SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
II INFORME CIENTÍFICO
                   El papel de Truvía® en el
                tratamiento nutricional del
                  Sobrepeso y la Obesidad
                                      Dra. Viviana Loria Kohen




Informe Científico elaborado en colaboración con:
2
II INFORME CIENTÍFICO
   El papel de Truvía® en el
tratamiento nutricional del
  Sobrepeso y la Obesidad
          Dra. Viviana Loria Kohen




                                     3
4
Índice



1. Introducción                                                                           7

2. Concepto e historia de la Obesidad                                                     8

3. Prevalencia de la Obesidad                                                             10

4. Diagnóstico de la Obesidad                                                             11

	        4.1. Según el porcentaje de grasa corporal                                       11
	        4.2. Según la distribución de la grasa                                           11
	        4.3. Según el Índice de Masa Corporal (IMC)                                      12

5. Fisiopatología de la Obesidad                                                          13

	        5.1. Ingesta energética                                                          13
	        5.2. Gasto energético                                                            15
	        5.3. Inflamación                                                                 19

6. Etiopatogenia de la Obesidad                                                           21
	
	        6.1. Factores genéticos y metabólicos                                            22
	        6.2. Factores ambientales                                                        22
	        6.3. La Obesidad en las diferentes etapas de la vida                             24
	                                                                                     	
7. Tratamiento dietético de la Obesidad	                                                  25

	        7 Efecto de los macronutrientes sobre el peso corporal y la adiposidad
          .1.                                                                             25
	        7 Tipo de dietas para el control del peso y su evidencia científica
          .2.                                                                             26
	        7 El papel de Truvía® en las dietas para el control del peso
          .3.                                                                             27
               7.3.1. Ingredientes del endulzante Truvía® y modo de elaboración           27
               7.3.2. Efecto de los ingredientes de Truvía® sobre el peso corporal,       29
                       la glucemia y la presión arterial
               7.3.3. Truvía® como ingrediente versátil en la cocina                      30
               7.3.4. Razones para elegir el endulzante natural Truvía®                   31
	
8. Puntos clave                                                                           32

9. Bibliografía                                                                           34



                                                                                               5
6
1. Introducción


Durante muchos años la Obesidad ha             Un aspecto clave en el tratamiento nutri-
sido considerada como un problema              cional del paciente con Obesidad es lograr
estético. Poco a poco, los profesionales de    la adherencia al tratamiento, y ésta no es una
la salud, hemos logrado ir concienciando       tarea fácil. Se deben evitar las restricciones
a las autoridades y a la población de          innecesarias o sin fundamentos científicos
la necesidad de abordarla como una             que las apoyen, evitando que el paciente
enfermedad crónica, teniendo en cuenta las     caiga en la monotonía y el aburrimiento a la
complicaciones que genera sobre el estado      hora de alimentarse a diario.
de salud y la calidad de vida de aquellos
que la padecen.                                El objetivo del presente informe es dar a
                                               conocer conceptos importantes relacionados
La alimentación es un comportamiento           con la etiología de la Obesidad. Además,
complejo en el que influyen tanto factores     se abordarán detalles sobre su diagnóstico
genéticos, como bioquímicos, psicológicos      y los aspectos más destacados en relación
y socioculturales. Debe ser un acto personal   al tratamiento nutricional de los pacientes,
y social, satisfactorio y gratificante para    dando a conocer numerosas opciones para
todos, incluido el paciente obeso.             cuidar su salud evitando renunciar a la sa-
                                               tisfacción de comer.
La oferta de productos alimenticios es cada
vez mayor, y es especialmente por ello que
debemos informar al consumidor y darle la
posibilidad de elegir entre varias opciones
que sean saludables a la vez que sigan
manteniendo el placer que nos brinda la
comida.




                                                                                                7
2. Concepto e historia de la Obesidad


    La Obesidad es un trastorno metabólico           12.000 años, algunos grupos humanos
    crónico caracterizado por una excesiva           cambiaron el hábito cazador-recolector
    acumulación de energía en forma de grasa         para comenzar a producir y almacenar
    en el organismo, que conlleva a un aumento       alimentos. Con este cambio se requirió
    de peso corporal con respecto al valor           la selección y el cultivo de plantas y la
    esperado según sexo, talla y edad (Salas-        domesticación de animales, un proceso en
    Salvadó et al., 2007).                           el cual los humanos actuaron como agentes
                                                     de selección de los fenotipos domésticos.
    Aunque por lo general el exceso de peso se       Esta transformación económica, conocida
    correlaciona con una acumulación de grasa,       como la revolución neolítica, podría ser
    existen situaciones, como en el caso de las      considerada como uno de los hitos más
    personas deportistas, en las que puede de-       importantes de la historia de la humanidad
    berse a un aumento en la masa muscular           y, además, el lejano antecedente de las
    (SEEDO, 2000). También la insuficiencia car-     sociedades modernas favorecedoras de la
    diaca, renal o hepática pueden producir un       Obesidad, permitiendo el crecimiento de la
    incremento de peso debido a una retención        población y la evolución hacia la sociedad
    de agua, sin que exista una Obesidad real        actual (Foz Sala et al., 2005).
    (Navia & Perea, 2006).
                                                     La consideración de que la corpulencia u
    La visión de la Obesidad a través de la          Obesidad era un signo de poder y, por tanto,
    historia tiene notable interés, no sólo para     un estado deseable, está presente en casi
    poder valorar los aspectos sociales y            todas las culturas antiguas. No obstante,
    culturales de la enfermedad, sino también        en el Imperio Medio egipcio (siglo XXI-XVII
    para conocer los esfuerzos de la medicina        a.C.), puede leerse por primera vez en la
    en las distintas épocas por comprender este      historia una asociación de la glotonería con
    fenómeno, y por tratar esta enfermedad a         la Obesidad, además de una condena y
    través de diversas estrategias terapéuticas.     estigmatización del comer con exceso.

    Desde los comienzos del ser humano, su           A finales del siglo XVII algunos textos médicos
    personalidad ha estado marcada por un            refieren agudas y certeras intuiciones acerca
    carácter cazador-recolector, debiendo resistir   del equilibrio calórico, de la importancia de
    frecuentes periodos de carencia de alimentos.    la producción de calor, y de la consideración
    Cabe destacar que se desarrollaron una serie     de la Obesidad como una enfermedad. Sin
    de “genes ahorradores” que favorecían el         embargo, fuera del espectro médico y a
    depósito de energía en periodos de bonanza,      lo largo del siglo XIX, el ideal de belleza
    permitiendo una mayor supervivencia y            femenina continuó vinculado a siluetas con
    alcanzar la edad reproductiva. Hace unos         formas redondeadas.



8
Durante la segunda mitad del siglo XX se ha   Con la llegada del siglo XXI, los datos
hecho un mantenido y creciente esfuerzo por   relativos al incremento de la prevalencia
mejorar los resultados terapéuticos. Pese     de Obesidad resultan preocupantes. Una
a los esfuerzos realizados, los resultados    esperanza es que los avances científicos,
han sido muy modestos y se ha constatado      especialmente en genética, puedan
que la recuperación del peso perdido es       contribuir en el futuro a la indispensable
casi constante, sea cual fuere el método      lucha contra esta enfermedad (Gómez
empleado, excepto, quizás, en el caso de la   Candela et al., 2009).
cirugía más agresiva.




                                                                                           9
3. Prevalencia de la Obesidad


     La Obesidad constituye uno de los mayores         (asciende a 28% en los hombres y al 36% en
     problemas de salud pública en el siglo XXI,       las mujeres) (Aranceta et al., 2009).
     afectando a más de un billón de adultos a
     nivel mundial (WHO, 2008). Su prevalencia         En España, según el estudio realizado por
     se ha triplicado en muchos países europeos        la Sociedad Española para el Estudio de
     desde 1980 y el número de afectados sigue         la Obesidad (SEEDO) en el año 2000,
     en aumento. En Europa la prevalencia varía        en las comunidades autónomas de
     dependiendo de la zona geográfica, alcan-         Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad
     zándose los valores más altos en los países       Valenciana, Andalucía, Baleares, Canarias y
     del este y centro de Europa, desde un 5%          Galicia, se observó que entre la población
     hasta un 23% en varones, y desde un 7% a          adulta (entre 25 y 60 años) el padecimiento
     un 36% en mujeres. Actualmente, la Obesi-         de Obesidad afectaba al 14,5% de los
     dad es la responsable del 2-8% del coste          individuos, y el de sobrepeso al 38,5%. Por
     sanitario y del 10-13% de las muertes en          otro lado, de acuerdo con los resultados del
     diferentes regiones de Europa (Branca et al.,     estudio DORICA se estimó una prevalencia
     2007; Elmadfa et al., 2009).                      media del 15,5%, afectando de una manera
                                                       más elevada a las las mujeres (17  ,5%), que a
     Una situación igual de prioritaria, pero aún      los varones (13,2%). (Aranceta-Bartrina et al.,
     más alarmante, es la que ocurre en EEUU,          2005). Dichos datos permiten situar a España
     donde entre los años 1960 y 2000 la preva-        en un punto intermedio entre los países con las
     lencia de Obesidad en adultos se ha incre-        menores y mayores proporciones (Aranceta-
     mentado del 13,4% al 30,9% (Greenwood et          Bartrina et al., 2005; WHO, 2005). Según
     al., 2008). Según datos recientes, estas cifras   el último estudio realizado en nuestro país
     ya se sitúan en el 33% (Khan et al., 2009).       sobre este tema, el Estudio ENRICA (Estudio
                                                       de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en
     De acuerdo a los datos del IOTF (International    España) 2008-2010, las cifras de sobrepeso
     Obesity Task Force), los cinco países con         ascienden al 39,4% y la Obesidad al 22,9%,
     mayores prevalencias de Obesidad son: Nauru       siendo la sobrecarga ponderal total del 62%
     en el sudeste asiático (80% de los hombres y      de la población (Gutiérrez-Fisac et al., 2011).
     78% de las mujeres la padecen), seguido de
     Líbano en la región del Mediterráneo oriental     Las proyecciones de futuro realizadas indi-
     (36% hombres y 38% mujeres); a continuación       can que, si no se actúa inmediatamente, para
     se encuentra Estados Unidos dentro de la región   el año 2030 el 100% de la población adulta
     de América del Norte (31% en hombres y 33%        americana presentará Obesidad, mientras que
     en mujeres), Croacia en Europa (31% de la         en España, hasta ese año, la población obesa
     población masculina y 15% de la femenina) y,      aumentará hasta alcanzar el 33% en hombres
     por último, Panamá en la región sudamericana      y el 37% en mujeres (Costa-Font & Gil, 2005).



10
4. Diagnóstico de la Obesidad


Para diagnosticar la Obesidad hay que re-          corriente eléctrica que el tejido adiposo
currir a métodos que cuantifiquen no sólo          rico en lípidos. Teóricamente, un individuo
el peso corporal, sino también el contenido        sin tejido adiposo tendría una impedancia
de grasa en nuestro organismo. Existen di-         mínima, y la impedancia se incrementaría
versos métodos para detectarla (ecografía,         al máximo cuando todo el tejido magro
tomografía axial computarizada, densi-             fuera reemplazado por tejido adiposo
tometría, isótopos, impedancia bioeléctrica,       (Heymsfield et al., 2003).
métodos antropométricos…etc.), pero la
mayoría de ellos sólo se utilizan en investi-      Otra forma de determinar el porcentaje de
gación. En la práctica, se recurre a méto-         grasa corporal es a través de ecuaciones
dos más sencillos como la determinación            predictivas como, por ejemplo, mediante
del peso, talla, circunferencias corporales y      la sumatoria de cuatro pliegues corporales
pliegues cutáneos y, en algunos sitios, tam-       (tricipital, subescapular, suprailíaco y
bién se realiza la impedancia bioeléctrica         bicipital) (Durnin, 1974).
para definir el nivel de adiposidad (Navia
& Perea, 2006).                                    4.2 Según la distribución de la grasa

4.1. Según el porcentaje de grasa                  La distribución de la grasa corporal tiene
corporal                                           importancia en la predicción de las posibles
                                                   complicaciones derivadas de la Obesidad,
En función de la grasa corporal, se pueden         como son el riesgo cardiovascular y otras
definir como sujetos obesos a aquellos que         alteraciones patológicas (Sucharda, 2009).
presentan porcentajes de grasa corporal            De este modo, la acumulación de grasa
por encima de los valores considerados             en la zona abdominal, que da lugar a
como normales, que son, para adultos, del          una Obesidad denominada androide o
12 al 20% en varones y del 20 al 30% en            central, se ha asociado con un mayor riesgo
mujeres. Se consideran valores límite del 21-      de dislipemias, diabetes, Enfermedad
25% y del 31-33% para varones y mujeres            Cardiovascular (ECV) y mortalidad en
respectivamente; y como Obesidad > 25%             general. Mientras que la acumulación
y > 33% (Bray et al., 1998).                       de grasa en la zona glúteo-femoral, que
                                                   da lugar a una Obesidad denominada
En la práctica clínica, la forma más exacta        ginoide o periférica, se ha relacionado
de determinar el porcentaje de grasa               con problemas de retorno venoso en
corporal es a través de la impedancia              extremidades inferiores y alteraciones de
bioeléctrica. Ésta se basa en el principio de      tipo mecánico osteoarticulares. En este
que los tejidos ricos en agua y en electrolitos,   sentido, durante muchos años la relación
son menos resistentes al pasaje de una             entre el perímetro de la cintura y la cadera



                                                                                                  11
que existe Obesidad central cuando el ICC
                                                            es superior a 1 en varones y a 0.9 en mujeres
                                                            (SEEDO, 1996) (Figura 1).

                                                            Sin embargo, las últimas tendencias
                                                            recomiendan utilizar la circunferencia de
                                                            la cintura para valorar el exceso de grasa
                                                            ponderal, en vez de la circunferencia cintura/
                                                            cadera. Esto se debe a la correlación positiva
                                                            que esta última tiene con el contenido
                                                            abdominal de grasa. Según algunos es-
       Obesidad androide           Obesidad ginoide         tudios, la medición de la circunferencia de
       Imagen modificada de www.medicinapreventiva.com.ve
                                                            la cintura sería un mejor predictor de las
                                                            comorbilidades asociadas a la Obesidad

        	
  
                                                            que el IMC, sin restar valor a la medición de
                                                            ambas variables (Janssen et al., 2004).

                                                            Los datos referidos a la circunferencia de
                                                            la cintura de población española permiten
                                                            estimar parámetros de riesgo a partir de
                                                            95 cm en varones y de 82 cm en mujeres, y
                                                            riesgo muy elevado a partir de 102 cm en
                                                            varones y 90 cm en mujeres (Salas-Salvadó
                                                            et al., 2007). Algunos autores sugieren el
                                                            empleo de más estratos en la clasificación
                                                            de la circunferencia de la cintura (<94, 94–
                                                            102, y >102 cm en hombres y <80, 80–88,

               	
  
                                                            y >88 cm en mujeres) (Janssen et al., 2004).

                                                            4.3 Según el Índice de Masa Corporal
                                                            (IMC)

                                                            A partir del peso y la altura se obtiene el
                                                            IMC, que se calcula dividiendo el peso
                                                            (en kilogramos) entre la talla al cuadrado
                                                            (en metros), un parámetro muy utilizado
                                                            como indicador del sobrepeso y Obesidad.
                                                            Según los criterios de la SEEDO (SEEDO,
                                                            2000; Salas-Salvadó et al., 2007), se define
                                                            sobrepeso como un IMC de 25 a 29.9 kg/m2
                                                            y Obesidad como un IMC igual o superior a
     (índice cintura/cadera; ICC) según la usado
        Figura 1: Tipos de Obesidad
                                    se ha dis-              30 kg/m2 (Cuadro 1).
     como indicador de corporal
        tribución de grasa Obesidad. Se considera




12
IMC(Kg/m2)      Grado de Obesidad                  Aunque el IMC no es un buen indicador de
    <18.5        Peso insuficiente                  adiposidad en individuos musculados como
                                                    deportistas y ancianos, es el índice utilizado
   18.5-24.9     Normopeso
                                                    por la mayoría de estudios epidemiológicos
    25-26.9      Sobrepeso grado I                  y el recomendado para uso clínico, dada su
    27-29.9      Sobrepeso grado II (preObesidad)   reproductibilidad, facilidad de utilización y
                                                    capacidad para reflejar la adiposidad en la
    30-34.9      Obesidad tipo I
                                                    mayoría de la población (Salas-Salvadó et
    35-39.9      Obesidad tipo II                   al., 2007).
    40-49.9      Obesidad tipo III (mórbida)

     ≥50         Obesidad tipo IV (extrema)

Cuadro 1: Criterios para definir la Obesidad en
grados según el IMC en adultos.




5. Fisiopatología de la Obesidad


Las funciones vitales del organismo                 balance. Este desequilibrio puede estar
requieren un determinado gasto energético,          producido por un aumento de la ingesta
que debe ser compensado con la energía              energética, por una disminución del gasto
procedente de la dieta. El balance energético       energético o por ambas situaciones a la
(BE) atiende a las leyes de la termodinámica        vez (Redinger, 2009).
y está integrado por dos componentes: la
ingesta energética (IE) y el gasto energético       5.1. Ingesta energética (IE)
(GE) (Jequier & Tappy, 1999):
                                                    La ingesta energética va a depender de la
            Balance energético (BE) =               integración de dos factores fundamentales:
  Ingesta energética (IE) - Gasto energético(GE)    el hambre y el apetito. El hambre es el
                                                    instinto producido por un estado de alerta
El balance energético se mantiene                   en relación a la necesidad global biológica
equilibrado si la ingesta es equivalente            de nutrientes energéticos, estando regu-
al gasto. El sobrepeso y la Obesidad se             lados por mecanismos homeostáticos situ-
caracterizan por un depósito graso más              ados en el hipotálamo. Una alteración en
elevado del que se considera normal,                esos mecanismos podría causar, de forma
originado por un desequilibrio crónico del          preferencial, desnutrición.



                                                                                                     13
Por otro lado, el apetito es la                       es el control del tamaño o cantidad de cada
     intelectualización del instinto del hambre,           comida, así como la duración de su tiempo.
     que está influenciado por el medio                    Controla las ingestas: comer – parar de
     social (hábitos, modas, tabúes, religión,             comer (Torresani et al., 2005).
     prejuicios). Su alteración desencadenaría
     un posible cuadro de Obesidad. El sabor               Medir y valorar la ingesta individual
     y la presentación de los alimentos serían             depende mucho de la percepción que cada
     determinantes mayores en la provocación               uno tiene acerca de la cantidad de alimentos
     del estímulo del apetito (Torresani et al.,           que consume. Hay estudios que afirman que
     2005) (Cuadro 2).                                     las mujeres compulsivas suelen superestimar
                                                           las cantidades, mientras que las mujeres
             Hambre                    Apetito             obesas y no compulsivas, pueden tanto
        Reflejo incondicional    Reflejo condicionado      subestimar como sobrestimarlas. El control
                                                           de los alimentos consumidos puede ser un
          Es subconsciente           Es consciente
                                                           factor determinante en la ingesta energética
          No es selectivo             Es selectivo         final.
       No es modificado por        Es modificado por
       estímulos ambientales     estímulos ambientales     El contenido de la comida, respecto a la
                                                           naturaleza (tipos de alimentos, tipo de
       Tiene manifestaciones    No tiene manifestaciones
             somáticas                 somáticas           cocción, consistencia, volumen...) y cantidad
                                                           de macronutrientes, representa un factor
     Cuadro 2: Principales diferencias entre el hambre
     y el apetito                                          fundamental en la determinación de la
                                                           ingesta alimentaria.
     Cada alimento consumido tiene diferentes
     grados de capacidad de suprimir el                    El volumen de los alimentos ingeridos
     hambre e inhibir el momento de inicio de              guarda relación directa con la velocidad de
     una nueva ingesta. En función a esto, se              vaciamiento gástrico y de absorción de los
     consideran otros dos conceptos: la saciedad           nutrientes.
     y la saciación.
                                                           Es importante considerar el papel que juega
     La saciedad es la inhibición del hambre               la insulina en el comportamiento alimentario,
     que ocurre después de la ingesta y que                puesto que la velocidad de su liberación
     determina el tiempo entre las comidas.                es fundamental para comprender algunas
     Controla los periodos interingestas: comer            sensaciones y conductas individuales. Cuanto
     - volver a comer; y a medida que se va                más intensa y rápida es su liberación tras
     desarrollando, el hambre va disminuyendo.             una comida, más lenta y moderada será la
     La capacidad que un alimento tiene                    utilización de los lípidos almacenados en
     de producir saciedad es conocida                      el organismo, haciendo que los depósitos
     como eficacia saciadora, la cual está                 de estos últimos queden menos disponibles
     marcadamente influenciada por la energía              para servir de energía inmediata cuando
     calórica total y la composición específica de         los niveles de glucosa disminuyan, lo que va
     los alimentos consumidos. Por otro lado, la           a generar una percepción más temprana de
     saciación, también conocida por plenitud,             hambre.



14
Sin embargo, no solo la composición global      generan un aumento lento y progresivo de
de una comida y su volumen pueden               la glucemia y por tanto una secreción más
conllevar a esta situación de sobreconsumo;     equilibrada de insulina, disminuyéndose
existen también otros factores a tener en       de este modo la cantidad de alimentos
cuenta tales como la naturaleza y textura de    ingerida.
los alimentos y el grado de gelatinización
de los carbohidratos (Louis-Poiroux, 2001).     5.1.1. Regulación central

La palatabilidad de un alimento es otro         En la regulación de la ingesta alimentaria
factor que puede promover una ingesta           están implicadas varias regiones nerviosas
aumentada del mismo, así como la                que afectan, tanto a la corteza cerebral,
cantidad ofrecida en cada comida. Cuanto        como al hipotálamo y al tallo cerebral.
más grandes sean las raciones ofertadas,        Estos centros nerviosos poseen numerosos
mayor será la ingesta energética (Levitsky,     circuitos neuronales, que conectan los cen-
2004). De la misma forma, la variedad           tros del apetito y la saciedad.
de los alimentos que componen la comida
también pueden aumentar la ingesta,             En los últimos años se han realizado
fenómeno conocido como “saciedad espe-          grandes progresos en la identificación de
cífica-sensorial” (Ello-Martin et al., 2005).   las vías neuroendocrinas centrales que
Lo interesante de estas conductas es que        están implicadas en el control de la ingesta
aún con un aumento de la ingesta, no se         energética. De esta forma se han identificado
observa un incremento de la saciedad,           al neuropéptido Y (NPY), la hormona
sugiriendo que las señales de hambre y          concentrante de melanina (MCH), la orexina
saciedad no tienen mucho valor en estos         A, el péptido relacionado con la proteína
casos. Aparentemente, el mecanismo de           agouti (AgPR) y el sistema canabinoide
saciedad es “sensorio-específico”, razón por    endógeno en las vías neuroendocrinas
la cual se puede alcanzar la saciedad para      orexígenas (Arch, 2005). Por otra parte, las
un determinado sabor, pero no para otros.       vías neuroendocrinas anorexígenas se han
Por ello, una dieta equilibrada y variada       relacionado con la pro-opiomelanocortina
es fundamental para que los demás               (POMC) y el sistema melanocortina, el
mecanismos implicados en la determinación       péptido regulador de la transcripción de
de la conducta alimentaria sean capaces de      cocaína y anfetamina (CART) y la hormona
promover una adecuada ingesta.                  hipotalámica liberadora de corticotropina.
                                                (CRH) (Porte et al., 2005).
Otro aspecto que se ha relacionado con
la saciedad es el índice glucémico de los       5.1.2. Regulación periférica
alimentos (IG) - Es una clasificación de los
mismos basada en la respuesta posprandial       Además de la regulación central, la sensación
de la glucosa sanguínea, comparados             de hambre también está controlada por
con un alimento de referencia (Jenkins          diferentes factores periféricos, como señales
et al., 1981). Los alimentos con un bajo        procedentes del tracto gastrointestinal y del
índice glucémico tienden a producir mayor       tejido adiposo blanco, así como por factores
saciedad que aquellos con alto IG, ya que       emocionales, sociales y del comportamiento.



                                                                                                15
Señales del tracto gastrointestinal              sales biliares y de la motilidad gástrica,
                                                      estimulando la distensión del estómago
     Las señales que se asocian con el tracto         proximal y la contracción del esfínter pilórico
     gastrointestinal incluyen la colecistoquinina,   para retrasar el vaciamiento gástrico y
     grelina, péptido YY e insulina.                  facilitar la digestión. Además, induce la
                                                      saciedad a través de señales mecánicas
     I. Colecistoquinina: es un péptido               hacia el SNC, reduciendo el tamaño y
     secretado en respuesta a la presencia de         el tiempo de una comida al inducir su
     alimentos y se cree que actúa inhibiendo         finalización.
     el vaciado gástrico, lo que produciría
     sensación de saciedad. Hay dos tipos             Específicamente, su efecto sobre la sacie-
     de colecistoquinina: el tipo A, que está         dad consiste en modular el tamaño de la
     presente en el sistema gastrointestinal, y el    ingesta, pero sin influir en la frecuencia
     tipo B, que ha sido identificado en el sistema   de la misma. Sin embargo, cuando se
     nervioso central, sobre todo en el núcleo        administra CCK periféricamente, también
     del tracto solitario y el área postrema.         se observa un rápido efecto sobre la
     Se ha postulado la posibilidad de la             saciedad y finalización de la comida, pero
     síntesis cerebral de colecistoquinina y la       con un incremento compensatorio de su
     administración intracerebral de esta genera      frecuencia, ya que produce una reducción
     efectos de saciedad (Matson & Ritter, 1999).     del tamaño de las raciones consumidas. De
                                                      esta forma, se rechazan las posibilidades
     La CCK ha sido el primer péptido intestinal      de la CCK como posible terapéutica en el
     relacionado con el control de la alimentación.   control ponderal. Cabe destacar que, para
     Este péptido es secretado en el duodeno y        algunos autores, la saciedad inducida por
     yeyuno proximal en respuesta a la llegada        la CCK sería inefectiva en la reducción de
     de nutrientes, especialmente grasas y            la ingesta energética global para favorecer
     proteínas, al intestino. No obstante, existen    una pérdida de peso, debido a que los
     evidencias de que el consumo habitual de         reguladores del balance energético a
     una dieta elevada en grasa y reducida            largo plazo, como la leptina, tendrían su
     en carbohidratos, puede comprometer la           señalización disminuida para proteger el
     saciedad inducida por la CCK a través de         organismo de un posible déficit energético.
     una regulación negativa de sus receptores.       La CCK también participa en la regulación
     Además, cuando se aumenta la cantidad de         del comportamiento de recompensa,
     fibra aportada, se produce una mejoría en        ansiedad y memoria cuando actúa en el
     las concentraciones postprandiales de CCK,       SNC.
     así como una elevación más prolongada de
     sus niveles.                                     II. Grelina: es un péptido sintetizado
                                                      primariamente en el fundus gástrico, por el
     Su tiempo de bioactividad es corto (vida         20 a 30% de las células oxínticas presentes
     media de 1 a 2 minutos) y su acción principal    en esta área, pero también se localiza en
     es promover la adecuada digestión de             otros tramos del tubo digestivo, placenta,
     los nutrientes a través de la regulación         testículos, páncreas e hipotálamo. Parece
     de la secreción de enzimas pancreáticas,         presentar efectos orexigénicos (Toshinai



16
et al., 2003) y regular el comportamiento        peso corporal a largo plazo y, en función
alimentario, desencadenado el inicio de la       de esto, actualmente se está explorando
ingesta. De hecho, se ha observado que sus       intensamente el bloqueo de su señalización
niveles se elevan de forma gradual, aunque       como una importante vía anti-Obesidad
rápida, antes del inicio de la comida y se       (Cummings et al., 2004).
va reduciendo en respuesta a la ingestión
de nutrientes. Su acción orexígena es            La grelina participa en el sistema
extremadamente rápida y de vida corta,           homeostático de la regulación del peso
estimulando la motilidad y secreción             corporal, mediante un sistema clásico
gástrica, que aumentan en anticipación a la      de retroalimentación, de tal manera que
comida (Cummings et al., 2004). No se sabe       sus niveles deben aumentar cuando se
con exactitud cuál es el estímulo para que la    experimente una pérdida de peso como
grelina comience a incrementar sus niveles       respuesta adaptativa al déficit energético
preprandiales, pero es bastante probable         y sus niveles en plasma estén inversamente
que dicho aumento sea consecuencia de            relacionados con el IMC.
una respuesta anticipatoria aprendida,
ya que un individuo puede predecir con           III. Péptido YY: actúa directamente
precisión cuándo se aproxima la hora de          inhibiendo la liberación del neuropéptido Y y
comer (Rubio et al., 2004).                      estimulando la producción de un fragmento
                                                 del péptido anorexígeno POMC. Además
Se ha especulado si los nutrientes en sí         tiene una elevada afinidad hacia los
mismos son capaces de frenar la secreción        receptores Agouti, bloqueando los efectos
de grelina o si, por el contrario, es la         orexígenos de éstos (Ashby & Bloom, 2007).
hiperinsulinemia postprandial la responsable     Debido a que su administración reduce el
de esa disminución. Las investigaciones a        hambre y el consumo de alimentos, podría
este respecto son contradictorias, pero en       plantearse su uso en el tratamiento de la
la mayoría se demuestra el papel decisivo        Obesidad (Ashby & Bloom, 2007).
que juega la insulina en la disminución de
las concentraciones de grelina postprandial.     IV. Insulina: es segregada por las células
A pesar de esto, recientemente se ha             β del páncreas y aumenta rápidamente
podido verificar que la composición de la        después de comer. Sin embargo, los
dieta también regula las concentraciones         niveles de insulina también pueden estar
postprandiales de la grelina. Una dieta          influenciados por los depósitos de masa
baja en grasa y elevada en carbohidratos         grasa corporal y, de hecho, su liberación se
disminuye eficazmente las concentraciones        relaciona con un incremento de los niveles
de grelina, más que una dieta elevada en         de leptina. Se ha comprobado que regula
grasa. Aún así, normalmente la disminución       el apetito inhibiendo la ingesta e incrementa
de grelina es proporcional a la carga calórica   centralmente la actividad simpática y el
de la dieta suministrada (Rubio et al., 2004).   gasto energético. El paso de la insulina
                                                 plasmática al cerebro se da por medio de
Además de reguladora del apetito, otras          un proceso de transporte saturable que
evidencias sugieren que la grelina también       implica a un receptor de la hormona. Actúa
puede participar en la regulación del            en el hipotálamo, donde se encuentran



                                                                                                 17
un gran número de sus receptores que,            con un incremento en el consumo tisular, de
     curiosamente, están localizados en la misma      la termogénesis y de la tasa metabólica,
     región hipotalámica de los receptores de la      con lo que se evita un excesivo aumento
     leptina.                                         del componente graso. Debido a los
                                                      efectos descritos anteriormente, y a que
     Señales del tejido adiposo blanco                hace disminuir la ingesta energética,
                                                      se podría pensar que es una hormona
     En cuanto a las señales procedentes del          anti-obesogénica. Sin embargo, se ha
     tejido adiposo blanco, se cree que éste          observado que los individuos obesos son
     libera adipoquinas, como la leptina,             resistentes a los efectos de esta hormona
     adiponectina, interleuquina 1β (IL-1β),          (Bravo et al., 2006).
     interleuquina 6 (IL-6) y el factor de necrosis
     tumoral α (TNF-α), que regulan el apetito        II. Adiponectina: está inversamente
     y el balance energético (Trayhurn & Bing,        relacionada con la cantidad de tejido
     2006).                                           adiposo existente en el organismo, por eso
                                                      en las personas con Obesidad sus niveles
     I. Leptina: su secreción en el humano            se encuentran disminuidos. Es una señal
     adulto se produce fundamentalmente a nivel       importante en el control del apetito, el
     de los depósitos subcutáneos. Se encuentra       balance energético y el peso corporal. Su
     en el suero de forma proporcional a la           administración periférica disminuye el peso
     cantidad de tejido adiposo que contenga          corporal al aumentar la combustión de los
     una persona, por lo que en los individuos        ácidos grasos y la disipación de energía y
     obesos aparece aumentada. Su función             parece que actúa a nivel central inhibiendo
     principal es la de proporcionar al sistema       el apetito al estimular la síntesis de hormona
     nervioso central una señal sobre la ingesta      liberadora de corticotropina (CRH) (Qi et
     energética y los depósitos energéticos en el     al., 2004).
     organismo con el fin de que el hipotálamo
     pueda mantener estable el peso corporal.         III. IL-1β, IL-6 y TNF-α: es difícil concre-
     Se ha postulado que esta hormona puede           tar el papel de estas moléculas sobre
     producir estos cambios influenciando el          la ingesta de alimentos o el balance
     sistema de la melanocortina. Es por lo tanto     energético (Trayhurn & Bing, 2006).
     interesante el hacer notar que la acción         Únicamente se ha observado, en animales
     de la ingesta de comida que produce              de experimentación, que la administración
     la leptina, puede ser bloqueada por un           intracerebroventricular de IL-6 disminuye la
     antagonista (SHU9119) del receptor 4 de          grasa corporal al regular el gasto energético
     la melanocortina. Por lo tanto, el receptor      y que la infusión intracerebroventricular de
     4 puede ser importante en la mediación de        IL-1β y de TNF-α inhiben la ingesta.
     los efectos de la leptina.
                                                      5.2. Gasto energético (GE)
     Diversos autores han descrito que, en
     situaciones de balance energético positivo,      Lo componen la tasa metabólica basal o
     aumentan las concentraciones de leptina,         metabolismo basal, el efecto termogénico
     sin previos cambios en el acúmulo adiposo,       de los alimentos o termogénesis obligatoria,



18
la termogénesis facultativa o adaptativa y      individuos no atléticos, debido a un mayor
la actividad física (Levine, 2005).             desarrollo de masa libre de grasa.

La tasa metabólica basal o metabolismo          El coste energético de la actividad física
basal, es la energía necesaria para             depende de factores tales como la
mantener los procesos vitales y las             composición corporal, la intensidad y
estructuras del individuo. Es la energía        duración del ejercicio, así como la eficacia
necesaria para el transporte de sustancias a    neta del trabajo. Por otro lado, la actividad
través de las membranas celulares, síntesis     física parece guardar una relación inversa
de factores de intercomunicación celular,       tanto con la edad, como con la adiposidad.
funcionamiento cardiovascular y cerebral,       El ejercicio físico puede aumentar el con-
etc (Sastre Gallego, 2009). Constituye el 60-   sumo de oxígeno después de cesar la
70% del GE y varía con la edad, el sexo, las    propia actividad, durante periodos que
variables antropométricas y con situaciones     varían desde unos minutos hasta 24 horas,
patológicas. En un adulto sano suele oscilar    según la intensidad de la actividad física y
entre las 800 y 1.200 kcal.                     el grado de entrenamiento. Esta respuesta
                                                podría favorecer balances energéticos y de
El efecto termogénico de los alimentos          grasa negativos.
constituye el 10% aproximadamente del
GE total y varía según la composición de        5.3 Inflamación
la dieta, siendo mayor tras el consumo de
hidratos de carbono y proteínas (con un 20      Recientemente se ha descubierto que la
y 12% respectivamente) que de grasa (7%).       Obesidad es una patología caracterizada
Esto se atribuye a la ineficacia metabólica     por un estado crónico de inflamación
del procesamiento de los carbohidratos y        leve (Trayhurn et al., 2006; Woo et al.,
la proteína en comparación con las grasas.      2007). La existencia de un tejido adiposo
(Levine, 2005).                                 “agrandado e inflamado” podría ser
                                                clave. También se ha sugerido que en la
La termogénesis adaptativa, que se activa       enfermedad cardiovascular degenerativa
como consecuencia de las modificaciones         hay un componente inflamatorio de baja
de la temperatura ambiente, la ingesta de       intensidad, asociándose con ella diversas
alimentos, el estrés emocional, hormonas,       moléculas proinflamatorias, con niveles
etc., representa el 10-15% del GE.              aumentados y con una relación directa con
                                                la insulinorresistencia y la diabetes mellitus
La energía gastada en la actividad física       tipo 2.
es muy variable y depende del individuo,
oscilando entre el 10 y el 50%. Comprende       Entre los marcadores de inflamación que
la energía que se gasta con el ejercicio        se encuentran aumentados en la Obesidad
voluntario, así como la que se consume          destacan: Proteína C Reactiva (PCR),
involuntariamente en actividades y control      TNF-α, IL-6, Inhibidor del Activador del
postural. Además, la actividad física regular   Plasminógeno I (PAI-1), leptina y resistina.
puede generar un incremento del 5%              Todas ellas están relacionadas tanto con
en el metabolismo basal, respecto a los         el aumento de la masa grasa como con el



                                                                                                 19
peso e IMC. Se ha observado que cuando          con exactitud cuál es la causa que determina
     se producen pérdidas de peso algunos de         que el tejido adiposo produzca adipoquinas
     estos marcadores disminuyen, siendo así en      inflamatorias y proteínas de fase aguda.
     el caso de la PCR, IL-6 y leptina.              Una posible explicación es que el origen
                                                     de este proceso sea intrínseco al propio
     En un estudio realizado en la Universidad       tejido adiposo, siendo la hipoxia el factor
     de Verona (Recasens et al., 2004), se ha        desencadenante. La hipoxia se produciría
     comprobado que en el tejido adiposo de          con el crecimiento excesivo del tejido
     niños obesos y, por tanto, con exposición       durante el desarrollo de la Obesidad. En
     “corta” a este problema y sus complicaciones,   estas condiciones se produce un proceso
     existe ya un estado anatomopatológico           inflamatorio inducido por agrupaciones
     inflamatorio. Se trata de un microgranuloma     de adipocitos hipóxicos, que permitiría
     con aspecto lipodegenerativo, consecuencia      aumentar el flujo sanguíneo y estimular la
     de una fragilidad del adipocito, subsecuente    angiogénesis. Esta observación se basa en
     reclutamiento de macrófagos y estado            estudios en los que se ha encontrado que el
     fibrótico final. Aún no se sabe si esto se      tejido adiposo es sensible a los inhibidores
     trata de un epifenómeno que acompaña            de la angiogénesis, o en los que este tejido
     a la Obesidad o si desempeña un papel           es capaz de producir factores estimuladores
     patogénico en el mantenimiento del estado       de la angiogénesis, como son el factor de
     de inflamación crónica, siendo más plausible    crecimiento derivado del endotelio (VEGF),
     esta segunda opción según se desprende de       el PAI-1 y la leptina. (Cachofeiro et al., 2006).
     estudios en modelos animales y en humanos
     adultos. Lo que sí se ha encontrado es una      Por lo tanto, se puede afirmar que en la
     sobreexpresión de los genes específicos de      Obesidad existe una afección inflamatoria
     la inflamación tanto en tejido adiposo como     de bajo grado a nivel de tejido adiposo
     en macrófagos, así como que los genes           incluso a edades tempranas.
     expresados normalmente en los macrófagos
     se correlacionan positivamente con el tama-     El concepto de tejido adiposo como el
     ño de los adipocitos y con el IMC.              sitio de almacenamiento del exceso de
                                                     energía, ha cambiado en la última década,
     Aunque la idea general es que la inflama-       reconociéndose en la actualidad como un
     ción es consecuencia de la Obesidad,            tejido con alta actividad metabólica y como
     se ha sugerido también que ésta puede           un órgano endocrino importante, capaz de
     producirse como consecuencia de un              establecer comunicación con el resto del
     proceso inflamatorio. Asimismo, este último     cuerpo mediante la síntesis y la liberación
     podría participar en otras alteraciones         de moléculas activas llamadas adipoquinas
     metabólicas, como la resistencia a la insu-     (Pérez Mayorga, 2007).
     lina y la dislipemia, que se encuentran en
     el síndrome metabólico. (Cachofeiro et al.,     El número de adipoquinas secretadas
     2006).                                          por el tejido adiposo blanco que han
                                                     sido identificadas va en aumento. Estas
     Aunque está bien establecida la asociación      adipoquinas están implicadas en la
     entre inflamación y Obesidad, no se conoce      regulación de la acumulación de grasa



20
 


corporal, en el desarrollo del tejido adiposo,
en el metabolismo energético y en el control
de la ingesta, aunque también juegan un
papel fundamental en la fisiopatología de
diversos desórdenes metabólicos (Figura 2).




                                                         Figura 2: El tejido adiposo como órgano
                                                         secretor: representación de algunas de
                                                         las principales adipoquinas (Moreno-
                                                         Aliaga et al., 2008).




6. Etiopatogenia de la Obesidad


La Obesidad es una enfermedad multifac-                 Se entiende por factor ambiental todo
torial en la que interactúan factores gené-             aquel que no es genético. Entre los princi-
ticos, metabólicos y ambientales (Esquivel,             pales factores ambientales relacionados
2004), siendo estos últimos los que más                 con la etiología de la Obesidad se encon-
contribuyen a explicar el incremento en                 trarían la dieta, el sedentarismo, el consumo
la prevalencia de la Obesidad, ya que se                de tabaco y alcohol, el estrés, el consumo
considera que la base genética de la po-                de fármacos, los factores socioeconómicos y
blación no puede haberse modificado de                  la asistencia sanitaria; siendo la actividad
forma tan rápida.                                       física y la dieta los más importantes dentro
                                                        de este grupo.
Se ha estimado que entre el 25 y el 40% de
las diferencias interindividuales en el IMC             Todavía son necesarios muchos estudios
podrían deberse a factores genéticos (Khan              para llegar a establecer la contribución
& Khan., 2004). Otros autores hablan de un              relativa de cada uno de ellos y cómo se po-
50% de contribución de cada uno de los                  tencian o minimizan sus efectos a través de
factores, aunque no existe un conocimiento              sus posibles interacciones.
preciso sobre ello (Corella et al., 2008).



                                                                                                        21
6.1. Factores genéticos                         Obesidad, que pueden clasificarse en tres
                                                     grupos:
     Aunque las recomendaciones nutricionales
     son generales, es sabido desde hace dé-         • Relacionados con la ingesta energética y
     cadas que la respuesta a cambios en estos         sensaciones de saciedad (sistema hipo-
     hábitos es muy variable entre personas, en        talámico leptina-melanocortina);
     parte debido a las diferencias interindividu-   • Relacionados con situaciones de infla-
     ales del genoma humano.                           mación (citoquinas secretadas por el
                                                       tejido adiposo);
     Teniendo en cuenta la predisposición gené-      • Asociados con la diferenciación y el
     tica, la Obesidad puede ser clasificada en        control metabólico del tejido adiposo y la
     tres categorías: monogénica, sindrómica y         sensibilidad a la insulina (De Lorenzo et al,
     poligénica. La Obesidad monogénica es el          2011).
     resultado de la alteración de un solo gen.
     Aunque desde un punto de vista fisiológico      Los grandes avances en el campo de la
     este tipo de Obesidad es fácil de explicar,     Nutrigenómica, o Genómica Nutricional
     la incidencia de esta alteración genética es    (estudio de las interacciones entre el genoma
     muy baja como para justificar las altas ta-     y los nutrientes), apuntan a que en un futuro
     sas de incidencia observadas en la actuali-     podamos diseñar dietas personalizadas, en
     dad.                                            las que además de los factores ambientales
                                                     puedan contemplarse los factores genéticos
     En la Obesidad sindrómica la etiología          en el tratamiento de la Obesidad.
     genética se refiere a la Obesidad obser-
     vada en diferentes fenotipos patológicos        6.2 Factores ambientales
     asociados a otras enfermedades, como son
     retraso mental, anormalidades específicas       6.2.1. Nivel socioeconómico
     de órganos, etc. Hasta el momento, han sido
     descritos alrededor de 25 síndromes gené-       En los países en vías de desarrollo, la
     ticos que muestran fenotípicamente Obesi-       Obesidad predomina en los grupos
     dad. Entre otros, se pueden mencionar los       con mejor situación socioeconómica.
     síndromes de Prader-Willi, Bardet-Biedl,        Sin embargo, no es exclusiva de estos
     Alstróm, Borjeson-Forssman-Lehmann. Al          grupos y también aparece en las clases
     igual que en el caso de la Obesidad mono-       menos favorecidas. Estas clases están
     génica, la incidencia de cada uno de estos      más protegidas frente al padecimiento
     síndromes es baja en comparación con las        de Obesidad debido a que entre la
     tasas de Obesidad, y la etiología de la en-     población con bajos recursos es común la
     fermedad es independiente del ambiente en       escasez de alimentos y el elevado gasto
     el que se encuentra el individuo.               energético. No obstante, la Obesidad en
                                                     los países desarrollados tiende a aumentar
     Finalmente, la Obesidad poligénica resulta      en clases sociales más desfavorecidas y
     de la alteración de varios genes. Han sur-      especialmente en las mujeres, debido a que
     gido varios genes candidatos como base          existe un bajo nivel de educación y un escaso
     para el estudio del efecto genético en la       conocimiento sobre temas relacionados



22
con la salud. Además, tienen una mayor          6.2.5. Actividad física
dificultad para adquirir alimentos caros y
de baja densidad energética, como son las       Al realizar un breve repaso de cómo ha
frutas y las verduras. Por otra parte, existe   evolucionado la actividad física cotidiana
muy poco tiempo libre, lo que dificulta la      del ser humano, es fácil apreciar la
realización de ejercicio físico. Sin embargo,   transformación hacia el sedentarismo. El
la gente con un mayor nivel socioeconómico      hombre primitivo realizaba todas sus tareas
tiene más flexibilidad para elegir su dieta y   sin la ayuda de ningún tipo de maquinaria:
diferentes patrones de ejercicio.               desde los desplazamientos hasta la
                                                obtención de alimentos representaban
6.2.2. Factores psicológicos                    un esfuerzo físico importante. Pasando
                                                por las diferentes etapas en la evolución,
Existen diversas alteraciones emocionales       hemos llegado a la actualidad en que el
y psicológicas, que afectan sobre todo a        ser humano de la sociedad industrializada
mujeres, como la depresión, ansiedad, baja      se ha transformado en una persona
autoestima o estrés, que pueden llevar          extremadamente sedentaria. Los resultados
asociados trastornos del comportamiento         disponibles sugieren que una situación de
alimentario y preceder al aumento de peso       sedentarismo, evaluada a través de distintas
y a la aparición de Obesidad.                   estimaciones como horas de tiempo sentado
                                                en tiempo de ocio, intensidad de actividad
6.2.3. Medicamentos                             física, etc., es un importante factor de riesgo
                                                de Obesidad.
Se ha demostrado que la utilización de
diversos fármacos se asocia al aumento          Algunos      estudios    han      encontrado
de peso. Entre éstos, se encuentran los         correlaciones entre la actividad física en
psicotrópicos, antidepresivos, anticonvul-      el tiempo de ocio (inversas) o el tiempo
sionantes, antipsicóticos y antiepilépticos,    destinado a estar sentado (directas) con
antihipertensivos, esteroides, diuréticos,      el índice de masa corporal. Así, una baja
antihistamínicos y antidiabéticos (Esquivel,    participación en actividades deportivas,
2004).                                          una ausencia de interés en participar en la
                                                actividad física y un alto número de horas
6.2.4. Hábito tabáquico                         de permanencia sentado en el trabajo son
                                                predictores significativos de Obesidad
La nicotina aumenta la tasa metabólica          (Parsons et al., 2005). Otros estudios y
basal, por lo que los requerimientos            cuestionarios, que utilizan indicadores
de individuos fumadores tienden a ser           indirectos de actividad física, como número
superiores a los normales. Es común             de coches por hogar y número de horas
observar que individuos que suspenden           sentado durante el tiempo de ocio, señalan
el hábito de fumar presenten aumento            que la reducción del gasto energético
de peso, lo cual posiblemente obedece           podría ser un determinante importante de
a un aumento en los niveles de ansiedad,        la evolución de las tasas de Obesidad en la
así como a las modificaciones en sus            actualidad (Prentice, 2001).
requerimientos energéticos.



                                                                                                  23
En un estudio se ha observado que personas       necesario aunque no se tenga apetito, como
     activas portadoras del gen FOT (fat mass         ocurre cuando se asiste a actos sociales y se
     and     obesity-associated)    presentaban       está en compañía de otras personas, hecho
     menores valores de IMC y circunferencia de       que también puede contribuir al aumento
     la cintura que aquellos que eran inactivos       de peso si se producen de forma muy
     y portadores del mismo gen, por lo que la        reiterativa (Herman & Polivy, 2007).
     actividad física podría atenuar, en parte, la
     susceptibilidad genética al peso elevado         6.3 La Obesidad en las diferentes eta-
     (Vimaleswaran et al., 2009).                     pas de la vida

     Las personas que se mantienen activas            Las etapas más tempranas del desarrollo
     tienen en general menor riesgo de                del embrión, del feto o del niño pequeño
     padecer enfermedades degenerativas,              son muy plásticas en términos de función
     especialmente enfermedad cardiovascular,         metabólica, y el efecto que la exposición a
     Obesidad, hipertensión, infarto cerebral,        factores ambientales adversos produciría
     osteoporosis y diabetes. Además, el ejercicio    en el desarrollo de las capacidades me-
     físico realizado regularmente también            tabólicas es, probablemente, más pro-
     produce una mayor sensación de bienestar         nunciado que en etapas posteriores de la
     general: se ha destacado su relevancia en        vida. El periodo prenatal, la etapa en la que
     el control de la ansiedad, del estrés y en la    se produce el rebote adiposo (alrededor
     mejora de la autoestima.                         de los 5-7 años) o la pubertad se han
                                                      identificado como periodos críticos en el
     6.2.6 La Dieta                                   riesgo de desarrollo posterior de Obesidad.
                                                      La etapa comprendida entre la concepción
     En los últimos años se ha producido en nuestro   y el nacimiento es particularmente sensible
     país un cambio en los patrones alimentarios      a los cambios nutricionales debido a la
     tradicionales que ha sido responsable, en        elevada velocidad en el crecimiento y en
     parte, del aumento de la prevalencia del         la maduración de los órganos y sistemas
     sobrepeso y la Obesidad. Además, existe          (Labayen & Moreno, 2006).
     una tendencia actual a consumir alimentos
     fáciles de preparar y un aumento del número      Otra etapa crucial en el desarrollo de
     de comidas realizadas fuera del hogar,           Obesidad es la menopausia. Estudios
     hecho que también repercute en el aumento        poblacionales han demostrado un aumento
     de la Obesidad (McCrory et al., 2000). Esto      significativo pero reducido del peso de 1-2
     puede ser debido a que los alimentos que         kg tras la menopausia (Heymsfield et al.,
     se consumen fuera de casa presentan mayor        1994). En un estudio en el que se siguió
     proporción de grasa y grasa saturada, y          a cerca de 500 mujeres durante 3 años,
     menor proporción de fibra y micronutrientes      el aumento medio de peso en las que
     que los que se preparan en casa (McCrory         presentaron menopausia fue de 2,25 kg,
     et al., 2000).                                   pero el 20% de la población había ganado
                                                      4,5 kg o más (Wing et al., 1991). Además,
     Por último, se ha comprobado que en ciertas      la ganancia de peso se produce a expensas
     circunstancias se tiende a comer más de lo       de un incremento aproximado del 17%



24
de masa grasa (Varela Moreiras, 2010).            alteraciones del metabolismo de los hi-
Esa masa grasa tiene una localización             dratos de carbono y la diabetes tipo 2, la
fundamentalmente visceral, lo que facilita        hipertensión arterial y la dislipemia con el
el desarrollo de insulinorresistencia y           consiguiente aumento de riesgo cardio-
sus consecuencias clínicas, como son las          vascular.




7. Tratamiento dietético de la Obesidad



7.1 Efecto de los macronutrientes sobre           7.1.2 Efectos del consumo de hidratos de
el peso corporal y la adiposidad                  carbono

7 Efectos del consumo de proteínas
 .1.1                                             En relación a los hidratos de carbono, más
                                                  importante que la cantidad es la calidad
Existen evidencias de que el aporte excesivo      de los hidratos consumidos. El tiempo
de proteínas ya desde el primer año de vida,      prolongado de los hidratos de carbono
aunque también en épocas posteriores de la        de absorción lenta y bajo índice glucémico
niñez, puede estar asociado al origen y al        produce un menor incremento de la
desarrollo de la Obesidad. Los mecanismos         glucemia y del área de la curva de glucemia
implicados podrían ser el incremento de           e insulinemia postprandial; suprime prolon-
la producción del factor de crecimiento           gadamente los ácidos grasos libres en
insulínico tipo 1 (IGF-1) y en consecuencia, de   plasma; reduce la excreción urinaria de
la proliferación celular en todos los tejidos,    catecolaminas; disminuye los niveles séricos
pero muy especialmente en el tejido adiposo,      de colesterol total y lipoproteínas de baja
donde favorecería la diferenciación de            densidad; reduce la síntesis de colesterol
preadipocitos a adipocitos.                       hepático; disminuye los niveles séricos
                                                  de apolipoproteína B y de ácido úrico,
Asimismo, el aporte excesivo de proteínas         e incrementa la excreción de ácido úrico
a todas las edades podría inhibir la              en orina. El consumo de estos hidratos de
producción de la hormona de crecimiento           carbono conduciría a un incremento de la
(GH), lo que conduciría a una menor               saciedad favoreciendo una menor ingesta
lipólisis y a un mayor depósito de grasa,         calórica (Ball et al., 2003).
preferentemente en localización abdominal
(Leis-Trabazo & Tojo Sierra, 2009).               Por el contrario, las comidas con una



                                                                                                 25
absorción rápida de hidratos de carbono,        el tratamiento dietético de la Obesidad.
     bajo contenido en fibra y alto en glucosa,      En general, todas ellas recomiendan
     producen un rápido incremento de los niveles    reducciones en torno a las 500 a 1.000
     de glucemia e insulinemia postprandial,         kcals, sin que el macronutriente que se
     efectos que son significativamente más          reduzca tenga especial influencia sobre
     manifiestos que con fructosa y que van          el logro del objetivo de pérdida de peso,
     seguidos de un período de hipoglucemia          a excepción de las guías españolas de la
     reactiva, retardando el comienzo de la          SEEN de 2004 y de la SEEDO de 2007 que
                                                                                          ,
     saciedad y produciendo sensación de             recomiendan dietas hipocalóricas con una
     hambre, que lleva a un deseo de consumir        disminución porcentual en el contenido de
     alimentos de estas características, por tanto   grasas (Consenso FESNAD-SEEDO, 2011).
     más energía, disminuyendo la sensibilidad
     a la insulina. El efecto contrario lo produce   El abordaje dietético dentro del tratamiento
     una dieta con un índice glucémico alto, que     de la Obesidad debe aspirar a lograr
     favorece el desarrollo de aterosclerosis y el   la pérdida de peso, pero además, esa
     riesgo de enfermedad cardíaca, dislipemia       pérdida debe centrarse en la masa grasa
     y diabetes.                                     preservando al máximo la masa magra.
                                                     Asimismo, debe acompañarse de una
     7 Efectos del consumo de grasas
      .1.3                                           educación nutricional que permita mejorar
                                                     la calidad global de la alimentación,
     El efecto poco saciante de la grasa en          de tal forma que los resultados puedan
     relación al potente de las proteínas y el       mantenerse a largo plazo y se acompañen
     intermedio de los hidratos de carbono,          de una mejora del estado de salud y la
     junto a su palatabilidad y su potencial         calidad de vida. También debe aportar
     efecto hedónico, promueve su consumo            una variedad suficiente de alimentos y
     pasivo excesivo y en consecuencia, un           preparaciones que permitan mantener el
     mayor aporte de energía (mayor densidad         placer al comer.
     energética). Por otro lado, el efecto térmico
     de los alimentos (necesidad de energía para     La pérdida de peso recomendada es de
     absorber y metabolizar los nutrientes) es       aproximadamente 0,5-1 kg por semana.
     mínimo para la grasa (2-3% del contenido        Teniendo en cuenta el contenido energético
     energético del alimento), intermedio para       del tejido adiposo, se estima que es
     los hidratos de carbono (6-8%) y máximo         necesario un déficit energético diario de
     para las proteínas (20-25%).                    500-1.000 kcal/día para obtener esta
                                                     pérdida ponderal que ronda el 8% del peso
     7.2 Tipo de dietas para el control del          corporal (Hall, 2008). Esto puede lograrse
     peso y su evidencia científica                  mediante medidas como la reducción del
                                                     tamaño de las porciones o la reducción de
     La inmensa mayoría de las diferentes            la densidad energética de la dieta. Por el
     sociedades científicas nacionales e inter-      contrario, la reducción en la frecuencia de
     nacionales sostienen la recomendación           la ingesta tiene un efecto negativo sobre
     de la utilidad de la dieta hipocalórica         el control del apetito y del peso corporal
     tradicional como la mejor alternativa para      (Consenso FESNAD-SEEDO, 2011).



26
Se ha mostrado con un alto nivel de evidencia   7.3 El papel de Truvía® en las dietas
a través de metaanálisis y otros estudios       para el control del peso
de gran calidad, que una dieta baja en
hidratos de carbono, en comparación con         7.3.1. Ingredientes del endulzante Truvía® y
una baja en grasas, consigue una mayor          modo de elaboración
pérdida de peso a corto plazo (6 meses),
pero a largo plazo (1 año o más) ambas          Truvía® está constituido por tres ingredientes:
dietas logran pérdidas de peso similares.
Además, las dietas bajas en hidratos de         • Extractos de Stevia
carbono conllevan más efectos adversos          • Eritritol
que las bajas en grasas. Por otro lado,         • Aromas naturales
las dietas hiperproteicas pueden inducir
a corto plazo (menos de 6 meses) a una          Extractos de Stevia
mayor pérdida de peso que una dieta
convencional rica en hidratos de carbono.       La Stevia es una planta subtropical (un
Sin embargo, estos efectos no son evidentes     pequeño arbusto perenne) de la familia de
a largo plazo (más de 12 meses). Asimismo,      las asteráceas (Geuns, 2003) que requiere
pueden incrementar a muy largo plazo el         temperaturas cálidas con escarcha mínima,
riesgo de mortalidad total y cardiovascular,    precipitaciones adecuadas y mucho sol.
fundamentalmente cuando la proteína es de       Es un arbusto que puede alcanzar los 80
origen animal (Consenso FESNAD-SEEDO,           centímetros de altura cuando se desarrolla
2011).                                          completamente.

Para ello, el uso de endulzantes no calóricos   Las plantas de la Stevia se cultivan
como Truvía® representan una buena              actualmente en todo el mundo, pero
opción ya que facilita la reducción del         principalmente en China, Paraguay,
aporte energético de la dieta, manteniendo      Colombia, India, Kenia y Brasil. La com-
el placer y la satisfacción al comer. En este   posición química completa de las especies
sentido, permite mantener el equilibrio de      de Stevia aún no está disponible (Goyal et
la dieta si se acompaña de una adecuada         al., 2010). Periódicamente se descubren
ingesta de hidratos de carbono de tipo          nuevos constituyentes que van siendo
complejo (presentes en cereales, pasta,         estudiados y descritos en la literatura
pan, patata, legumbres). La posibilidad         científica (Wölwer-Rieck, 2012).
de recurrir a la preparación de alimentos
dulces sin añadir calorías favorecerá a         Las hojas de la Stevia contienen varios
una mayor adherencia a la dieta, evitando       compuestos glicósidos que son los que
el aburrimiento y la monotonía que suele        otorgan el sabor dulce. El género Stevia
conducir al abandono en las dietas              incluye más de 200 especies, sin embargo,
orientadas a la pérdida de peso.                sólo dos de ellas contienen glicósidos de
                                                esteviol, siendo la Stevia rebaudiana Bertoni
                                                la variedad que contiene los compuestos
                                                más dulces (Brandle et al., 1998).




                                                                                                  27
Los glicósidos son moléculas compuestas por       embargo, no todos son elaborados
     un glúcido (generalmente monosacáridos) y         empleando los mismos glicósidos ni los
     un compuesto no glucídico. Los glicósidos         mismos procedimientos para su extracción.
     desempeñan numerosos papeles impor-               En muchos casos, se combinan con edul-
     tantes en los organismos vivos. Muchas            corantes artificiales, obteniéndose produc-
     plantas almacenan los productos químicos          tos de diferentes calidades.
     importantes en forma de glicósidos inactivos;
     si estos productos químicos son necesarios,       Los glicósidos de la Stevia se extraen de
     se hidrolizan en presencia de agua y una          las hojas mediante la utilización de agua,
     enzima, generando azúcares importantes            en un proceso comparable al de la infusión
     en el metabolismo de la planta. Muchos            de té, las hojas de Stevia desecadas se
     glicósidos de origen vegetal se utilizan          sumergen en agua. El proceso de infusión
     como medicamentos. El glúcido se enlaza a         libera el componente más sabroso de la
     través de su carbono anomérico (puede ser         hoja, el rebaudiósido A. Este componente
     alfa o beta) a otro compuesto de diferente        es posteriormente aislado y purificado
     naturaleza química. El glúcido del glicósido      (Prakash et al., 2008).
     se conoce como glicona y el grupo ajeno al
     glúcido, aglicona del glicósido.                  Eritritol

     La única diferencia entre varios glicósidos de    Es un azúcar alcohol (poliol) con un poder
     esteviol es la cantidad y la disposición de las   edulcorante en relación a la sacarosa del
     moléculas de glucosa adheridas al núcleo          60-80%. Se encuentra de forma natural
     de esteviol. Todos los glicósidos de esteviol     en pequeñas cantidades en algunas frutas
     comparten el mismo núcleo molecular: el           (sandía, pera y uva); también se produce en
     esteviol.                                         las setas y alimentos fermentados como el
                                                       vino, la cerveza y la salsa de soja y queso.
     En base al peso seco, los cuatro principales
     glicósidos son el dulcósido A, el rebaudiósido    El eritritol se ha usado como ingrediente de
     C, el rebaudiósido A y el esteviósido             alimentos en Japón desde 1990, y ha sido
     (en general a 0,3%, 0,6%, 3,8% y 9,1%,            aprobado en EEUU en 2001 (FDA de EEUU,
     respectivamente) (Brandle et al., 1998).          2001).
     Otros glicósidos menos importantes incluyen
     el rebaudiósido B, D, E y F, el esteviolbiósido   En la elaboración de Truvía®, el eritritol se
     y el rubosósido.                                  emplea como agente de carga o volumen,
                                                       lo que permite a los consumidores utilizar el
     El rebaudiósido A es de 250 a 450 veces           endulzante de forma sencilla en comidas y
     más dulce si se compara con la sacarosa,          bebidas, dándole gran versatilidad para
     siendo el de mayor poder endulzante               la elaboración de diferentes preparaciones
     de todos los glicósidos de estas hojas            (SCF, 2003).
     (Chatsudthipong & Muanprasat, 2009).

     Existe una amplia variedad de endulzantes
     elaborados a partir de la Stevia, sin



28
7.3.2 Efecto de los ingredientes de Truvía®               del esteviósido que aparece en la circulación
sobre el peso corporal, la glucemia y la                  sanguínea después de la ingestión oral
presión arterial                                          (Carakostas et al., 2008). En hígado se une
                                                          al ácido glucurónico formando glucurónido
7.3.2.1 Sobre el peso corporal                            de esteviol (Prakash et al., 2008).

Truvía® es un endulzante sin calorías y de                Respecto a su excreción, las vías biliares
agradable sabor que permite contribuir a                  y urinarias parecen ser las principales
una reducción del aporte energético de la                 vías para la excreción del glucurónido
dieta, manteniendo el placer y la satisfacción            de esteviol. En los seres humanos, la
al comer. Esta falta de aporte calórico puede             excreción urinaria parece jugar un papel
explicarse por los mecanismos de absorción                predominante (Wheeler et al., 2008).
y metabolización de sus componentes: la
Stevia y el eritritol.                                    Un estudio reciente del metabolismo en
                                                          humanos mostró que a las 72 h después de
El jugo gástrico y las enzimas digestivas,                la ingestión oral, el glucurónido de esteviol,
tanto de animales, como de los seres huma-                era eliminado por la orina y en heces en un
nos no pueden degradar el esteviósido                     62% y el 5,2% de la dosis total administrada
(Koyama et al., 2003). Sin embargo, las                   de esteviósido, respectivamente (Wheeler
bacterias de la flora intestinal de ratas,                et al., 2008). No se observó acumulación de
ratones, cerdos y humanos (Gardana et al.,                los derivados de glicósidos de esteviol en el
2003; Koyama et al., 2003) son capaces                    cuerpo (EFSA, 2010). La Figura 3 resume el
de convertir el esteviósido en su aglicona:               mecanismo de absorción, metabolización y
el esteviol. Las bacterias del colon utilizan             excreción de los glicósidos de esteviol.
la glucosa liberada, por lo que ésta no es
absorbida y no aporta calorías.                           En relación al eritritol tanto en animales
                                                          como en los seres humanos, dependiendo de
El esteviol parece ser el principal metabolito            las dosis, del 60 a 90% del eritritol ingerido




 Figura 3: Absorción, metabolismo y excreción de los glicósidos de esteviol.




                                                                                                           29
se absorbe rápidamente en el intestino          ha aprobado recientemente una declaración
     delgado y se excreta inalterado en la orina     para el eritritol, entre otros sustitutos del
     en torno a las 48 hs. El eritritol que no es    azúcar, diferenciándolos del efecto sobre la
     absorbido (del 10-40%) es fermentado por        glucemia de la sacarosa (Reglamento (UE) nº
     la flora microbiana del colon produciendo       432/2012).
     ácidos grasos de cadena corta o es
     excretado por heces.                            7.3.2.3 Sobre la presión arterial

     El valor calórico del eritritol es de 0 a 0,2   Existen diferentes estudios en relación al
     kcal/g, que es el mismo valor calórico que      efecto del esteviósido sobre la presión
     el aportado por los hidratos de carbono no      arterial, algunos demuestran un resultado
     digeribles (SCF, 2003).                         hipotensor y otros no (Ver I Informe
                                                     Científico sobre la stevia). Algunos de estos
     7.3.2.2 Sobre la glucemia                       estudios sostienen que el esteviósido reduce
                                                     la presión arterial media actuando por
     El extracto de Stevia ha sido utilizado para    diversos mecanismos, pudiendo reducir el
     el tratamiento de la diabetes en América        volumen plasmático y la resistencia vascular.
     del Sur durante muchos años (Kinghorn &         Sin embargo, el esteviósido no parece tener
     Soejarto, 2002). Además, los glicósidos de      ningún impacto significativo en la presión
     la Stevia tienen un dulzor sin calorías y tan   arterial en los seres humanos con presión
     solo una pequeña cantidad es suficiente         arterial normal y normal-baja en reposo.
     para endulzar.
                                                     Una revisión sistémica reciente ha consi-
     El efecto de la Stevia y sus diferentes         derado que la evidencia científica respecto
     compuestos derivados sobre la glucemia          al efecto antihipertensivo de la Stevia es de
     ha sido investigado a lo largo de los años      grado B: lo que significa buena evidencia
     a través de estudios in vitro, en animales y    científica (Ulbricht et al., 2010).
     humanos, obteniéndose diferentes resultados
     debido a las diferencias metodológicas          Un informe reciente del Grupo de análisis
     empleadas (Ver I Informe Científico sobre       de EFSA concluye que los glicósidos de la
     la Stevia). Un informe reciente del Grupo       Stevia no afectan la presión arterial (EFSA,
     de análisis de EFSA (The European Food          2010).
     Safety Authority) concluye que los glicósidos
     de la Stevia no afectan la homeostasis de la    En relación al eritritol, tampoco se han
     glucosa (EFSA, 2010).                           observado efectos sobre la presión arterial
                                                     (Noda et al., 1994; Sharafetdinov et al.,
     Diferentes estudios realizados en voluntarios   2002).
     sanos y diabéticos no insulino dependientes,
     demostraron que el eritritol no producía        7 Truvía ® como ingrediente versátil en la
                                                      .3.3
     cambios en las concentraciones de glucosa ni    cocina
     insulina medidos a diferentes concentraciones
     (Noda et al., 1994; Sharafetdinov et al.,       Truvía® es un endulzante perfecto para el
     2002). Tal es así, que la Comisión Europea      café, el té o las infusiones. Además, puede



30
ser utilizado en la cocina como ingrediente       primeros cultivos de un ingrediente dulce. La
para elaborar platos ligeros y tentempiés         apicultura se desarrolló para tener un mejor
equilibrados que permitan disfrutar del           acceso a esta fuente de edulcoración natu-
dulce y de pequeños caprichos de forma            ral. Otro edulcorante natural es el jarabe
indulgente sin aportar calorías.                  de arce, derivado de la savia de árboles de
                                                  arce de azúcar y descubierto por los nativos
En este sentido, Truvía® responde muy bien        que vivían en América del Norte.
en la elaboración de mermeladas, postres
lácteos, pequeñas piezas de repostería            También se descubrió que otras plantas
ligera (ya que puede calentarse y hornearse       tenían componentes que tenían un sabor
sin degradarse ni perder su capacidad             dulce. Las más importantes comercialmente
endulzante) o aliños para ensaladas.              son la caña de azúcar y la remolacha azu-
                                                  carera, que son fáciles de cultivar en climas
7.3.4 Razones para elegir el endulzante           apropiados, pero a las cuales es necesario
natural Truvía®                                   realizarles un procesamiento adicional para
                                                  obtener el azúcar. También se han obtenido
Los humanos nacemos con una afición a los         edulcorantes de otras plantas, como el aga-
dulces. Tenemos una preferencia innata por        ve, el arroz y el maíz.
los alimentos que son dulces. Los científicos
suponen que nuestra afición a los dulces es       Hasta ahora, contábamos con dos maneras
en realidad una ventaja adaptativa, ya que        de aportar dulzor a los alimentos: los en-
los alimentos no tóxicos tendían a ser dulces     dulzantes naturales o calóricos y los edulco-
y la fruta se podía obtener fácilmente de las     rantes sin calorías pero de origen artificial
plantas y los árboles. Durante siglos, este de-   (aspartamo, acesulfamo, sacarina, ciclama-
seo y predilección por los alimentos dulces       to, alitamo, dulcina).
estimuló a las personas a buscar comidas e
ingredientes dulces en la naturaleza.             Ahora con Truvía®, aquellas personas que
                                                  necesitan un endulzante 0 calorías pueden
Desde los primeros días de la agricultura,        beneficiarse de la principal ventaja de los
se daba preferencia al cultivo de las varie-      endulzantes naturales, la tranquilidad de que
dades más dulces de frutas y verduras (como       su origen es natural, y de la de los edulco-
el maíz dulce). El descubrimiento de la miel      rantes artificiales, de carecer de calorías.
en los tiempos antiguos condujo a uno de los




                                                                                                  31
8. Puntos clave


     •	   La Obesidad es un trastorno meta-            •	   Además de la regulación central, la
          bólico crónico caracterizado por una              sensación de hambre está controlada
          excesiva acumulación de energía en                por diferentes factores periféricos,
          forma de grasa en el organismo, que               como señales procedentes del tracto
          conlleva un aumento del peso corporal             gastrointestinal y del tejido adiposo
          con respecto al valor esperado según              blanco, así como por factores emocion-
          sexo, talla y edad.                               ales, sociales y del comportamiento.

     •	   La Obesidad constituye uno de los            •	   La Obesidad es una patología carac-
          mayores problemas de salud pública                terizada por un estado crónico de
          en el S.XXI afectando a más de un                 inflamación leve. La existencia de un
          billón de adultos a nivel mundial. Es una         tejido adiposo “agrandado e inflama-
          enfermedad multifactorial en la que in-           do” podría ser clave. El concepto de
          teractúan factores genéticos, metabóli-           tejido adiposo como el sitio de alma-
          cos y ambientales.                                cenamiento del exceso de energía, ha
                                                            cambiado en la última década y en la
     •	   La distribución de la grasa corporal              actualidad éste se reconoce como un
          tiene importancia en la predicción de             tejido con alta actividad metabólica y
          las posibles complicaciones deriva-               como un órgano endocrino importante,
          das de la Obesidad. De este modo, la              capaz de establecer comunicación con
          acumulación de grasa en la zona ab-               el resto del cuerpo mediante la síntesis
          dominal, que da lugar a una Obesidad              y la liberación de moléculas activas lla-
          denominada androide o central, se ha              madas adipoquinas.
          asociado con un mayor riesgo de Dis-
          lipemias, Diabetes, Enfermedad Car-          •	   Entre los principales factores ambien-
          diovascular y mortalidad en general.              tales relacionados con la etiología de
                                                            la Obesidad se encontrarían la dieta,
     •	   El balance energético se mantiene equili-         el sedentarismo, el consumo de tabaco
          brado si la ingesta es semejante al gasto.        y alcohol, el estrés, el consumo de fár-
          El sobrepeso y la Obesidad se caracteri-          macos, los factores socioeconómicos
          zan por un depósito graso más elevado             y la asistencia sanitaria; siendo la ac-
          del que se considera normal, originado            tividad física y la dieta los factores más
          por un desequilibrio crónico del balance.         importantes dentro de este grupo.
          Este desequilibrio puede estar producido
          por un aumento de la ingesta energética,     •	   Los grandes avances en el campo de la
          por una disminución del gasto energé-             Nutrigenómica, o Genómica Nutricio-
          tico o por ambas situaciones a la vez.            nal (estudio de las interacciones entre



32
el genoma y los nutrientes), apuntan a          del estado de salud y la calidad de
     que en un futuro podamos diseñar die-           vida. También debe aportar una varie-
     tas personalizadas, en las que además           dad suficiente de alimentos y prepara-
     de los factores ambientales puedan              ciones que permitan mantener el placer
     contemplarse los factores genéticos en          al comer.
     el tratamiento de la Obesidad.
                                                •	   El uso de endulzantes no calóricos como
•	   La inmensa mayoría de las diferentes            Truvía® representan una buena opción
     sociedades científicas nacionales e             ya que facilita la reducción del aporte
     internacionales sostienen la recomen-           energético de la dieta, manteniendo el
     dación de la utilidad de la dieta               placer y la satisfacción al comer. Per-
     hipocalórica tradicional como la mejor          mite mantener el equilibrio de la dieta
     alternativa para el tratamiento dieté-          si se acompaña de una adecuada in-
     tico de la Obesidad.                            gesta de hidratos de carbono de tipo
                                                     complejo (presentes en cereales, pasta,
•	   El abordaje dietético dentro del tratam-        pan, patata, legumbres). La posibi-
     iento de la Obesidad debe aspirar               lidad de recurrir a la preparación de
     a lograr la pérdida de peso, pero               alimentos dulces sin añadir calorías
     además, esa pérdida debe centrarse en           favorecerá a una mayor adherencia a
     la masa grasa preservando al máximo             la dieta evitando el aburrimiento y la
     la masa magra. Además, debe acom-               monotonía que suele llevar al aban-
     pañarse de una educación nutricional            dono en las dietas orientadas a la pér-
     que permita mejorar la calidad global           dida de peso.
     de la alimentación, de tal forma que los
     resultados puedan mantenerse a largo
     plazo y se acompañen de una mejora




                                                                                               33
9. Bibliografía


     Aranceta Bartrina J, Moreno Esteban B,            Bray GA, Bouchard C, James WPT. Definitions
     Moya M, Anadón A. Prevention of overweight        and proposed current classification of
     and obesity from a public health perspective.     obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT,
     Nutr Rev. 2009;67(Suppl 1):S83-8.                 editors. Handbook of obesity. Nueva York:
                                                       Marcel Dekker; 1998. p. 31-40.
     Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll,
     Foz Sala M, Moreno Esteban B. Prevalencia         Cachofeiro V, Miana M, Martín-Fernández
     de Obesidad en España. Med Clin (Barc).           B, Heras N de las, Lahera V. Obesidad,
     2005;125(12):460-466.                             inflamación y disfunción endotelial. Rev Esp
                                                       Obes. 2006; 4(4):195-204.
     Arch JR. Central regulation of energy
     balance: inputs, outputs and leptin resistance.   Carakostas MC, Curry LL, Boileau AC,
     Proc Nutr Soc. 2005;64(1):39-46.                  Brusick DJ. Overview: the history, technical
                                                       function and safety of rebaudioside A, a
     Ashby D, Bloom SR. Recent progress in             naturally occurring esteviol glycoside, for use
     PYY research an update report for 8th NPY         in food and beverages. Food Chem Toxicol.
     meeting. Peptides. 2007;28(2):198-202.            2008;46(Suppl 7):S1-S10.

     Ball SD, Keller KR, Moyer-Mileur LJ, Ding         Corella D, Portolés O. Avances en el
     YW, Donaldson D, Jackson WD. Prolongation         conocimiento de las bases genéticas de la
     of satiety after low versus moderately high       Obesidad. Genética, nutrición y enfermedad.
     glycemic index meals in obese adolescents.        Madrid: EDIMSA; 2008.
     Pediatrics. 2003;111(3):488-94.
                                                       Costa-Font J, Gil J. Obesity and the
     Branca F, Nikogosian H, Lobstein T. The           incidence of chronic diseases in Spain: a
     challenge of obesity in the WHO European          seemingly unrelated probit approach. Econ
     Region and the strategies for response.           Hum Biol. 2005;3(2):188-214.
     Copenague: WHO; 2007     .
                                                       Cummings DE, Frayo RS, Marmonier C,
     Brandle JE, Starratt AN, Gijzen M. Stevia         Aubert R, Chapelot D. Plasma ghrelin levels
     rebaudiana: Its agricultural, biological,         and hunger scores among humans initiating
     and chemical properties. Can J Plant Sci.         meals voluntarily in the absence of time and
     1998;78:527-36.                                   food-related cues. Am J Physiol Endocrinol
                                                       Metab. 2004;287(2):E297-304.
     Bravo PE, Morse S, Borne DM, Aguilar EA,
     Reisin E. Leptin and hypertension in obesity.     Chatsudthipong        V, Muanprasat C.
     Vasc Health Risk Manag. 2006;2(2):163-9.          Stevioside and        related compounds:



34
therapeutic benefits beyond sweetness.              extracts by human microflora. J Agric Food
Pharmacol Ther. 2009;121(1):41-54.                  Chem. 2003;51(22):6618-6622.

De Lorenzo D, Serrano J, Portero-Otín M,            Gargallo Fernández M, Marset JB, Lesmes
Pamplona R. Nutrigenómica y nutrigenética.          IB, Izquierdo JQ, Sala XF, Salas-Salvadó
Hacia la nutrición personalizada. Barcelona:        J; Grupo de Consenso FESNAD-SEEDO.
Librooks Barcelona, 2011.                           FESNAD-SEEDO        consensus      summary:
                                                    evidence-based nutritional recommendations
Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed           for the prevention and treatment of
from total body density and its estimation          overweight and obesity in adults. Endocrinol
from skinfold thickness: measurements on            Nutr. 2012;59(7):429-37.
481 men and women aged from 16 to 72
years. Br J Nutr. 1974;32(1):77-97.                 Geuns JM. Stevioside.          Phytochemistry.
                                                    2003;64(5):913-921.
Ello-Martin JA, Roe LS, Ledikwe JH,
Beach AM, Rolls BJ. Dietary energy density          Gómez Candela C, López Fandiño R, Loria
in the treatment of obesity: a year-long trial      Kohen V, Mariné Font A, Medina Méndez I,
comparing 2 weight-loss diets. Am J Clin            Muriana FJG, et al. La alimentación en nuestros
Nutr. 2007;85(6):1465-77  .                         días: del hambre a la abundancia. Colección
                                                    divulga. La Alimentación en el siglo XXI,
Elmadfa I, Freisling H. Nutritional status          Madrid: Catarata; 2009.
in Europe: methods and results. Nutr Rev.
2009;67(Suppl 1):S130-4.                            Goyal SK, Samsher, Goyal RK. Stevia (Stevia
                                                    rebaudiana) a bio-sweetener: a review. Int J
Esquivel V. Factores asociados a la                 Food Sci Nutr. 2010;61(1):1-10
Obesidad en mujeres en edad fértil. Rev
Costarric Salud Pública. 2004;13 (25):42-7.         Greenwood JL, Stanford JB. Preventing or
                                                    improving obesity by addressing specific
European Food Safety Authority (EFSA).              Ealing patterns. J Am Board Fam Med. 2008;
Parma, Italy. Scientific Opinion on the safety of   21(2):135-40. Avalaible from: http://www.
esteviol glycosides for the proposed uses as a      jabfm.org.
food additive. EFSA Journal. 2010;8(4):1537     .
                                                    Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P,
Foz Sala M, Barbaniy Cahiz M. La                    León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR,
Obesidad a través de la historia. En: Salas         Rodríguez-Artalejo F. Prevalence of general
Salvadó J, García Lorda P, Sánchez Ripollés         and abdominal obesity in the adult population
JM, editores. La alimentación y la nutrición        of Spain, 2008-2010: the ENRICA study.
a través de la historia. Barcelona: Editorial       Obes Rev. 2011 Dec 12. doi: 10.1111/j.1467-
Glosa: 2005. p. 325-346.                            789X.2011.00964.x. [Epub ahead of print]

Gardana C, Simonetti P, Canzi, E, Zanchi            Hall KD. What is the required energy deficit
R, Pietta, P. Metabolism of stevioside and          per unit weight loss?. Int J Obes (Lond).
rebaudioside A from Stevia rebaudiana               2008;32(3):573-6.



                                                                                                      35
II  informe cientifico
II  informe cientifico
II  informe cientifico
II  informe cientifico
II  informe cientifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Obesidad
Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint ObesidadNutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Obesidad
Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint ObesidadALDEENFERMERIA
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVicente Delgado Lopez
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosEliGutierrez
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcnDGJ0712
 
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayorNutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayorMaGabby Viteri
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaConferencia Sindrome Metabolico
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Clinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátricoClinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátricoAndrea Montano
 
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADASCRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADASCastilla La Mancha Leadership
 
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.Anyi Santiago Segovia
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenRaul Porras
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Obesidad
Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint ObesidadNutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Obesidad
Nutrición y Dietoterapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Obesidad
 
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANOVALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ANCIANO
 
Dietas cetogenicas
Dietas cetogenicasDietas cetogenicas
Dietas cetogenicas
 
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentariosNutrición saludable y trastornos alimentarios
Nutrición saludable y trastornos alimentarios
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores MexicanosDesnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
Desnutrición en Adultos Mayores Mexicanos
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayorNutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayor
 
Revista Botica número 20
Revista Botica número 20Revista Botica número 20
Revista Botica número 20
 
Evaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizadoEvaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizado
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Clinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátricoClinico y bioquimico px pediátrico
Clinico y bioquimico px pediátrico
 
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADASCRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
CRITERIOS DE SUBSTANCIACIÓN DE LAS DECLARACIONES GENERALMENTE ACEPTADAS
 
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
Genómica nutricional y su relación con la obesidad.
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias Fibra: Tipos aplicación y controversias
Fibra: Tipos aplicación y controversias
 

Destacado

Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidadpatriciamorinigo
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesMagali Quispe Atencio
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientificofrank
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Obesidad apoyo nutricional
Obesidad apoyo nutricionalObesidad apoyo nutricional
Obesidad apoyo nutricionalShirleyVocal
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Conocimientos 6. Dieta hipocalórica
Conocimientos 6. Dieta hipocalóricaConocimientos 6. Dieta hipocalórica
Conocimientos 6. Dieta hipocalóricagueste3ee23f
 
Salud y Dietetica
Salud y DieteticaSalud y Dietetica
Salud y Dietetica69125
 
Nociones basicas sobre nutrición
Nociones basicas sobre nutriciónNociones basicas sobre nutrición
Nociones basicas sobre nutriciónivan
 
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemiasManejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemiasJosie Cordero
 
Ejemplo De Informe cientifico
Ejemplo De Informe cientificoEjemplo De Informe cientifico
Ejemplo De Informe cientificoMarcocuberos1
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de solucionesVälën Möntöyä
 

Destacado (20)

Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Obesidad apoyo nutricional
Obesidad apoyo nutricionalObesidad apoyo nutricional
Obesidad apoyo nutricional
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Obesidad y nutrición
Obesidad y nutriciónObesidad y nutrición
Obesidad y nutrición
 
Tâche 2
Tâche 2Tâche 2
Tâche 2
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
 
Conocimientos 6. Dieta hipocalórica
Conocimientos 6. Dieta hipocalóricaConocimientos 6. Dieta hipocalórica
Conocimientos 6. Dieta hipocalórica
 
Salud y Dietetica
Salud y DieteticaSalud y Dietetica
Salud y Dietetica
 
Nociones basicas sobre nutrición
Nociones basicas sobre nutriciónNociones basicas sobre nutrición
Nociones basicas sobre nutrición
 
Reporte cientifico
Reporte cientificoReporte cientifico
Reporte cientifico
 
Informe - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua PotableInforme - Sistema de Agua Potable
Informe - Sistema de Agua Potable
 
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemiasManejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
 
Obesidad nutricion
Obesidad nutricionObesidad nutricion
Obesidad nutricion
 
La Investigacion Cientifica
La Investigacion CientificaLa Investigacion Cientifica
La Investigacion Cientifica
 
Ejemplo De Informe cientifico
Ejemplo De Informe cientificoEjemplo De Informe cientifico
Ejemplo De Informe cientifico
 
Informe experimento de soluciones
Informe  experimento de solucionesInforme  experimento de soluciones
Informe experimento de soluciones
 

Similar a II informe cientifico

Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Karen_93
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidadLESGabriela
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadMajo Sainz
 
Causas de la obesidad
Causas de la obesidadCausas de la obesidad
Causas de la obesidadLiliMartz
 
Fitness ¿Salvacion o Muerte?
Fitness ¿Salvacion o Muerte?Fitness ¿Salvacion o Muerte?
Fitness ¿Salvacion o Muerte?gabriela garcia
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacionKaren Rodriguez
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vidajlpc1962
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalenfermaria7373
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalenfermaria7373
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finaldianita ponce
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalmonicachaca
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalMarielz
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalKarii Fonseca
 

Similar a II informe cientifico (20)

Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3Taller de informatica 2 y 3
Taller de informatica 2 y 3
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
 
Manejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidadManejo y control de la obesidad
Manejo y control de la obesidad
 
Causas de la obesidad
Causas de la obesidadCausas de la obesidad
Causas de la obesidad
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Fitness ¿Salvacion o Muerte?
Fitness ¿Salvacion o Muerte?Fitness ¿Salvacion o Muerte?
Fitness ¿Salvacion o Muerte?
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
Obesidad trabajo final
Obesidad trabajo finalObesidad trabajo final
Obesidad trabajo final
 
prevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptxprevencion obesidad.pptx
prevencion obesidad.pptx
 
Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1Bioquímica y nutrición. Clase 1
Bioquímica y nutrición. Clase 1
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 

Más de Truvía España

Folleto divulgativo sobre Truvía
Folleto divulgativo sobre TruvíaFolleto divulgativo sobre Truvía
Folleto divulgativo sobre TruvíaTruvía España
 
Ficha Técnica sobre Truvía
Ficha Técnica sobre TruvíaFicha Técnica sobre Truvía
Ficha Técnica sobre TruvíaTruvía España
 
¿Sabías que la Stevia...?
¿Sabías que la Stevia...?¿Sabías que la Stevia...?
¿Sabías que la Stevia...?Truvía España
 
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la saludInforme científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la saludTruvía España
 
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la Stevia
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la SteviaTruvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la Stevia
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la SteviaTruvía España
 

Más de Truvía España (7)

Recetario de Truvía
Recetario de TruvíaRecetario de Truvía
Recetario de Truvía
 
Folleto divulgativo sobre Truvía
Folleto divulgativo sobre TruvíaFolleto divulgativo sobre Truvía
Folleto divulgativo sobre Truvía
 
Composición de Truvía
Composición de TruvíaComposición de Truvía
Composición de Truvía
 
Ficha Técnica sobre Truvía
Ficha Técnica sobre TruvíaFicha Técnica sobre Truvía
Ficha Técnica sobre Truvía
 
¿Sabías que la Stevia...?
¿Sabías que la Stevia...?¿Sabías que la Stevia...?
¿Sabías que la Stevia...?
 
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la saludInforme científico - La Stevia y su papel en la salud
Informe científico - La Stevia y su papel en la salud
 
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la Stevia
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la SteviaTruvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la Stevia
Truvía: dulzor sin calorías a partir de la hoja de la Stevia
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

II informe cientifico

  • 1. II INFORME CIENTÍFICO El papel de Truvía® en el tratamiento nutricional del Sobrepeso y la Obesidad Dra. Viviana Loria Kohen Informe Científico elaborado en colaboración con:
  • 2. 2
  • 3. II INFORME CIENTÍFICO El papel de Truvía® en el tratamiento nutricional del Sobrepeso y la Obesidad Dra. Viviana Loria Kohen 3
  • 4. 4
  • 5. Índice 1. Introducción 7 2. Concepto e historia de la Obesidad 8 3. Prevalencia de la Obesidad 10 4. Diagnóstico de la Obesidad 11 4.1. Según el porcentaje de grasa corporal 11 4.2. Según la distribución de la grasa 11 4.3. Según el Índice de Masa Corporal (IMC) 12 5. Fisiopatología de la Obesidad 13 5.1. Ingesta energética 13 5.2. Gasto energético 15 5.3. Inflamación 19 6. Etiopatogenia de la Obesidad 21 6.1. Factores genéticos y metabólicos 22 6.2. Factores ambientales 22 6.3. La Obesidad en las diferentes etapas de la vida 24 7. Tratamiento dietético de la Obesidad 25 7 Efecto de los macronutrientes sobre el peso corporal y la adiposidad .1. 25 7 Tipo de dietas para el control del peso y su evidencia científica .2. 26 7 El papel de Truvía® en las dietas para el control del peso .3. 27 7.3.1. Ingredientes del endulzante Truvía® y modo de elaboración 27 7.3.2. Efecto de los ingredientes de Truvía® sobre el peso corporal, 29 la glucemia y la presión arterial 7.3.3. Truvía® como ingrediente versátil en la cocina 30 7.3.4. Razones para elegir el endulzante natural Truvía® 31 8. Puntos clave 32 9. Bibliografía 34 5
  • 6. 6
  • 7. 1. Introducción Durante muchos años la Obesidad ha Un aspecto clave en el tratamiento nutri- sido considerada como un problema cional del paciente con Obesidad es lograr estético. Poco a poco, los profesionales de la adherencia al tratamiento, y ésta no es una la salud, hemos logrado ir concienciando tarea fácil. Se deben evitar las restricciones a las autoridades y a la población de innecesarias o sin fundamentos científicos la necesidad de abordarla como una que las apoyen, evitando que el paciente enfermedad crónica, teniendo en cuenta las caiga en la monotonía y el aburrimiento a la complicaciones que genera sobre el estado hora de alimentarse a diario. de salud y la calidad de vida de aquellos que la padecen. El objetivo del presente informe es dar a conocer conceptos importantes relacionados La alimentación es un comportamiento con la etiología de la Obesidad. Además, complejo en el que influyen tanto factores se abordarán detalles sobre su diagnóstico genéticos, como bioquímicos, psicológicos y los aspectos más destacados en relación y socioculturales. Debe ser un acto personal al tratamiento nutricional de los pacientes, y social, satisfactorio y gratificante para dando a conocer numerosas opciones para todos, incluido el paciente obeso. cuidar su salud evitando renunciar a la sa- tisfacción de comer. La oferta de productos alimenticios es cada vez mayor, y es especialmente por ello que debemos informar al consumidor y darle la posibilidad de elegir entre varias opciones que sean saludables a la vez que sigan manteniendo el placer que nos brinda la comida. 7
  • 8. 2. Concepto e historia de la Obesidad La Obesidad es un trastorno metabólico 12.000 años, algunos grupos humanos crónico caracterizado por una excesiva cambiaron el hábito cazador-recolector acumulación de energía en forma de grasa para comenzar a producir y almacenar en el organismo, que conlleva a un aumento alimentos. Con este cambio se requirió de peso corporal con respecto al valor la selección y el cultivo de plantas y la esperado según sexo, talla y edad (Salas- domesticación de animales, un proceso en Salvadó et al., 2007). el cual los humanos actuaron como agentes de selección de los fenotipos domésticos. Aunque por lo general el exceso de peso se Esta transformación económica, conocida correlaciona con una acumulación de grasa, como la revolución neolítica, podría ser existen situaciones, como en el caso de las considerada como uno de los hitos más personas deportistas, en las que puede de- importantes de la historia de la humanidad berse a un aumento en la masa muscular y, además, el lejano antecedente de las (SEEDO, 2000). También la insuficiencia car- sociedades modernas favorecedoras de la diaca, renal o hepática pueden producir un Obesidad, permitiendo el crecimiento de la incremento de peso debido a una retención población y la evolución hacia la sociedad de agua, sin que exista una Obesidad real actual (Foz Sala et al., 2005). (Navia & Perea, 2006). La consideración de que la corpulencia u La visión de la Obesidad a través de la Obesidad era un signo de poder y, por tanto, historia tiene notable interés, no sólo para un estado deseable, está presente en casi poder valorar los aspectos sociales y todas las culturas antiguas. No obstante, culturales de la enfermedad, sino también en el Imperio Medio egipcio (siglo XXI-XVII para conocer los esfuerzos de la medicina a.C.), puede leerse por primera vez en la en las distintas épocas por comprender este historia una asociación de la glotonería con fenómeno, y por tratar esta enfermedad a la Obesidad, además de una condena y través de diversas estrategias terapéuticas. estigmatización del comer con exceso. Desde los comienzos del ser humano, su A finales del siglo XVII algunos textos médicos personalidad ha estado marcada por un refieren agudas y certeras intuiciones acerca carácter cazador-recolector, debiendo resistir del equilibrio calórico, de la importancia de frecuentes periodos de carencia de alimentos. la producción de calor, y de la consideración Cabe destacar que se desarrollaron una serie de la Obesidad como una enfermedad. Sin de “genes ahorradores” que favorecían el embargo, fuera del espectro médico y a depósito de energía en periodos de bonanza, lo largo del siglo XIX, el ideal de belleza permitiendo una mayor supervivencia y femenina continuó vinculado a siluetas con alcanzar la edad reproductiva. Hace unos formas redondeadas. 8
  • 9. Durante la segunda mitad del siglo XX se ha Con la llegada del siglo XXI, los datos hecho un mantenido y creciente esfuerzo por relativos al incremento de la prevalencia mejorar los resultados terapéuticos. Pese de Obesidad resultan preocupantes. Una a los esfuerzos realizados, los resultados esperanza es que los avances científicos, han sido muy modestos y se ha constatado especialmente en genética, puedan que la recuperación del peso perdido es contribuir en el futuro a la indispensable casi constante, sea cual fuere el método lucha contra esta enfermedad (Gómez empleado, excepto, quizás, en el caso de la Candela et al., 2009). cirugía más agresiva. 9
  • 10. 3. Prevalencia de la Obesidad La Obesidad constituye uno de los mayores (asciende a 28% en los hombres y al 36% en problemas de salud pública en el siglo XXI, las mujeres) (Aranceta et al., 2009). afectando a más de un billón de adultos a nivel mundial (WHO, 2008). Su prevalencia En España, según el estudio realizado por se ha triplicado en muchos países europeos la Sociedad Española para el Estudio de desde 1980 y el número de afectados sigue la Obesidad (SEEDO) en el año 2000, en aumento. En Europa la prevalencia varía en las comunidades autónomas de dependiendo de la zona geográfica, alcan- Madrid, Cataluña, País Vasco, Comunidad zándose los valores más altos en los países Valenciana, Andalucía, Baleares, Canarias y del este y centro de Europa, desde un 5% Galicia, se observó que entre la población hasta un 23% en varones, y desde un 7% a adulta (entre 25 y 60 años) el padecimiento un 36% en mujeres. Actualmente, la Obesi- de Obesidad afectaba al 14,5% de los dad es la responsable del 2-8% del coste individuos, y el de sobrepeso al 38,5%. Por sanitario y del 10-13% de las muertes en otro lado, de acuerdo con los resultados del diferentes regiones de Europa (Branca et al., estudio DORICA se estimó una prevalencia 2007; Elmadfa et al., 2009). media del 15,5%, afectando de una manera más elevada a las las mujeres (17 ,5%), que a Una situación igual de prioritaria, pero aún los varones (13,2%). (Aranceta-Bartrina et al., más alarmante, es la que ocurre en EEUU, 2005). Dichos datos permiten situar a España donde entre los años 1960 y 2000 la preva- en un punto intermedio entre los países con las lencia de Obesidad en adultos se ha incre- menores y mayores proporciones (Aranceta- mentado del 13,4% al 30,9% (Greenwood et Bartrina et al., 2005; WHO, 2005). Según al., 2008). Según datos recientes, estas cifras el último estudio realizado en nuestro país ya se sitúan en el 33% (Khan et al., 2009). sobre este tema, el Estudio ENRICA (Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en De acuerdo a los datos del IOTF (International España) 2008-2010, las cifras de sobrepeso Obesity Task Force), los cinco países con ascienden al 39,4% y la Obesidad al 22,9%, mayores prevalencias de Obesidad son: Nauru siendo la sobrecarga ponderal total del 62% en el sudeste asiático (80% de los hombres y de la población (Gutiérrez-Fisac et al., 2011). 78% de las mujeres la padecen), seguido de Líbano en la región del Mediterráneo oriental Las proyecciones de futuro realizadas indi- (36% hombres y 38% mujeres); a continuación can que, si no se actúa inmediatamente, para se encuentra Estados Unidos dentro de la región el año 2030 el 100% de la población adulta de América del Norte (31% en hombres y 33% americana presentará Obesidad, mientras que en mujeres), Croacia en Europa (31% de la en España, hasta ese año, la población obesa población masculina y 15% de la femenina) y, aumentará hasta alcanzar el 33% en hombres por último, Panamá en la región sudamericana y el 37% en mujeres (Costa-Font & Gil, 2005). 10
  • 11. 4. Diagnóstico de la Obesidad Para diagnosticar la Obesidad hay que re- corriente eléctrica que el tejido adiposo currir a métodos que cuantifiquen no sólo rico en lípidos. Teóricamente, un individuo el peso corporal, sino también el contenido sin tejido adiposo tendría una impedancia de grasa en nuestro organismo. Existen di- mínima, y la impedancia se incrementaría versos métodos para detectarla (ecografía, al máximo cuando todo el tejido magro tomografía axial computarizada, densi- fuera reemplazado por tejido adiposo tometría, isótopos, impedancia bioeléctrica, (Heymsfield et al., 2003). métodos antropométricos…etc.), pero la mayoría de ellos sólo se utilizan en investi- Otra forma de determinar el porcentaje de gación. En la práctica, se recurre a méto- grasa corporal es a través de ecuaciones dos más sencillos como la determinación predictivas como, por ejemplo, mediante del peso, talla, circunferencias corporales y la sumatoria de cuatro pliegues corporales pliegues cutáneos y, en algunos sitios, tam- (tricipital, subescapular, suprailíaco y bién se realiza la impedancia bioeléctrica bicipital) (Durnin, 1974). para definir el nivel de adiposidad (Navia & Perea, 2006). 4.2 Según la distribución de la grasa 4.1. Según el porcentaje de grasa La distribución de la grasa corporal tiene corporal importancia en la predicción de las posibles complicaciones derivadas de la Obesidad, En función de la grasa corporal, se pueden como son el riesgo cardiovascular y otras definir como sujetos obesos a aquellos que alteraciones patológicas (Sucharda, 2009). presentan porcentajes de grasa corporal De este modo, la acumulación de grasa por encima de los valores considerados en la zona abdominal, que da lugar a como normales, que son, para adultos, del una Obesidad denominada androide o 12 al 20% en varones y del 20 al 30% en central, se ha asociado con un mayor riesgo mujeres. Se consideran valores límite del 21- de dislipemias, diabetes, Enfermedad 25% y del 31-33% para varones y mujeres Cardiovascular (ECV) y mortalidad en respectivamente; y como Obesidad > 25% general. Mientras que la acumulación y > 33% (Bray et al., 1998). de grasa en la zona glúteo-femoral, que da lugar a una Obesidad denominada En la práctica clínica, la forma más exacta ginoide o periférica, se ha relacionado de determinar el porcentaje de grasa con problemas de retorno venoso en corporal es a través de la impedancia extremidades inferiores y alteraciones de bioeléctrica. Ésta se basa en el principio de tipo mecánico osteoarticulares. En este que los tejidos ricos en agua y en electrolitos, sentido, durante muchos años la relación son menos resistentes al pasaje de una entre el perímetro de la cintura y la cadera 11
  • 12. que existe Obesidad central cuando el ICC es superior a 1 en varones y a 0.9 en mujeres (SEEDO, 1996) (Figura 1). Sin embargo, las últimas tendencias recomiendan utilizar la circunferencia de la cintura para valorar el exceso de grasa ponderal, en vez de la circunferencia cintura/ cadera. Esto se debe a la correlación positiva que esta última tiene con el contenido abdominal de grasa. Según algunos es- Obesidad androide Obesidad ginoide tudios, la medición de la circunferencia de Imagen modificada de www.medicinapreventiva.com.ve la cintura sería un mejor predictor de las comorbilidades asociadas a la Obesidad   que el IMC, sin restar valor a la medición de ambas variables (Janssen et al., 2004). Los datos referidos a la circunferencia de la cintura de población española permiten estimar parámetros de riesgo a partir de 95 cm en varones y de 82 cm en mujeres, y riesgo muy elevado a partir de 102 cm en varones y 90 cm en mujeres (Salas-Salvadó et al., 2007). Algunos autores sugieren el empleo de más estratos en la clasificación de la circunferencia de la cintura (<94, 94– 102, y >102 cm en hombres y <80, 80–88,   y >88 cm en mujeres) (Janssen et al., 2004). 4.3 Según el Índice de Masa Corporal (IMC) A partir del peso y la altura se obtiene el IMC, que se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la talla al cuadrado (en metros), un parámetro muy utilizado como indicador del sobrepeso y Obesidad. Según los criterios de la SEEDO (SEEDO, 2000; Salas-Salvadó et al., 2007), se define sobrepeso como un IMC de 25 a 29.9 kg/m2 y Obesidad como un IMC igual o superior a (índice cintura/cadera; ICC) según la usado Figura 1: Tipos de Obesidad se ha dis- 30 kg/m2 (Cuadro 1). como indicador de corporal tribución de grasa Obesidad. Se considera 12
  • 13. IMC(Kg/m2) Grado de Obesidad Aunque el IMC no es un buen indicador de <18.5 Peso insuficiente adiposidad en individuos musculados como deportistas y ancianos, es el índice utilizado 18.5-24.9 Normopeso por la mayoría de estudios epidemiológicos 25-26.9 Sobrepeso grado I y el recomendado para uso clínico, dada su 27-29.9 Sobrepeso grado II (preObesidad) reproductibilidad, facilidad de utilización y capacidad para reflejar la adiposidad en la 30-34.9 Obesidad tipo I mayoría de la población (Salas-Salvadó et 35-39.9 Obesidad tipo II al., 2007). 40-49.9 Obesidad tipo III (mórbida) ≥50 Obesidad tipo IV (extrema) Cuadro 1: Criterios para definir la Obesidad en grados según el IMC en adultos. 5. Fisiopatología de la Obesidad Las funciones vitales del organismo balance. Este desequilibrio puede estar requieren un determinado gasto energético, producido por un aumento de la ingesta que debe ser compensado con la energía energética, por una disminución del gasto procedente de la dieta. El balance energético energético o por ambas situaciones a la (BE) atiende a las leyes de la termodinámica vez (Redinger, 2009). y está integrado por dos componentes: la ingesta energética (IE) y el gasto energético 5.1. Ingesta energética (IE) (GE) (Jequier & Tappy, 1999): La ingesta energética va a depender de la Balance energético (BE) = integración de dos factores fundamentales: Ingesta energética (IE) - Gasto energético(GE) el hambre y el apetito. El hambre es el instinto producido por un estado de alerta El balance energético se mantiene en relación a la necesidad global biológica equilibrado si la ingesta es equivalente de nutrientes energéticos, estando regu- al gasto. El sobrepeso y la Obesidad se lados por mecanismos homeostáticos situ- caracterizan por un depósito graso más ados en el hipotálamo. Una alteración en elevado del que se considera normal, esos mecanismos podría causar, de forma originado por un desequilibrio crónico del preferencial, desnutrición. 13
  • 14. Por otro lado, el apetito es la es el control del tamaño o cantidad de cada intelectualización del instinto del hambre, comida, así como la duración de su tiempo. que está influenciado por el medio Controla las ingestas: comer – parar de social (hábitos, modas, tabúes, religión, comer (Torresani et al., 2005). prejuicios). Su alteración desencadenaría un posible cuadro de Obesidad. El sabor Medir y valorar la ingesta individual y la presentación de los alimentos serían depende mucho de la percepción que cada determinantes mayores en la provocación uno tiene acerca de la cantidad de alimentos del estímulo del apetito (Torresani et al., que consume. Hay estudios que afirman que 2005) (Cuadro 2). las mujeres compulsivas suelen superestimar las cantidades, mientras que las mujeres Hambre Apetito obesas y no compulsivas, pueden tanto Reflejo incondicional Reflejo condicionado subestimar como sobrestimarlas. El control de los alimentos consumidos puede ser un Es subconsciente Es consciente factor determinante en la ingesta energética No es selectivo Es selectivo final. No es modificado por Es modificado por estímulos ambientales estímulos ambientales El contenido de la comida, respecto a la naturaleza (tipos de alimentos, tipo de Tiene manifestaciones No tiene manifestaciones somáticas somáticas cocción, consistencia, volumen...) y cantidad de macronutrientes, representa un factor Cuadro 2: Principales diferencias entre el hambre y el apetito fundamental en la determinación de la ingesta alimentaria. Cada alimento consumido tiene diferentes grados de capacidad de suprimir el El volumen de los alimentos ingeridos hambre e inhibir el momento de inicio de guarda relación directa con la velocidad de una nueva ingesta. En función a esto, se vaciamiento gástrico y de absorción de los consideran otros dos conceptos: la saciedad nutrientes. y la saciación. Es importante considerar el papel que juega La saciedad es la inhibición del hambre la insulina en el comportamiento alimentario, que ocurre después de la ingesta y que puesto que la velocidad de su liberación determina el tiempo entre las comidas. es fundamental para comprender algunas Controla los periodos interingestas: comer sensaciones y conductas individuales. Cuanto - volver a comer; y a medida que se va más intensa y rápida es su liberación tras desarrollando, el hambre va disminuyendo. una comida, más lenta y moderada será la La capacidad que un alimento tiene utilización de los lípidos almacenados en de producir saciedad es conocida el organismo, haciendo que los depósitos como eficacia saciadora, la cual está de estos últimos queden menos disponibles marcadamente influenciada por la energía para servir de energía inmediata cuando calórica total y la composición específica de los niveles de glucosa disminuyan, lo que va los alimentos consumidos. Por otro lado, la a generar una percepción más temprana de saciación, también conocida por plenitud, hambre. 14
  • 15. Sin embargo, no solo la composición global generan un aumento lento y progresivo de de una comida y su volumen pueden la glucemia y por tanto una secreción más conllevar a esta situación de sobreconsumo; equilibrada de insulina, disminuyéndose existen también otros factores a tener en de este modo la cantidad de alimentos cuenta tales como la naturaleza y textura de ingerida. los alimentos y el grado de gelatinización de los carbohidratos (Louis-Poiroux, 2001). 5.1.1. Regulación central La palatabilidad de un alimento es otro En la regulación de la ingesta alimentaria factor que puede promover una ingesta están implicadas varias regiones nerviosas aumentada del mismo, así como la que afectan, tanto a la corteza cerebral, cantidad ofrecida en cada comida. Cuanto como al hipotálamo y al tallo cerebral. más grandes sean las raciones ofertadas, Estos centros nerviosos poseen numerosos mayor será la ingesta energética (Levitsky, circuitos neuronales, que conectan los cen- 2004). De la misma forma, la variedad tros del apetito y la saciedad. de los alimentos que componen la comida también pueden aumentar la ingesta, En los últimos años se han realizado fenómeno conocido como “saciedad espe- grandes progresos en la identificación de cífica-sensorial” (Ello-Martin et al., 2005). las vías neuroendocrinas centrales que Lo interesante de estas conductas es que están implicadas en el control de la ingesta aún con un aumento de la ingesta, no se energética. De esta forma se han identificado observa un incremento de la saciedad, al neuropéptido Y (NPY), la hormona sugiriendo que las señales de hambre y concentrante de melanina (MCH), la orexina saciedad no tienen mucho valor en estos A, el péptido relacionado con la proteína casos. Aparentemente, el mecanismo de agouti (AgPR) y el sistema canabinoide saciedad es “sensorio-específico”, razón por endógeno en las vías neuroendocrinas la cual se puede alcanzar la saciedad para orexígenas (Arch, 2005). Por otra parte, las un determinado sabor, pero no para otros. vías neuroendocrinas anorexígenas se han Por ello, una dieta equilibrada y variada relacionado con la pro-opiomelanocortina es fundamental para que los demás (POMC) y el sistema melanocortina, el mecanismos implicados en la determinación péptido regulador de la transcripción de de la conducta alimentaria sean capaces de cocaína y anfetamina (CART) y la hormona promover una adecuada ingesta. hipotalámica liberadora de corticotropina. (CRH) (Porte et al., 2005). Otro aspecto que se ha relacionado con la saciedad es el índice glucémico de los 5.1.2. Regulación periférica alimentos (IG) - Es una clasificación de los mismos basada en la respuesta posprandial Además de la regulación central, la sensación de la glucosa sanguínea, comparados de hambre también está controlada por con un alimento de referencia (Jenkins diferentes factores periféricos, como señales et al., 1981). Los alimentos con un bajo procedentes del tracto gastrointestinal y del índice glucémico tienden a producir mayor tejido adiposo blanco, así como por factores saciedad que aquellos con alto IG, ya que emocionales, sociales y del comportamiento. 15
  • 16. Señales del tracto gastrointestinal sales biliares y de la motilidad gástrica, estimulando la distensión del estómago Las señales que se asocian con el tracto proximal y la contracción del esfínter pilórico gastrointestinal incluyen la colecistoquinina, para retrasar el vaciamiento gástrico y grelina, péptido YY e insulina. facilitar la digestión. Además, induce la saciedad a través de señales mecánicas I. Colecistoquinina: es un péptido hacia el SNC, reduciendo el tamaño y secretado en respuesta a la presencia de el tiempo de una comida al inducir su alimentos y se cree que actúa inhibiendo finalización. el vaciado gástrico, lo que produciría sensación de saciedad. Hay dos tipos Específicamente, su efecto sobre la sacie- de colecistoquinina: el tipo A, que está dad consiste en modular el tamaño de la presente en el sistema gastrointestinal, y el ingesta, pero sin influir en la frecuencia tipo B, que ha sido identificado en el sistema de la misma. Sin embargo, cuando se nervioso central, sobre todo en el núcleo administra CCK periféricamente, también del tracto solitario y el área postrema. se observa un rápido efecto sobre la Se ha postulado la posibilidad de la saciedad y finalización de la comida, pero síntesis cerebral de colecistoquinina y la con un incremento compensatorio de su administración intracerebral de esta genera frecuencia, ya que produce una reducción efectos de saciedad (Matson & Ritter, 1999). del tamaño de las raciones consumidas. De esta forma, se rechazan las posibilidades La CCK ha sido el primer péptido intestinal de la CCK como posible terapéutica en el relacionado con el control de la alimentación. control ponderal. Cabe destacar que, para Este péptido es secretado en el duodeno y algunos autores, la saciedad inducida por yeyuno proximal en respuesta a la llegada la CCK sería inefectiva en la reducción de de nutrientes, especialmente grasas y la ingesta energética global para favorecer proteínas, al intestino. No obstante, existen una pérdida de peso, debido a que los evidencias de que el consumo habitual de reguladores del balance energético a una dieta elevada en grasa y reducida largo plazo, como la leptina, tendrían su en carbohidratos, puede comprometer la señalización disminuida para proteger el saciedad inducida por la CCK a través de organismo de un posible déficit energético. una regulación negativa de sus receptores. La CCK también participa en la regulación Además, cuando se aumenta la cantidad de del comportamiento de recompensa, fibra aportada, se produce una mejoría en ansiedad y memoria cuando actúa en el las concentraciones postprandiales de CCK, SNC. así como una elevación más prolongada de sus niveles. II. Grelina: es un péptido sintetizado primariamente en el fundus gástrico, por el Su tiempo de bioactividad es corto (vida 20 a 30% de las células oxínticas presentes media de 1 a 2 minutos) y su acción principal en esta área, pero también se localiza en es promover la adecuada digestión de otros tramos del tubo digestivo, placenta, los nutrientes a través de la regulación testículos, páncreas e hipotálamo. Parece de la secreción de enzimas pancreáticas, presentar efectos orexigénicos (Toshinai 16
  • 17. et al., 2003) y regular el comportamiento peso corporal a largo plazo y, en función alimentario, desencadenado el inicio de la de esto, actualmente se está explorando ingesta. De hecho, se ha observado que sus intensamente el bloqueo de su señalización niveles se elevan de forma gradual, aunque como una importante vía anti-Obesidad rápida, antes del inicio de la comida y se (Cummings et al., 2004). va reduciendo en respuesta a la ingestión de nutrientes. Su acción orexígena es La grelina participa en el sistema extremadamente rápida y de vida corta, homeostático de la regulación del peso estimulando la motilidad y secreción corporal, mediante un sistema clásico gástrica, que aumentan en anticipación a la de retroalimentación, de tal manera que comida (Cummings et al., 2004). No se sabe sus niveles deben aumentar cuando se con exactitud cuál es el estímulo para que la experimente una pérdida de peso como grelina comience a incrementar sus niveles respuesta adaptativa al déficit energético preprandiales, pero es bastante probable y sus niveles en plasma estén inversamente que dicho aumento sea consecuencia de relacionados con el IMC. una respuesta anticipatoria aprendida, ya que un individuo puede predecir con III. Péptido YY: actúa directamente precisión cuándo se aproxima la hora de inhibiendo la liberación del neuropéptido Y y comer (Rubio et al., 2004). estimulando la producción de un fragmento del péptido anorexígeno POMC. Además Se ha especulado si los nutrientes en sí tiene una elevada afinidad hacia los mismos son capaces de frenar la secreción receptores Agouti, bloqueando los efectos de grelina o si, por el contrario, es la orexígenos de éstos (Ashby & Bloom, 2007). hiperinsulinemia postprandial la responsable Debido a que su administración reduce el de esa disminución. Las investigaciones a hambre y el consumo de alimentos, podría este respecto son contradictorias, pero en plantearse su uso en el tratamiento de la la mayoría se demuestra el papel decisivo Obesidad (Ashby & Bloom, 2007). que juega la insulina en la disminución de las concentraciones de grelina postprandial. IV. Insulina: es segregada por las células A pesar de esto, recientemente se ha β del páncreas y aumenta rápidamente podido verificar que la composición de la después de comer. Sin embargo, los dieta también regula las concentraciones niveles de insulina también pueden estar postprandiales de la grelina. Una dieta influenciados por los depósitos de masa baja en grasa y elevada en carbohidratos grasa corporal y, de hecho, su liberación se disminuye eficazmente las concentraciones relaciona con un incremento de los niveles de grelina, más que una dieta elevada en de leptina. Se ha comprobado que regula grasa. Aún así, normalmente la disminución el apetito inhibiendo la ingesta e incrementa de grelina es proporcional a la carga calórica centralmente la actividad simpática y el de la dieta suministrada (Rubio et al., 2004). gasto energético. El paso de la insulina plasmática al cerebro se da por medio de Además de reguladora del apetito, otras un proceso de transporte saturable que evidencias sugieren que la grelina también implica a un receptor de la hormona. Actúa puede participar en la regulación del en el hipotálamo, donde se encuentran 17
  • 18. un gran número de sus receptores que, con un incremento en el consumo tisular, de curiosamente, están localizados en la misma la termogénesis y de la tasa metabólica, región hipotalámica de los receptores de la con lo que se evita un excesivo aumento leptina. del componente graso. Debido a los efectos descritos anteriormente, y a que Señales del tejido adiposo blanco hace disminuir la ingesta energética, se podría pensar que es una hormona En cuanto a las señales procedentes del anti-obesogénica. Sin embargo, se ha tejido adiposo blanco, se cree que éste observado que los individuos obesos son libera adipoquinas, como la leptina, resistentes a los efectos de esta hormona adiponectina, interleuquina 1β (IL-1β), (Bravo et al., 2006). interleuquina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral α (TNF-α), que regulan el apetito II. Adiponectina: está inversamente y el balance energético (Trayhurn & Bing, relacionada con la cantidad de tejido 2006). adiposo existente en el organismo, por eso en las personas con Obesidad sus niveles I. Leptina: su secreción en el humano se encuentran disminuidos. Es una señal adulto se produce fundamentalmente a nivel importante en el control del apetito, el de los depósitos subcutáneos. Se encuentra balance energético y el peso corporal. Su en el suero de forma proporcional a la administración periférica disminuye el peso cantidad de tejido adiposo que contenga corporal al aumentar la combustión de los una persona, por lo que en los individuos ácidos grasos y la disipación de energía y obesos aparece aumentada. Su función parece que actúa a nivel central inhibiendo principal es la de proporcionar al sistema el apetito al estimular la síntesis de hormona nervioso central una señal sobre la ingesta liberadora de corticotropina (CRH) (Qi et energética y los depósitos energéticos en el al., 2004). organismo con el fin de que el hipotálamo pueda mantener estable el peso corporal. III. IL-1β, IL-6 y TNF-α: es difícil concre- Se ha postulado que esta hormona puede tar el papel de estas moléculas sobre producir estos cambios influenciando el la ingesta de alimentos o el balance sistema de la melanocortina. Es por lo tanto energético (Trayhurn & Bing, 2006). interesante el hacer notar que la acción Únicamente se ha observado, en animales de la ingesta de comida que produce de experimentación, que la administración la leptina, puede ser bloqueada por un intracerebroventricular de IL-6 disminuye la antagonista (SHU9119) del receptor 4 de grasa corporal al regular el gasto energético la melanocortina. Por lo tanto, el receptor y que la infusión intracerebroventricular de 4 puede ser importante en la mediación de IL-1β y de TNF-α inhiben la ingesta. los efectos de la leptina. 5.2. Gasto energético (GE) Diversos autores han descrito que, en situaciones de balance energético positivo, Lo componen la tasa metabólica basal o aumentan las concentraciones de leptina, metabolismo basal, el efecto termogénico sin previos cambios en el acúmulo adiposo, de los alimentos o termogénesis obligatoria, 18
  • 19. la termogénesis facultativa o adaptativa y individuos no atléticos, debido a un mayor la actividad física (Levine, 2005). desarrollo de masa libre de grasa. La tasa metabólica basal o metabolismo El coste energético de la actividad física basal, es la energía necesaria para depende de factores tales como la mantener los procesos vitales y las composición corporal, la intensidad y estructuras del individuo. Es la energía duración del ejercicio, así como la eficacia necesaria para el transporte de sustancias a neta del trabajo. Por otro lado, la actividad través de las membranas celulares, síntesis física parece guardar una relación inversa de factores de intercomunicación celular, tanto con la edad, como con la adiposidad. funcionamiento cardiovascular y cerebral, El ejercicio físico puede aumentar el con- etc (Sastre Gallego, 2009). Constituye el 60- sumo de oxígeno después de cesar la 70% del GE y varía con la edad, el sexo, las propia actividad, durante periodos que variables antropométricas y con situaciones varían desde unos minutos hasta 24 horas, patológicas. En un adulto sano suele oscilar según la intensidad de la actividad física y entre las 800 y 1.200 kcal. el grado de entrenamiento. Esta respuesta podría favorecer balances energéticos y de El efecto termogénico de los alimentos grasa negativos. constituye el 10% aproximadamente del GE total y varía según la composición de 5.3 Inflamación la dieta, siendo mayor tras el consumo de hidratos de carbono y proteínas (con un 20 Recientemente se ha descubierto que la y 12% respectivamente) que de grasa (7%). Obesidad es una patología caracterizada Esto se atribuye a la ineficacia metabólica por un estado crónico de inflamación del procesamiento de los carbohidratos y leve (Trayhurn et al., 2006; Woo et al., la proteína en comparación con las grasas. 2007). La existencia de un tejido adiposo (Levine, 2005). “agrandado e inflamado” podría ser clave. También se ha sugerido que en la La termogénesis adaptativa, que se activa enfermedad cardiovascular degenerativa como consecuencia de las modificaciones hay un componente inflamatorio de baja de la temperatura ambiente, la ingesta de intensidad, asociándose con ella diversas alimentos, el estrés emocional, hormonas, moléculas proinflamatorias, con niveles etc., representa el 10-15% del GE. aumentados y con una relación directa con la insulinorresistencia y la diabetes mellitus La energía gastada en la actividad física tipo 2. es muy variable y depende del individuo, oscilando entre el 10 y el 50%. Comprende Entre los marcadores de inflamación que la energía que se gasta con el ejercicio se encuentran aumentados en la Obesidad voluntario, así como la que se consume destacan: Proteína C Reactiva (PCR), involuntariamente en actividades y control TNF-α, IL-6, Inhibidor del Activador del postural. Además, la actividad física regular Plasminógeno I (PAI-1), leptina y resistina. puede generar un incremento del 5% Todas ellas están relacionadas tanto con en el metabolismo basal, respecto a los el aumento de la masa grasa como con el 19
  • 20. peso e IMC. Se ha observado que cuando con exactitud cuál es la causa que determina se producen pérdidas de peso algunos de que el tejido adiposo produzca adipoquinas estos marcadores disminuyen, siendo así en inflamatorias y proteínas de fase aguda. el caso de la PCR, IL-6 y leptina. Una posible explicación es que el origen de este proceso sea intrínseco al propio En un estudio realizado en la Universidad tejido adiposo, siendo la hipoxia el factor de Verona (Recasens et al., 2004), se ha desencadenante. La hipoxia se produciría comprobado que en el tejido adiposo de con el crecimiento excesivo del tejido niños obesos y, por tanto, con exposición durante el desarrollo de la Obesidad. En “corta” a este problema y sus complicaciones, estas condiciones se produce un proceso existe ya un estado anatomopatológico inflamatorio inducido por agrupaciones inflamatorio. Se trata de un microgranuloma de adipocitos hipóxicos, que permitiría con aspecto lipodegenerativo, consecuencia aumentar el flujo sanguíneo y estimular la de una fragilidad del adipocito, subsecuente angiogénesis. Esta observación se basa en reclutamiento de macrófagos y estado estudios en los que se ha encontrado que el fibrótico final. Aún no se sabe si esto se tejido adiposo es sensible a los inhibidores trata de un epifenómeno que acompaña de la angiogénesis, o en los que este tejido a la Obesidad o si desempeña un papel es capaz de producir factores estimuladores patogénico en el mantenimiento del estado de la angiogénesis, como son el factor de de inflamación crónica, siendo más plausible crecimiento derivado del endotelio (VEGF), esta segunda opción según se desprende de el PAI-1 y la leptina. (Cachofeiro et al., 2006). estudios en modelos animales y en humanos adultos. Lo que sí se ha encontrado es una Por lo tanto, se puede afirmar que en la sobreexpresión de los genes específicos de Obesidad existe una afección inflamatoria la inflamación tanto en tejido adiposo como de bajo grado a nivel de tejido adiposo en macrófagos, así como que los genes incluso a edades tempranas. expresados normalmente en los macrófagos se correlacionan positivamente con el tama- El concepto de tejido adiposo como el ño de los adipocitos y con el IMC. sitio de almacenamiento del exceso de energía, ha cambiado en la última década, Aunque la idea general es que la inflama- reconociéndose en la actualidad como un ción es consecuencia de la Obesidad, tejido con alta actividad metabólica y como se ha sugerido también que ésta puede un órgano endocrino importante, capaz de producirse como consecuencia de un establecer comunicación con el resto del proceso inflamatorio. Asimismo, este último cuerpo mediante la síntesis y la liberación podría participar en otras alteraciones de moléculas activas llamadas adipoquinas metabólicas, como la resistencia a la insu- (Pérez Mayorga, 2007). lina y la dislipemia, que se encuentran en el síndrome metabólico. (Cachofeiro et al., El número de adipoquinas secretadas 2006). por el tejido adiposo blanco que han sido identificadas va en aumento. Estas Aunque está bien establecida la asociación adipoquinas están implicadas en la entre inflamación y Obesidad, no se conoce regulación de la acumulación de grasa 20
  • 21.   corporal, en el desarrollo del tejido adiposo, en el metabolismo energético y en el control de la ingesta, aunque también juegan un papel fundamental en la fisiopatología de diversos desórdenes metabólicos (Figura 2). Figura 2: El tejido adiposo como órgano secretor: representación de algunas de las principales adipoquinas (Moreno- Aliaga et al., 2008). 6. Etiopatogenia de la Obesidad La Obesidad es una enfermedad multifac- Se entiende por factor ambiental todo torial en la que interactúan factores gené- aquel que no es genético. Entre los princi- ticos, metabólicos y ambientales (Esquivel, pales factores ambientales relacionados 2004), siendo estos últimos los que más con la etiología de la Obesidad se encon- contribuyen a explicar el incremento en trarían la dieta, el sedentarismo, el consumo la prevalencia de la Obesidad, ya que se de tabaco y alcohol, el estrés, el consumo considera que la base genética de la po- de fármacos, los factores socioeconómicos y blación no puede haberse modificado de la asistencia sanitaria; siendo la actividad forma tan rápida. física y la dieta los más importantes dentro de este grupo. Se ha estimado que entre el 25 y el 40% de las diferencias interindividuales en el IMC Todavía son necesarios muchos estudios podrían deberse a factores genéticos (Khan para llegar a establecer la contribución & Khan., 2004). Otros autores hablan de un relativa de cada uno de ellos y cómo se po- 50% de contribución de cada uno de los tencian o minimizan sus efectos a través de factores, aunque no existe un conocimiento sus posibles interacciones. preciso sobre ello (Corella et al., 2008). 21
  • 22. 6.1. Factores genéticos Obesidad, que pueden clasificarse en tres grupos: Aunque las recomendaciones nutricionales son generales, es sabido desde hace dé- • Relacionados con la ingesta energética y cadas que la respuesta a cambios en estos sensaciones de saciedad (sistema hipo- hábitos es muy variable entre personas, en talámico leptina-melanocortina); parte debido a las diferencias interindividu- • Relacionados con situaciones de infla- ales del genoma humano. mación (citoquinas secretadas por el tejido adiposo); Teniendo en cuenta la predisposición gené- • Asociados con la diferenciación y el tica, la Obesidad puede ser clasificada en control metabólico del tejido adiposo y la tres categorías: monogénica, sindrómica y sensibilidad a la insulina (De Lorenzo et al, poligénica. La Obesidad monogénica es el 2011). resultado de la alteración de un solo gen. Aunque desde un punto de vista fisiológico Los grandes avances en el campo de la este tipo de Obesidad es fácil de explicar, Nutrigenómica, o Genómica Nutricional la incidencia de esta alteración genética es (estudio de las interacciones entre el genoma muy baja como para justificar las altas ta- y los nutrientes), apuntan a que en un futuro sas de incidencia observadas en la actuali- podamos diseñar dietas personalizadas, en dad. las que además de los factores ambientales puedan contemplarse los factores genéticos En la Obesidad sindrómica la etiología en el tratamiento de la Obesidad. genética se refiere a la Obesidad obser- vada en diferentes fenotipos patológicos 6.2 Factores ambientales asociados a otras enfermedades, como son retraso mental, anormalidades específicas 6.2.1. Nivel socioeconómico de órganos, etc. Hasta el momento, han sido descritos alrededor de 25 síndromes gené- En los países en vías de desarrollo, la ticos que muestran fenotípicamente Obesi- Obesidad predomina en los grupos dad. Entre otros, se pueden mencionar los con mejor situación socioeconómica. síndromes de Prader-Willi, Bardet-Biedl, Sin embargo, no es exclusiva de estos Alstróm, Borjeson-Forssman-Lehmann. Al grupos y también aparece en las clases igual que en el caso de la Obesidad mono- menos favorecidas. Estas clases están génica, la incidencia de cada uno de estos más protegidas frente al padecimiento síndromes es baja en comparación con las de Obesidad debido a que entre la tasas de Obesidad, y la etiología de la en- población con bajos recursos es común la fermedad es independiente del ambiente en escasez de alimentos y el elevado gasto el que se encuentra el individuo. energético. No obstante, la Obesidad en los países desarrollados tiende a aumentar Finalmente, la Obesidad poligénica resulta en clases sociales más desfavorecidas y de la alteración de varios genes. Han sur- especialmente en las mujeres, debido a que gido varios genes candidatos como base existe un bajo nivel de educación y un escaso para el estudio del efecto genético en la conocimiento sobre temas relacionados 22
  • 23. con la salud. Además, tienen una mayor 6.2.5. Actividad física dificultad para adquirir alimentos caros y de baja densidad energética, como son las Al realizar un breve repaso de cómo ha frutas y las verduras. Por otra parte, existe evolucionado la actividad física cotidiana muy poco tiempo libre, lo que dificulta la del ser humano, es fácil apreciar la realización de ejercicio físico. Sin embargo, transformación hacia el sedentarismo. El la gente con un mayor nivel socioeconómico hombre primitivo realizaba todas sus tareas tiene más flexibilidad para elegir su dieta y sin la ayuda de ningún tipo de maquinaria: diferentes patrones de ejercicio. desde los desplazamientos hasta la obtención de alimentos representaban 6.2.2. Factores psicológicos un esfuerzo físico importante. Pasando por las diferentes etapas en la evolución, Existen diversas alteraciones emocionales hemos llegado a la actualidad en que el y psicológicas, que afectan sobre todo a ser humano de la sociedad industrializada mujeres, como la depresión, ansiedad, baja se ha transformado en una persona autoestima o estrés, que pueden llevar extremadamente sedentaria. Los resultados asociados trastornos del comportamiento disponibles sugieren que una situación de alimentario y preceder al aumento de peso sedentarismo, evaluada a través de distintas y a la aparición de Obesidad. estimaciones como horas de tiempo sentado en tiempo de ocio, intensidad de actividad 6.2.3. Medicamentos física, etc., es un importante factor de riesgo de Obesidad. Se ha demostrado que la utilización de diversos fármacos se asocia al aumento Algunos estudios han encontrado de peso. Entre éstos, se encuentran los correlaciones entre la actividad física en psicotrópicos, antidepresivos, anticonvul- el tiempo de ocio (inversas) o el tiempo sionantes, antipsicóticos y antiepilépticos, destinado a estar sentado (directas) con antihipertensivos, esteroides, diuréticos, el índice de masa corporal. Así, una baja antihistamínicos y antidiabéticos (Esquivel, participación en actividades deportivas, 2004). una ausencia de interés en participar en la actividad física y un alto número de horas 6.2.4. Hábito tabáquico de permanencia sentado en el trabajo son predictores significativos de Obesidad La nicotina aumenta la tasa metabólica (Parsons et al., 2005). Otros estudios y basal, por lo que los requerimientos cuestionarios, que utilizan indicadores de individuos fumadores tienden a ser indirectos de actividad física, como número superiores a los normales. Es común de coches por hogar y número de horas observar que individuos que suspenden sentado durante el tiempo de ocio, señalan el hábito de fumar presenten aumento que la reducción del gasto energético de peso, lo cual posiblemente obedece podría ser un determinante importante de a un aumento en los niveles de ansiedad, la evolución de las tasas de Obesidad en la así como a las modificaciones en sus actualidad (Prentice, 2001). requerimientos energéticos. 23
  • 24. En un estudio se ha observado que personas necesario aunque no se tenga apetito, como activas portadoras del gen FOT (fat mass ocurre cuando se asiste a actos sociales y se and obesity-associated) presentaban está en compañía de otras personas, hecho menores valores de IMC y circunferencia de que también puede contribuir al aumento la cintura que aquellos que eran inactivos de peso si se producen de forma muy y portadores del mismo gen, por lo que la reiterativa (Herman & Polivy, 2007). actividad física podría atenuar, en parte, la susceptibilidad genética al peso elevado 6.3 La Obesidad en las diferentes eta- (Vimaleswaran et al., 2009). pas de la vida Las personas que se mantienen activas Las etapas más tempranas del desarrollo tienen en general menor riesgo de del embrión, del feto o del niño pequeño padecer enfermedades degenerativas, son muy plásticas en términos de función especialmente enfermedad cardiovascular, metabólica, y el efecto que la exposición a Obesidad, hipertensión, infarto cerebral, factores ambientales adversos produciría osteoporosis y diabetes. Además, el ejercicio en el desarrollo de las capacidades me- físico realizado regularmente también tabólicas es, probablemente, más pro- produce una mayor sensación de bienestar nunciado que en etapas posteriores de la general: se ha destacado su relevancia en vida. El periodo prenatal, la etapa en la que el control de la ansiedad, del estrés y en la se produce el rebote adiposo (alrededor mejora de la autoestima. de los 5-7 años) o la pubertad se han identificado como periodos críticos en el 6.2.6 La Dieta riesgo de desarrollo posterior de Obesidad. La etapa comprendida entre la concepción En los últimos años se ha producido en nuestro y el nacimiento es particularmente sensible país un cambio en los patrones alimentarios a los cambios nutricionales debido a la tradicionales que ha sido responsable, en elevada velocidad en el crecimiento y en parte, del aumento de la prevalencia del la maduración de los órganos y sistemas sobrepeso y la Obesidad. Además, existe (Labayen & Moreno, 2006). una tendencia actual a consumir alimentos fáciles de preparar y un aumento del número Otra etapa crucial en el desarrollo de de comidas realizadas fuera del hogar, Obesidad es la menopausia. Estudios hecho que también repercute en el aumento poblacionales han demostrado un aumento de la Obesidad (McCrory et al., 2000). Esto significativo pero reducido del peso de 1-2 puede ser debido a que los alimentos que kg tras la menopausia (Heymsfield et al., se consumen fuera de casa presentan mayor 1994). En un estudio en el que se siguió proporción de grasa y grasa saturada, y a cerca de 500 mujeres durante 3 años, menor proporción de fibra y micronutrientes el aumento medio de peso en las que que los que se preparan en casa (McCrory presentaron menopausia fue de 2,25 kg, et al., 2000). pero el 20% de la población había ganado 4,5 kg o más (Wing et al., 1991). Además, Por último, se ha comprobado que en ciertas la ganancia de peso se produce a expensas circunstancias se tiende a comer más de lo de un incremento aproximado del 17% 24
  • 25. de masa grasa (Varela Moreiras, 2010). alteraciones del metabolismo de los hi- Esa masa grasa tiene una localización dratos de carbono y la diabetes tipo 2, la fundamentalmente visceral, lo que facilita hipertensión arterial y la dislipemia con el el desarrollo de insulinorresistencia y consiguiente aumento de riesgo cardio- sus consecuencias clínicas, como son las vascular. 7. Tratamiento dietético de la Obesidad 7.1 Efecto de los macronutrientes sobre 7.1.2 Efectos del consumo de hidratos de el peso corporal y la adiposidad carbono 7 Efectos del consumo de proteínas .1.1 En relación a los hidratos de carbono, más importante que la cantidad es la calidad Existen evidencias de que el aporte excesivo de los hidratos consumidos. El tiempo de proteínas ya desde el primer año de vida, prolongado de los hidratos de carbono aunque también en épocas posteriores de la de absorción lenta y bajo índice glucémico niñez, puede estar asociado al origen y al produce un menor incremento de la desarrollo de la Obesidad. Los mecanismos glucemia y del área de la curva de glucemia implicados podrían ser el incremento de e insulinemia postprandial; suprime prolon- la producción del factor de crecimiento gadamente los ácidos grasos libres en insulínico tipo 1 (IGF-1) y en consecuencia, de plasma; reduce la excreción urinaria de la proliferación celular en todos los tejidos, catecolaminas; disminuye los niveles séricos pero muy especialmente en el tejido adiposo, de colesterol total y lipoproteínas de baja donde favorecería la diferenciación de densidad; reduce la síntesis de colesterol preadipocitos a adipocitos. hepático; disminuye los niveles séricos de apolipoproteína B y de ácido úrico, Asimismo, el aporte excesivo de proteínas e incrementa la excreción de ácido úrico a todas las edades podría inhibir la en orina. El consumo de estos hidratos de producción de la hormona de crecimiento carbono conduciría a un incremento de la (GH), lo que conduciría a una menor saciedad favoreciendo una menor ingesta lipólisis y a un mayor depósito de grasa, calórica (Ball et al., 2003). preferentemente en localización abdominal (Leis-Trabazo & Tojo Sierra, 2009). Por el contrario, las comidas con una 25
  • 26. absorción rápida de hidratos de carbono, el tratamiento dietético de la Obesidad. bajo contenido en fibra y alto en glucosa, En general, todas ellas recomiendan producen un rápido incremento de los niveles reducciones en torno a las 500 a 1.000 de glucemia e insulinemia postprandial, kcals, sin que el macronutriente que se efectos que son significativamente más reduzca tenga especial influencia sobre manifiestos que con fructosa y que van el logro del objetivo de pérdida de peso, seguidos de un período de hipoglucemia a excepción de las guías españolas de la reactiva, retardando el comienzo de la SEEN de 2004 y de la SEEDO de 2007 que , saciedad y produciendo sensación de recomiendan dietas hipocalóricas con una hambre, que lleva a un deseo de consumir disminución porcentual en el contenido de alimentos de estas características, por tanto grasas (Consenso FESNAD-SEEDO, 2011). más energía, disminuyendo la sensibilidad a la insulina. El efecto contrario lo produce El abordaje dietético dentro del tratamiento una dieta con un índice glucémico alto, que de la Obesidad debe aspirar a lograr favorece el desarrollo de aterosclerosis y el la pérdida de peso, pero además, esa riesgo de enfermedad cardíaca, dislipemia pérdida debe centrarse en la masa grasa y diabetes. preservando al máximo la masa magra. Asimismo, debe acompañarse de una 7 Efectos del consumo de grasas .1.3 educación nutricional que permita mejorar la calidad global de la alimentación, El efecto poco saciante de la grasa en de tal forma que los resultados puedan relación al potente de las proteínas y el mantenerse a largo plazo y se acompañen intermedio de los hidratos de carbono, de una mejora del estado de salud y la junto a su palatabilidad y su potencial calidad de vida. También debe aportar efecto hedónico, promueve su consumo una variedad suficiente de alimentos y pasivo excesivo y en consecuencia, un preparaciones que permitan mantener el mayor aporte de energía (mayor densidad placer al comer. energética). Por otro lado, el efecto térmico de los alimentos (necesidad de energía para La pérdida de peso recomendada es de absorber y metabolizar los nutrientes) es aproximadamente 0,5-1 kg por semana. mínimo para la grasa (2-3% del contenido Teniendo en cuenta el contenido energético energético del alimento), intermedio para del tejido adiposo, se estima que es los hidratos de carbono (6-8%) y máximo necesario un déficit energético diario de para las proteínas (20-25%). 500-1.000 kcal/día para obtener esta pérdida ponderal que ronda el 8% del peso 7.2 Tipo de dietas para el control del corporal (Hall, 2008). Esto puede lograrse peso y su evidencia científica mediante medidas como la reducción del tamaño de las porciones o la reducción de La inmensa mayoría de las diferentes la densidad energética de la dieta. Por el sociedades científicas nacionales e inter- contrario, la reducción en la frecuencia de nacionales sostienen la recomendación la ingesta tiene un efecto negativo sobre de la utilidad de la dieta hipocalórica el control del apetito y del peso corporal tradicional como la mejor alternativa para (Consenso FESNAD-SEEDO, 2011). 26
  • 27. Se ha mostrado con un alto nivel de evidencia 7.3 El papel de Truvía® en las dietas a través de metaanálisis y otros estudios para el control del peso de gran calidad, que una dieta baja en hidratos de carbono, en comparación con 7.3.1. Ingredientes del endulzante Truvía® y una baja en grasas, consigue una mayor modo de elaboración pérdida de peso a corto plazo (6 meses), pero a largo plazo (1 año o más) ambas Truvía® está constituido por tres ingredientes: dietas logran pérdidas de peso similares. Además, las dietas bajas en hidratos de • Extractos de Stevia carbono conllevan más efectos adversos • Eritritol que las bajas en grasas. Por otro lado, • Aromas naturales las dietas hiperproteicas pueden inducir a corto plazo (menos de 6 meses) a una Extractos de Stevia mayor pérdida de peso que una dieta convencional rica en hidratos de carbono. La Stevia es una planta subtropical (un Sin embargo, estos efectos no son evidentes pequeño arbusto perenne) de la familia de a largo plazo (más de 12 meses). Asimismo, las asteráceas (Geuns, 2003) que requiere pueden incrementar a muy largo plazo el temperaturas cálidas con escarcha mínima, riesgo de mortalidad total y cardiovascular, precipitaciones adecuadas y mucho sol. fundamentalmente cuando la proteína es de Es un arbusto que puede alcanzar los 80 origen animal (Consenso FESNAD-SEEDO, centímetros de altura cuando se desarrolla 2011). completamente. Para ello, el uso de endulzantes no calóricos Las plantas de la Stevia se cultivan como Truvía® representan una buena actualmente en todo el mundo, pero opción ya que facilita la reducción del principalmente en China, Paraguay, aporte energético de la dieta, manteniendo Colombia, India, Kenia y Brasil. La com- el placer y la satisfacción al comer. En este posición química completa de las especies sentido, permite mantener el equilibrio de de Stevia aún no está disponible (Goyal et la dieta si se acompaña de una adecuada al., 2010). Periódicamente se descubren ingesta de hidratos de carbono de tipo nuevos constituyentes que van siendo complejo (presentes en cereales, pasta, estudiados y descritos en la literatura pan, patata, legumbres). La posibilidad científica (Wölwer-Rieck, 2012). de recurrir a la preparación de alimentos dulces sin añadir calorías favorecerá a Las hojas de la Stevia contienen varios una mayor adherencia a la dieta, evitando compuestos glicósidos que son los que el aburrimiento y la monotonía que suele otorgan el sabor dulce. El género Stevia conducir al abandono en las dietas incluye más de 200 especies, sin embargo, orientadas a la pérdida de peso. sólo dos de ellas contienen glicósidos de esteviol, siendo la Stevia rebaudiana Bertoni la variedad que contiene los compuestos más dulces (Brandle et al., 1998). 27
  • 28. Los glicósidos son moléculas compuestas por embargo, no todos son elaborados un glúcido (generalmente monosacáridos) y empleando los mismos glicósidos ni los un compuesto no glucídico. Los glicósidos mismos procedimientos para su extracción. desempeñan numerosos papeles impor- En muchos casos, se combinan con edul- tantes en los organismos vivos. Muchas corantes artificiales, obteniéndose produc- plantas almacenan los productos químicos tos de diferentes calidades. importantes en forma de glicósidos inactivos; si estos productos químicos son necesarios, Los glicósidos de la Stevia se extraen de se hidrolizan en presencia de agua y una las hojas mediante la utilización de agua, enzima, generando azúcares importantes en un proceso comparable al de la infusión en el metabolismo de la planta. Muchos de té, las hojas de Stevia desecadas se glicósidos de origen vegetal se utilizan sumergen en agua. El proceso de infusión como medicamentos. El glúcido se enlaza a libera el componente más sabroso de la través de su carbono anomérico (puede ser hoja, el rebaudiósido A. Este componente alfa o beta) a otro compuesto de diferente es posteriormente aislado y purificado naturaleza química. El glúcido del glicósido (Prakash et al., 2008). se conoce como glicona y el grupo ajeno al glúcido, aglicona del glicósido. Eritritol La única diferencia entre varios glicósidos de Es un azúcar alcohol (poliol) con un poder esteviol es la cantidad y la disposición de las edulcorante en relación a la sacarosa del moléculas de glucosa adheridas al núcleo 60-80%. Se encuentra de forma natural de esteviol. Todos los glicósidos de esteviol en pequeñas cantidades en algunas frutas comparten el mismo núcleo molecular: el (sandía, pera y uva); también se produce en esteviol. las setas y alimentos fermentados como el vino, la cerveza y la salsa de soja y queso. En base al peso seco, los cuatro principales glicósidos son el dulcósido A, el rebaudiósido El eritritol se ha usado como ingrediente de C, el rebaudiósido A y el esteviósido alimentos en Japón desde 1990, y ha sido (en general a 0,3%, 0,6%, 3,8% y 9,1%, aprobado en EEUU en 2001 (FDA de EEUU, respectivamente) (Brandle et al., 1998). 2001). Otros glicósidos menos importantes incluyen el rebaudiósido B, D, E y F, el esteviolbiósido En la elaboración de Truvía®, el eritritol se y el rubosósido. emplea como agente de carga o volumen, lo que permite a los consumidores utilizar el El rebaudiósido A es de 250 a 450 veces endulzante de forma sencilla en comidas y más dulce si se compara con la sacarosa, bebidas, dándole gran versatilidad para siendo el de mayor poder endulzante la elaboración de diferentes preparaciones de todos los glicósidos de estas hojas (SCF, 2003). (Chatsudthipong & Muanprasat, 2009). Existe una amplia variedad de endulzantes elaborados a partir de la Stevia, sin 28
  • 29. 7.3.2 Efecto de los ingredientes de Truvía® del esteviósido que aparece en la circulación sobre el peso corporal, la glucemia y la sanguínea después de la ingestión oral presión arterial (Carakostas et al., 2008). En hígado se une al ácido glucurónico formando glucurónido 7.3.2.1 Sobre el peso corporal de esteviol (Prakash et al., 2008). Truvía® es un endulzante sin calorías y de Respecto a su excreción, las vías biliares agradable sabor que permite contribuir a y urinarias parecen ser las principales una reducción del aporte energético de la vías para la excreción del glucurónido dieta, manteniendo el placer y la satisfacción de esteviol. En los seres humanos, la al comer. Esta falta de aporte calórico puede excreción urinaria parece jugar un papel explicarse por los mecanismos de absorción predominante (Wheeler et al., 2008). y metabolización de sus componentes: la Stevia y el eritritol. Un estudio reciente del metabolismo en humanos mostró que a las 72 h después de El jugo gástrico y las enzimas digestivas, la ingestión oral, el glucurónido de esteviol, tanto de animales, como de los seres huma- era eliminado por la orina y en heces en un nos no pueden degradar el esteviósido 62% y el 5,2% de la dosis total administrada (Koyama et al., 2003). Sin embargo, las de esteviósido, respectivamente (Wheeler bacterias de la flora intestinal de ratas, et al., 2008). No se observó acumulación de ratones, cerdos y humanos (Gardana et al., los derivados de glicósidos de esteviol en el 2003; Koyama et al., 2003) son capaces cuerpo (EFSA, 2010). La Figura 3 resume el de convertir el esteviósido en su aglicona: mecanismo de absorción, metabolización y el esteviol. Las bacterias del colon utilizan excreción de los glicósidos de esteviol. la glucosa liberada, por lo que ésta no es absorbida y no aporta calorías. En relación al eritritol tanto en animales como en los seres humanos, dependiendo de El esteviol parece ser el principal metabolito las dosis, del 60 a 90% del eritritol ingerido Figura 3: Absorción, metabolismo y excreción de los glicósidos de esteviol. 29
  • 30. se absorbe rápidamente en el intestino ha aprobado recientemente una declaración delgado y se excreta inalterado en la orina para el eritritol, entre otros sustitutos del en torno a las 48 hs. El eritritol que no es azúcar, diferenciándolos del efecto sobre la absorbido (del 10-40%) es fermentado por glucemia de la sacarosa (Reglamento (UE) nº la flora microbiana del colon produciendo 432/2012). ácidos grasos de cadena corta o es excretado por heces. 7.3.2.3 Sobre la presión arterial El valor calórico del eritritol es de 0 a 0,2 Existen diferentes estudios en relación al kcal/g, que es el mismo valor calórico que efecto del esteviósido sobre la presión el aportado por los hidratos de carbono no arterial, algunos demuestran un resultado digeribles (SCF, 2003). hipotensor y otros no (Ver I Informe Científico sobre la stevia). Algunos de estos 7.3.2.2 Sobre la glucemia estudios sostienen que el esteviósido reduce la presión arterial media actuando por El extracto de Stevia ha sido utilizado para diversos mecanismos, pudiendo reducir el el tratamiento de la diabetes en América volumen plasmático y la resistencia vascular. del Sur durante muchos años (Kinghorn & Sin embargo, el esteviósido no parece tener Soejarto, 2002). Además, los glicósidos de ningún impacto significativo en la presión la Stevia tienen un dulzor sin calorías y tan arterial en los seres humanos con presión solo una pequeña cantidad es suficiente arterial normal y normal-baja en reposo. para endulzar. Una revisión sistémica reciente ha consi- El efecto de la Stevia y sus diferentes derado que la evidencia científica respecto compuestos derivados sobre la glucemia al efecto antihipertensivo de la Stevia es de ha sido investigado a lo largo de los años grado B: lo que significa buena evidencia a través de estudios in vitro, en animales y científica (Ulbricht et al., 2010). humanos, obteniéndose diferentes resultados debido a las diferencias metodológicas Un informe reciente del Grupo de análisis empleadas (Ver I Informe Científico sobre de EFSA concluye que los glicósidos de la la Stevia). Un informe reciente del Grupo Stevia no afectan la presión arterial (EFSA, de análisis de EFSA (The European Food 2010). Safety Authority) concluye que los glicósidos de la Stevia no afectan la homeostasis de la En relación al eritritol, tampoco se han glucosa (EFSA, 2010). observado efectos sobre la presión arterial (Noda et al., 1994; Sharafetdinov et al., Diferentes estudios realizados en voluntarios 2002). sanos y diabéticos no insulino dependientes, demostraron que el eritritol no producía 7 Truvía ® como ingrediente versátil en la .3.3 cambios en las concentraciones de glucosa ni cocina insulina medidos a diferentes concentraciones (Noda et al., 1994; Sharafetdinov et al., Truvía® es un endulzante perfecto para el 2002). Tal es así, que la Comisión Europea café, el té o las infusiones. Además, puede 30
  • 31. ser utilizado en la cocina como ingrediente primeros cultivos de un ingrediente dulce. La para elaborar platos ligeros y tentempiés apicultura se desarrolló para tener un mejor equilibrados que permitan disfrutar del acceso a esta fuente de edulcoración natu- dulce y de pequeños caprichos de forma ral. Otro edulcorante natural es el jarabe indulgente sin aportar calorías. de arce, derivado de la savia de árboles de arce de azúcar y descubierto por los nativos En este sentido, Truvía® responde muy bien que vivían en América del Norte. en la elaboración de mermeladas, postres lácteos, pequeñas piezas de repostería También se descubrió que otras plantas ligera (ya que puede calentarse y hornearse tenían componentes que tenían un sabor sin degradarse ni perder su capacidad dulce. Las más importantes comercialmente endulzante) o aliños para ensaladas. son la caña de azúcar y la remolacha azu- carera, que son fáciles de cultivar en climas 7.3.4 Razones para elegir el endulzante apropiados, pero a las cuales es necesario natural Truvía® realizarles un procesamiento adicional para obtener el azúcar. También se han obtenido Los humanos nacemos con una afición a los edulcorantes de otras plantas, como el aga- dulces. Tenemos una preferencia innata por ve, el arroz y el maíz. los alimentos que son dulces. Los científicos suponen que nuestra afición a los dulces es Hasta ahora, contábamos con dos maneras en realidad una ventaja adaptativa, ya que de aportar dulzor a los alimentos: los en- los alimentos no tóxicos tendían a ser dulces dulzantes naturales o calóricos y los edulco- y la fruta se podía obtener fácilmente de las rantes sin calorías pero de origen artificial plantas y los árboles. Durante siglos, este de- (aspartamo, acesulfamo, sacarina, ciclama- seo y predilección por los alimentos dulces to, alitamo, dulcina). estimuló a las personas a buscar comidas e ingredientes dulces en la naturaleza. Ahora con Truvía®, aquellas personas que necesitan un endulzante 0 calorías pueden Desde los primeros días de la agricultura, beneficiarse de la principal ventaja de los se daba preferencia al cultivo de las varie- endulzantes naturales, la tranquilidad de que dades más dulces de frutas y verduras (como su origen es natural, y de la de los edulco- el maíz dulce). El descubrimiento de la miel rantes artificiales, de carecer de calorías. en los tiempos antiguos condujo a uno de los 31
  • 32. 8. Puntos clave • La Obesidad es un trastorno meta- • Además de la regulación central, la bólico crónico caracterizado por una sensación de hambre está controlada excesiva acumulación de energía en por diferentes factores periféricos, forma de grasa en el organismo, que como señales procedentes del tracto conlleva un aumento del peso corporal gastrointestinal y del tejido adiposo con respecto al valor esperado según blanco, así como por factores emocion- sexo, talla y edad. ales, sociales y del comportamiento. • La Obesidad constituye uno de los • La Obesidad es una patología carac- mayores problemas de salud pública terizada por un estado crónico de en el S.XXI afectando a más de un inflamación leve. La existencia de un billón de adultos a nivel mundial. Es una tejido adiposo “agrandado e inflama- enfermedad multifactorial en la que in- do” podría ser clave. El concepto de teractúan factores genéticos, metabóli- tejido adiposo como el sitio de alma- cos y ambientales. cenamiento del exceso de energía, ha cambiado en la última década y en la • La distribución de la grasa corporal actualidad éste se reconoce como un tiene importancia en la predicción de tejido con alta actividad metabólica y las posibles complicaciones deriva- como un órgano endocrino importante, das de la Obesidad. De este modo, la capaz de establecer comunicación con acumulación de grasa en la zona ab- el resto del cuerpo mediante la síntesis dominal, que da lugar a una Obesidad y la liberación de moléculas activas lla- denominada androide o central, se ha madas adipoquinas. asociado con un mayor riesgo de Dis- lipemias, Diabetes, Enfermedad Car- • Entre los principales factores ambien- diovascular y mortalidad en general. tales relacionados con la etiología de la Obesidad se encontrarían la dieta, • El balance energético se mantiene equili- el sedentarismo, el consumo de tabaco brado si la ingesta es semejante al gasto. y alcohol, el estrés, el consumo de fár- El sobrepeso y la Obesidad se caracteri- macos, los factores socioeconómicos zan por un depósito graso más elevado y la asistencia sanitaria; siendo la ac- del que se considera normal, originado tividad física y la dieta los factores más por un desequilibrio crónico del balance. importantes dentro de este grupo. Este desequilibrio puede estar producido por un aumento de la ingesta energética, • Los grandes avances en el campo de la por una disminución del gasto energé- Nutrigenómica, o Genómica Nutricio- tico o por ambas situaciones a la vez. nal (estudio de las interacciones entre 32
  • 33. el genoma y los nutrientes), apuntan a del estado de salud y la calidad de que en un futuro podamos diseñar die- vida. También debe aportar una varie- tas personalizadas, en las que además dad suficiente de alimentos y prepara- de los factores ambientales puedan ciones que permitan mantener el placer contemplarse los factores genéticos en al comer. el tratamiento de la Obesidad. • El uso de endulzantes no calóricos como • La inmensa mayoría de las diferentes Truvía® representan una buena opción sociedades científicas nacionales e ya que facilita la reducción del aporte internacionales sostienen la recomen- energético de la dieta, manteniendo el dación de la utilidad de la dieta placer y la satisfacción al comer. Per- hipocalórica tradicional como la mejor mite mantener el equilibrio de la dieta alternativa para el tratamiento dieté- si se acompaña de una adecuada in- tico de la Obesidad. gesta de hidratos de carbono de tipo complejo (presentes en cereales, pasta, • El abordaje dietético dentro del tratam- pan, patata, legumbres). La posibi- iento de la Obesidad debe aspirar lidad de recurrir a la preparación de a lograr la pérdida de peso, pero alimentos dulces sin añadir calorías además, esa pérdida debe centrarse en favorecerá a una mayor adherencia a la masa grasa preservando al máximo la dieta evitando el aburrimiento y la la masa magra. Además, debe acom- monotonía que suele llevar al aban- pañarse de una educación nutricional dono en las dietas orientadas a la pér- que permita mejorar la calidad global dida de peso. de la alimentación, de tal forma que los resultados puedan mantenerse a largo plazo y se acompañen de una mejora 33
  • 34. 9. Bibliografía Aranceta Bartrina J, Moreno Esteban B, Bray GA, Bouchard C, James WPT. Definitions Moya M, Anadón A. Prevention of overweight and proposed current classification of and obesity from a public health perspective. obesity. In: Bray GA, Bouchard C, James WPT, Nutr Rev. 2009;67(Suppl 1):S83-8. editors. Handbook of obesity. Nueva York: Marcel Dekker; 1998. p. 31-40. Aranceta Bartrina J, Serra Majem Ll, Foz Sala M, Moreno Esteban B. Prevalencia Cachofeiro V, Miana M, Martín-Fernández de Obesidad en España. Med Clin (Barc). B, Heras N de las, Lahera V. Obesidad, 2005;125(12):460-466. inflamación y disfunción endotelial. Rev Esp Obes. 2006; 4(4):195-204. Arch JR. Central regulation of energy balance: inputs, outputs and leptin resistance. Carakostas MC, Curry LL, Boileau AC, Proc Nutr Soc. 2005;64(1):39-46. Brusick DJ. Overview: the history, technical function and safety of rebaudioside A, a Ashby D, Bloom SR. Recent progress in naturally occurring esteviol glycoside, for use PYY research an update report for 8th NPY in food and beverages. Food Chem Toxicol. meeting. Peptides. 2007;28(2):198-202. 2008;46(Suppl 7):S1-S10. Ball SD, Keller KR, Moyer-Mileur LJ, Ding Corella D, Portolés O. Avances en el YW, Donaldson D, Jackson WD. Prolongation conocimiento de las bases genéticas de la of satiety after low versus moderately high Obesidad. Genética, nutrición y enfermedad. glycemic index meals in obese adolescents. Madrid: EDIMSA; 2008. Pediatrics. 2003;111(3):488-94. Costa-Font J, Gil J. Obesity and the Branca F, Nikogosian H, Lobstein T. The incidence of chronic diseases in Spain: a challenge of obesity in the WHO European seemingly unrelated probit approach. Econ Region and the strategies for response. Hum Biol. 2005;3(2):188-214. Copenague: WHO; 2007 . Cummings DE, Frayo RS, Marmonier C, Brandle JE, Starratt AN, Gijzen M. Stevia Aubert R, Chapelot D. Plasma ghrelin levels rebaudiana: Its agricultural, biological, and hunger scores among humans initiating and chemical properties. Can J Plant Sci. meals voluntarily in the absence of time and 1998;78:527-36. food-related cues. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2004;287(2):E297-304. Bravo PE, Morse S, Borne DM, Aguilar EA, Reisin E. Leptin and hypertension in obesity. Chatsudthipong V, Muanprasat C. Vasc Health Risk Manag. 2006;2(2):163-9. Stevioside and related compounds: 34
  • 35. therapeutic benefits beyond sweetness. extracts by human microflora. J Agric Food Pharmacol Ther. 2009;121(1):41-54. Chem. 2003;51(22):6618-6622. De Lorenzo D, Serrano J, Portero-Otín M, Gargallo Fernández M, Marset JB, Lesmes Pamplona R. Nutrigenómica y nutrigenética. IB, Izquierdo JQ, Sala XF, Salas-Salvadó Hacia la nutrición personalizada. Barcelona: J; Grupo de Consenso FESNAD-SEEDO. Librooks Barcelona, 2011. FESNAD-SEEDO consensus summary: evidence-based nutritional recommendations Durnin JV, Womersley J. Body fat assessed for the prevention and treatment of from total body density and its estimation overweight and obesity in adults. Endocrinol from skinfold thickness: measurements on Nutr. 2012;59(7):429-37. 481 men and women aged from 16 to 72 years. Br J Nutr. 1974;32(1):77-97. Geuns JM. Stevioside. Phytochemistry. 2003;64(5):913-921. Ello-Martin JA, Roe LS, Ledikwe JH, Beach AM, Rolls BJ. Dietary energy density Gómez Candela C, López Fandiño R, Loria in the treatment of obesity: a year-long trial Kohen V, Mariné Font A, Medina Méndez I, comparing 2 weight-loss diets. Am J Clin Muriana FJG, et al. La alimentación en nuestros Nutr. 2007;85(6):1465-77 . días: del hambre a la abundancia. Colección divulga. La Alimentación en el siglo XXI, Elmadfa I, Freisling H. Nutritional status Madrid: Catarata; 2009. in Europe: methods and results. Nutr Rev. 2009;67(Suppl 1):S130-4. Goyal SK, Samsher, Goyal RK. Stevia (Stevia rebaudiana) a bio-sweetener: a review. Int J Esquivel V. Factores asociados a la Food Sci Nutr. 2010;61(1):1-10 Obesidad en mujeres en edad fértil. Rev Costarric Salud Pública. 2004;13 (25):42-7. Greenwood JL, Stanford JB. Preventing or improving obesity by addressing specific European Food Safety Authority (EFSA). Ealing patterns. J Am Board Fam Med. 2008; Parma, Italy. Scientific Opinion on the safety of 21(2):135-40. Avalaible from: http://www. esteviol glycosides for the proposed uses as a jabfm.org. food additive. EFSA Journal. 2010;8(4):1537 . Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P, Foz Sala M, Barbaniy Cahiz M. La León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR, Obesidad a través de la historia. En: Salas Rodríguez-Artalejo F. Prevalence of general Salvadó J, García Lorda P, Sánchez Ripollés and abdominal obesity in the adult population JM, editores. La alimentación y la nutrición of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. a través de la historia. Barcelona: Editorial Obes Rev. 2011 Dec 12. doi: 10.1111/j.1467- Glosa: 2005. p. 325-346. 789X.2011.00964.x. [Epub ahead of print] Gardana C, Simonetti P, Canzi, E, Zanchi Hall KD. What is the required energy deficit R, Pietta, P. Metabolism of stevioside and per unit weight loss?. Int J Obes (Lond). rebaudioside A from Stevia rebaudiana 2008;32(3):573-6. 35