SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO GENERAL
PROCESOS AUXILIARES
DEL APRENDIZAJE
Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY
Febrero de 2017
Teoría y procesos pedagógicos
PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE
La naturaleza del sistema cognitivo humano hace que el
aprendizaje dependa del buen funcionamiento de ciertos
procesos que optimizan o minimizan la eficacia de los procesos
de aprendizaje en sí, incrementando las posibilidades de lograr
cambios que duren y se generalicen lo más posible.
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de
aprender.
LA ATENCIÓN
Dada la capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo,
es importante distribuir bien los escasos recursos
disponibles y evitar que se agoten o se distraigan en otras
tareas ajenas al objetivo del aprendizaje. Hay que
seleccionar y destacar bien la información a la que debe
atender el aprendiz, pero también hay que hacer una
gestión o control eficaz de los recursos cognitivos
disponibles, logrando que ciertas tareas dejen de consumir
atención, por procesos de automatización, e incrementando
la capacidad funcional de la memoria de trabajo.
LA ATENCIÓN
Es la capacidad para centrarse de manera
persistente en un estímulo o actividad concreta.
Mediante esta capacidad se dirige la actividad
mental hacia un objeto o acción.
En el aprendizaje, la atención te permite
seleccionar lo más importante de lo que se
quiere aprender.
• La atención es un factor muy importante para que la información llegue
hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida.
• La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente.
• Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella
tras un período de descanso.
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
MECANISMOS
IMPLICADOS
Atención selectiva
Atención dividida
Atención sostenida
GRADO DE
CONTROL
Atención involuntaria
Atención voluntaria
Atención refleja
Atención espontánea
LA MOTIVACIÓN
Dado que la mayor parte de los aprendizajes, en
especial los explícitos, requieren una práctica
continuada que a su vez demanda un esfuerzo, el
aprendiz debe tener algún motivo para esforzarse en
hablar inglés, comprender las causas de la Revolución
Francesa o diferenciar un ácido de una base. De lo
contrario, si no hay motivos para aprender, el
aprendizaje será bastante improbable. La falta de
motivación suele ser una de las causas primeras del
deterioro del aprendizaje, sobre todo en situaciones de
educación formal, por lo que es importante conocer qué
condiciones favorecen el proceso de motivación de
aprendices y maestros.
LA MOTIVACIÓN
El término motivación se deriva del verbo latino movere, que
significa “moverse”, “poner en movimiento” o “estar listo para la
acción”. Cuando un estudiante quiere aprender algo, lo logra
con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece
indiferente.
La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de
forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser
inducida de forma externa (motivación extrínseca).
LA MOTIVACIÓN
Tipos de Motivación
Intrínseca Extrínseca
Satisfacción
producida por la
conducta o tarea al
ser realizada.
Lo que motiva es el
beneficio obtenido
como resultado de su
desempeño.
LA MOTIVACIÓN
Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un triple
objetivo en su acción motivadora:
 Suscitar el interés.
 Dirigir y mantener el esfuerzo.
 Lograr el aprendizaje prefijado.
El rol del maestro es fundamental, ya que a través de sus
actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá
motivar a los estudiantes a construir su aprendizaje.
LA RECUPERACIÓN
Hay que diseñar las situaciones de aprendizaje
teniendo en mente cómo, dónde y cuándo debe
recuperar el aprendiz lo que ha aprendido, ya que la
recuperación será más fácil cuanto más se parezcan
ambas situaciones. Si la recuperación de lo
aprendido es difícil, los resultados adquiridos serán
menos duraderos, ya que, en general, cuanto menos
se recupera un aprendizaje menos probable es que
se vuelva a recuperar en el futuro.
LA RECUPERACIÓN
Es la recuperación de la información
almacenada en la memoria de largo
alcance, en base a estímulos
recibidos. La información
almacenada puede volverse de
nuevo accesible mediante un
proceso de recuperación, que se
puede concebir, como un proceso de
búsqueda de dicha información
almacenada, generado por señales o
indicadores proporcionadas por el
medio ambiente, o por otra parte de
la información almacenada.
LA RECUPERACIÓN
Recuperar lo
aprendido es más
fácil cuanto más se
parezcan el
contexto de
aprendizaje y el de
recuperación
Cuanto más indicios
específicos
compartan ambas
situaciones más
fácil será la
recuperación
Cuanto más
elementos falten
más difícil será la
recuperación
LA TRANSFERENCIA
Los aprendizajes que no se usan tienen a olvidarse más
fácilmente. Igualmente la transferencia de lo aprendido a
nuevas situaciones aumentará la frecuencia con la que
podemos recuperarlo y es un buen antídoto contra el
olvido.
Cuanto más se movilicen los resultados de un
aprendizaje, más fácil será transferirlos. Pero también
cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanta
más conciencia tomemos de nuestros conocimientos,
más probable será que recurramos a ellos en nuevas
situaciones, ya que seremos capaces de relacionarlos
con muchas más situaciones.
LA TRANSFERENCIA
Esta fase tiene como finalidad
proporcionar situaciones que obliguen al
estudiante a utilizar el conocimiento y las
destrezas adquiridas en situaciones
nuevas y/o de forma diferente a como se
han usado hasta ese momento. Dado que
la recuperación de lo aprendido no
siempre ocurre en el mismo contexto en
que se aprendió, es preciso tomar en
cuenta procesos de generalización y
transferencia que dependen, por lo menos
en parte, de la manera en que ha sido
almacenada la información, es decir, cómo
ha sido estructurada y organizada la
información en la memoria a largo plazo.
LA TRANSFERENCIA
EL PAPEL DE LA TRANSFERENCIA EN LA EDUCACIÓN
• La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras tareas.
• Los conocimientos son aplicables a los problemas de la vida.
• Se basa en asociaciones significativas.
• Desarrolla memoria lógica.
• Promueve respuestas trasferibles.
GRACIAS…
copawa38@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a idoc.pub_procesos-auxiliares-del-aprendizaje.pdf

COMO ENSEÑAR.pdf
COMO ENSEÑAR.pdfCOMO ENSEÑAR.pdf
COMO ENSEÑAR.pdf
AngeloAzmitiaErazo
 
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralisPautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralisMarìa Castillo Estrada
 
Actualizador pedagógico
Actualizador pedagógicoActualizador pedagógico
Actualizador pedagógico
Hector Cuentas Herrera
 
Elementos de la didactica
Elementos de la didacticaElementos de la didactica
Elementos de la didactica
Victor Zapata
 
Actividad 5.1
Actividad  5.1Actividad  5.1
Actividad 5.1
171766
 
Motivación Diapositivas Equipo Sentido Común
Motivación Diapositivas Equipo Sentido ComúnMotivación Diapositivas Equipo Sentido Común
Motivación Diapositivas Equipo Sentido Común
AngelJBR
 
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
Eunice Juárez
 
Teoria de aprendizajes e-learning
Teoria de aprendizajes   e-learningTeoria de aprendizajes   e-learning
Teoria de aprendizajes e-learning
CHICHO Jimenez
 
Teoria de aprendizajes e-learning
Teoria de aprendizajes   e-learningTeoria de aprendizajes   e-learning
Teoria de aprendizajes e-learning
CHICHO Jimenez
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
YANIRA-ALBORNOZ
 
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-ongeCarlos Fuentes
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónsilviholguin
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónsilviholguin
 
Acetatos estilos
Acetatos estilosAcetatos estilos
Acetatos estilosPaula Velez
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricelaLuis Torres
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organizaciónsilviholguin
 

Similar a idoc.pub_procesos-auxiliares-del-aprendizaje.pdf (20)

COMO ENSEÑAR.pdf
COMO ENSEÑAR.pdfCOMO ENSEÑAR.pdf
COMO ENSEÑAR.pdf
 
4 tipos de aprendizaje
4 tipos de aprendizaje4 tipos de aprendizaje
4 tipos de aprendizaje
 
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralisPautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
Pautas docentesnecesidadesespecialesestrategias ralis
 
Actualizador pedagógico
Actualizador pedagógicoActualizador pedagógico
Actualizador pedagógico
 
Elementos de la didactica
Elementos de la didacticaElementos de la didactica
Elementos de la didactica
 
Actividad 5.1
Actividad  5.1Actividad  5.1
Actividad 5.1
 
Motivación Diapositivas Equipo Sentido Común
Motivación Diapositivas Equipo Sentido ComúnMotivación Diapositivas Equipo Sentido Común
Motivación Diapositivas Equipo Sentido Común
 
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
¿Que principios del aprendizaje, aceptan comunmente los psicológos?
 
Teoria de aprendizajes e-learning
Teoria de aprendizajes   e-learningTeoria de aprendizajes   e-learning
Teoria de aprendizajes e-learning
 
Teoria de aprendizajes e-learning
Teoria de aprendizajes   e-learningTeoria de aprendizajes   e-learning
Teoria de aprendizajes e-learning
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
50838651 yo-explico-pero-ellos-aprenden-saint-onge
 
Niveles del aprendizaje
Niveles del aprendizajeNiveles del aprendizaje
Niveles del aprendizaje
 
Orientacion: Tipos de Aprendizaje
Orientacion: Tipos de AprendizajeOrientacion: Tipos de Aprendizaje
Orientacion: Tipos de Aprendizaje
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 
Acetatos estilos
Acetatos estilosAcetatos estilos
Acetatos estilos
 
Deber de frella maricela
Deber de frella maricelaDeber de frella maricela
Deber de frella maricela
 
Portafolio organización
Portafolio organizaciónPortafolio organización
Portafolio organización
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

idoc.pub_procesos-auxiliares-del-aprendizaje.pdf

  • 1. TEMARIO GENERAL PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos
  • 2. PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE La naturaleza del sistema cognitivo humano hace que el aprendizaje dependa del buen funcionamiento de ciertos procesos que optimizan o minimizan la eficacia de los procesos de aprendizaje en sí, incrementando las posibilidades de lograr cambios que duren y se generalicen lo más posible. Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.
  • 3. LA ATENCIÓN Dada la capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo, es importante distribuir bien los escasos recursos disponibles y evitar que se agoten o se distraigan en otras tareas ajenas al objetivo del aprendizaje. Hay que seleccionar y destacar bien la información a la que debe atender el aprendiz, pero también hay que hacer una gestión o control eficaz de los recursos cognitivos disponibles, logrando que ciertas tareas dejen de consumir atención, por procesos de automatización, e incrementando la capacidad funcional de la memoria de trabajo.
  • 4. LA ATENCIÓN Es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreta. Mediante esta capacidad se dirige la actividad mental hacia un objeto o acción. En el aprendizaje, la atención te permite seleccionar lo más importante de lo que se quiere aprender. • La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida. • La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente. • Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un período de descanso.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN MECANISMOS IMPLICADOS Atención selectiva Atención dividida Atención sostenida GRADO DE CONTROL Atención involuntaria Atención voluntaria Atención refleja Atención espontánea
  • 6. LA MOTIVACIÓN Dado que la mayor parte de los aprendizajes, en especial los explícitos, requieren una práctica continuada que a su vez demanda un esfuerzo, el aprendiz debe tener algún motivo para esforzarse en hablar inglés, comprender las causas de la Revolución Francesa o diferenciar un ácido de una base. De lo contrario, si no hay motivos para aprender, el aprendizaje será bastante improbable. La falta de motivación suele ser una de las causas primeras del deterioro del aprendizaje, sobre todo en situaciones de educación formal, por lo que es importante conocer qué condiciones favorecen el proceso de motivación de aprendices y maestros.
  • 7. LA MOTIVACIÓN El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”, “poner en movimiento” o “estar listo para la acción”. Cuando un estudiante quiere aprender algo, lo logra con mayor facilidad que cuando no quiere o permanece indiferente. La motivación puede nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea (motivación intrínseca) o bien puede ser inducida de forma externa (motivación extrínseca).
  • 8. LA MOTIVACIÓN Tipos de Motivación Intrínseca Extrínseca Satisfacción producida por la conducta o tarea al ser realizada. Lo que motiva es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño.
  • 9. LA MOTIVACIÓN Desde este punto de vista, el maestro debe plantearse un triple objetivo en su acción motivadora:  Suscitar el interés.  Dirigir y mantener el esfuerzo.  Lograr el aprendizaje prefijado. El rol del maestro es fundamental, ya que a través de sus actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los estudiantes a construir su aprendizaje.
  • 10. LA RECUPERACIÓN Hay que diseñar las situaciones de aprendizaje teniendo en mente cómo, dónde y cuándo debe recuperar el aprendiz lo que ha aprendido, ya que la recuperación será más fácil cuanto más se parezcan ambas situaciones. Si la recuperación de lo aprendido es difícil, los resultados adquiridos serán menos duraderos, ya que, en general, cuanto menos se recupera un aprendizaje menos probable es que se vuelva a recuperar en el futuro.
  • 11. LA RECUPERACIÓN Es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo alcance, en base a estímulos recibidos. La información almacenada puede volverse de nuevo accesible mediante un proceso de recuperación, que se puede concebir, como un proceso de búsqueda de dicha información almacenada, generado por señales o indicadores proporcionadas por el medio ambiente, o por otra parte de la información almacenada.
  • 12. LA RECUPERACIÓN Recuperar lo aprendido es más fácil cuanto más se parezcan el contexto de aprendizaje y el de recuperación Cuanto más indicios específicos compartan ambas situaciones más fácil será la recuperación Cuanto más elementos falten más difícil será la recuperación
  • 13. LA TRANSFERENCIA Los aprendizajes que no se usan tienen a olvidarse más fácilmente. Igualmente la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones aumentará la frecuencia con la que podemos recuperarlo y es un buen antídoto contra el olvido. Cuanto más se movilicen los resultados de un aprendizaje, más fácil será transferirlos. Pero también cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanta más conciencia tomemos de nuestros conocimientos, más probable será que recurramos a ellos en nuevas situaciones, ya que seremos capaces de relacionarlos con muchas más situaciones.
  • 14. LA TRANSFERENCIA Esta fase tiene como finalidad proporcionar situaciones que obliguen al estudiante a utilizar el conocimiento y las destrezas adquiridas en situaciones nuevas y/o de forma diferente a como se han usado hasta ese momento. Dado que la recuperación de lo aprendido no siempre ocurre en el mismo contexto en que se aprendió, es preciso tomar en cuenta procesos de generalización y transferencia que dependen, por lo menos en parte, de la manera en que ha sido almacenada la información, es decir, cómo ha sido estructurada y organizada la información en la memoria a largo plazo.
  • 15. LA TRANSFERENCIA EL PAPEL DE LA TRANSFERENCIA EN LA EDUCACIÓN • La experiencia previa facilita el aprendizaje de otras tareas. • Los conocimientos son aplicables a los problemas de la vida. • Se basa en asociaciones significativas. • Desarrolla memoria lógica. • Promueve respuestas trasferibles.