SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA
BIBLIOTECA COMO PLATAFORMA
por Carla Gómez Caro
Para empezar, debo indicar que existen varias razones que apoyan y promueven el
planteamiento de la biblioteca como plataforma. Este nuevo concepto, viene a ser un salto
o evolución de lo que actualmente conocemos como biblioteca-portal o, como biblioteca
virtual.
De este modo, las principales razones que apoyan el levantamiento de este tipo de
biblioteca son: 1) la Web se ha convertido en el punto de partida para la búsqueda de
información, en consecuencia, la biblioteca ha perdido su importancia en este aspecto1
, 2)
los problemas económicos de la época, tales como crisis, afectan directamente en el
presupuesto que se espera recibir, de ahí que las bibliotecas deben encontrar estrategias
para justificarlo2
, 3) la aparición de la denominada ―Millenial Generation‖, correspondiente
a los nacidos entre los años 1982 y 1995, quienes están acostumbrados a herramientas
simples, usar la tecnología de forma diaria y obtener gratificación instantánea3
.
Ahora bien: la razón más transcendental -y que se suma a todas las mencionadas
anteriormente-, constituye tanto un cambio de paradigma, como el reencuentro con el
verdadero valor de la biblioteca. Según la reflexión de Weinberger (2012): ―A library
platform should be measured less on the circulation of its works than in the circulation of
the ideas and passions the works spark‖. Es decir, enfoca el quehacer de la biblioteca en lo
que la colección bibliográfica puede llegar producir en la comunidad de usuarios y en los
usuarios individualmente, más que en la colección misma. Por lo tanto, esta ―nueva‖ logica,
retorna a las bases mismas de lo que la biblioteca debe ser: un espacio para la reflexión,
creación y comunicación de ideas, a partir de la colección que esta alberga.
A mi parecer, las bibliotecas actuales ya han adelantado considerablemente el camino
hacia la implantación de la biblioteca como plataforma, en gran parte, gracias a la
adopción de ideas y herramientas Web 2.0. Dentro de estas ideas Web 2.0, quisiera destacar
la inteligencia colectiva, compartir datos y la confianza en el usuario4
, como ideas clave y
centrales para el desarrollo de este nuevo concepto de biblioteca. Resaltando de estas, la
inteligencia colectiva, como la que en definitiva, ayudaría a desarrollar conocimiento y
comunidad5
.
Entre las herramientas Web 2.0 que han sido incorporadas con bastante presteza por
las bibliotecas, se encuentran las aplicaciones móviles. La relevancia su adopción radica
básicamente en que: ―the fundamental tenet of the mobile revolution is that lots and lots of
1
Nagy, A. (2011). Next-generation service in the library. Library Technology Reports , p. 8
2
Ibíd.
3
Ibíd.
4
Margaix-Arnal, D. (2009). L’OPAC Social i la participación dels usuaris als catàlegs bibliogràfics. Ítem ,
p.24.
5
Weinberger, D. (2012). Library as platform. Library Journal , p. 34.
2
people will start accessing web content from handheld portable devices instead of using a
traditional laptop or desktop (…)As more of these devices come online, making sure that
our own resources— such as our OPACs—are compatible with these devices becomes
imperative‖ (Liston, 2009). Hoy en día, las aplicaciones móviles, nos permiten mucho más
que simplemente consultar el catálogo bibliográfico; nos permiten consultar nuestros
préstamos, reservar material, renovar préstamos, consultar nuestro perfil, entre otras… Por
ejemplo, a nivel local, encontramos a la Universidad de Chile, con la utilización de la
aplicación Bookmyne, desarrollada por SirsiDynix6
. Y en el extranjero, la Hennepin County
Library, utiliza la aplicación hclib mobile, creado por Boopsie7
. Con todo y lo anterior, se
presume dentro del ambiente bibliotecológico, que efectivamente, la utilización de apps,
puede ser una de las vías de desarrollo de las bibliotecas. Así, se han comenzado a
desarrollar los primeros servicios de creación de apps específicas para bibliotecas por parte
de las empresas, entre ellas destaco a Swets Apps Service y Librantia8
. Estas llevan aún
más lejos, las funcionalidades que las apps pueden ofrecer. Específicamente refiriéndonos
a Librantia, esta permite consultar las últimas adquisiciones, noticias, recomendaciones y
actividades programadas, listado de deseos, geolocalización, sistema de reputación,
participación social, rutas literarias, entre otras.
Para continuar, la presencia del ebook y el auge en el que éste se encuentra, obliga a
las bibliotecas a añadirlo dentro de su colección, y por supuesto, a ponerlo a disposición de
los usuarios. Cabe destacar, que el ebook, tiene una serie de características beneficiosas
tanto para la biblioteca como para el usuario, entre ellas: ―Both parties gain from 24/7
access, simultaneous user access, wider selection, and immediate updates, while libraries
also benefit from back-end efficiencies, such as a lack of storage requirements, reduced
maintenance costs, and reduced staffing time for physical handling and processing of print
books.‖(Renner, 2009). A partir, de estas ventajas, muchas bibliotecas ya lo han
incorporado a su colección, ejemplos internacionales existen muchos. No obstanste, a nivel
local, quisiera destacar a la Universidad Adolfo Ibañez y a la Biblioteca Viva. Por otro
lado, recientemente, el Gobierno Español se ha dado cuenta de esta situación y la Secretaría
de Estado de Cultura de ese país, ha convocado una licitación para la contratación de
licencias de libros electrónicos y de la plataforma que gestione su préstamo en bibliotecas
públicas9
. Basándome en todas estas situaciones, puedo concluir que el ebook
definitivamente jugará un rol significativo dentro de la biblioteca como plataform
6
Universidad de Chile. (19 de Diciembre de 2011). Aplicación alternativa del catálogo Bello para
dispositivos móviles. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de SISIB Informa: http://sisib-
uchile.blogspot.com/2011/12/aplicacion-del-catalogo-bello-para.html
7
Hennepin County Library. Visit hclib.boopsie.com on your mobile phone to download hclib mobile.
Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de hclib mobile: http://hclib.boopsie.com/
8
Arroyo, N. (29 de Mayo de 2013). Estado de la #bibliomovilidad en 2013. Recuperado el 3 de Junio de
2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/05/29/estado-de-la-bibliomovilidad-en-2013/
9
Merlo Vega, J. A. (2 de Junio de 2013). Libros electrónicos para bibliotecas públicas. Recuperado el 3 de
Junio de 2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/06/02/libros-electronicos-para-bibliotecas-publicas/
3
Atengámonos ahora a los recientes OPACs sociales y la gran influencia que creo
tendrán dentro de la concepción de la biblioteca como plataforma. Al presente, existe un
buen trecho ya recorrido; muchos catálogos alrededor del mundo, incluyen distintas
funcionalidades, como la sindicación, la valoración de un ítem, el etiquetado y comentarios
y reseñas. Sin embargo, esto no es suficiente para la pretensión que tiene la biblioteca como
plataforma: ―A library as platform would give rise to messy, rich networks of people and
ideas, continuously sparked and maintained by the library's resources‖ (Weinberger, 2012),
por esto, el OPAC social de nuestros días, debe dar un salto para involucrar mucho más al
usuario en distintos aspectos que se relacionan con la colección bibliográfica.
Al respecto, existen en algunas iniciativas interesantes de OPACs sociales y
herramientas ajenas a este, que juntas, podrían ayudarnos a vislumbrar cómo debería ser el
OPAC social de una biblioteca como plataforma:
En primer lugar, debo destacar nuevamente a la Hennepin County Library con su
espacio ―Bookspace‖10
. Este espacio está pensado para promocionar la lectura y la
colección bibliográfica de la biblioteca. En este sitio, los usuarios registrados, pueden
comentar un libro, crear sus propias listas de material bibliográfico, suscribirse a alertas de
autores, indicar que se encuentran leyendo, entre otras opciones.
En segundo lugar, me gustaría destacar a LibraryThing, mayormente conocido como
una herramienta de catalogación social, tiene muchas funcionalidades, pero entre ellas, me
parece fundamental para la biblioteca como plataforma, la posibilidad de los usuarios para
establecer distintos tipos de relaciones, como: amigos, relación por ―biblioteca interesante‖,
lista de conexiones, contacto y ―lista de observación privada‖.
En tercer lugar, TROVE11
, iniciativa creada por la National Library of Australia, le
permite a los usuarios corregir el OCR de los documentos que como institución digitalizan.
Como resultado, la biblioteca mejora la calidad de su colección, mejora los resultados de
búsqueda del usuario y se ahorra el costo de corrección de OCR. Por parte de los usuarios,
estos tienen la posibilidad de contribuir con el perfeccionamiento de la colección que ellos
mismos utilizan, y saben que muchos otros pueden llegar a utilizar, se sienten gratificados
cuando se reconoce su trabajo -ya que cuando un usuario corrige un documento, su nombre
de usuario queda registrado, como constancia de que así lo hizo- y más aun, puede llegar a
surgir un sentimiento de compromiso frente a esa colección.
En cuarto lugar, Shelfari de Amazon, tiene dos funcionalidades que merecen
recalcarse. La primera, corresponde a un estante personalizado por el usuario, que contiene
distintos tipos de colecciones como: los libros que planea leer, los que se encuentra
leyendo, los que ha leído, sus favoritos, los que posee, los que quisiera leer (wishlist). Esta
10
Hennepin County Library. Bookspace. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Hennepin County Library:
http://www.hclib.org/pub/bookspace/
11
Trove. Participating in digitised newspapers and more…. Recuperado el 28 de Mayo de 2013, de Trove:
http://trove.nla.gov.au/general/participating-in-digitised-newspapers-faq
4
herramienta, es mucho más visual y llamativa, y podría incorportarse en la biblioteca como
plataforma, pero siempre a partir de la colección que esta posea. La segunda función, es la
posibilidad que tiene el usuario de subir portadas de libros, para aquellos que no la posean o
para los que el usuario cree. Respecto de esta función, si se llegara a implementar en una
biblioteca como plataforma, debería ser mucho más vigilada, ya que la portada obviamente
debe coincidir con las características del ítem (edición, año, etc).
Paralelamente, al funcionamiento de este OPAC social, debe existir un sistema por
detrás que controle todo este flujo de nueva información, y que por sobre todo, le permita al
personal de la biblioteca, utilizarlo para distintos fines. Es así como el data management, le
permitirá a la biblioteca como plataforma cumplir con otro de sus cometidos: ―The data
that library platforms offer should also include lots of nontraditional data. The aim, after
all, is to make openly available everything that libraries know, and libraries know a lot
more than the combined content of the items in their collections. They know what librarians
know. They know what catalogers know. They know what their users know. And they
know a huge amount about the social life of their works‖ (Weinberger, 2012). El data
management, deberá dar soporte, no solo a toda la información que se produzca en la
plataforma, si no que además, deberá sostener a la retroalimentación que se produzca entre
el usuario y el personal de la biblioteca. Y gracias a esta retroalimentación, la biblioteca
podrá realizar y planificar sus funciones –entre estas, la justificación e inversión del
presupuesto, el desarrollo de colecciones, etc…- basándose en un perfil de usuario mucho
más certero. Un ejemplo de lo explicado anteriormente sería: ―For example, by looking at
usage data, libraries can see patterns of connection and value: this book is related to that
article, and this set of works seems to have helped people asking this sort of question. This
usage data is a deep resource, both within a community and across divergent populations‖
(Weinberger, 2012).
Para concluir, la biblioteca como plataforma es, sin duda, el siguiente paso que esta
debe dar, a pesar de que existen muchas bibliotecas que recién comienzan a disfrutar y
sacar provecho de la aplicación de herramientas Web 2.0 dentro de su catalogo o portal. No
obstante, existen algunas preguntas y cabos sueltos que permanecen. Según David
Weinberger, -autor del artículo ―Library as platform‖- la biblioteca debería ofrecer al
usuario la posibilidad de ser desarrollador de apps, y de este modo, la biblioteca será más
atractiva, más utilizada y más valiosa. Más, aún no se han desarrollado softwares que
permitan su aplicación dentro de la biblioteca y más aún, me pregunto si el personal
bibliotecario está realmente dispuesto a dar este paso; ya que permitir que el usuario cree
apps, puede dar lugar a aplicaciones muy buenas que hagan retornar al usuario, como
aplicaciones que lo hagan huir para no volver jamás. Por lo demás, es probable que
mantener semejante infraestructura requiera de una inversión mucho mas costosa, de la que
ahora tienen. Un tema no menor, y que debe ser discutido, es la privacidad de los usuarios
dentro de esta nueva plataforma. Es sabido, que las bibliotecas siempre han protegido
celosamente este aspecto. Sin embargo, ahora ¿a criterio de quién debe quedar? o mejor,
¿qué aspectos deben quedar a criterio del usuario y que aspectos al personal bibliotecario?
Todos estos cabos sueltos, y probablemente muchos más que no he alcanzado a
percibir, son los que tienen que ser discutidos para tener una guía que nos permita, crear
este nuevo tipo de biblioteca.
5
Referencias bibliográficas
1) Arroyo, N. (29 de Mayo de 2013). Estado de la #bibliomovilidad en 2013.
Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog:
http://biblioblog.org/2013/05/29/estado-de-la-bibliomovilidad-en-2013/
2) Hennepin County Library. (s.f.). Bookspace. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de
Hennepin County Library: http://www.hclib.org/pub/bookspace/
3) Hennepin County Library. (s.f.). Visit hclib.boopsie.com on your mobile phone to
download hclib mobile. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de hclib mobile:
http://hclib.boopsie.com/
4) Librantia. (2013). Funcionalidades. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Librantia:
http://www.librantia.com/
5) Liston, S. (2009). OPACs and the Mobile Revolution. Computers in Libraries , 6-
47.
6) Margaix-Arnal, D. (2009). L’OPAC Social i la participación dels usuaris als
catàlegs bibliogràfics. Ítem , 17-30.
7) Martínez Equihua, S. (2007). Biblioteca digital: conceptos, recursos y estándares.
Buenos Aires: Alfagrama.
8) Merlo Vega, J. A. (2 de Junio de 2013). Libros electrónicos para bibliotecas
públicas. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog:
http://biblioblog.org/2013/06/02/libros-electronicos-para-bibliotecas-publicas/
9) Nagy, A. (2011). Next-generation service in the library. Library Technology
Reports , 8-10.
10) Renner, R. A. (2009). eBooks – Costs and Benefits to Academic and Research
Libraries. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Springer.com:
http://www.springer.com/cda/content/document/cda_downloaddocument/eBook+W
hite+Paper.pdf?SGWID=0-0-45-415198-0
11) Trove. (s.f.). Participating in digitised newspapers and more…. Recuperado el 28
de Mayo de 2013, de Trove: http://trove.nla.gov.au/general/participating-in-
digitised-newspapers-faq
12) Universidad de Chile. (19 de Diciembre de 2011). Aplicación alternativa del
catálogo Bello para dispositivos móviles. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de
SISIB Informa: http://sisib-uchile.blogspot.com/2011/12/aplicacion-del-catalogo-
bello-para.html
13) Weinberger, D. (2012). Library as platform. Library Journal , 34-36.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
Julio Alonso Arévalo
 
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la bibliotecaLa biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
Julio Alonso Arévalo
 
La Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
La  Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambioLa  Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
La Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
Julio Alonso Arévalo
 
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitalesCurso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
Carolina De Volder
 

La actualidad más candente (20)

Que nos deja la pandemia
Que nos deja la pandemiaQue nos deja la pandemia
Que nos deja la pandemia
 
Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
 
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
La contribución de la biblioteca al logro de los planes y proyectos de la ins...
 
Aplicación móvil de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca
Aplicación móvil de las bibliotecas de la Universidad de SalamancaAplicación móvil de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca
Aplicación móvil de las bibliotecas de la Universidad de Salamanca
 
¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?
¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?
¿Sabemos comunicar el valor de la biblioteca en la era digital?
 
Bibliotecas y Makerspaces
Bibliotecas y Makerspaces Bibliotecas y Makerspaces
Bibliotecas y Makerspaces
 
Las bibliotecas universitarias ante un presente y un futuro inéditos
Las bibliotecas universitarias ante un presente y un futuro inéditosLas bibliotecas universitarias ante un presente y un futuro inéditos
Las bibliotecas universitarias ante un presente y un futuro inéditos
 
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la bibliotecaLa biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
 
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la bibliotecaLa biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
La biblioteca del futuro, el futuro de la biblioteca
 
Biblioteca virtual: Proyecto Desarrollo - María Mercedes Vazquez Martín
Biblioteca virtual: Proyecto Desarrollo - María Mercedes Vazquez MartínBiblioteca virtual: Proyecto Desarrollo - María Mercedes Vazquez Martín
Biblioteca virtual: Proyecto Desarrollo - María Mercedes Vazquez Martín
 
La Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
La  Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambioLa  Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
La Biblioteca del Futuro: Bibliotecas en proceso de cambio
 
5 posibles hipótesis por las cuales se está dejando de ir a la biblioteca
5 posibles hipótesis por las cuales se está dejando de ir a la biblioteca5 posibles hipótesis por las cuales se está dejando de ir a la biblioteca
5 posibles hipótesis por las cuales se está dejando de ir a la biblioteca
 
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
La biblioteca del futuro de la biblioteca transaccional a la biblioteca relac...
 
El rol de las bibliotecas infantiles
El rol de las bibliotecas infantiles El rol de las bibliotecas infantiles
El rol de las bibliotecas infantiles
 
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
http://www.bibliotecasdigitales.com.arhttp://www.bibliotecasdigitales.com.ar
http://www.bibliotecasdigitales.com.ar
 
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitalesCurso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
Curso: recursos electrónicos de acceso abierto. Tema: Bibliotecas digitales
 
Bibliotecas y Lectura digital: ¿vericuetos insondables?
Bibliotecas y Lectura digital: ¿vericuetos insondables?Bibliotecas y Lectura digital: ¿vericuetos insondables?
Bibliotecas y Lectura digital: ¿vericuetos insondables?
 
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes socialesEstrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
Estrategias visibilidad de bibliotecas en redes sociales
 
Servicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPV
Servicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPVServicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPV
Servicios bibliotecarios para el siglo XXI en las bibliotecas de la CAPV
 
Biblioteca Virtual
Biblioteca VirtualBiblioteca Virtual
Biblioteca Virtual
 

Destacado

Cd Elvis Movies (Remastered) Importado
Cd Elvis Movies (Remastered)   ImportadoCd Elvis Movies (Remastered)   Importado
Cd Elvis Movies (Remastered) Importado
ExoticElvis Presley
 
Jesús Luna
Jesús LunaJesús Luna
Jesús Luna
JSe
 
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntasProblemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Omar Elí Manriquez S
 
Aula1 controle avançado – 2011-i
Aula1 controle avançado – 2011-iAula1 controle avançado – 2011-i
Aula1 controle avançado – 2011-i
cruz_marcos
 

Destacado (20)

Avaliar red
Avaliar redAvaliar red
Avaliar red
 
New 401(k) Plan Disclosure Rules
New 401(k) Plan Disclosure RulesNew 401(k) Plan Disclosure Rules
New 401(k) Plan Disclosure Rules
 
Cd Elvis Movies (Remastered) Importado
Cd Elvis Movies (Remastered)   ImportadoCd Elvis Movies (Remastered)   Importado
Cd Elvis Movies (Remastered) Importado
 
Active Cultures: Linking Value and Digital Marketing as Told Through Yogurt
Active Cultures: Linking Value and Digital Marketing as Told Through YogurtActive Cultures: Linking Value and Digital Marketing as Told Through Yogurt
Active Cultures: Linking Value and Digital Marketing as Told Through Yogurt
 
Visitas guiadas verano 2014-web
Visitas guiadas   verano 2014-webVisitas guiadas   verano 2014-web
Visitas guiadas verano 2014-web
 
Diari del 9 de juliol de 2014
Diari del 9 de juliol de 2014Diari del 9 de juliol de 2014
Diari del 9 de juliol de 2014
 
Calendario Viernes 31 de Octubre 2014
Calendario Viernes 31 de Octubre 2014Calendario Viernes 31 de Octubre 2014
Calendario Viernes 31 de Octubre 2014
 
Landmark Show Presentation For Client
Landmark Show Presentation For ClientLandmark Show Presentation For Client
Landmark Show Presentation For Client
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
Gestión Ágil del Portfolio con Kanban
Gestión Ágil del Portfolio con KanbanGestión Ágil del Portfolio con Kanban
Gestión Ágil del Portfolio con Kanban
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Jesús Luna
Jesús LunaJesús Luna
Jesús Luna
 
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntasProblemas de razonamiento lógico libro de preguntas
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
 
Consultorías de formación. montse y tania
Consultorías de formación. montse y taniaConsultorías de formación. montse y tania
Consultorías de formación. montse y tania
 
The Causative Form
The Causative FormThe Causative Form
The Causative Form
 
Strategic Leveraging
Strategic LeveragingStrategic Leveraging
Strategic Leveraging
 
Aula1 controle avançado – 2011-i
Aula1 controle avançado – 2011-iAula1 controle avançado – 2011-i
Aula1 controle avançado – 2011-i
 
Catálogo V Edición Festival Internacional Ópera Prima en Corto
Catálogo V Edición Festival Internacional Ópera Prima en CortoCatálogo V Edición Festival Internacional Ópera Prima en Corto
Catálogo V Edición Festival Internacional Ópera Prima en Corto
 
Herramientas de internet
Herramientas de internetHerramientas de internet
Herramientas de internet
 
Geophysicist to Astronaut
Geophysicist to AstronautGeophysicist to Astronaut
Geophysicist to Astronaut
 

Similar a IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO PLATAFORMA

Presentación Nélida Cairo
Presentación Nélida CairoPresentación Nélida Cairo
Presentación Nélida Cairo
biblioespacio
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Profesor Saorin
 
Trabajo grupal organización
Trabajo grupal organizaciónTrabajo grupal organización
Trabajo grupal organización
anasaelicestorres
 

Similar a IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO PLATAFORMA (20)

Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañanaBibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
Bibliotecas públicas chilenas del presente al mañana
 
reflexión
reflexiónreflexión
reflexión
 
Presentación Nélida Cairo
Presentación Nélida CairoPresentación Nélida Cairo
Presentación Nélida Cairo
 
Desiderata-9 Makerspaces en bibliotecas.pdf
Desiderata-9 Makerspaces en bibliotecas.pdfDesiderata-9 Makerspaces en bibliotecas.pdf
Desiderata-9 Makerspaces en bibliotecas.pdf
 
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)
 
Colegio leona vicario
Colegio leona vicarioColegio leona vicario
Colegio leona vicario
 
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACHProyecto Biblioteca Virtual UTMACH
Proyecto Biblioteca Virtual UTMACH
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
La biblioteca
La bibliotecaLa biblioteca
La biblioteca
 
Selección y expurgo en las bibliotecas públicas parte 1
Selección y expurgo en las bibliotecas públicas parte 1Selección y expurgo en las bibliotecas públicas parte 1
Selección y expurgo en las bibliotecas públicas parte 1
 
Catalogación social en la Biblioteca CNDC: experimentando las redes sociales
Catalogación social en la Biblioteca CNDC: experimentando las redes socialesCatalogación social en la Biblioteca CNDC: experimentando las redes sociales
Catalogación social en la Biblioteca CNDC: experimentando las redes sociales
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Profesional CIDBA en colombia Sandra Rúa g4
Profesional CIDBA en colombia Sandra Rúa g4Profesional CIDBA en colombia Sandra Rúa g4
Profesional CIDBA en colombia Sandra Rúa g4
 
la Bibliotecologia en colombia
la Bibliotecologia en colombiala Bibliotecologia en colombia
la Bibliotecologia en colombia
 
Aplicaciones de la web social en las bibliotecas
Aplicaciones de la web social en las bibliotecasAplicaciones de la web social en las bibliotecas
Aplicaciones de la web social en las bibliotecas
 
Comunicación interactiva ensayo
Comunicación interactiva ensayoComunicación interactiva ensayo
Comunicación interactiva ensayo
 
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
TIC Y BIBLIOTECAS ESCOLARES
 
Trabajo grupal organización
Trabajo grupal organizaciónTrabajo grupal organización
Trabajo grupal organización
 
Innovación educativa con recursos abiertos (Portafolio Diagnóstico)
Innovación educativa con recursos abiertos (Portafolio Diagnóstico) Innovación educativa con recursos abiertos (Portafolio Diagnóstico)
Innovación educativa con recursos abiertos (Portafolio Diagnóstico)
 
Biblioteca Virtual
Biblioteca VirtualBiblioteca Virtual
Biblioteca Virtual
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 

IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO PLATAFORMA

  • 1. 1 IDEAS E INICIATIVAS PARA CONTRIBUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LA BIBLIOTECA COMO PLATAFORMA por Carla Gómez Caro Para empezar, debo indicar que existen varias razones que apoyan y promueven el planteamiento de la biblioteca como plataforma. Este nuevo concepto, viene a ser un salto o evolución de lo que actualmente conocemos como biblioteca-portal o, como biblioteca virtual. De este modo, las principales razones que apoyan el levantamiento de este tipo de biblioteca son: 1) la Web se ha convertido en el punto de partida para la búsqueda de información, en consecuencia, la biblioteca ha perdido su importancia en este aspecto1 , 2) los problemas económicos de la época, tales como crisis, afectan directamente en el presupuesto que se espera recibir, de ahí que las bibliotecas deben encontrar estrategias para justificarlo2 , 3) la aparición de la denominada ―Millenial Generation‖, correspondiente a los nacidos entre los años 1982 y 1995, quienes están acostumbrados a herramientas simples, usar la tecnología de forma diaria y obtener gratificación instantánea3 . Ahora bien: la razón más transcendental -y que se suma a todas las mencionadas anteriormente-, constituye tanto un cambio de paradigma, como el reencuentro con el verdadero valor de la biblioteca. Según la reflexión de Weinberger (2012): ―A library platform should be measured less on the circulation of its works than in the circulation of the ideas and passions the works spark‖. Es decir, enfoca el quehacer de la biblioteca en lo que la colección bibliográfica puede llegar producir en la comunidad de usuarios y en los usuarios individualmente, más que en la colección misma. Por lo tanto, esta ―nueva‖ logica, retorna a las bases mismas de lo que la biblioteca debe ser: un espacio para la reflexión, creación y comunicación de ideas, a partir de la colección que esta alberga. A mi parecer, las bibliotecas actuales ya han adelantado considerablemente el camino hacia la implantación de la biblioteca como plataforma, en gran parte, gracias a la adopción de ideas y herramientas Web 2.0. Dentro de estas ideas Web 2.0, quisiera destacar la inteligencia colectiva, compartir datos y la confianza en el usuario4 , como ideas clave y centrales para el desarrollo de este nuevo concepto de biblioteca. Resaltando de estas, la inteligencia colectiva, como la que en definitiva, ayudaría a desarrollar conocimiento y comunidad5 . Entre las herramientas Web 2.0 que han sido incorporadas con bastante presteza por las bibliotecas, se encuentran las aplicaciones móviles. La relevancia su adopción radica básicamente en que: ―the fundamental tenet of the mobile revolution is that lots and lots of 1 Nagy, A. (2011). Next-generation service in the library. Library Technology Reports , p. 8 2 Ibíd. 3 Ibíd. 4 Margaix-Arnal, D. (2009). L’OPAC Social i la participación dels usuaris als catàlegs bibliogràfics. Ítem , p.24. 5 Weinberger, D. (2012). Library as platform. Library Journal , p. 34.
  • 2. 2 people will start accessing web content from handheld portable devices instead of using a traditional laptop or desktop (…)As more of these devices come online, making sure that our own resources— such as our OPACs—are compatible with these devices becomes imperative‖ (Liston, 2009). Hoy en día, las aplicaciones móviles, nos permiten mucho más que simplemente consultar el catálogo bibliográfico; nos permiten consultar nuestros préstamos, reservar material, renovar préstamos, consultar nuestro perfil, entre otras… Por ejemplo, a nivel local, encontramos a la Universidad de Chile, con la utilización de la aplicación Bookmyne, desarrollada por SirsiDynix6 . Y en el extranjero, la Hennepin County Library, utiliza la aplicación hclib mobile, creado por Boopsie7 . Con todo y lo anterior, se presume dentro del ambiente bibliotecológico, que efectivamente, la utilización de apps, puede ser una de las vías de desarrollo de las bibliotecas. Así, se han comenzado a desarrollar los primeros servicios de creación de apps específicas para bibliotecas por parte de las empresas, entre ellas destaco a Swets Apps Service y Librantia8 . Estas llevan aún más lejos, las funcionalidades que las apps pueden ofrecer. Específicamente refiriéndonos a Librantia, esta permite consultar las últimas adquisiciones, noticias, recomendaciones y actividades programadas, listado de deseos, geolocalización, sistema de reputación, participación social, rutas literarias, entre otras. Para continuar, la presencia del ebook y el auge en el que éste se encuentra, obliga a las bibliotecas a añadirlo dentro de su colección, y por supuesto, a ponerlo a disposición de los usuarios. Cabe destacar, que el ebook, tiene una serie de características beneficiosas tanto para la biblioteca como para el usuario, entre ellas: ―Both parties gain from 24/7 access, simultaneous user access, wider selection, and immediate updates, while libraries also benefit from back-end efficiencies, such as a lack of storage requirements, reduced maintenance costs, and reduced staffing time for physical handling and processing of print books.‖(Renner, 2009). A partir, de estas ventajas, muchas bibliotecas ya lo han incorporado a su colección, ejemplos internacionales existen muchos. No obstanste, a nivel local, quisiera destacar a la Universidad Adolfo Ibañez y a la Biblioteca Viva. Por otro lado, recientemente, el Gobierno Español se ha dado cuenta de esta situación y la Secretaría de Estado de Cultura de ese país, ha convocado una licitación para la contratación de licencias de libros electrónicos y de la plataforma que gestione su préstamo en bibliotecas públicas9 . Basándome en todas estas situaciones, puedo concluir que el ebook definitivamente jugará un rol significativo dentro de la biblioteca como plataform 6 Universidad de Chile. (19 de Diciembre de 2011). Aplicación alternativa del catálogo Bello para dispositivos móviles. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de SISIB Informa: http://sisib- uchile.blogspot.com/2011/12/aplicacion-del-catalogo-bello-para.html 7 Hennepin County Library. Visit hclib.boopsie.com on your mobile phone to download hclib mobile. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de hclib mobile: http://hclib.boopsie.com/ 8 Arroyo, N. (29 de Mayo de 2013). Estado de la #bibliomovilidad en 2013. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/05/29/estado-de-la-bibliomovilidad-en-2013/ 9 Merlo Vega, J. A. (2 de Junio de 2013). Libros electrónicos para bibliotecas públicas. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/06/02/libros-electronicos-para-bibliotecas-publicas/
  • 3. 3 Atengámonos ahora a los recientes OPACs sociales y la gran influencia que creo tendrán dentro de la concepción de la biblioteca como plataforma. Al presente, existe un buen trecho ya recorrido; muchos catálogos alrededor del mundo, incluyen distintas funcionalidades, como la sindicación, la valoración de un ítem, el etiquetado y comentarios y reseñas. Sin embargo, esto no es suficiente para la pretensión que tiene la biblioteca como plataforma: ―A library as platform would give rise to messy, rich networks of people and ideas, continuously sparked and maintained by the library's resources‖ (Weinberger, 2012), por esto, el OPAC social de nuestros días, debe dar un salto para involucrar mucho más al usuario en distintos aspectos que se relacionan con la colección bibliográfica. Al respecto, existen en algunas iniciativas interesantes de OPACs sociales y herramientas ajenas a este, que juntas, podrían ayudarnos a vislumbrar cómo debería ser el OPAC social de una biblioteca como plataforma: En primer lugar, debo destacar nuevamente a la Hennepin County Library con su espacio ―Bookspace‖10 . Este espacio está pensado para promocionar la lectura y la colección bibliográfica de la biblioteca. En este sitio, los usuarios registrados, pueden comentar un libro, crear sus propias listas de material bibliográfico, suscribirse a alertas de autores, indicar que se encuentran leyendo, entre otras opciones. En segundo lugar, me gustaría destacar a LibraryThing, mayormente conocido como una herramienta de catalogación social, tiene muchas funcionalidades, pero entre ellas, me parece fundamental para la biblioteca como plataforma, la posibilidad de los usuarios para establecer distintos tipos de relaciones, como: amigos, relación por ―biblioteca interesante‖, lista de conexiones, contacto y ―lista de observación privada‖. En tercer lugar, TROVE11 , iniciativa creada por la National Library of Australia, le permite a los usuarios corregir el OCR de los documentos que como institución digitalizan. Como resultado, la biblioteca mejora la calidad de su colección, mejora los resultados de búsqueda del usuario y se ahorra el costo de corrección de OCR. Por parte de los usuarios, estos tienen la posibilidad de contribuir con el perfeccionamiento de la colección que ellos mismos utilizan, y saben que muchos otros pueden llegar a utilizar, se sienten gratificados cuando se reconoce su trabajo -ya que cuando un usuario corrige un documento, su nombre de usuario queda registrado, como constancia de que así lo hizo- y más aun, puede llegar a surgir un sentimiento de compromiso frente a esa colección. En cuarto lugar, Shelfari de Amazon, tiene dos funcionalidades que merecen recalcarse. La primera, corresponde a un estante personalizado por el usuario, que contiene distintos tipos de colecciones como: los libros que planea leer, los que se encuentra leyendo, los que ha leído, sus favoritos, los que posee, los que quisiera leer (wishlist). Esta 10 Hennepin County Library. Bookspace. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Hennepin County Library: http://www.hclib.org/pub/bookspace/ 11 Trove. Participating in digitised newspapers and more…. Recuperado el 28 de Mayo de 2013, de Trove: http://trove.nla.gov.au/general/participating-in-digitised-newspapers-faq
  • 4. 4 herramienta, es mucho más visual y llamativa, y podría incorportarse en la biblioteca como plataforma, pero siempre a partir de la colección que esta posea. La segunda función, es la posibilidad que tiene el usuario de subir portadas de libros, para aquellos que no la posean o para los que el usuario cree. Respecto de esta función, si se llegara a implementar en una biblioteca como plataforma, debería ser mucho más vigilada, ya que la portada obviamente debe coincidir con las características del ítem (edición, año, etc). Paralelamente, al funcionamiento de este OPAC social, debe existir un sistema por detrás que controle todo este flujo de nueva información, y que por sobre todo, le permita al personal de la biblioteca, utilizarlo para distintos fines. Es así como el data management, le permitirá a la biblioteca como plataforma cumplir con otro de sus cometidos: ―The data that library platforms offer should also include lots of nontraditional data. The aim, after all, is to make openly available everything that libraries know, and libraries know a lot more than the combined content of the items in their collections. They know what librarians know. They know what catalogers know. They know what their users know. And they know a huge amount about the social life of their works‖ (Weinberger, 2012). El data management, deberá dar soporte, no solo a toda la información que se produzca en la plataforma, si no que además, deberá sostener a la retroalimentación que se produzca entre el usuario y el personal de la biblioteca. Y gracias a esta retroalimentación, la biblioteca podrá realizar y planificar sus funciones –entre estas, la justificación e inversión del presupuesto, el desarrollo de colecciones, etc…- basándose en un perfil de usuario mucho más certero. Un ejemplo de lo explicado anteriormente sería: ―For example, by looking at usage data, libraries can see patterns of connection and value: this book is related to that article, and this set of works seems to have helped people asking this sort of question. This usage data is a deep resource, both within a community and across divergent populations‖ (Weinberger, 2012). Para concluir, la biblioteca como plataforma es, sin duda, el siguiente paso que esta debe dar, a pesar de que existen muchas bibliotecas que recién comienzan a disfrutar y sacar provecho de la aplicación de herramientas Web 2.0 dentro de su catalogo o portal. No obstante, existen algunas preguntas y cabos sueltos que permanecen. Según David Weinberger, -autor del artículo ―Library as platform‖- la biblioteca debería ofrecer al usuario la posibilidad de ser desarrollador de apps, y de este modo, la biblioteca será más atractiva, más utilizada y más valiosa. Más, aún no se han desarrollado softwares que permitan su aplicación dentro de la biblioteca y más aún, me pregunto si el personal bibliotecario está realmente dispuesto a dar este paso; ya que permitir que el usuario cree apps, puede dar lugar a aplicaciones muy buenas que hagan retornar al usuario, como aplicaciones que lo hagan huir para no volver jamás. Por lo demás, es probable que mantener semejante infraestructura requiera de una inversión mucho mas costosa, de la que ahora tienen. Un tema no menor, y que debe ser discutido, es la privacidad de los usuarios dentro de esta nueva plataforma. Es sabido, que las bibliotecas siempre han protegido celosamente este aspecto. Sin embargo, ahora ¿a criterio de quién debe quedar? o mejor, ¿qué aspectos deben quedar a criterio del usuario y que aspectos al personal bibliotecario? Todos estos cabos sueltos, y probablemente muchos más que no he alcanzado a percibir, son los que tienen que ser discutidos para tener una guía que nos permita, crear este nuevo tipo de biblioteca.
  • 5. 5 Referencias bibliográficas 1) Arroyo, N. (29 de Mayo de 2013). Estado de la #bibliomovilidad en 2013. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/05/29/estado-de-la-bibliomovilidad-en-2013/ 2) Hennepin County Library. (s.f.). Bookspace. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Hennepin County Library: http://www.hclib.org/pub/bookspace/ 3) Hennepin County Library. (s.f.). Visit hclib.boopsie.com on your mobile phone to download hclib mobile. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de hclib mobile: http://hclib.boopsie.com/ 4) Librantia. (2013). Funcionalidades. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Librantia: http://www.librantia.com/ 5) Liston, S. (2009). OPACs and the Mobile Revolution. Computers in Libraries , 6- 47. 6) Margaix-Arnal, D. (2009). L’OPAC Social i la participación dels usuaris als catàlegs bibliogràfics. Ítem , 17-30. 7) Martínez Equihua, S. (2007). Biblioteca digital: conceptos, recursos y estándares. Buenos Aires: Alfagrama. 8) Merlo Vega, J. A. (2 de Junio de 2013). Libros electrónicos para bibliotecas públicas. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Biblioblog: http://biblioblog.org/2013/06/02/libros-electronicos-para-bibliotecas-publicas/ 9) Nagy, A. (2011). Next-generation service in the library. Library Technology Reports , 8-10. 10) Renner, R. A. (2009). eBooks – Costs and Benefits to Academic and Research Libraries. Recuperado el 3 de Junio de 2013, de Springer.com: http://www.springer.com/cda/content/document/cda_downloaddocument/eBook+W hite+Paper.pdf?SGWID=0-0-45-415198-0 11) Trove. (s.f.). Participating in digitised newspapers and more…. Recuperado el 28 de Mayo de 2013, de Trove: http://trove.nla.gov.au/general/participating-in- digitised-newspapers-faq 12) Universidad de Chile. (19 de Diciembre de 2011). Aplicación alternativa del catálogo Bello para dispositivos móviles. Recuperado el 27 de Mayo de 2013, de SISIB Informa: http://sisib-uchile.blogspot.com/2011/12/aplicacion-del-catalogo- bello-para.html 13) Weinberger, D. (2012). Library as platform. Library Journal , 34-36.