SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
QUERÉTARO
Sistemas Constructivos de
Alta Tecnología
Sistemas de Iluminación
Velázquez Núñez
Profesor: Cuevas Cruz Carlos
Santiago de Querétaro, Qro. A 06 de Marzo de 2013
Galván Pérez Miguel Ángel
Velázquez Núñez Luis Alberto
Página1
Índice
DEFINICIÓN 2
CONCEPTOS BÁSICOS 2
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 3
COMPONENTES DEL SISTEMA 3
LÁMPARAS 3
LUMINARIAS 3
EQUIPOS AUXILIARES 3
EQUIPOS DE CONTROL Y REGULACIÓN 4
ALUMBRADO INTERIOR 4
ALUMBRADO EXTERIOR 4
SENSORES DE ILUMINACIÓN 4
SENSOR OCUPACIONAL 4
SENSOR DE TECNOLOGÍA INFRARROJA 5
SENSOR DE TECNOLOGÍA ULTRASÓNICA 5
SENSOR FOTOELÉCTRICO 6
SENSOR HORARIO 6
CONCLUSIÓN 7
FUENTES DE INFORMACIÓN 7
Página2
Sistemas de Iluminación
Una definición simple del término iluminación, podría decirse que es la acción de iluminar pero esto
sonaría un poco redundante y dejaría la definición incompleta; técnicamente la iluminación es el
conjunto de dispositivos que se unen e instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto
decorativos como prácticos.
Lo que se pretende conseguir a través de la iluminación es conseguir un nivel adecuado de luz
concentrada en un espacio determinado, esto puede ser para elaborar alguna actividad o función”. La
iluminación comprende 4 tipos de luz: la luz natural, que es la que proporciona la misma luminosidad del
día; la luz artificial proporcionada por bombas eléctricas, tubos de luz, etc; la luz difusa, la cual se obtiene
a través de difusores sin producir sombras, así se consigue un efecto uniforme y la luz directa la cual
produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por los mismos, con esta clase de luz se consigue
el modelado de diversos volúmenes de objetos, el contra luz de éstos y el dibujo de sus contornos.
Definición
El sistema automatizado de iluminación, es un dispositivo que controla la iluminación que se requiere de
acuerdo al nivel de iluminación que exista en el espacio y de las personas dentro de este sea la respuesta
del dispositivo, esta temática se realiza por la necesidad de disminuir el gasto de energía, mediante este
dispositivo se logra de manera eficiente, al automatizar el control automático del encendido de la
iluminación, así como la regulación en los niveles de la misma, así se permite tener un menor consumo
de potencia y de ahorro de energía.
Conceptos Básicos
Para poder elegir la iluminación más adecuada en cada recinto, es necesario conocer los siguientes
conceptos:
Flujo luminoso (unidad=lumen)
Página3
Es la cantidad de luz que emite una lámpara determinada. Este concepto está relacionado con el de
eficacia luminosa o rendimiento luminoso, que es la relación entre la cantidad de luz producida por la
fuente (lúmenes) y la potencia eléctrica consumida de la red para su funcionamiento.
Eficacia luminosa (lm/W)
Es la relación entre el flujo luminoso de una fuente de luz y la potencia consumida en ella.
Intensidad luminosa (candela)
Intensidad con la que una fuente de luz proyecta la luz en una dirección determinada.
Iluminancia (lx)
Es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie.
Luminancia (candela/m2)
Sensación de claridad que produce una fuente de luz o una superficie iluminada.
Funcionamiento del Sistema
El sistema se divide en varias etapas:
Etapa de iluminación, en la cual se mide el nivel de iluminación incidente
Etapa amplificadora
Etapa de detección y el microcontrolador, que es la base central, del trabajo, donde se hacen las
comparaciones entre las variables de entrada y comanda las señales de control hacia el
dispositivo.
Componentes del Sistema
Lámparas
Para elegir el tipo de lámpara más adecuado para cada uso se tendrá en cuenta: el flujo, la eficacia o
rendimiento, la vida útil y la temperatura de color.
Luminarias
Se denomina luminaria a la unidad destinada a albergar una o varias lámparas y se utiliza para focalizar la
luz y evitar que esta se desperdicie.
Equipos Auxiliares
Los equipos auxiliares, reactancias o balastos, son accesorios para utilizar en combinación con las
lámparas de descarga, limitando la corriente que circula por ellas, a los valores exigidos para un
funcionamiento correcto.
Página4
Equipos de control y regulación
Elementos responsables de lagestión energética de los sistemas de iluminación se dividen en Interiores y
Exteriores.
Alumbrado interior
Pulsador temporizado: Activa la iluminación de forma manual y la desactiva automáticamente tras un
tiempo programado.
Detector de presencia: Activa la iluminación en respuesta a movimientos y la desactiva tras un tiempo
programado.
Célula fotosensible: Activa la iluminación respondiendo al nivel de luz exterior.
Dimmer: Regula la intensidad luminosa de las lámparas, de forma manual o en combinación con células.
Alumbrado exterior
Reloj astronómico: Activa y apaga la iluminación de acuerdo con las horas de ocaso y de orto del lugar en
el que está instalado.
Célula fotosensible o interruptor crepuscular: Activa y apaga la iluminación de acuerdo con el nivel de luz
ambiente. Se suele usar en combinación con el reloj astronómico.
Reactancia de doble nivel: Activa un nivel de flujo reducido con un horario programado.
Estabilizador de tensión: Estabiliza la tensión de alimentación. Se instalan en cabecera de línea.
Reductor de tensión: Activa niveles de flujo reducido. Se instalan en cabecera de línea.
Regulador-Estabilizador de flujo: Activa niveles de flujo reducido y estabiliza la tensión. Se instala en
cabecera de línea.
Sensores de iluminación
La finalidad de un sensor es evaluar las condiciones de los ambientes para generar la señal de control. Se
conocen tres tipos:
Sensor Ocupacional
Es un dispositivo que detecta la presencia de personas en los espacios para realizar el control. Son
dispositivos similares a los sistemas de seguridad, se basan en dos tipos de tecnología: de infrarrojo y de
ultrasonido, no son compatibles con las salidas de atenuación.
Página5
Sensor de Tecnología Infrarroja
Los sensores infrarrojos pasivos, consisten en opto-resistencias que se hallan colimadas por un lente de
Fresnel. Detectan la ocupación del espacio por diferencias de temperatura entre los cuerpos en
movimientos y el ambiente. Las lentes de Fresnel les otorgan una gran cobertura espacial. La principal
ventaja es que son económicos y el área de control está perfectamente delimitada.
Sensor de Tecnología Ultrasónica
Actúan por efecto Doppler, producido por el movimiento de la fuente emisora. La señal ultrasónica de un
emisor de cristal de cuarzo, reflejada por los objetos del espacio, es recibida por uno o más receptores,
permitiendo la detección de movimiento por cambios en el tiempo de retorno de la señal. Debido a que
el sonido se propagaen todas direcciones, se denominan también detectores volumétricos, característica
que deberá considerarse cuando se realiza el diseño de una instalación con este tipo de sensores, en
atención a la existencia de fuentes de perturbación que ocasionen falsos disparos.
Página6
Sensor fotoeléctrico
Un fotosensor es un dispositivo de control electrónico que permite variar el flujo luminoso de un sistema
de iluminación en función de la iluminancia detectada.
El control fotoeléctrico es recomendable sólo en locales o zonas que dispongan de una buena
contribución de luz natural. El denominado coeficiente de luz diurna es el indicador más apropiado para
evaluar la luz natural de un local.
Sensor horario
Son interruptores horarios programables que poseen más de un ciclo de apagado. Precursores de estos
equipos son los relojes usados desde hace décadas para el control de luces devidrieras o carteles
luminosos de la vía pública. En los modernos relojes de tiempo electrónico y en ciertos PLCs, puede
realizarse una programación en forma diaria, semanal, mensual o anual y hasta incluir feriados.
Una memoria no volátil con reserva horaria evita que un eventual corte de energía borre la
programación. Estos dispositivos están indicados preferentemente para locales con un patrón de
ocupación muy regular y conocido.
Diagrama de
carga de iluminación en una oficina típica. Comparación entre control convencional (I) y control automático (II)
Es indispensable que el sensor integre sólo la luz que aportan las luminarias bajo control, locual puede
lograrse mediante una apropiada zonificación del local. La ubicación del sensor es otro factor a tomar en
cuenta para evitar falsos disparos debido a reflejos o altas luminancias. Si no se pudiese evitar la
aparición de las mismas dentro del área de sensibilidad, es recomendable el apantallado o enmascarado
del sensor de las probables fuentes de perturbación.
Zonificación en una oficina
multiocupacional para la
instalación de sensores
fotoeléctricos con
atenuación. Se diferencian
3 zonas de control A
(escritorios), B
(mostradores) y C
(pasillos), con sus
respectivas luminarias,
dispuestas
longitudinalmente a la línea
de ventanas.
Página7
El área barrida por los sensores ocupacionales debe limitarse a los espacios bajo control, esto para evitar
falsos disparos, no debe hallarse expuesta a señales espurias, originadas por la presencia dentro del área
sensible de objetos de alta reflectancia o que presenten rápidos cambios de temperatura, tales como
calefactores, acondicionadores de aire o ventanas. También debe contemplarse cierto retardo de
tiempo antes del apagado de luces, a fin de evitar cortes frecuentes e improductivos por ausencias
breves de los usuarios.
Vista en planta del esquema de alcance de un
sensor ocupacional instaladocenitalmente en una
oficina individual (izquierda). El sensor cubre un
área cónica, siendo el radio de acción
proporcional a la altura de montaje (derecha)
Conclusión
En la actualidad es de suma importancia en ahorro energético, para tener un nivel de sustentabilidad.
Esto se da gracias a los distintos sistemas de automatización que existen, siempre buscando el mayor
confort para el usuario y beneficios para el medio ambiente. El sistema de Iluminación Automatizada
nos permite el manejo óptimo de todos los elementos de la instalación, brindándonos diversas
características según sea la necesidad. Se tiene que analizar todos los ámbitos que influyen en la
iluminación de algún espacio para así utilizar el mejor aparato de iluminación, lámparas, sensores, etc.
Es de vital importancia conocer el funcionamiento del sistema y sus componentes para logar un óptimo
funcionamiento de la iluminación automatizada.
Fuentes de Información
Canal de Eficiencia Energética. Disponible en: http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de-
tecnologias/sistemas-de-iluminacion-lamparas-y-luminarias-eficientes#ancla
Edificios automatizados y su historia.(Marzo, 2011). Disponible en:
http://www.domoticausuarios.es/edificios-automatizados-y-su-historia/2120/
Edificios inteligentes. SIGWEB.
El futuro. Predicciones sobre la arquitectura y edificios inteligentes. Revista Enlace.
Sistema automatizado en edificios de oficinas. Disponible en:
http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2001/freire_ff/html/TH.3.html
Soluciones de infraestructura para edificios inteligentes. SYSTIMAX® Solutions. www.commscope.com
Moreno G., Rodríguez D., Lasso T. Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
Camilo Rodriguez
 
Circuito cerrado
Circuito cerradoCircuito cerrado
Circuito cerrado
Niza Gaxiola Carvajal
 
Beneficios deteccion inteligente
Beneficios deteccion inteligenteBeneficios deteccion inteligente
Beneficios deteccion inteligente
josegpradar
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendiovizion2k1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Esteban Causado
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendiojohanjc
 
Cómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gasCómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gas
Bitácora Bombero
 
Curso seg incendios
Curso seg incendiosCurso seg incendios
Curso seg incendiosbarrallo
 
Presentacion alarmas inalambricas
Presentacion alarmas inalambricasPresentacion alarmas inalambricas
Presentacion alarmas inalambricas
carlos roa
 
Revista contra incendio
Revista contra incendioRevista contra incendio
Revista contra incendio
albertoperozo123
 
Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1
Lilian Garcia
 
Revista de sistema de deteccion y alarmas ci
Revista de sistema de deteccion y alarmas ciRevista de sistema de deteccion y alarmas ci
Revista de sistema de deteccion y alarmas ci
GerinesTacoa
 
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...Ramon Mendoza Pantoja
 
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra IncendioSistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Edgar Enrique Nalabanbachian Quintero
 
Informe "Detector de humo"
Informe "Detector de humo"Informe "Detector de humo"
Informe "Detector de humo"
Felix Sequeira Balladares
 
Inictel alarmas contra robo
Inictel alarmas contra roboInictel alarmas contra robo
Inictel alarmas contra roboEKOLGYM S.A
 
Sistemas contra incendios 3
Sistemas contra incendios 3Sistemas contra incendios 3
Sistemas contra incendios 3
Fredy Huamán
 
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientas
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientasPresentación, tipos de mantenimiento y herramientas
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientas
sistemasceet
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas automaticos
Sistemas automaticosSistemas automaticos
Sistemas automaticos
 
Circuito cerrado
Circuito cerradoCircuito cerrado
Circuito cerrado
 
Beneficios deteccion inteligente
Beneficios deteccion inteligenteBeneficios deteccion inteligente
Beneficios deteccion inteligente
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 
Cómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gasCómo elegir detectores de humo y gas
Cómo elegir detectores de humo y gas
 
Curso seg incendios
Curso seg incendiosCurso seg incendios
Curso seg incendios
 
Presentacion alarmas inalambricas
Presentacion alarmas inalambricasPresentacion alarmas inalambricas
Presentacion alarmas inalambricas
 
Revista contra incendio
Revista contra incendioRevista contra incendio
Revista contra incendio
 
Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1Tipos de sensores en un robot1
Tipos de sensores en un robot1
 
Revista de sistema de deteccion y alarmas ci
Revista de sistema de deteccion y alarmas ciRevista de sistema de deteccion y alarmas ci
Revista de sistema de deteccion y alarmas ci
 
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
 
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra IncendioSistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra Incendio
 
Informe "Detector de humo"
Informe "Detector de humo"Informe "Detector de humo"
Informe "Detector de humo"
 
Inictel alarmas contra robo
Inictel alarmas contra roboInictel alarmas contra robo
Inictel alarmas contra robo
 
Sistemas contra incendios 3
Sistemas contra incendios 3Sistemas contra incendios 3
Sistemas contra incendios 3
 
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientas
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientasPresentación, tipos de mantenimiento y herramientas
Presentación, tipos de mantenimiento y herramientas
 
Ppt Alarmas
Ppt AlarmasPpt Alarmas
Ppt Alarmas
 

Destacado

Sistema de automatización
Sistema de automatizaciónSistema de automatización
Sistema de automatización
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Diseño bioclimatico
Diseño bioclimaticoDiseño bioclimatico
Diseño bioclimatico
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Portafolio luis alberto velázquez núñez
Portafolio luis alberto velázquez núñezPortafolio luis alberto velázquez núñez
Portafolio luis alberto velázquez núñez
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Edificios inteligentes
Edificios inteligentesEdificios inteligentes
Edificios inteligentes
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Acero Estructural
Acero Estructural Acero Estructural
Pretensado
PretensadoPretensado
Arquitectura Porfiriana
Arquitectura  PorfirianaArquitectura  Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Vigueta y bovedilla
Vigueta y bovedillaVigueta y bovedilla
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
Francisco Javier Martinez Tapia
 
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Sistema Losacero
Sistema LosaceroSistema Losacero
Postensado
PostensadoPostensado
Arquitectura en el Romanticismo
 Arquitectura en el Romanticismo Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura en el Romanticismo
Luis Alberto Velázquez Núñez
 

Destacado (14)

Sistema de automatización
Sistema de automatizaciónSistema de automatización
Sistema de automatización
 
Rem Koolhaas
Rem KoolhaasRem Koolhaas
Rem Koolhaas
 
Diseño bioclimatico
Diseño bioclimaticoDiseño bioclimatico
Diseño bioclimatico
 
Portafolio luis alberto velázquez núñez
Portafolio luis alberto velázquez núñezPortafolio luis alberto velázquez núñez
Portafolio luis alberto velázquez núñez
 
Edificios inteligentes
Edificios inteligentesEdificios inteligentes
Edificios inteligentes
 
Acero Estructural
Acero Estructural Acero Estructural
Acero Estructural
 
Pretensado
PretensadoPretensado
Pretensado
 
Arquitectura Porfiriana
Arquitectura  PorfirianaArquitectura  Porfiriana
Arquitectura Porfiriana
 
Vigueta y bovedilla
Vigueta y bovedillaVigueta y bovedilla
Vigueta y bovedilla
 
Losas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadasLosas aligeradas o encasetonadas
Losas aligeradas o encasetonadas
 
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
"Estilos Arquitectónicos del siglo XX y XXl”
 
Sistema Losacero
Sistema LosaceroSistema Losacero
Sistema Losacero
 
Postensado
PostensadoPostensado
Postensado
 
Arquitectura en el Romanticismo
 Arquitectura en el Romanticismo Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura en el Romanticismo
 

Similar a Iluminación

sistema de iluminacion .docx
sistema de iluminacion .docxsistema de iluminacion .docx
sistema de iluminacion .docx
GabrielTorres454929
 
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iserdimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
Enrique Cano
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
saul calle espinoza
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
saul calle espinoza
 
IEFI ATET.pptx
IEFI ATET.pptxIEFI ATET.pptx
IEFI ATET.pptx
LauraLpez929921
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
Daniela Barbosa
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
EquipoERP
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02sgeplc
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensor capacitivo
Saulnicolas
 
Domótica
DomóticaDomótica
Domótica
Cary Pacheco
 
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdfLos 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
YeimiEdithBautistaGu
 
Prototipo didactico iyc tp6
Prototipo didactico iyc tp6Prototipo didactico iyc tp6
Prototipo didactico iyc tp6ramonsanchez2012
 
05 Sensores
05 Sensores05 Sensores
05 SensoresF Blanco
 

Similar a Iluminación (20)

sistema de iluminacion .docx
sistema de iluminacion .docxsistema de iluminacion .docx
sistema de iluminacion .docx
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iserdimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
dimmer, detector de mov., ventiladores y fotocontrol.iser
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
 
IEFI ATET.pptx
IEFI ATET.pptxIEFI ATET.pptx
IEFI ATET.pptx
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Los sensores
Los sensoresLos sensores
Los sensores
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02
 
Sensor capacitivo
Sensor capacitivoSensor capacitivo
Sensor capacitivo
 
Domótica
DomóticaDomótica
Domótica
 
Poka Yoke & Smed
Poka Yoke & SmedPoka Yoke & Smed
Poka Yoke & Smed
 
Sensores,slide
Sensores,slideSensores,slide
Sensores,slide
 
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdfLos 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
 
Prototipo didactico iyc tp6
Prototipo didactico iyc tp6Prototipo didactico iyc tp6
Prototipo didactico iyc tp6
 
05 Sensores
05 Sensores05 Sensores
05 Sensores
 
Unidad i sensores
Unidad i sensoresUnidad i sensores
Unidad i sensores
 

Más de Luis Alberto Velázquez Núñez

 Khan Shatyr Entertainment Center
 Khan Shatyr Entertainment Center Khan Shatyr Entertainment Center
 Khan Shatyr Entertainment Center
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Bauhaus en Europa
Bauhaus en EuropaBauhaus en Europa
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y FachadasUso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Burj Al Arab
Burj Al ArabBurj Al Arab
Prismas Y Cilindros
Prismas Y CilindrosPrismas Y Cilindros

Más de Luis Alberto Velázquez Núñez (8)

 Khan Shatyr Entertainment Center
 Khan Shatyr Entertainment Center Khan Shatyr Entertainment Center
 Khan Shatyr Entertainment Center
 
Bauhaus en Europa
Bauhaus en EuropaBauhaus en Europa
Bauhaus en Europa
 
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y FachadasUso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeoCimentación en concreto ciclópeo
Cimentación en concreto ciclópeo
 
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
La Ciencia, La Tecnología y La Sociedad Civil
 
Burj Al Arab
Burj Al ArabBurj Al Arab
Burj Al Arab
 
Prismas Y Cilindros
Prismas Y CilindrosPrismas Y Cilindros
Prismas Y Cilindros
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Iluminación

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO Sistemas Constructivos de Alta Tecnología Sistemas de Iluminación Velázquez Núñez Profesor: Cuevas Cruz Carlos Santiago de Querétaro, Qro. A 06 de Marzo de 2013 Galván Pérez Miguel Ángel Velázquez Núñez Luis Alberto
  • 2. Página1 Índice DEFINICIÓN 2 CONCEPTOS BÁSICOS 2 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA 3 COMPONENTES DEL SISTEMA 3 LÁMPARAS 3 LUMINARIAS 3 EQUIPOS AUXILIARES 3 EQUIPOS DE CONTROL Y REGULACIÓN 4 ALUMBRADO INTERIOR 4 ALUMBRADO EXTERIOR 4 SENSORES DE ILUMINACIÓN 4 SENSOR OCUPACIONAL 4 SENSOR DE TECNOLOGÍA INFRARROJA 5 SENSOR DE TECNOLOGÍA ULTRASÓNICA 5 SENSOR FOTOELÉCTRICO 6 SENSOR HORARIO 6 CONCLUSIÓN 7 FUENTES DE INFORMACIÓN 7
  • 3. Página2 Sistemas de Iluminación Una definición simple del término iluminación, podría decirse que es la acción de iluminar pero esto sonaría un poco redundante y dejaría la definición incompleta; técnicamente la iluminación es el conjunto de dispositivos que se unen e instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto decorativos como prácticos. Lo que se pretende conseguir a través de la iluminación es conseguir un nivel adecuado de luz concentrada en un espacio determinado, esto puede ser para elaborar alguna actividad o función”. La iluminación comprende 4 tipos de luz: la luz natural, que es la que proporciona la misma luminosidad del día; la luz artificial proporcionada por bombas eléctricas, tubos de luz, etc; la luz difusa, la cual se obtiene a través de difusores sin producir sombras, así se consigue un efecto uniforme y la luz directa la cual produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por los mismos, con esta clase de luz se consigue el modelado de diversos volúmenes de objetos, el contra luz de éstos y el dibujo de sus contornos. Definición El sistema automatizado de iluminación, es un dispositivo que controla la iluminación que se requiere de acuerdo al nivel de iluminación que exista en el espacio y de las personas dentro de este sea la respuesta del dispositivo, esta temática se realiza por la necesidad de disminuir el gasto de energía, mediante este dispositivo se logra de manera eficiente, al automatizar el control automático del encendido de la iluminación, así como la regulación en los niveles de la misma, así se permite tener un menor consumo de potencia y de ahorro de energía. Conceptos Básicos Para poder elegir la iluminación más adecuada en cada recinto, es necesario conocer los siguientes conceptos: Flujo luminoso (unidad=lumen)
  • 4. Página3 Es la cantidad de luz que emite una lámpara determinada. Este concepto está relacionado con el de eficacia luminosa o rendimiento luminoso, que es la relación entre la cantidad de luz producida por la fuente (lúmenes) y la potencia eléctrica consumida de la red para su funcionamiento. Eficacia luminosa (lm/W) Es la relación entre el flujo luminoso de una fuente de luz y la potencia consumida en ella. Intensidad luminosa (candela) Intensidad con la que una fuente de luz proyecta la luz en una dirección determinada. Iluminancia (lx) Es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie. Luminancia (candela/m2) Sensación de claridad que produce una fuente de luz o una superficie iluminada. Funcionamiento del Sistema El sistema se divide en varias etapas: Etapa de iluminación, en la cual se mide el nivel de iluminación incidente Etapa amplificadora Etapa de detección y el microcontrolador, que es la base central, del trabajo, donde se hacen las comparaciones entre las variables de entrada y comanda las señales de control hacia el dispositivo. Componentes del Sistema Lámparas Para elegir el tipo de lámpara más adecuado para cada uso se tendrá en cuenta: el flujo, la eficacia o rendimiento, la vida útil y la temperatura de color. Luminarias Se denomina luminaria a la unidad destinada a albergar una o varias lámparas y se utiliza para focalizar la luz y evitar que esta se desperdicie. Equipos Auxiliares Los equipos auxiliares, reactancias o balastos, son accesorios para utilizar en combinación con las lámparas de descarga, limitando la corriente que circula por ellas, a los valores exigidos para un funcionamiento correcto.
  • 5. Página4 Equipos de control y regulación Elementos responsables de lagestión energética de los sistemas de iluminación se dividen en Interiores y Exteriores. Alumbrado interior Pulsador temporizado: Activa la iluminación de forma manual y la desactiva automáticamente tras un tiempo programado. Detector de presencia: Activa la iluminación en respuesta a movimientos y la desactiva tras un tiempo programado. Célula fotosensible: Activa la iluminación respondiendo al nivel de luz exterior. Dimmer: Regula la intensidad luminosa de las lámparas, de forma manual o en combinación con células. Alumbrado exterior Reloj astronómico: Activa y apaga la iluminación de acuerdo con las horas de ocaso y de orto del lugar en el que está instalado. Célula fotosensible o interruptor crepuscular: Activa y apaga la iluminación de acuerdo con el nivel de luz ambiente. Se suele usar en combinación con el reloj astronómico. Reactancia de doble nivel: Activa un nivel de flujo reducido con un horario programado. Estabilizador de tensión: Estabiliza la tensión de alimentación. Se instalan en cabecera de línea. Reductor de tensión: Activa niveles de flujo reducido. Se instalan en cabecera de línea. Regulador-Estabilizador de flujo: Activa niveles de flujo reducido y estabiliza la tensión. Se instala en cabecera de línea. Sensores de iluminación La finalidad de un sensor es evaluar las condiciones de los ambientes para generar la señal de control. Se conocen tres tipos: Sensor Ocupacional Es un dispositivo que detecta la presencia de personas en los espacios para realizar el control. Son dispositivos similares a los sistemas de seguridad, se basan en dos tipos de tecnología: de infrarrojo y de ultrasonido, no son compatibles con las salidas de atenuación.
  • 6. Página5 Sensor de Tecnología Infrarroja Los sensores infrarrojos pasivos, consisten en opto-resistencias que se hallan colimadas por un lente de Fresnel. Detectan la ocupación del espacio por diferencias de temperatura entre los cuerpos en movimientos y el ambiente. Las lentes de Fresnel les otorgan una gran cobertura espacial. La principal ventaja es que son económicos y el área de control está perfectamente delimitada. Sensor de Tecnología Ultrasónica Actúan por efecto Doppler, producido por el movimiento de la fuente emisora. La señal ultrasónica de un emisor de cristal de cuarzo, reflejada por los objetos del espacio, es recibida por uno o más receptores, permitiendo la detección de movimiento por cambios en el tiempo de retorno de la señal. Debido a que el sonido se propagaen todas direcciones, se denominan también detectores volumétricos, característica que deberá considerarse cuando se realiza el diseño de una instalación con este tipo de sensores, en atención a la existencia de fuentes de perturbación que ocasionen falsos disparos.
  • 7. Página6 Sensor fotoeléctrico Un fotosensor es un dispositivo de control electrónico que permite variar el flujo luminoso de un sistema de iluminación en función de la iluminancia detectada. El control fotoeléctrico es recomendable sólo en locales o zonas que dispongan de una buena contribución de luz natural. El denominado coeficiente de luz diurna es el indicador más apropiado para evaluar la luz natural de un local. Sensor horario Son interruptores horarios programables que poseen más de un ciclo de apagado. Precursores de estos equipos son los relojes usados desde hace décadas para el control de luces devidrieras o carteles luminosos de la vía pública. En los modernos relojes de tiempo electrónico y en ciertos PLCs, puede realizarse una programación en forma diaria, semanal, mensual o anual y hasta incluir feriados. Una memoria no volátil con reserva horaria evita que un eventual corte de energía borre la programación. Estos dispositivos están indicados preferentemente para locales con un patrón de ocupación muy regular y conocido. Diagrama de carga de iluminación en una oficina típica. Comparación entre control convencional (I) y control automático (II) Es indispensable que el sensor integre sólo la luz que aportan las luminarias bajo control, locual puede lograrse mediante una apropiada zonificación del local. La ubicación del sensor es otro factor a tomar en cuenta para evitar falsos disparos debido a reflejos o altas luminancias. Si no se pudiese evitar la aparición de las mismas dentro del área de sensibilidad, es recomendable el apantallado o enmascarado del sensor de las probables fuentes de perturbación. Zonificación en una oficina multiocupacional para la instalación de sensores fotoeléctricos con atenuación. Se diferencian 3 zonas de control A (escritorios), B (mostradores) y C (pasillos), con sus respectivas luminarias, dispuestas longitudinalmente a la línea de ventanas.
  • 8. Página7 El área barrida por los sensores ocupacionales debe limitarse a los espacios bajo control, esto para evitar falsos disparos, no debe hallarse expuesta a señales espurias, originadas por la presencia dentro del área sensible de objetos de alta reflectancia o que presenten rápidos cambios de temperatura, tales como calefactores, acondicionadores de aire o ventanas. También debe contemplarse cierto retardo de tiempo antes del apagado de luces, a fin de evitar cortes frecuentes e improductivos por ausencias breves de los usuarios. Vista en planta del esquema de alcance de un sensor ocupacional instaladocenitalmente en una oficina individual (izquierda). El sensor cubre un área cónica, siendo el radio de acción proporcional a la altura de montaje (derecha) Conclusión En la actualidad es de suma importancia en ahorro energético, para tener un nivel de sustentabilidad. Esto se da gracias a los distintos sistemas de automatización que existen, siempre buscando el mayor confort para el usuario y beneficios para el medio ambiente. El sistema de Iluminación Automatizada nos permite el manejo óptimo de todos los elementos de la instalación, brindándonos diversas características según sea la necesidad. Se tiene que analizar todos los ámbitos que influyen en la iluminación de algún espacio para así utilizar el mejor aparato de iluminación, lámparas, sensores, etc. Es de vital importancia conocer el funcionamiento del sistema y sus componentes para logar un óptimo funcionamiento de la iluminación automatizada. Fuentes de Información Canal de Eficiencia Energética. Disponible en: http://www.empresaeficiente.com/es/catalogo-de- tecnologias/sistemas-de-iluminacion-lamparas-y-luminarias-eficientes#ancla Edificios automatizados y su historia.(Marzo, 2011). Disponible en: http://www.domoticausuarios.es/edificios-automatizados-y-su-historia/2120/ Edificios inteligentes. SIGWEB. El futuro. Predicciones sobre la arquitectura y edificios inteligentes. Revista Enlace. Sistema automatizado en edificios de oficinas. Disponible en: http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2001/freire_ff/html/TH.3.html Soluciones de infraestructura para edificios inteligentes. SYSTIMAX® Solutions. www.commscope.com Moreno G., Rodríguez D., Lasso T. Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios.