SlideShare una empresa de Scribd logo
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
II. MODULO PLANIFICACIÓN DEL SG-SST
6. CAPACITACIONES EN SST
De acuerdo al 1072 de 2015 y a la Resolución 0312 de 2019, se establece que todo empleador
y/o contratante, está en la obligación de brindar la capacitación necesaria a sus empleados en
temas relacionados con los Riesgos Laborales, sin importar el número de empleados existentes
en la Organización, ni el nivel de riesgo que estos clasifiquen; Para ello será necesario diseñar
programas de Promoción y Prevención de la Salud que permitan organizar las capacitaciones de
manera cronológica y determinar la temática dependiendo de las necesidades del personal. En
cuanto a los programas de capacitación en SST, el Decreto 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.11
refiere:
“Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. El empleador o contratante debe definir
los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus
trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en
todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes
de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación
que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados
con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar
documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.”
(Ministerio del Trabajo, Decreto 1072 de 2015).
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Así mismo, el Decreto enumera algunos parámetros que debe cumplir el diseño del programa de
capacitación en SST:
 El programa de capacitación en SST, debe ser revisado al menos una (1) vez al año,
contando con la participación del Comité Paritario (COPASST) y la Alta Dirección.
(Art.2.2.4.6.11)
 Todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa debe tener una inducción al
SG-SST. (Art.2.2.4.6.11)
 Participar en las actividades decapacitación en una responsabilidaddetodos
los trabajadores. (Art. 2.2.4.10)
 El empleador debe tener indicadores de estructura y proceso para el
programa de capacitación. (Artículos 2.2.4.6.20 y 2.2.4.6.21)
La última Resolución expedida por el Ministerio de Trabajo 0312 de Febrero de 2019, que
define los Estándares Mínimos del SG-SST, respecto a los programas de capacitación en SST
también establecela forma de evidencia de esteproceso dependiendo del tamaño de la Empresa
dependiendo del número de empleados que tenga la misma.
La siguiente tabla, muestra los criterios necesarios para la verificación de capacitaciones en las
diferentes organizaciones según su tamaño, de acuerdo a la Resolución 0312 de 2019.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
TABLA DE CRITERIOS PARA DIRECCIONAR LAS CAPACITACIONES SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA (Res. 0312/2019)
CLASIFICACIÓN SEGÚN
0312/2019
ITEM CRITERIOS MODO DE VERIFICACIÓN
EMPRESA DE 11 A 50
TRABAJADORES
CLASIFICADAS EN
RIESGO I,II ó III
CAPACITACIÓN SST
Elaborar y ejecutarprogramao actividadesde
capacitaciónen promocióny prevención,que
incluya como mínimo lo referente a los
peligros/riesgos prioritarios y las medidas de
prevención y control
Documento soporte de las acciones
de capacitación realizadas/planillas, donde se
evidencie la firma de los trabajadores.
EMPRESA DE 11 A 50
TRABAJADORES
CLASIFICADAS EN
RIESGO I,II ó III
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN
Elaborar y ejecutar el programa de
capacitaciónenpromociónyprevención, que
incluye lo referente a los peligros/riesgos
prioritarios y las medidas de prevención y
control, extensivo a todos los niveles de la
organización.
Programa de capacitación y los soportes de la
ejecución del mismo / planillas donde se
evidencie la firma de los trabajadores
participantes
EMPRESA DE 11 A 50
TRABAJADORES
CLASIFICADAS EN
RIESGO I,II ó III
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN
ANUAL
Elaborar y ejecutar el programa de
capacitaciónenpromociónyprevención, que
incluye lo referente a los peligros/riesgos
prioritarios y las medidas de prevención y
control, extensivo a todos los niveles de la
organización.
Solicitar el programa de
capacitación anual y la matriz de
identificación de peligros y verificar que el
mismo esté dirigido a los peligros ya
identificadosyesté acorde con la evaluación y
control de los riesgos y/o necesidades en
Seguridad y Salud en el Trabajo. Solicitar los
documentos que evidencien el cumplimiento
del programa de capacitación.
Fuente: Propia, Tabla de criterios para direccionar las capacitaciones según el tamaño de la empresa
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
PAUTAS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
Partiendo del concepto de Programa, el cual se define como una serie ordenada de
operaciones necesarias para cumplir un objetivo, se hace necesario que, para lograr esos
objetivos se asignen responsabilidades en todos los niveles de la organización. De igual manera
se debe tener en cuenta que el programa de capacitación deberá elaborarse dependiendo del
diagnóstico de salud de los trabajadores, el análisis de los resultados de los riesgos para cada
cargo y de las actividades de implementación del SG-SST y, que los encargados de la elaborar y
poner en marcha dicho programa son el responsable del SG-SST con el apoyo del Comité Paritario
(COPASST) y, la Alta Dirección.
Algunos ejemplos de las temáticas de los programas de capacitación son: Elementos de
Protección Personal (EPP), Salud y Nutrición, Detección temprana de Cáncer de Próstata y Cérvix,
Riesgos Cardiovasculares, Estilos de Vida Saludable, Cuidado de la Visión, Preparación ante
Emergencias, etc. Los puntos generales sobre los cuales se debe estructurar cualquier programa
de capacitación son:
1. JUSTIFICACIÓN Y/O ALCANCE: Se refiere al porqué se desarrolla la capacitación y
qué población debe ser cubierta.
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:Determinalo que sepretende alcanzar como resultado
del desarrollo de la capacitación; estos deben ser medibles y, no se deben confundir con
la justificación; recordemos que la justificación es lo que da origen a la realización de la
capacitación y los objetivos son lo que se espera lograr después de la ejecución de la
misma.
3. RESPONSABILIDADES: Debe nombrar de manera concisa quienes participarán y se
beneficiarán con el desarrollo de la capacitación y, cuáles son sus responsabilidades.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Tengamos en cuenta que después de haber desarrollado la capacitación debe elaborarse
un informe de rendición de cuentas en donde se puedan verificar roles y la estimación de
recursos.
4. DURACIÓN DEL PROGRAMA: En este punto debe establecerse de manera clara y
concisa el plazo durante el cual debe desarrollarse el programa de capacitación; teniendo
en cuenta las capacitaciones deberán estructurarse dentro de un año.
5. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA: Es el eje principal del programa y, debe presentar
una descripción detallada de las actividades que se van a ejecutar dentro de la
capacitación a fin de cumplir con sus objetivos. Algunas directrices que se deben tener
en cuenta son: Responsable de ejecutar la capacitación, Frecuencia de su realización,
Hacia quién va dirigida, Descripción, Novedades. Así mismo se podrán especificar
procedimientos y otros requisitos para que la actividad cumpla su fin.
6. CRONOGRAMA: Aquí se incluyen las actividades del programa a desarrollar para
cumplir con lo programado, nombrando fechas y, responsables para cada una de ellas.
7. INDICADORES: Son aquellos que nos permitirán medir si los objetivos se han cumplido
o no y, si existe relación entre lo programado y el objetivo propuesto. Es importante
además tener en cuenta los lineamientos que exige el Decreto 1072 de 2015 en su
Artículo 2.2.4.6.19 en donde cada indicador deberá contar con una ficha técnica que
incluya: Definición del indicador, Interpretación, Límites, Método de Cálculo, Fuente de
información para el cálculo, Periodicidad del Reporte y Personas que deben conocer el
resultado.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
8. METAS: Es el valor a partir del cual se considera que cumple o no con el resultado
esperado, las metas deben establecerse para cada uno de los indicadores.
PROGRAMAS OBLIGATORIOS DE SG-SST
En términos generales y después de haber leído la obligatoriedad de las capacitaciones referidas
en la Resolución 0312/2019, en donde dichas actividades están determinadas dependiendo del
tamaño de la Empresa, es importante tener en cuenta que toda empresa debe contar con la
evidencia de los siguientes programas de SG-SST en todas las empresas:
NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN NORMA QUE APLICA
Programa de capacitación en SST Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.11
Programa de intervención del Riesgo
Psicosocial
Resolución 2646 de 2008
Programa de auditoría Decreto 1072 de 2015, Art.2.2.4.6.29
Programas promoción y prevención Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.34
Programa de mantenimiento preventivo y
correctivo para instalaciones, equipos y
herramientas
Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.24
Parágrafo 2
Fuente: Propia, Tabla de Capacitaciones
*Tenga en cuenta que los programas de capacitación están directamente
relacionadoscon la actividad económica de la Empresa, por tanto, es posible que
exista obligatoriedad en la implementación de otros programas.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Algunas recomendaciones en la elaboración de los programas decapacitación son:
 Tenga en cuenta las actividades quese encuentran incluidas en el Plan Anual
del SG-SST
 Valide que el personalrealmente se disponga el tiempo establecido para la
capacitación con la gerencia, así mismo la ejecución de actividades.
 Tenga en cuenta las temporadas altas de trabajo al momento de la planificar
las capacitaciones
 Evite que la temática de las capacitaciones sea repetitiva y que se crucen
entre ellas
 Recuerde no planear actividades de capacitación durante las vacaciones
colectivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
CCEnergía Todos con energía
 
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajoModelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
CCEnergía Todos con energía
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
mayrapea24
 
Modulo iv 1. auditoria
Modulo iv  1. auditoriaModulo iv  1. auditoria
Modulo iv 1. auditoria
itcn2019
 

La actualidad más candente (19)

8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
 
6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
 
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el TrabajoCapacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
Capacitación en el Sistema de Gestión Salud y Seguridad en el Trabajo
 
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajoModelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Modelos para sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
 
Modulo iv 1. auditoria
Modulo iv  1. auditoriaModulo iv  1. auditoria
Modulo iv 1. auditoria
 

Similar a 6. Capacitación del SG-SST

6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
Jose Julian Jaramillo Franco
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros
Instituto Tecnico Virtual
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
RosaElenaConchaFigue
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
itcn2019
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
CristianPantojaCampa
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Javier Diaz
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptxTaller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
adriana559570
 
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
humberlin
 
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-convertedImportancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Leidy Garzon Vargas
 
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y subSesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
anyelavega1
 

Similar a 6. Capacitación del SG-SST (20)

6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros2. Identificacion de Peligros
2. Identificacion de Peligros
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
 
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptxTaller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
Taller DECRETO 1072 DE 2015 DE IMPLEMENTACIÓN.pptx
 
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
 
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-convertedImportancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
Importancia del decreto_1072_del_2015_y-converted
 
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y subSesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
Sesión 02 - SSO en Minería superficial y sub
 

Más de Instituto Tecnico Virtual

Aptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdfAptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdf
Instituto Tecnico Virtual
 
Pensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptxPensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptx
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. No Conformidades del SG-SST
2. No Conformidades del SG-SST2. No Conformidades del SG-SST
2. No Conformidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 

Más de Instituto Tecnico Virtual (11)

Aptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdfAptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdf
 
Pensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptxPensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptx
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
 
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
 
2. No Conformidades del SG-SST
2. No Conformidades del SG-SST2. No Conformidades del SG-SST
2. No Conformidades del SG-SST
 
2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST
 
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
3. Acciones Preventivas y Correctivas del SG-SST
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

6. Capacitación del SG-SST

  • 1. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II. MODULO PLANIFICACIÓN DEL SG-SST 6. CAPACITACIONES EN SST De acuerdo al 1072 de 2015 y a la Resolución 0312 de 2019, se establece que todo empleador y/o contratante, está en la obligación de brindar la capacitación necesaria a sus empleados en temas relacionados con los Riesgos Laborales, sin importar el número de empleados existentes en la Organización, ni el nivel de riesgo que estos clasifiquen; Para ello será necesario diseñar programas de Promoción y Prevención de la Salud que permitan organizar las capacitaciones de manera cronológica y determinar la temática dependiendo de las necesidades del personal. En cuanto a los programas de capacitación en SST, el Decreto 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.11 refiere: “Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST. El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.” (Ministerio del Trabajo, Decreto 1072 de 2015).
  • 2. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Así mismo, el Decreto enumera algunos parámetros que debe cumplir el diseño del programa de capacitación en SST:  El programa de capacitación en SST, debe ser revisado al menos una (1) vez al año, contando con la participación del Comité Paritario (COPASST) y la Alta Dirección. (Art.2.2.4.6.11)  Todo trabajador que ingrese por primera vez a la empresa debe tener una inducción al SG-SST. (Art.2.2.4.6.11)  Participar en las actividades decapacitación en una responsabilidaddetodos los trabajadores. (Art. 2.2.4.10)  El empleador debe tener indicadores de estructura y proceso para el programa de capacitación. (Artículos 2.2.4.6.20 y 2.2.4.6.21) La última Resolución expedida por el Ministerio de Trabajo 0312 de Febrero de 2019, que define los Estándares Mínimos del SG-SST, respecto a los programas de capacitación en SST también establecela forma de evidencia de esteproceso dependiendo del tamaño de la Empresa dependiendo del número de empleados que tenga la misma. La siguiente tabla, muestra los criterios necesarios para la verificación de capacitaciones en las diferentes organizaciones según su tamaño, de acuerdo a la Resolución 0312 de 2019.
  • 3. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TABLA DE CRITERIOS PARA DIRECCIONAR LAS CAPACITACIONES SEGÚN EL TAMAÑO DE LA EMPRESA (Res. 0312/2019) CLASIFICACIÓN SEGÚN 0312/2019 ITEM CRITERIOS MODO DE VERIFICACIÓN EMPRESA DE 11 A 50 TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO I,II ó III CAPACITACIÓN SST Elaborar y ejecutarprogramao actividadesde capacitaciónen promocióny prevención,que incluya como mínimo lo referente a los peligros/riesgos prioritarios y las medidas de prevención y control Documento soporte de las acciones de capacitación realizadas/planillas, donde se evidencie la firma de los trabajadores. EMPRESA DE 11 A 50 TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO I,II ó III PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Elaborar y ejecutar el programa de capacitaciónenpromociónyprevención, que incluye lo referente a los peligros/riesgos prioritarios y las medidas de prevención y control, extensivo a todos los niveles de la organización. Programa de capacitación y los soportes de la ejecución del mismo / planillas donde se evidencie la firma de los trabajadores participantes EMPRESA DE 11 A 50 TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO I,II ó III PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ANUAL Elaborar y ejecutar el programa de capacitaciónenpromociónyprevención, que incluye lo referente a los peligros/riesgos prioritarios y las medidas de prevención y control, extensivo a todos los niveles de la organización. Solicitar el programa de capacitación anual y la matriz de identificación de peligros y verificar que el mismo esté dirigido a los peligros ya identificadosyesté acorde con la evaluación y control de los riesgos y/o necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo. Solicitar los documentos que evidencien el cumplimiento del programa de capacitación. Fuente: Propia, Tabla de criterios para direccionar las capacitaciones según el tamaño de la empresa
  • 4. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PAUTAS PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Partiendo del concepto de Programa, el cual se define como una serie ordenada de operaciones necesarias para cumplir un objetivo, se hace necesario que, para lograr esos objetivos se asignen responsabilidades en todos los niveles de la organización. De igual manera se debe tener en cuenta que el programa de capacitación deberá elaborarse dependiendo del diagnóstico de salud de los trabajadores, el análisis de los resultados de los riesgos para cada cargo y de las actividades de implementación del SG-SST y, que los encargados de la elaborar y poner en marcha dicho programa son el responsable del SG-SST con el apoyo del Comité Paritario (COPASST) y, la Alta Dirección. Algunos ejemplos de las temáticas de los programas de capacitación son: Elementos de Protección Personal (EPP), Salud y Nutrición, Detección temprana de Cáncer de Próstata y Cérvix, Riesgos Cardiovasculares, Estilos de Vida Saludable, Cuidado de la Visión, Preparación ante Emergencias, etc. Los puntos generales sobre los cuales se debe estructurar cualquier programa de capacitación son: 1. JUSTIFICACIÓN Y/O ALCANCE: Se refiere al porqué se desarrolla la capacitación y qué población debe ser cubierta. 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:Determinalo que sepretende alcanzar como resultado del desarrollo de la capacitación; estos deben ser medibles y, no se deben confundir con la justificación; recordemos que la justificación es lo que da origen a la realización de la capacitación y los objetivos son lo que se espera lograr después de la ejecución de la misma. 3. RESPONSABILIDADES: Debe nombrar de manera concisa quienes participarán y se beneficiarán con el desarrollo de la capacitación y, cuáles son sus responsabilidades.
  • 5. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Tengamos en cuenta que después de haber desarrollado la capacitación debe elaborarse un informe de rendición de cuentas en donde se puedan verificar roles y la estimación de recursos. 4. DURACIÓN DEL PROGRAMA: En este punto debe establecerse de manera clara y concisa el plazo durante el cual debe desarrollarse el programa de capacitación; teniendo en cuenta las capacitaciones deberán estructurarse dentro de un año. 5. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA: Es el eje principal del programa y, debe presentar una descripción detallada de las actividades que se van a ejecutar dentro de la capacitación a fin de cumplir con sus objetivos. Algunas directrices que se deben tener en cuenta son: Responsable de ejecutar la capacitación, Frecuencia de su realización, Hacia quién va dirigida, Descripción, Novedades. Así mismo se podrán especificar procedimientos y otros requisitos para que la actividad cumpla su fin. 6. CRONOGRAMA: Aquí se incluyen las actividades del programa a desarrollar para cumplir con lo programado, nombrando fechas y, responsables para cada una de ellas. 7. INDICADORES: Son aquellos que nos permitirán medir si los objetivos se han cumplido o no y, si existe relación entre lo programado y el objetivo propuesto. Es importante además tener en cuenta los lineamientos que exige el Decreto 1072 de 2015 en su Artículo 2.2.4.6.19 en donde cada indicador deberá contar con una ficha técnica que incluya: Definición del indicador, Interpretación, Límites, Método de Cálculo, Fuente de información para el cálculo, Periodicidad del Reporte y Personas que deben conocer el resultado.
  • 6. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8. METAS: Es el valor a partir del cual se considera que cumple o no con el resultado esperado, las metas deben establecerse para cada uno de los indicadores. PROGRAMAS OBLIGATORIOS DE SG-SST En términos generales y después de haber leído la obligatoriedad de las capacitaciones referidas en la Resolución 0312/2019, en donde dichas actividades están determinadas dependiendo del tamaño de la Empresa, es importante tener en cuenta que toda empresa debe contar con la evidencia de los siguientes programas de SG-SST en todas las empresas: NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN NORMA QUE APLICA Programa de capacitación en SST Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.11 Programa de intervención del Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008 Programa de auditoría Decreto 1072 de 2015, Art.2.2.4.6.29 Programas promoción y prevención Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.34 Programa de mantenimiento preventivo y correctivo para instalaciones, equipos y herramientas Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.24 Parágrafo 2 Fuente: Propia, Tabla de Capacitaciones *Tenga en cuenta que los programas de capacitación están directamente relacionadoscon la actividad económica de la Empresa, por tanto, es posible que exista obligatoriedad en la implementación de otros programas.
  • 7. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Algunas recomendaciones en la elaboración de los programas decapacitación son:  Tenga en cuenta las actividades quese encuentran incluidas en el Plan Anual del SG-SST  Valide que el personalrealmente se disponga el tiempo establecido para la capacitación con la gerencia, así mismo la ejecución de actividades.  Tenga en cuenta las temporadas altas de trabajo al momento de la planificar las capacitaciones  Evite que la temática de las capacitaciones sea repetitiva y que se crucen entre ellas  Recuerde no planear actividades de capacitación durante las vacaciones colectivas.