SlideShare una empresa de Scribd logo
Anteproyecto
Imágen País




      Nombre: Nathalie Castillo Gracia
         Taller III Diseño Gráfico
Índice

1. - Antecedentes
                          Historia del producto
                          Tipo de artesanía
                          Zona geográfica
                          Cultura
2. - Producto
                          Imágenes
                          Materialidad, tamaño
                          Funcionalidad


3. - Desarrollo gráfico
                          Conceptos
                          Colores/forma/textura
                          Presentación isologo
                          Positivo-Negativo
                          Escala de grises
                          Tamaño mínimo
                          Aplicaciones
1.- Antecedentes


Historia del producto

           El producto nace en manos de Giulianna Razeto,
           una artesana chilena, nacida y criada en Valpa-
           raíso.
           En su búsqueda por la originalidad, sus largas
           caminatas por los cerros de Valparaíso, los colo-
           res de las casas colgadas en estas montañas, la
           recolección de materiales que iba encontrando
           en su casa, la hizo probar, experimentar y
           arriesgarse a esto. Ella crea a partir de telas,
           hilos y lanas algo así como otra tela, lo genera
           montando hebras de lana de diferentes colores y
           texturas, luego por encima de estas hebras pasa
           el hilo con la maquina de coser en diferentes di-
           recciones, lo que hace es darle firmeza y resis-
           tencia a la lana no tejida, la tela es el soporte
           que usa para poner las hebras y para que el hilo
           se agarre de algo.
Tipo de artesanía

        Concepto: Se llama artesanía al objeto realizado en
        forma manual y utilizando herramientas o máqui-
        nas elementales, cuya materia prima es transfor-
        mada a través de técnicas o destrezas. Además de
        la expresión artística y creativa de su artífice,
        cumple una función determinada.


        Esta artesanía es una mezcla de diferentes mate-
        riales, experiencias, sentimientos y visiones. Pode-
        mos hablar de artesania textil dado los fundamen-
        tos anteriores.

        Se evalúa el origen de la materia prima, la trans-
        formación y el dominio de la técnica utilizada,
        como también el diseño, la funcionalidad y la crea-
        tividad de esta pieza. Por ello las artesanías circulan
        en un espacio sin límites, en el cual se relacionan
        con el arte y también con las manualidades.

        Las artesanías regionales son parte de nuestra cul-
        tura e identidad, cada parte de esta creación es un
        tipo de expresión, de comunicación, de exponer y
        mostrar al mundo que es lo que esta rodeando a
        este producto, mas alla de entregar funcionalidad
        esta entregando sentimientos y experiencias de
        vida, de como ve el entorno para plasmarlo en algo
        fisico.
¿Donde nace el producto?

Valparaiso
             Nace en la ciudad de Valparaíso, este es
             un puerto, una ciudad y comuna chilena,
             del Litoral Central, capital de la provincia
             y región homónima y capital legislativa
             del país. Está ubicada a 33º 02’ Latitud
             Sur y 71º 37’ Longitud Oeste.

              El casco histórico de Valparaíso fue decla-
             rado como patrimonio de la humanidad
             por la Unesco el año 2003.
             Valparaíso inspira cultura. Genera sus
             propios artistas y acoge aquellos foráneos
             que se enganchan de la ciudad. Ser puerto
             internacional le significó absorber diversas
             costumbres y libertad creativa. Hoy es
             Capital Cultural de Chile por su histórica
             voluntad de expresión. Su geografía así lo
             dispuso, este gran escenario natural que
             llama al arte.

             En este caso los variados colores que en-
             trega la ciudad cumplen un rol funda-
             mental en la generacion de artesanias, no
             solo textiles sino que tambien han dado
             una amplia gama de creaciones.
Imágenes
Materiales


             Lana: Es una fibra natural que se obtiene de las
             ovejas y de otros animales como llamas, alpacas,
             vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso
             denominado esquila. Se utiliza en la industria
             textil para confeccionar productos tales como
             sacos, cobijas, ruanas,guantes, calcetines, suete-
             res..


             Hilo: Un hilo es una hebra larga y delgada de
             un material textil, especialmente la que se usa
             para coser.

             La mayoría de las fibras textiles, salvo la seda,
             no exceden de algunos centímetros de longitud,
             por lo que es necesario el proceso de hilado. Los
             hilos son ampliamente empleados en la industria
             textil para coser, tejer, etc.

             Tela:  Una tela es una estructura laminar flexi-
             ble, resultante de la unión de hilos o fibras de
             manera coherente al entrelazarlos o al unirlos
             por otros medios.
Tamaño/Funcionalidad



          Tamaño: 13 cm de alto x 27 cm de largo

          Función: Es una billetera que sirve para
          guardar todo tipo de documentos, como
          por ejemplo el carnet de identidad, pase
          escolar, tarjetas bancarias/tiendas, bille-
          tes y monedas etc.
          Puede ser llevada a cualquier parte gra-
          cias a su tamaño, bolsillo de chaqueta,
          pantalon, cartera, mochila, bolso, banano
          etc.

          Del proyecto gráfico, se expresa lo visual
          de la ciudad de Valparaíso, las formas
          desordenadas, los colores fuertes y energi-
          cos, de esta cultura que cada vez es mas
          vanguardista, al ser esta ciudad patrimo-
          nio cultural recibe cada año a miles de tu-
          ristas de todo el mundo.
Precio/Lugar de venta



            Puede ser comercializada en ferias artesa-
            nales, via internet, tiendas de artesanía
            ya sea fuera o dentro de la región, tam-
            bien para ser exportada.

            Precio
            Varia segun la obra de mano y de los ma-
            teriales usados, el precio bordea los
            $10.000 pesos.

            El producto no se limita a un solo objeto,
            puede ser utilizada la tecnica en bolsos,
            carteras, ropa y tambien en diferentes
            aplicaciones como aros, prendedores y
            collares.
2.- Desarrollo




            Proceso de busqueda (Referentes)
Conceptos

            Se trabaja con formas irregulares, basica-
            mente con cuadrados, tratando de
            emular estos pedazos de telas entrelaza-
            dos y unidos con hilo.
            Su forma trata de expresar de manera
            grafica y abstracta a los cerros de Valpa-
            raiso, esta idea de poner las casas una
            sobre otra, montandose en una gama in-
            mensa de colores, todo esto sin perder el
            equilibrio asimetrico que lo hace tan par-
            ticular.

            Del trazo, como si una maquina de coser
            hubiese pasado por encima del papel, se
            trabaja con una tipografia que nace de
            esta idea, con un color negro que contras-
            ta con el fondo y que a su vez es aplicable
            en casi todos los colores.

            Del color; son intensos, se trabaja con
            cuatro colores fuertes, colores que son
            aplicados al producto y a lo que se quiere
            transmitir.
Nombre
         Wüto en mapudungun significa copo de lana.




W
         La idea nace cuando se trata de buscar un
         punto donde se mantenga de alguna manera
         las raices de esta tierra, se mezcla con el tipo
         de producto y tambien de sus materiales.


ü                    Reseña historica


t
         Solo algunas mujeres mapuches eran diestras
         para la alfarería, mientras que todas tenían
         práctica en la hilandería.



o
         Los mapuches tienen ovejas. Llegando el mes
         convenientes les sacan la lana; trasquilan a
         principios de la época de calor. Como antes no
         había tijeras, esquilaban con cuchillos sus
         ovejas, maneadas para este fin. La lana que re-
         sulta de un animal se llama vellón.

         Lavaban la lana en agua tibia; también la lleva-
         ban al río para su limpieza completa y la seca-
         ban después al sol. Una vez seca, la escarmena-
         ban y, hecho eso con todo el vellón, la estiraban
         en fajas y copos para hilarla mas tarde.
Para ese fin se proveían de un trocito de madera conve-
nientemente elaborada, el huso; en su extremo inferior
lleva la tortera, que consiste en una piedra redondeada
y con un hoyo en el centro.

Concluidos esos preparativos, se rodea el brazo izquierdo
con un copo de lana, cuya punta se tuerce con los dedos
pulgares e índice de la mano derecha. Esa parte del copo
reducida a hilo se amarra en el cuerpo del huso. Luego
se pone el huso en rotación y con este movimiento gira-
torio sigue adelante la torcedura de las fibras del copo.
Cada vez que el trecho torcido del copo alcanza a media
brazada, se lo arrolla en el huso.

De esta misma manera se sigue hilando el copo entero.
Cuando se acaba, se toma otro copo y se reduce a hilo
de igual modo. Una vez lleno el huso, la hiladora toma
otro; llena a continuación dos, tres, cuatro y mas husos.

Después de haber hilado toda la lana, empiezan a ovillar
las hebras de los husos; si se necesita hilo simple, se toma
un solo huso, dos si el hilo ha se de ser doble.

Los hilos se dejan muy diversos en color y espesor, para
que resulten de ellos tejidos distintos. Se emplean para
mantas, chamales, pañuelos, capas, frazadas, cinturones
de hombres y mujeres, choapinos, cintillos, cintas para
las trenzas de la cabellera y para la enfajadura de las
guaguas.
Presentación de la marca



                       Logotipo




                     Diseño+Accesorios




    Isotipo
Colores

          Pantone 1797 C
          C: 20%    R: 187
          M: 96%    G: 15
          Y: 74%    B: 32
          K: 7%

          # BB0F20



          Pantone orange 021 C
          C: 0%      R: 255
          M: 76%     G: 61
          Y: 100%    B: 0
          K: 0%

          # FF3D00



          Pantone 361 C
          C: 75%    R: 65
          M: 4%     G: 163
          Y: 99%    B: 33
          K: 0%

          # 41A321
Positivo/Negativo




                    Diseño+Accesorios




                     Diseño+Accesorios
Escala de grises




                   Diseño+Accesorios



                        90%
Imagen pais
Imagen pais
Imagen pais

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S9 sec-3-4-5-arte-cultura
S9 sec-3-4-5-arte-culturaS9 sec-3-4-5-arte-cultura
S9 sec-3-4-5-arte-cultura
JOSELUIS1790
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
MontserratPerez18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto almutamid
Proyecto almutamidProyecto almutamid
Proyecto almutamidrociohdez1
 
Coolhunting - INTI Textiles
Coolhunting - INTI TextilesCoolhunting - INTI Textiles
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
Romané Vidal Riquelme
 
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOSTÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
Irene Del Pozo Alaguero
 
Presentación plástica
Presentación plásticaPresentación plástica
Presentación plástica
Tamara Matallana
 
La manta wayuu
La manta wayuuLa manta wayuu
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosvzacconi
 
Arteperu warmayllu
Arteperu warmaylluArteperu warmayllu
Arteperu warmayllu
Teodocio Benites Sánchez
 
Entrada blog exploradores 1
Entrada blog exploradores 1Entrada blog exploradores 1
Entrada blog exploradores 1
Mercedes López Rueda
 

La actualidad más candente (12)

S9 sec-3-4-5-arte-cultura
S9 sec-3-4-5-arte-culturaS9 sec-3-4-5-arte-cultura
S9 sec-3-4-5-arte-cultura
 
Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion05
 
Proyecto almutamid
Proyecto almutamidProyecto almutamid
Proyecto almutamid
 
Coolhunting - INTI Textiles
Coolhunting - INTI TextilesCoolhunting - INTI Textiles
Coolhunting - INTI Textiles
 
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf181894631 la-geometria-entretejida-pdf
181894631 la-geometria-entretejida-pdf
 
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOSTÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
TÍTERES, MUÑEGOTES Y PERSONAJES IMAGINARIOS
 
Presentación plástica
Presentación plásticaPresentación plástica
Presentación plástica
 
La manta wayuu
La manta wayuuLa manta wayuu
La manta wayuu
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Arteperu warmayllu
Arteperu warmaylluArteperu warmayllu
Arteperu warmayllu
 
Entrada blog exploradores 1
Entrada blog exploradores 1Entrada blog exploradores 1
Entrada blog exploradores 1
 

Similar a Imagen pais

Trabajos artesanales
Trabajos  artesanalesTrabajos  artesanales
Trabajos artesanaleskathycitha
 
Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
MaleDelgado1
 
Guiartesanal
GuiartesanalGuiartesanal
Guiartesanal
ALEXANDER GUERRERO
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
UGEL 07
 
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGAR
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGARBANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGAR
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGARIsabelita Guzman
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las ticSimbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
Robinson Alberto Lugo Trochez
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
Nieves Bazan la Torre
 
Taracea y textiles / México
Taracea y textiles / MéxicoTaracea y textiles / México
Taracea y textiles / México
Nandafer Hardbeck
 
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
hasmelrevoredo
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
Leidy Mejias De Valles
 
Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)
Taller Casa
 
El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011
Jose Garcia Perez
 
Tejido y acabados
Tejido y acabadosTejido y acabados
Tejido y acabados
Jose Garcia Perez
 

Similar a Imagen pais (20)

Trabajos artesanales
Trabajos  artesanalesTrabajos  artesanales
Trabajos artesanales
 
Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
 
Guiartesanal
GuiartesanalGuiartesanal
Guiartesanal
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIALIDADES ARTESANALES
 
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGAR
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGARBANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGAR
BANGAR...UN NUEVO ESTILO PARA EL HOGAR
 
Manual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticasManual actividades grafico plasticas
Manual actividades grafico plasticas
 
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las ticSimbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
 
Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Nota suraguayo
Nota suraguayoNota suraguayo
Nota suraguayo
 
Los mates burilados
Los mates buriladosLos mates burilados
Los mates burilados
 
Electiva2
Electiva2Electiva2
Electiva2
 
Taracea y textiles / México
Taracea y textiles / MéxicoTaracea y textiles / México
Taracea y textiles / México
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf1º   ARTE Y CULTURA  ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
1º ARTE Y CULTURA ACTIVIDAD 2 -unidad 7 ...pdf
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
 
Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)Nzinga( Slideshare)
Nzinga( Slideshare)
 
Prop 10
Prop 10Prop 10
Prop 10
 
El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011El tejido-y-sus-acabados-2011
El tejido-y-sus-acabados-2011
 
Tejido y acabados
Tejido y acabadosTejido y acabados
Tejido y acabados
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Imagen pais

  • 1. Anteproyecto Imágen País Nombre: Nathalie Castillo Gracia Taller III Diseño Gráfico
  • 2. Índice 1. - Antecedentes Historia del producto Tipo de artesanía Zona geográfica Cultura 2. - Producto Imágenes Materialidad, tamaño Funcionalidad 3. - Desarrollo gráfico Conceptos Colores/forma/textura Presentación isologo Positivo-Negativo Escala de grises Tamaño mínimo Aplicaciones
  • 3. 1.- Antecedentes Historia del producto El producto nace en manos de Giulianna Razeto, una artesana chilena, nacida y criada en Valpa- raíso. En su búsqueda por la originalidad, sus largas caminatas por los cerros de Valparaíso, los colo- res de las casas colgadas en estas montañas, la recolección de materiales que iba encontrando en su casa, la hizo probar, experimentar y arriesgarse a esto. Ella crea a partir de telas, hilos y lanas algo así como otra tela, lo genera montando hebras de lana de diferentes colores y texturas, luego por encima de estas hebras pasa el hilo con la maquina de coser en diferentes di- recciones, lo que hace es darle firmeza y resis- tencia a la lana no tejida, la tela es el soporte que usa para poner las hebras y para que el hilo se agarre de algo.
  • 4. Tipo de artesanía Concepto: Se llama artesanía al objeto realizado en forma manual y utilizando herramientas o máqui- nas elementales, cuya materia prima es transfor- mada a través de técnicas o destrezas. Además de la expresión artística y creativa de su artífice, cumple una función determinada. Esta artesanía es una mezcla de diferentes mate- riales, experiencias, sentimientos y visiones. Pode- mos hablar de artesania textil dado los fundamen- tos anteriores. Se evalúa el origen de la materia prima, la trans- formación y el dominio de la técnica utilizada, como también el diseño, la funcionalidad y la crea- tividad de esta pieza. Por ello las artesanías circulan en un espacio sin límites, en el cual se relacionan con el arte y también con las manualidades. Las artesanías regionales son parte de nuestra cul- tura e identidad, cada parte de esta creación es un tipo de expresión, de comunicación, de exponer y mostrar al mundo que es lo que esta rodeando a este producto, mas alla de entregar funcionalidad esta entregando sentimientos y experiencias de vida, de como ve el entorno para plasmarlo en algo fisico.
  • 5. ¿Donde nace el producto? Valparaiso Nace en la ciudad de Valparaíso, este es un puerto, una ciudad y comuna chilena, del Litoral Central, capital de la provincia y región homónima y capital legislativa del país. Está ubicada a 33º 02’ Latitud Sur y 71º 37’ Longitud Oeste. El casco histórico de Valparaíso fue decla- rado como patrimonio de la humanidad por la Unesco el año 2003. Valparaíso inspira cultura. Genera sus propios artistas y acoge aquellos foráneos que se enganchan de la ciudad. Ser puerto internacional le significó absorber diversas costumbres y libertad creativa. Hoy es Capital Cultural de Chile por su histórica voluntad de expresión. Su geografía así lo dispuso, este gran escenario natural que llama al arte. En este caso los variados colores que en- trega la ciudad cumplen un rol funda- mental en la generacion de artesanias, no solo textiles sino que tambien han dado una amplia gama de creaciones.
  • 7. Materiales Lana: Es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, cobijas, ruanas,guantes, calcetines, suete- res.. Hilo: Un hilo es una hebra larga y delgada de un material textil, especialmente la que se usa para coser. La mayoría de las fibras textiles, salvo la seda, no exceden de algunos centímetros de longitud, por lo que es necesario el proceso de hilado. Los hilos son ampliamente empleados en la industria textil para coser, tejer, etc. Tela: Una tela es una estructura laminar flexi- ble, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
  • 8. Tamaño/Funcionalidad Tamaño: 13 cm de alto x 27 cm de largo Función: Es una billetera que sirve para guardar todo tipo de documentos, como por ejemplo el carnet de identidad, pase escolar, tarjetas bancarias/tiendas, bille- tes y monedas etc. Puede ser llevada a cualquier parte gra- cias a su tamaño, bolsillo de chaqueta, pantalon, cartera, mochila, bolso, banano etc. Del proyecto gráfico, se expresa lo visual de la ciudad de Valparaíso, las formas desordenadas, los colores fuertes y energi- cos, de esta cultura que cada vez es mas vanguardista, al ser esta ciudad patrimo- nio cultural recibe cada año a miles de tu- ristas de todo el mundo.
  • 9. Precio/Lugar de venta Puede ser comercializada en ferias artesa- nales, via internet, tiendas de artesanía ya sea fuera o dentro de la región, tam- bien para ser exportada. Precio Varia segun la obra de mano y de los ma- teriales usados, el precio bordea los $10.000 pesos. El producto no se limita a un solo objeto, puede ser utilizada la tecnica en bolsos, carteras, ropa y tambien en diferentes aplicaciones como aros, prendedores y collares.
  • 10. 2.- Desarrollo Proceso de busqueda (Referentes)
  • 11. Conceptos Se trabaja con formas irregulares, basica- mente con cuadrados, tratando de emular estos pedazos de telas entrelaza- dos y unidos con hilo. Su forma trata de expresar de manera grafica y abstracta a los cerros de Valpa- raiso, esta idea de poner las casas una sobre otra, montandose en una gama in- mensa de colores, todo esto sin perder el equilibrio asimetrico que lo hace tan par- ticular. Del trazo, como si una maquina de coser hubiese pasado por encima del papel, se trabaja con una tipografia que nace de esta idea, con un color negro que contras- ta con el fondo y que a su vez es aplicable en casi todos los colores. Del color; son intensos, se trabaja con cuatro colores fuertes, colores que son aplicados al producto y a lo que se quiere transmitir.
  • 12. Nombre Wüto en mapudungun significa copo de lana. W La idea nace cuando se trata de buscar un punto donde se mantenga de alguna manera las raices de esta tierra, se mezcla con el tipo de producto y tambien de sus materiales. ü Reseña historica t Solo algunas mujeres mapuches eran diestras para la alfarería, mientras que todas tenían práctica en la hilandería. o Los mapuches tienen ovejas. Llegando el mes convenientes les sacan la lana; trasquilan a principios de la época de calor. Como antes no había tijeras, esquilaban con cuchillos sus ovejas, maneadas para este fin. La lana que re- sulta de un animal se llama vellón. Lavaban la lana en agua tibia; también la lleva- ban al río para su limpieza completa y la seca- ban después al sol. Una vez seca, la escarmena- ban y, hecho eso con todo el vellón, la estiraban en fajas y copos para hilarla mas tarde.
  • 13. Para ese fin se proveían de un trocito de madera conve- nientemente elaborada, el huso; en su extremo inferior lleva la tortera, que consiste en una piedra redondeada y con un hoyo en el centro. Concluidos esos preparativos, se rodea el brazo izquierdo con un copo de lana, cuya punta se tuerce con los dedos pulgares e índice de la mano derecha. Esa parte del copo reducida a hilo se amarra en el cuerpo del huso. Luego se pone el huso en rotación y con este movimiento gira- torio sigue adelante la torcedura de las fibras del copo. Cada vez que el trecho torcido del copo alcanza a media brazada, se lo arrolla en el huso. De esta misma manera se sigue hilando el copo entero. Cuando se acaba, se toma otro copo y se reduce a hilo de igual modo. Una vez lleno el huso, la hiladora toma otro; llena a continuación dos, tres, cuatro y mas husos. Después de haber hilado toda la lana, empiezan a ovillar las hebras de los husos; si se necesita hilo simple, se toma un solo huso, dos si el hilo ha se de ser doble. Los hilos se dejan muy diversos en color y espesor, para que resulten de ellos tejidos distintos. Se emplean para mantas, chamales, pañuelos, capas, frazadas, cinturones de hombres y mujeres, choapinos, cintillos, cintas para las trenzas de la cabellera y para la enfajadura de las guaguas.
  • 14. Presentación de la marca Logotipo Diseño+Accesorios Isotipo
  • 15. Colores Pantone 1797 C C: 20% R: 187 M: 96% G: 15 Y: 74% B: 32 K: 7% # BB0F20 Pantone orange 021 C C: 0% R: 255 M: 76% G: 61 Y: 100% B: 0 K: 0% # FF3D00 Pantone 361 C C: 75% R: 65 M: 4% G: 163 Y: 99% B: 33 K: 0% # 41A321
  • 16. Positivo/Negativo Diseño+Accesorios Diseño+Accesorios
  • 17. Escala de grises Diseño+Accesorios 90%