SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN EN MARCADORES INFLAMATORIOS;
BUSCANDO LA COMPOSICIÓN DIETÉTICA IDEAL
MNC. Iván Armando Osuna Padilla, NC
Es ya bien conocido el papel endócrino del tejido adiposo, al generar una respuesta inflamatoria
crónica de bajo grado, caracterizada por la secreción de moléculas inflamatorias como la leptina, el
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), la interleucina 6 (IL-6) y la resistina, así como la disminución
en la secreción de adiponectina, molécula de naturaleza antiinflamatoria1.
La presencia de estas citocinas se relaciona con el desarrollo de resistencia a la insulina por diversos
mecanismos, entre los que destacan; la forforilación del sustrato receptor de insulina provocada por
el TNF-a, y la inhibición de la fosforilación de IRS-1 e IRS-2 provocada por IL-6.1, 2
Este estado inflamatorio de bajo grado, caracterizado por presencia de fibrinógeno y algunas
moléculas de adhesión celular como la E-selectina, molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) y
moléculas de citoadhesión vascular 1 (VCAM-1) se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus,
Enfermedad Cardiovascular y cáncer3. La producción de estas moléculas es directamente
proporcional a la cantidad de tejido adiposo, aunque algunos estudios retrospectivos han
encontrado mayores concentraciones de estos marcadores en las dietas occidentales y en aquellas
con un consumo predominante de carne roja4.
En los últimos años las investigaciones se han centrado en evaluar la mejoría en estos marcadores
mediante diversas estrategias nutricionales, ya sea el consumo de algunos alimentos o de
determinados nutrimentos, pero el interés más importante radica en el estudio de los patrones de
alimentación, o bien la combinación de macronutrimentos en los planes de alimentación prescritos.
El objetivo del presente aporte es analizar la evidencia científica del impacto de distintos patrones
de alimentación en los marcadores de inflamación y en el peso corporal de individuos con sobrepeso
y obesidad.
DIFERENTES PLANES DE ALIMENTACIÓN
De forma tradicional, los profesionales de la nutrición entendemos por dieta saludable aquella que
tiene un aporte ≥55 % de HC, ≤30% de lípidos y aproximadamente 15% de proteínas. Sin embargo,
podemos encontrar en la literatura más de 1000 diferentes “dietas” que prometen resultados a
veces poco realistas5. Algunas se basan en determinado nutrimentos, otras en la eliminación de
ciertos grupos de alimentos. Podemos agrupar estas intervenciones en 4 distintos grupos;
 Bajas en Hidratos de Carbono. Dentro de este grupo destaca la Dieta Atkins, y las dietas con un
aporte de hidrato de carbono menor del 45% del valor calórico total.
 Bajo Índice Glucémico. Un ejemplo de esta es la dieta de la Zona, con un aporte promedio de
40% de HC, 30% lípidos y 30% proteínas.
 Dietas Bajas en Grasa. Son dietas con aportes de grasa menores del 20% de las calorías totales.
Algunas marcas comerciales que destacan son la dieta Ornish, la dieta LEARN y la Weight
Watchers.
 Dieta Mediterránea. Debido a sus características y a balance en los nutrimentos, no puede ser
categorizada en ninguno de los demás grupos.
A continuación, revisaremos algunos ensayos clínicos que han evaluado las diferencias en
marcadores inflamatorios y peso corporal entre las dietas mencionadas.
MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Se ha evidenciado el impacto de la composición de la dieta en los parámetros metabólicos e
inflamatorios de los individuos. Un estudio publicado en el 2013, evaluó las variaciones en la PCR a
las dos horas de consumir una comida alta en grasa (57% del VCT) con 24 gr de grasa saturada, 33
de monoinsaturada y 17 de poliinsaturada, o una comida alta en grasa (56%) con 8 gramos de grasa
saturada, 51 g de monoinsaturada y 14 g de poliinsaturada, encontrando un incremento en la PCR
a las 2 horas después de ingerir la dieta alta en grasa saturada, así como también incrementos en
los triglicéridos en los dos grupos, con una tendencia mayor en el grupo que recibió grasa saturada6.
Esto nos habla del posible efecto crónico de las dietas altas en grasa en individuos que acostumbran
esta alimentación, y de la importancia de la calidad de las grasas que prescribimos en los planes de
alimentación, situación que se complica al no utilizar softwares especializados, pues con el método
de equivalentes es difícil conocer cuánta grasa saturada estará recibiendo exactamente el individuo.
En el 2006 fue publicado el estudio PREDIMED, un ensayo clínico multicéntrico para evaluar los
efectos a corto plazo (3 meses) de 2 patrones de alimentación mediterráneos comparados con una
dieta baja en grasa (<30% VCT) según lo recomendado por la American Heart Association7. . Las
dietas mediterráneas eran acompañadas por la suplementación de 1 litro de aceite de oliva a la
semana, o por 30 gr de nueces al día. Los investigadores encontraron una disminución contundente
en los marcadores inflamatorios Proteína C reactiva (PCR), IL-6, ICAM-1, y VCAM -1, efectos no
observados en la dieta baja en grasas (Ver Ilustración 1)8.
Ilustración 1. Resultados de PREDIMED en Marcadores Inflamatorios
Uno de los tratamientos para el control de peso es la prescripción dietética, al influenciar
directamente la composición corporal (Ver Ilustración 2)5. Sin embargo una de las preguntas que
nos deberíamos hacer como profesionales de la nutrición es que composición dietética pudiera
proveer de mayores beneficios a nuestros pacientes.
Buscando la respuesta a esta pregunta, en el 2008, Iris Shai y su equipo de trabajo publicaron en el
New England Journal of Medicine los resultados de una investigación en la cual sometieron a un
grupo de 322 individuos con obesidad a una de tres dietas: Baja en Grasa (<30% VCT), Mediterránea
o Baja en Hidratos de Carbono (20-120 g/día) durante 2 años, evaluando la pérdida de peso y
algunos marcadores metabólicos. En sus resultados, muestran pérdida de peso de 4.7 kg en la dieta
baja en hidratos de carbono, 4.4 kg para la dieta mediterránea y 2.9 kg en la dieta baja en grasas.
En la dieta mediterránea se observaron disminuciones en la glucosa, índice de HOMA, colesterol
LDL y PCR, ésta última también se observó en la dieta baja en HC9.
Ilustración 2. Relación de Factores que intervienen en la pérdida de peso
Debido a los resultados tan variados en este tipo de ensayos clínicos, es de suma importancia revisar
metaanálisis para evaluar los efectos de las distintas dietas en los marcadores ya mencionados. En
el 2013, se publicó en el American Journal of Clinical Nutrition un metaanálisis de 20 ensayos clínicos
que evaluaba los efectos de distintos patrones de alimentación en el manejo de la DM2. En él, se
compararon los efectos de las dietas bajas en HC, vegetarianas, veganas, de bajo índice glucémico,
altas en fibra, la propuesta por la American Diabetes Association (50-60% HC) y altas en proteína.
Los resultados que se evaluaron fueron el impacto en la hemoglobina glucosilada, en la pérdida de
peso y en las concentraciones de triglicéridos. En sus resultados muestran que la dieta mediterránea
es la única, comparada con los demás patrones de alimentación, en incentivar una mayor pérdida
de peso, además de disminuciones en triglicéridos e incrementos en colesterol HDL. La Dieta baja
en HC (20-60 g según los ensayos evaluados) se relaciona por igual con mejorías en control
glucémico (↓HbA1c) e incrementos en c-HDL10.
BUSCANDO LA COMPOSICIÓN IDEAL
Debemos tener claro que no existe un patrón de alimentación que induzca una pérdida de peso y
mejorías en los marcadores metabólicos e inflamatorios en todos por igual. Es importante tomar
en cuenta todos los factores mencionados en la Ilustración 2, tales como la presencia de resistencia
a la insulina, comorbilidades como DM2, el riesgo de algunos tipos de cáncer entre otros.
Cómo lo demuestran los estudios ya mencionados, las dietas bajas en hidratos de carbono y la dieta
mediterránea proveen de mejorías clínicas y metabólicas. Recientemente se publicó una revisión de
los beneficios de las dietas bajas en HC (aporte <45% del VCT), entre los que destacan una mayor
pérdida de peso a los 6 meses, disminución de la masa grasa (hasta 30% a un año de seguimiento),
mejorías en la función endotelial, disminución de citocinas proinflamatorias, PCR y homocisteína,
en comparación con la dieta baja en grasas prescrita con frecuencia para el tratamiento del
sobrepeso y la obesidad (55-60% HC, 20-25% lípidos, 15-20 % proteínas) 11. Sin embargo, es
importante evaluar la adherencia a la misma por parte del paciente, ya que en algunas regiones
(México es una de ellas), el consumo de hidratos de carbono es bastante elevado. En dichos casos,
la dieta mediterránea pudiera ser una buena alternativa, al no tener que restringir de una forma tan
estricta los HC. No existe una definición oficial, pero se trata de un patrón basado en una ingesta
elevada de plantas (frutas, verduras) cereales enteros, leguminosas y nueces en cantidades
elevadas, acompañada de un consumo moderado de pescados y mariscos, carnes blancas, huevo y
lácteos, y un consumo bajo de carnes rojas, carnes procesadas y alimentos altos en azúcar y grasas.
La principal fuente de lípidos en este patrón es el aceite de oliva, y una de sus características es el
consumo moderado de vino tinto. En este patrón, el consumo de grasas oscila entre un 30-40% (Ver
Ilustración 3) 12.
Este patrón es el recomendado por la American Heart Association, según la guía publicada en el
2013 “Manejo del Estilo de Vida para Disminuir de Riesgo Cardiovascular en Adultos”, al
documentarse disminuciones de la tensión arterial de 6-7/2-3 mmHg13. Otros autores han
documentado mejorías en el metabolismo de la glucosa, mejorías en resistencia a la insulina,
disminución de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo 14, 15, 16.
Ilustración 3. Pirámide de Dieta Mediterránea Adaptado de: Current Atheroscler Rep. 2014; 16: 446
ALIMENTOS FUNCIONALES COMO AGENTES ANTIINFLAMATORIOS
La inclusión de algunos alimentos funcionales, como los mencionados en otros aportes (Inulina,
Aceite de Coco, Semillas de Chía), pudieran actuar de forma sinérgica con estos patrones de
alimentación en función de disminuir los marcadores inflamatorios.
Los probióticos han mostrado tener un efecto similar, al disminuir PCR y fibrinógeno, según lo
documentan Jones y cols, quienes realizaron un ensayo clínico en el cual suplementaron L. Reuteri
(dos cápsulas diarias de 2.9 x 109
UFC) durante 9 semanas), observando también disminuciones en
colesterol total, LDL y VLDL.17. No se conoce exactamente el mecanismo por el cuál disminuye
colesterol y PCR, por lo que se han propuesto tres distintas vías: 1) Disminución relacionada a una
alteración de las colonias bacterianas presentes en la microbiota intestinal, 2) Disminución
relacionada a la modulación del tejido linfoide asociado al intestino (GALT) y 3) Disminución
ocasionada por su acción sobre las sales biliares, al desconjugarlas, provocando con ello una menor
absorción de colesterol y mayor excreción de colesterol LDL18.
CONCLUSIÓN
Es importante que tomemos en cuenta la evidencia científica al momento de prescribir los planes
de alimentación. No existe la dieta ideal. La mejor dieta es y será aquella que a la que el paciente
pueda tener una buena adherencia, y en la cual pueda incorporar los hábitos a su estilo de vida de
forma permanente. Es importante que nosotros como profesionales adaptemos los patrones que
han mostrado efectividad a los alimentos típicos de cada una de las zonas donde radiquemos, para
con ello, mejorar la adherencia y promover un mejor perfil metabólico e inflamatorio, dejando de
lado los kilogramos de peso perdido como indicador de efectividad de la terapia médico nutricia.
REFERENCIAS
1. Fortis A, García-Macedo R, Maldonado-Bernal C, Alarcón-Aguilar F, Cruz M. The role of innate
immunity in obesity. Salud Publica Mex 2012;54:171-177
2. Sun S, Kersten S, Qi L. Mechanisms of Inflammatory Responses in Obese Adipose Tissue. Annu
Rev Nutr. 2012. 32:261–86
3. Berg AH, Scherer PE. Adipose Tissue, Inflammation, and Cardiovascular Disease. Circulation
Research. 2005; 96: 939-949
4. Barbaresko J, Koch M, Schulze M, Nöthlings U Dietary pattern analysis and biomarkers of low-
grade inflammation: a systematic literature review. Nutrition Reviews. 2013. 71(8): 511-527
5. Matarese L, Pories W. Adult weight Loss Diets: Metabolic Effects and Outcomes. Nutr Clin Pract.
2014; 29: 759
6. Raz O, Steinvil A, Berliner S, Rosensweig T, Justo D, Shapira I. The effect of two iso-caloric meals
containing equal amounts of fats with a different fat composition on the inflammatory and
metabolic markers in apparently healthy volunteers. Journal of Inflammation. 2013; 10:3
7. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR, Deckelbaum RJ, et al. AHA Dietary
Guidelines: revision 2000: A statement for healthcare professionals from the Nutrition
Committee of the American Heart Association. Circulation. 2000; 102:2284-99.
8. Estruch R, et al. Effects of a Mediterranean-Style Diet of Cardiovascuclar Risk Factors. Annals of
Internal Medicine. 2006; 145:1-11
9. Shai I. Weight Loss With a Low-Carbohydrate, Mediterranean, or Low-Fat Diet. NEJM. 2009;
359(3): 229-241
10. Ajala O, English P, Pinkney J. Systematic review and meta-analysis of different dietary
approaches to the management of type 2 diabetes. Am J Clin Nutr. 2013; 97: 505-516
11. Hu T, Bazzano L. The low-carbohydrate diet and cardiovascular risk factors: Evidence from
epidemiologic studies. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases. 2014; 24: 337-343
12. Georgoulis M, Kontogianni MD, Yiannakouris N. Mediterranean Diet and Diabetes: Prevention
and Treatment. Nutrients. 2014; 6:1406-1423
13. Eckel RH, Jakicic JM, Hubbard VS, de Jesus JM, Lee IM, Lichtenstein AH, Loria CM, et al. AHA/ACC
guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: a report of the American
College of Cardiology American/Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
Circulation. 2013;00:000–000
14. Babio N, Bulló M, Salas-Salvadó JS. Mediterranean diet and metabolic syndrome: the evidence.
Public Health Nutrition. 2009; 12(9ª): 1607-1617
15. García E, Rico L, Rosgaard N, Estruch R, Bach A. Mediterranean Diet and Cardiodiabesity: A
review. Nutrients. 2014; 6: 3474-3500
16. Chiva G, Badimon L, Estruch R. Latest Evidence of the effects of the mediterranean Diet in
prevention of Cardiovascular Disease. Curr Atheroscler Rep. 2014; 16: 446
17. Jones ML, Martoni CJ, Prakash S. Cholesterol lowering and inhibition of sterol absortion by
Lactobacillus reuteri NCIMB 30242: a randomized controlled trial. European Journal of Clinical
Nutrition. 2012; 66: 1234-1241
18. DiRienzo DB. Effect of probiotics on biomarkers of cardiovascular disease: implications for heart-
healthy diets. Nutrition Reviews. 2013; 72(1): 18-29
Iván Armando Osuna Padilla
Licenciado en Nutrición, Universidad Autónoma de Durango
Maestría en Nutrición Clínica, Instituto Nacional de Salud Pública
Nutriólogo Certificado, Colegio Mexicano de Nutriólogos
Nutriólogo Clínico. Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias, México, DF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
Fernando Dolci
 
Soporte nutricional uti
Soporte nutricional utiSoporte nutricional uti
Soporte nutricional uti
ligiasan
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Beluu G.
 
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente grave
enrike
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Beluu G.
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Rikrdo Hera
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
sammaza
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexiaSindrome anorexia caquexia
Sindrome anorexia caquexia
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Soporte nutricional uti
Soporte nutricional utiSoporte nutricional uti
Soporte nutricional uti
 
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicosEvaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
Evaluación bioquímica de nutrimentos inorgánicos
 
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizadosEvaluación nutricional en pacientes hospitalizados
Evaluación nutricional en pacientes hospitalizados
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - El intestino hormonal corto y largo en ...
 
CAQUEXIA
CAQUEXIACAQUEXIA
CAQUEXIA
 
Malnutricion Hospitalaria
Malnutricion HospitalariaMalnutricion Hospitalaria
Malnutricion Hospitalaria
 
Evaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizadoEvaluacion del paciente hospitalizado
Evaluacion del paciente hospitalizado
 
Nutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente criticoNutrición enteral en el paciente critico
Nutrición enteral en el paciente critico
 
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente grave
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricioEnsayo evaluacion-del-estado-nutricio
Ensayo evaluacion-del-estado-nutricio
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados PaliativosCaquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
Caquexia Anorexia en Cuidados Paliativos
 

Similar a Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios

Similar a Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios (20)

Obesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente SanaObesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente Sana
 
Tratamiento médico nutricional en Dislipidemias-1.pptx
Tratamiento médico nutricional en Dislipidemias-1.pptxTratamiento médico nutricional en Dislipidemias-1.pptx
Tratamiento médico nutricional en Dislipidemias-1.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
utilizacion del conteo de carbohidratos en diabetes.pdf
utilizacion del conteo de carbohidratos en diabetes.pdfutilizacion del conteo de carbohidratos en diabetes.pdf
utilizacion del conteo de carbohidratos en diabetes.pdf
 
Tx obesidad
Tx obesidadTx obesidad
Tx obesidad
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptxAyuno_PaulaInocencia.pptx
Ayuno_PaulaInocencia.pptx
 
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo iiNutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
Nutrición como tratamiento de diabetes mellitus tipo ii
 
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
#DSPceto
#DSPceto#DSPceto
#DSPceto
 
Dietas especializadas
Dietas especializadasDietas especializadas
Dietas especializadas
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y ControversiasConteo de HC: Fundamentos y Controversias
Conteo de HC: Fundamentos y Controversias
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dieta inflamacion
Dieta inflamacionDieta inflamacion
Dieta inflamacion
 
Manejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente DiabéticoManejo nutricional paciente Diabético
Manejo nutricional paciente Diabético
 

Más de Iván Armando Osuna Padilla, NC

Más de Iván Armando Osuna Padilla, NC (13)

Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanosValidación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
Validación ecuaciones rabito en adultos mexicanos
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
 
Litiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencion
Litiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencionLitiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencion
Litiasis renal; el rol de la nutricion en el tratamiento y prevencion
 
Micronutrimentos en el paciente hospitalizado
Micronutrimentos en el paciente hospitalizadoMicronutrimentos en el paciente hospitalizado
Micronutrimentos en el paciente hospitalizado
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Medicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástricoMedicion de residuo gástrico
Medicion de residuo gástrico
 
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
 
Tamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; HerramientasTamizaje Nutricional; Herramientas
Tamizaje Nutricional; Herramientas
 
Lácteos en la salud
Lácteos en la saludLácteos en la salud
Lácteos en la salud
 
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicasInulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
Inulina; Papel en el tratamiento de las enfermedades crónicas
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Café y salud; una revisión a la literatura
Café y salud; una revisión a la literaturaCafé y salud; una revisión a la literatura
Café y salud; una revisión a la literatura
 
Semillas de chia y salud
Semillas de chia y saludSemillas de chia y salud
Semillas de chia y salud
 

Último

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Impacto de la dieta en marcadores inflamatorios

  • 1. IMPACTO DE LA ALIMENTACIÓN EN MARCADORES INFLAMATORIOS; BUSCANDO LA COMPOSICIÓN DIETÉTICA IDEAL MNC. Iván Armando Osuna Padilla, NC Es ya bien conocido el papel endócrino del tejido adiposo, al generar una respuesta inflamatoria crónica de bajo grado, caracterizada por la secreción de moléculas inflamatorias como la leptina, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), la interleucina 6 (IL-6) y la resistina, así como la disminución en la secreción de adiponectina, molécula de naturaleza antiinflamatoria1. La presencia de estas citocinas se relaciona con el desarrollo de resistencia a la insulina por diversos mecanismos, entre los que destacan; la forforilación del sustrato receptor de insulina provocada por el TNF-a, y la inhibición de la fosforilación de IRS-1 e IRS-2 provocada por IL-6.1, 2 Este estado inflamatorio de bajo grado, caracterizado por presencia de fibrinógeno y algunas moléculas de adhesión celular como la E-selectina, molécula de adhesión intracelular 1 (ICAM-1) y moléculas de citoadhesión vascular 1 (VCAM-1) se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus, Enfermedad Cardiovascular y cáncer3. La producción de estas moléculas es directamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo, aunque algunos estudios retrospectivos han encontrado mayores concentraciones de estos marcadores en las dietas occidentales y en aquellas con un consumo predominante de carne roja4. En los últimos años las investigaciones se han centrado en evaluar la mejoría en estos marcadores mediante diversas estrategias nutricionales, ya sea el consumo de algunos alimentos o de determinados nutrimentos, pero el interés más importante radica en el estudio de los patrones de alimentación, o bien la combinación de macronutrimentos en los planes de alimentación prescritos. El objetivo del presente aporte es analizar la evidencia científica del impacto de distintos patrones de alimentación en los marcadores de inflamación y en el peso corporal de individuos con sobrepeso y obesidad. DIFERENTES PLANES DE ALIMENTACIÓN De forma tradicional, los profesionales de la nutrición entendemos por dieta saludable aquella que tiene un aporte ≥55 % de HC, ≤30% de lípidos y aproximadamente 15% de proteínas. Sin embargo, podemos encontrar en la literatura más de 1000 diferentes “dietas” que prometen resultados a veces poco realistas5. Algunas se basan en determinado nutrimentos, otras en la eliminación de ciertos grupos de alimentos. Podemos agrupar estas intervenciones en 4 distintos grupos;  Bajas en Hidratos de Carbono. Dentro de este grupo destaca la Dieta Atkins, y las dietas con un aporte de hidrato de carbono menor del 45% del valor calórico total.  Bajo Índice Glucémico. Un ejemplo de esta es la dieta de la Zona, con un aporte promedio de 40% de HC, 30% lípidos y 30% proteínas.  Dietas Bajas en Grasa. Son dietas con aportes de grasa menores del 20% de las calorías totales. Algunas marcas comerciales que destacan son la dieta Ornish, la dieta LEARN y la Weight Watchers.  Dieta Mediterránea. Debido a sus características y a balance en los nutrimentos, no puede ser categorizada en ninguno de los demás grupos.
  • 2. A continuación, revisaremos algunos ensayos clínicos que han evaluado las diferencias en marcadores inflamatorios y peso corporal entre las dietas mencionadas. MARCADORES INFLAMATORIOS Y DE RIESGO CARDIOVASCULAR Se ha evidenciado el impacto de la composición de la dieta en los parámetros metabólicos e inflamatorios de los individuos. Un estudio publicado en el 2013, evaluó las variaciones en la PCR a las dos horas de consumir una comida alta en grasa (57% del VCT) con 24 gr de grasa saturada, 33 de monoinsaturada y 17 de poliinsaturada, o una comida alta en grasa (56%) con 8 gramos de grasa saturada, 51 g de monoinsaturada y 14 g de poliinsaturada, encontrando un incremento en la PCR a las 2 horas después de ingerir la dieta alta en grasa saturada, así como también incrementos en los triglicéridos en los dos grupos, con una tendencia mayor en el grupo que recibió grasa saturada6. Esto nos habla del posible efecto crónico de las dietas altas en grasa en individuos que acostumbran esta alimentación, y de la importancia de la calidad de las grasas que prescribimos en los planes de alimentación, situación que se complica al no utilizar softwares especializados, pues con el método de equivalentes es difícil conocer cuánta grasa saturada estará recibiendo exactamente el individuo. En el 2006 fue publicado el estudio PREDIMED, un ensayo clínico multicéntrico para evaluar los efectos a corto plazo (3 meses) de 2 patrones de alimentación mediterráneos comparados con una dieta baja en grasa (<30% VCT) según lo recomendado por la American Heart Association7. . Las dietas mediterráneas eran acompañadas por la suplementación de 1 litro de aceite de oliva a la semana, o por 30 gr de nueces al día. Los investigadores encontraron una disminución contundente en los marcadores inflamatorios Proteína C reactiva (PCR), IL-6, ICAM-1, y VCAM -1, efectos no observados en la dieta baja en grasas (Ver Ilustración 1)8. Ilustración 1. Resultados de PREDIMED en Marcadores Inflamatorios
  • 3. Uno de los tratamientos para el control de peso es la prescripción dietética, al influenciar directamente la composición corporal (Ver Ilustración 2)5. Sin embargo una de las preguntas que nos deberíamos hacer como profesionales de la nutrición es que composición dietética pudiera proveer de mayores beneficios a nuestros pacientes. Buscando la respuesta a esta pregunta, en el 2008, Iris Shai y su equipo de trabajo publicaron en el New England Journal of Medicine los resultados de una investigación en la cual sometieron a un grupo de 322 individuos con obesidad a una de tres dietas: Baja en Grasa (<30% VCT), Mediterránea o Baja en Hidratos de Carbono (20-120 g/día) durante 2 años, evaluando la pérdida de peso y algunos marcadores metabólicos. En sus resultados, muestran pérdida de peso de 4.7 kg en la dieta baja en hidratos de carbono, 4.4 kg para la dieta mediterránea y 2.9 kg en la dieta baja en grasas. En la dieta mediterránea se observaron disminuciones en la glucosa, índice de HOMA, colesterol LDL y PCR, ésta última también se observó en la dieta baja en HC9. Ilustración 2. Relación de Factores que intervienen en la pérdida de peso Debido a los resultados tan variados en este tipo de ensayos clínicos, es de suma importancia revisar metaanálisis para evaluar los efectos de las distintas dietas en los marcadores ya mencionados. En el 2013, se publicó en el American Journal of Clinical Nutrition un metaanálisis de 20 ensayos clínicos que evaluaba los efectos de distintos patrones de alimentación en el manejo de la DM2. En él, se
  • 4. compararon los efectos de las dietas bajas en HC, vegetarianas, veganas, de bajo índice glucémico, altas en fibra, la propuesta por la American Diabetes Association (50-60% HC) y altas en proteína. Los resultados que se evaluaron fueron el impacto en la hemoglobina glucosilada, en la pérdida de peso y en las concentraciones de triglicéridos. En sus resultados muestran que la dieta mediterránea es la única, comparada con los demás patrones de alimentación, en incentivar una mayor pérdida de peso, además de disminuciones en triglicéridos e incrementos en colesterol HDL. La Dieta baja en HC (20-60 g según los ensayos evaluados) se relaciona por igual con mejorías en control glucémico (↓HbA1c) e incrementos en c-HDL10. BUSCANDO LA COMPOSICIÓN IDEAL Debemos tener claro que no existe un patrón de alimentación que induzca una pérdida de peso y mejorías en los marcadores metabólicos e inflamatorios en todos por igual. Es importante tomar en cuenta todos los factores mencionados en la Ilustración 2, tales como la presencia de resistencia a la insulina, comorbilidades como DM2, el riesgo de algunos tipos de cáncer entre otros. Cómo lo demuestran los estudios ya mencionados, las dietas bajas en hidratos de carbono y la dieta mediterránea proveen de mejorías clínicas y metabólicas. Recientemente se publicó una revisión de los beneficios de las dietas bajas en HC (aporte <45% del VCT), entre los que destacan una mayor pérdida de peso a los 6 meses, disminución de la masa grasa (hasta 30% a un año de seguimiento), mejorías en la función endotelial, disminución de citocinas proinflamatorias, PCR y homocisteína, en comparación con la dieta baja en grasas prescrita con frecuencia para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad (55-60% HC, 20-25% lípidos, 15-20 % proteínas) 11. Sin embargo, es importante evaluar la adherencia a la misma por parte del paciente, ya que en algunas regiones (México es una de ellas), el consumo de hidratos de carbono es bastante elevado. En dichos casos, la dieta mediterránea pudiera ser una buena alternativa, al no tener que restringir de una forma tan estricta los HC. No existe una definición oficial, pero se trata de un patrón basado en una ingesta elevada de plantas (frutas, verduras) cereales enteros, leguminosas y nueces en cantidades elevadas, acompañada de un consumo moderado de pescados y mariscos, carnes blancas, huevo y lácteos, y un consumo bajo de carnes rojas, carnes procesadas y alimentos altos en azúcar y grasas. La principal fuente de lípidos en este patrón es el aceite de oliva, y una de sus características es el consumo moderado de vino tinto. En este patrón, el consumo de grasas oscila entre un 30-40% (Ver Ilustración 3) 12. Este patrón es el recomendado por la American Heart Association, según la guía publicada en el 2013 “Manejo del Estilo de Vida para Disminuir de Riesgo Cardiovascular en Adultos”, al documentarse disminuciones de la tensión arterial de 6-7/2-3 mmHg13. Otros autores han documentado mejorías en el metabolismo de la glucosa, mejorías en resistencia a la insulina, disminución de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo 14, 15, 16.
  • 5. Ilustración 3. Pirámide de Dieta Mediterránea Adaptado de: Current Atheroscler Rep. 2014; 16: 446 ALIMENTOS FUNCIONALES COMO AGENTES ANTIINFLAMATORIOS La inclusión de algunos alimentos funcionales, como los mencionados en otros aportes (Inulina, Aceite de Coco, Semillas de Chía), pudieran actuar de forma sinérgica con estos patrones de alimentación en función de disminuir los marcadores inflamatorios. Los probióticos han mostrado tener un efecto similar, al disminuir PCR y fibrinógeno, según lo documentan Jones y cols, quienes realizaron un ensayo clínico en el cual suplementaron L. Reuteri (dos cápsulas diarias de 2.9 x 109 UFC) durante 9 semanas), observando también disminuciones en colesterol total, LDL y VLDL.17. No se conoce exactamente el mecanismo por el cuál disminuye colesterol y PCR, por lo que se han propuesto tres distintas vías: 1) Disminución relacionada a una alteración de las colonias bacterianas presentes en la microbiota intestinal, 2) Disminución relacionada a la modulación del tejido linfoide asociado al intestino (GALT) y 3) Disminución ocasionada por su acción sobre las sales biliares, al desconjugarlas, provocando con ello una menor absorción de colesterol y mayor excreción de colesterol LDL18. CONCLUSIÓN Es importante que tomemos en cuenta la evidencia científica al momento de prescribir los planes de alimentación. No existe la dieta ideal. La mejor dieta es y será aquella que a la que el paciente pueda tener una buena adherencia, y en la cual pueda incorporar los hábitos a su estilo de vida de forma permanente. Es importante que nosotros como profesionales adaptemos los patrones que han mostrado efectividad a los alimentos típicos de cada una de las zonas donde radiquemos, para con ello, mejorar la adherencia y promover un mejor perfil metabólico e inflamatorio, dejando de lado los kilogramos de peso perdido como indicador de efectividad de la terapia médico nutricia.
  • 6. REFERENCIAS 1. Fortis A, García-Macedo R, Maldonado-Bernal C, Alarcón-Aguilar F, Cruz M. The role of innate immunity in obesity. Salud Publica Mex 2012;54:171-177 2. Sun S, Kersten S, Qi L. Mechanisms of Inflammatory Responses in Obese Adipose Tissue. Annu Rev Nutr. 2012. 32:261–86 3. Berg AH, Scherer PE. Adipose Tissue, Inflammation, and Cardiovascular Disease. Circulation Research. 2005; 96: 939-949 4. Barbaresko J, Koch M, Schulze M, Nöthlings U Dietary pattern analysis and biomarkers of low- grade inflammation: a systematic literature review. Nutrition Reviews. 2013. 71(8): 511-527 5. Matarese L, Pories W. Adult weight Loss Diets: Metabolic Effects and Outcomes. Nutr Clin Pract. 2014; 29: 759 6. Raz O, Steinvil A, Berliner S, Rosensweig T, Justo D, Shapira I. The effect of two iso-caloric meals containing equal amounts of fats with a different fat composition on the inflammatory and metabolic markers in apparently healthy volunteers. Journal of Inflammation. 2013; 10:3 7. Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR, Deckelbaum RJ, et al. AHA Dietary Guidelines: revision 2000: A statement for healthcare professionals from the Nutrition Committee of the American Heart Association. Circulation. 2000; 102:2284-99. 8. Estruch R, et al. Effects of a Mediterranean-Style Diet of Cardiovascuclar Risk Factors. Annals of Internal Medicine. 2006; 145:1-11 9. Shai I. Weight Loss With a Low-Carbohydrate, Mediterranean, or Low-Fat Diet. NEJM. 2009; 359(3): 229-241 10. Ajala O, English P, Pinkney J. Systematic review and meta-analysis of different dietary approaches to the management of type 2 diabetes. Am J Clin Nutr. 2013; 97: 505-516 11. Hu T, Bazzano L. The low-carbohydrate diet and cardiovascular risk factors: Evidence from epidemiologic studies. Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases. 2014; 24: 337-343 12. Georgoulis M, Kontogianni MD, Yiannakouris N. Mediterranean Diet and Diabetes: Prevention and Treatment. Nutrients. 2014; 6:1406-1423 13. Eckel RH, Jakicic JM, Hubbard VS, de Jesus JM, Lee IM, Lichtenstein AH, Loria CM, et al. AHA/ACC guideline on lifestyle management to reduce cardiovascular risk: a report of the American College of Cardiology American/Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2013;00:000–000 14. Babio N, Bulló M, Salas-Salvadó JS. Mediterranean diet and metabolic syndrome: the evidence. Public Health Nutrition. 2009; 12(9ª): 1607-1617 15. García E, Rico L, Rosgaard N, Estruch R, Bach A. Mediterranean Diet and Cardiodiabesity: A review. Nutrients. 2014; 6: 3474-3500 16. Chiva G, Badimon L, Estruch R. Latest Evidence of the effects of the mediterranean Diet in prevention of Cardiovascular Disease. Curr Atheroscler Rep. 2014; 16: 446 17. Jones ML, Martoni CJ, Prakash S. Cholesterol lowering and inhibition of sterol absortion by Lactobacillus reuteri NCIMB 30242: a randomized controlled trial. European Journal of Clinical Nutrition. 2012; 66: 1234-1241 18. DiRienzo DB. Effect of probiotics on biomarkers of cardiovascular disease: implications for heart- healthy diets. Nutrition Reviews. 2013; 72(1): 18-29
  • 7. Iván Armando Osuna Padilla Licenciado en Nutrición, Universidad Autónoma de Durango Maestría en Nutrición Clínica, Instituto Nacional de Salud Pública Nutriólogo Certificado, Colegio Mexicano de Nutriólogos Nutriólogo Clínico. Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México, DF.