parte de él. Sus métodos pedagógicos rompen con la lógica industrial que conocemos y en las que muchos crecimos, en el “sentate, cállate, escucha y repetí” y en el pasémonos 10-12 años escuchando al adulto de turno y viéndole la nuca al compañero de adelante. Hilando fino. Merlí saca a la función de enseñar del piloto automático y la vuelve artesanal, ajustada a la medida de su clase y de cada uno de sus alumnos. Tal vez peca la serie y su personaje en no ofrecer una alternativa que involucre al colectivo de profesores en su conjunto o incluso a toda la institución. Merlí es él y punto y está muy bueno porque es mejor que la nada, pero sería estupendo si se trabajase en favor de crear una cultura que fuera menos profesor-céntrica y más alumno-céntrica. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 11
  • 13. En eso quizás Merlí no de la talla, puesto que se aleja de su condición de adulto cuando aparece otro profesor igual de copado y él se siente celoso y se pone a competir por ver quién es el mejor. Merlí es humano !! En síntesis: estamos ante un producto muy entretenido y que nos invita a pensar y reflexionar, por lo cual la propuesta es bienvenida y ojalá se replique pronto. Asimismo, nos propone que nos cuestionemos, desarrollemos el pensamiento crítico y ubiquemos en nuestros horizontes hacer lo correcto más que correctamente las cosas. Nos invita a prestar más atención al bosque que al árbol, a atender nuestra brújula interior más que al reloj. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 12
  • 14. Falló la justicia Michael Rotondo tiene 30 años y es padre de un hijo pequeño. También vive lejos de nuestro país y hace poco tiempo se supo de él porque sus padres solicitaron la intervención de la justicia para que lo obligara a dejar la casa paterna. El juez del caso falló a favor de sus progenitores y Michael tuvo que partir y comenzar con la construcción de su propio “nido”. “Acaso el propio Christoph Haizmann no era más que un pobre diablo sin suerte, acaso era torpe o poco dotado para mantenerse a sí mismo, y se contaba entre aquellos tipos notorios como «eternos lactantes» que no pueden desasirse de la situación beatífica junto al pecho materno y durante toda la vida se aferran a la pretensión de ser mantenidos por algún otro”. Sigmund Freud La adolescencia es un período de tránsito entre la infancia y la adultez. Un período que no remite solamente al tiempo cronológico sino sobretodo a un tiempo psíquico. La adolescencia es un tiempo de elaboración, pérdidas y conquistas, un tiempo convulsionado que necesita de los adultos para que el tránsito por el Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 13
  • 15. puente que lleva de “tierra infancia” a “tierra adultez” pueda concretarse. El tiempo de la infancia, siempre que todo haya andado más o menos bien, es aquel en que los padres son lo máximo, aquel en que generalmente todo lo saben y solucionan. Es esa época dorada en que siendo heredero (príncipe) en el reino de papá y mamá muchas cosas las solucionaba él, ella o ambos. Pero la biología es la biología y a los 11 años aproximadamente el cuerpo de un/a niño/a comienza a ser copado por una llamarada hormonal. Chau chau “tierra infancia”. Es el inicio del tránsito por el puente. Es la pubertad que entra en escena y el inicio de un proceso en el cual el niño verá como su cuerpo se transforma (¿será por eso que las películas de vampiros le gustan tanto a los adolescentes?). Es el advenimiento de un cuerpo sexuado, maduro, apto para procrear. Tal vez es un poco fuerte pero se me vino a la mente la frase “… como mono con escopeta”. El adolescente tiene que enfrentar duelos de relevancia una vez que comienza a dejar “tierra infancia” y comienza a caminar por el puente que lo llevará, si todo anda bien, a “tierra adultez”. Tendrá que duelar la pérdida de su cuerpo infantil e irse acostumbrando progresivamente a ese nuevo cuerpo que su cabecita aún no puede llenar. De ahí que muchos adolescentes se tropiezan o golpean sin proponérselo. Es un ser que aún está aprendiendo a controlar su nuevo cuerpo. El cuerpo va adelante y la mente lo corre de atrás. También tendrá que elaborar la pérdida de los padres infantiles. Sobre sus padres comenzará a tener una nueva mirada y ya no serán esos reyes que todo lo sabían y solucionaban. Comenzará a ver a sus padres más humanos. Y eso duele, no es gratis. No será menor también la pérdida del rol infantil, en el sentido de lo que pasa con los otros que lo rodean, que en general le hablarán como si fuera más grande de lo que es. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 14
  • 16. Los otros le hablarán a alguien cuyo cuerpo creció pero su psiquismo aún permanece, en muchos sentidos, en las coordenadas de la infancia. Además del empuje puberal (perspectiva biológica) existe una perspectiva social y otra psicológica. Socialmente hablando, el joven que comienza su tránsito en “tierra infancia” (dependiente emocional y materialmente) no tiene asegurada su llegada a “tierra adultez”, donde construirá su propio nido, en el que forjará su independencia, mejor dicho interdependencia, material y afectiva. Fundamentalmente en estos tiempos que vivimos el papel de los adultos es crucial. Para imaginar el camino que va desde el fin de la infancia hasta las puertas de la adultez, además de un puente que se va construyendo (haciendo camino al andar), pienso en una pista para aviones y en el púber como ese avión que en la cabecera acelera y va tomando velocidad hasta levantar vuelo. Del nido (aeropuerto) al vuelo propio. La perspectiva psicológica es crucial a la hora de comprender qué le pasa a un adolescente. En pocas palabras, el adolescente es un ser en el medio de una tormenta, un ser en estado de rebeldía, angustia y tristeza. Y lo normal, si cabe el término, es que sea así. Ahora bien, esta transformación también está acompañada de un impulso creador y transformador de inusuales características. Piense en ese avión que acelera, lleno de potencia, por la pista y que necesita mantenerse alineado para poder tomar vuelo. Las líneas-guía de la pista y las luces que indican los límites entre asfalto y pasto somos los adultos (padres, educadores, otros), a quienes los jóvenes necesitan para continuar construyéndose y tomar confianza y seguridad. Ya lo decía la marca de neumáticos… Ahora, el partido se complica si el control o el regulador de la potencia no está disponible, en ese camino que lleva de una “tierra a otra” o que lleva al púber “avión” a levantar vuelo. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 15
  • 17. O en otras palabras, qué pasa si el joven no encuentra adultos que lo vayan acompañando en ese tránsito, ya sea porque ellos mismos están débiles/frágiles o porque muchos quieren pegar la vuelta desde “tierra adultez” a la pista de aterrizaje, a la adolescencia, ese tiempo en que no sos niño ni sos adulto. No es un tema menor cómo actualmente se exalta la juventud como un ideal. Envejecer y el paso de los años viene siendo desde hace un buen tiempo sinónimo de mala palabra, como si no permanecer jóvenes, bellos y flacos fuera malo. A eso hay que sumarle el imperativo de la felicidad, que casi como un mandato pareciera obligarnos a sentirnos felices a cualquier precio. La adolescencia pareciera haberse convertido en un modelo para el adulto. Con este marco de fondo, a veces a algunos adolescentes les cuesta encontrar en sus adultos referentes a esa figura que pone orden, que está ahí para guiar, para ayudar a pensar y muchas otra veces para decir simplemente no. Así como en la infancia, con mucha mayor frecuencia, el no era estructurante (hay cosas que se pueden y otras que no), también en la adolescencia será necesario algún que otro límite. Primero banda elástica (deliberación – ayudar a pensar/reflexionar) y cuando sea necesario alambre de púa (no). El grupo de pares durante el tiempo adolescente será la compañía ineludible. Tras ir abandonando el núcleo, el nido familiar, el joven no volará solo, sino que lo hará en bandada. Actitudes, peinados y vestimenta caracterizarán a ese grupo y allí el adolescente se sentirá parte de algo, que ya no será el hogar parental. Armar y amar el propio nido, así como un proyecto propio es un camino que requiere paciencia y persistencia, conceptos que no abundan en lo que vemos asiduamente en la pantalla del dispositivo electrónico de turno. Por algún lado leí hace poco que “los adolescentes son el reflejo de nuestra sociedad”, es decir que sus actos hablan de nosotros, los adultos. No hay mucho misterio: la adolescencia es un tiempo Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 16
  • 18. turbulento tanto para el joven como para los adultos que lo acompañan. La capacidad para estar conectado afectivamente con el adolescente, a pesar de sus turbulencias, estará directamente relacionada con el propio equilibrio del adulto, pues éste acompañará ese tránsito según como haya vivido también él su propia adolescencia. Difícil acompañar a un adolescente, ofreciéndose como guía, sostén y límite, cuando el adulto aún no se siente dueño de su propio “aeropuerto”, no ha podido armar su propio nido o este esté aún endeble y frágil. Tal vez, llegados a este punto, cabe preguntarse qué pasó en la casa de los Rotondo, qué sembró esa pareja durante muchos años para terminar acudiendo a la justicia para que intervenga y ordene que su hijo deje el nido. ¿Tal vez, en su momento, no pudieron registrar los vaivenes afectivos, los estados de desesperación y las demandas de amor de su hijo? ¿O quizás el nido, el aeropuerto, el puente, era tan calentito que no invitó a Michael a volar fuera en procura de otras conquistas? Aunque nos lo imaginemos, no sabemos qué fue lo que sucedió en esa casa. Somos historia de vínculos: estamos hechos de los vínculos significativos que, “gotita a gotita” y/o por “tsunami”, internalizamos . La familia Rotondo vive en EEUU, pero su situación podría ser el caso de cualquier otra que esté criando hijos, tanto niños como adolescentes. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 17
  • 19. Organizaciones Siglo XXI Por primera vez desde la revolución industrial, las organizaciones están siendo jaqueadas y muchas veces obligadas a emprender transformaciones para mantenerse en pie en el actual escenario. Son numerosos los ejemplos de organizaciones que comienzan a funcionar de una manera completamente nueva, con un nuevo diseño, nuevas formas de realizar el trabajo y nuevos modos en que las personas se relacionan. ¿Cuáles son los elementos de este cambio fundamental? Aquí te los contamos: Estructuras en red La estructura de las organizaciones está cambiando de las clásicas pirámides jerárquicas a organizaciones en red más planas. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 18
  • 20. Uno de los problemas reconocidos en las organizaciones jerárquicas es que la información se mueve muy lentamente, lo que dificulta la adaptación al escenario cambiante de hoy. Las organizaciones en red están creciendo sobre todo gracias al intercambio de conocimiento más inmediato y más amplio que facilita la coordinación entre las partes. Las tecnologías de la comunicación están reduciendo el viaje de la información que anteriormente ascendía por la cadena de comando a través de los departamentos y luego bajaba con directivas por otra cadena de comando para su coordinación y ejecución. Los equipos como unidad de trabajo Dentro de las organizaciones en red la unidad de trabajo son los equipos, a quienes se les asignan las tareas, en lugar de a individuos. Son los equipos los que crean nuevos productos, interactúan con los clientes y resuelven los problemas de la organización. Este cambio es cada vez más necesario debido a la mayor complejidad del entorno en el que operan las organizaciones, que requiere asimismo un capital humano diverso Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 19
  • 21. que aporte múltiples miradas a los asuntos a resolver. De aquí en más es poco probable que los problemas a resolver puedan ser abordados por un individuo por sí solo. Estamos viviendo en la era de los equipos. Equipos autónomos Dado que no hay respuestas predeterminadas a los problemas complejos que enfrentan los equipos, son éstos quienes tienen que construir soluciones para los asuntos que les toque enfrentar. Para hacerlo, continuamente prueban nuevas ideas y aprenden tanto de sus éxitos como de sus fracasos, así como de sus interacciones con equipos de la organización como de los requisitos de los clientes y también de la competencia. También estamos viviendo en la era en que gestionar el conocimiento se convierte en un asunto capital. Para aprender, los miembros del equipo mantienen conversaciones frecuentes para reflexionar sobre sus acciones conjuntamente. Y en base a ese sentido reflexivo, tome decisiones sobre qué hacer a continuación, en lugar de depender de un gerente para que les diga qué deben hacer a continuación. Seleccionan las herramientas y prácticas de trabajo más apropiadas para llevar a cabo sus decisiones. Cada equipo desarrolla prácticas de trabajo únicas para su situación, y esas prácticas cambian con el tiempo. El autogobierno requiere que los miembros del equipo tengan conversaciones frecuentes y auténticas donde aprendan entre ellos. Centrarse en las relaciones humanas Los miembros de los equipos que trabajan en red prestan mayor atención al desarrollo de relaciones más humanas y personales que las que se encontrarían en los equipos tradicionales. Dichas relaciones se basan en un propósito compartido, el respeto por la experiencia de los demás y un mayor conocimiento mutuo como seres humanos. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 20
  • 22. La seguridad psicológica se desarrolla solo cuando existen estas tres condiciones, al tiempo de hacer posible que los miembros de los equipos adopten conductas de aprendizaje, de compartir los errores, buscar comentarios sobre sus propias acciones y discutir las diferencias entre los miembros del equipo de manera abierta. Estamos también en la era de las conversaciones significativas y/o auténticas. Cambio de rol en los líderes En equipos autónomos o autogobernados, un jefe, referente y/o líder es un servidor, un creador de otros líderes, es decir mucho más que sólo aquel que toma las decisiones. El papel tradicional de un gerente en las organizaciones jerárquicas se enmarcaba como aquel que tenía el “poder sobre”; de ahí los binomios jefe-empleado, padre- hijo o maestro-alumno. En un mundo inquieto y convulso como el actual, tales relaciones impiden que los miembros de los equipos cooperen y colaboren internamente al poner demasiado poder en manos de un sólo individuo. Diversos estudios han evidenciado que los equipos con diferencias de poder mínimas tienen una mejor capacidad para reflexionar de manera efectiva. En muchos equipos que funcionan de manera autónoma el equipo selecciona un líder y a veces ese rol puede ir rotando entre los miembros del equipo (Laloux). Este cambio en el papel que desempeñan los jefes, líderes o referentes también sirve para aumentar la autenticidad de las conversaciones dentro de los equipos, porque sin el “poder” de un gerente, el miedo a hablar se reduce en gran medida. Equipos virtuales facilitados por el software Ya sea que un equipo se encuentre geográficamente distante o sus miembros trabajen regularmente desde sus hogares, el software y las aplicaciones sociales están haciendo posible la efectividad de los equipos virtuales. Se trata no de marchar juntos sino de atacar unidos. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 21
  • 23. La necesidad de aprovechar las competencias, recursos y capacidades internas ha hecho que los equipos virtuales tengan una alta prioridad en las empresas. Esta nueva modalidad de trabajo en equipo , al igual que los que trabajan físicamente juntos, también procura mantener conversaciones frecuentes para reflejar y construir relaciones cercanas, aprender de sus acciones y tomar decisiones relacionadas con las prácticas laborales. Mientras más remotos sean los miembros del equipo, mayor será el número de prácticas y herramientas necesarias para establecer y mantener relaciones cercanas. Los equipos virtuales son más efectivos cuando oscilan entre intercambios cara a cara (en una variedad de formas) y comunicación en línea. Gobierno descentralizado En una organización en red la gobernanza está descentralizada. La forma en que se implementa esa descentralización depende del tamaño de la organización y la interdependencia entre sus partes. En organizaciones con amplias interdependencias el órgano rector es un equipo de equipos, es decir una unidad de coordinación en la que participa un representante de cada equipo. La mayoría de las organizaciones en red han desarrollado un conjunto de prácticas acordadas para abordar problemas como la resolución de conflictos, la contratación, la toma de decisiones y la gestión del desempeño, entre otros. Estamos en la era en que los equipos se reúnen según las circunstancias, en que las personas participantes pueden variar de acuerdo a los enfoques necesarios para abordar los desafíos. Redes, equipos, colaboración, horizontalidad, propósito, autonomía, confianza, transparencia, liderazgo y también autoridad son las palabras de este nuevo tiempo, de este siglo en curso que está desafiando y tensando el modo en que operaban personas y organizaciones. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 22
  • 24. Iceberg | Año II | Número 11 | Febrero 2021 Página 23 Más que el reloj y más que respuestas, este cambio de época en que nos encontramos nos desafía a hacernos más y mejores preguntas, así como a construir y calibrar continuamente nuestras brújulas interiores. De ello, en gran medida, dependerá nuestra prosperidad.
  • 27. La foto que (te) habla
  • 34. Iceberg – N° anteriores
  • 35. Atención Psicológica y Psicoterapia ADULTOS, ADOLESCENTES, FAMILIAS y PAREJAS